Está en la página 1de 17

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES


DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN
CFE GDOOO-75

SEPTIEMBRE 1997

MÉXICO
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CFE GD000-75

P R E F A C I O

Esta especificación ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalización en CFE. La
propuesta inicial fue preparada por la Gerencia de Estudios de Ingeniería civil.

Revisaron y aprobaron la presente especificación las áreas siguientes:

GERENCIA DE ABASTECIMIENTOS

GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE LAPEM

LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

SUBDIRECCIÓN DE GENERACIÓN

El presente documento normalizado entra en vigora partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado
tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben
enviarse a la Gerencia de LAPEM, cuyo Departamento de Normalización coordinará la revisión.

Esta especificación revisa y sustituye a todas las relacionadas con proyecto de instrumentación de las obras
civiles de centrales hidroeléctricas que se hayan publicado dentro del campo de aplicación de la presente.

AUTORIZO:

DR. RAÚL FUENTES SAMANIEGO


SUBDIRECTOR TÉCNICO

NOTA: Entra en vigor a partir de: 971031


PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROLÉCTRICAS CFE GD000-75

C O N T E N I D O

0 INTRODUCCIÓN 1
1 OBJETIVO 2
2 CAMPO DE APLICACIÓN 2
3 NORMAS QUE SE APLICAN 2
4 DEFINICIONES 3
4.1 Instrumentación 3
4.2 Proyecto de Instrumentación 3
4.3 Coordinador del Proyecto de Instrumentación 4
5 VARIABLES QUE DEBEN SER MEDIDAS 4
6 TIPO DE INSTRUMENTOS 5
6.1 Características Requeridas de los Instrumentos a Instalar 5
6.2 Instrumentos para Medir Niveles y Presíones del Agua 5
6.3 Instrumentos para Medir Desplazamientos Horizontales 6
6.4 Instrumentos para Medir Desplazamientos Verticales 6
6.5 Instrumentos para Medir Desplazamientos Angulares 6
6.6 Instrumentos para Medir Esfuerzos 6
6.7 Instrumentos para Medir Deformaciones 6
6.8 Instrumentos Topográficos 7
6.9 Instrumentos Sísmicos 7
7 DISEÑO DE LA INSTRUMENTACIÓN 7
8 AUTOMATIZACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN 8
9 IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO DE LA INSTRUMENTACIÓN 10
9.1 Planeación 10

9.2 Selección y Adquisición de Instrumentos ll


9.3 Instalación 12
9.4 Medición 13

9.5 Proceso de Datos 13

9.6 Análisis de Resultados 14


10 BIBLIOGRAFÍA 14

TABLA 1 Categorías y causas de falla en presas 2

970905 I I I I I I I I I I I
I PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES 1 ESPECIFICACIÓN 1
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CFE GD000-75
I
1 de 14

0 INTRODUCCIÓN

Los s u e l o s y rocas son materiales complejos, cuyo comportamiento está influenciado por muy diversos y
numerosos factores, desde su origen y formación, hasta los efectos de tiempo. Usualmente se realizan ensayes
de campo y de laboratorio para obtener los valores de las propiedades geotécnicas, pero los ensayes generalmente
sólo proporcionan un rango de posibles valores y el ingeniero usualmente tiene que utilizar su criterio para
seleccionar los más probables.

Si a esto añadimos las hipótesis simplificatorias, incertidumbres y errores introducidos en los métodos de análisis
y diseño, tenemos que en todos los trabajos de ingeniería geotécnica existe una discrepancia entre la predicción
obtenida del cálculo y el comportamiento real de las estructuras. En consecuencia, los diseños tienden a ser
conservadores (factores de seguridad altos) y por consiguiente los costos elevados. Por otro lado, la falla significa
la pérdida total de la obra, de instalaciones aguas abajo y en ocasiones, de vidas humanas.

Aunque todas las presas representan un riesgo, como cualquier otra estructura hecha por el hombre, la mayoría
de las fallas desastrosas pudieron haberse evitado o cuando menos previsto para minimizar las pérdidas,
principalmente de vidas humanas, si se hubiera contado con un sistema de instrumentación adecuado, observado
sistemáticamente, con la frecuencia necesaria, y evaluado los resultadosde inmediato para poder realizar acciones
preventivas o correctivas de acuerdo con una estrategia preparada de antemano.

La mayoría de los incidentes en presas de tierra y enrocamiento han ocurrido después de una falla previa. Tales
fallas son generalmente procesos complejos que se desarrollan en función del tiempo, emitiendo por adelantado
señales de advertencia que pueden detectarse mediante la instrumentación. Los mecanismos de falla potencial y
debilidades en una presa o su cimentación pueden tomar muchas formas. Algunas de las causas de falla más
comunes se listan en la tabla 1 [1].

Así, la instalación de un sistema de instrumentación que permita el registro de anomalías que se desarrollen o
tengan tendencia a desarrollarse tanto durante la construcción como durante la vida útil de la obra, es el medio más
eficiente para que el ingeniero encargado vigile el comportamiento de una obra y evalúe su seguridad.

La instrumentación es la técnica que proporciona al ingeniero información cualitativa y cuantitativa para permitirle
adecuar y balancear los diseños geotécnicosde manera racional, obteniendo tanto seguridad como eficiencia, por
lo que se le reconoce una gran utilidad. Sin embargo, debe tenerse siempre presente que el simple hecho de
instrumentar no garantiza que los diseños sean buenos o las obras seguras, incluso puede darse el caso de que
instrumentos inadecuados o instalados en sitios equivocados, proporcionen información no útil, confusa o incluso
que distraigan la atención de los ingenieros impidiendo detectar anomalías que existan o se desarrollen en otras
partes de la obra, por lo que se requiere determinar con claridad y visión los objetivos de todo proyecto de
instrumentación, por simple que parezca.

970905 I I I I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CFE GD000-75

2 de 14

TABLA 1 - Categorías y causas de falla en presas

Falla Causa

Arrastre de sólidos y materiales solubles, desprendimiento de


Deterioro de la cimentación
bloques, erosión en la base.
Licuefacción, deslizamientos, hundimientos, movimientos de
Inestabilidad de la cimentación
fracturas.
Obstrucciones, recubrimientos fracturados, deficiencia en
Vertedores defectuosos capacidad de compuertas y mecanismos descompuestos o
deficientes.

Deterioro del concreto Reacción alcali-agregado, congelación-quemado, lixiviación,

Subpresiones altas, distribuciones de subpresión no esperadas,


Defectos en presas de concreto desplazamientos y deflexiones diferenciales, concentraciones de
esfuerzos.
Potencial de licuefacción, inestabilidad de taludes, filtraciones
Defectos en presas de terraplén
excesivas, tubificación, erosión de taludes.
Reactivación de fallas o estructuras geológicas, inestabilidad de
Defectos en las márgenes del embalse
taludes del embalse, permeabilidad, litología.

1 OBJETIVO

Definir los lineamientos que se deben seguir para el proyecto de instrumentación en centrales hidroeléctricas para
conocer el comportamiento de sus estructuras y evaluar su seguridad.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Dada la obligatoriedad de diseñare implantar un proyecto de instrumentación en las estructuras que integran una
central hidroeléctrica cuya construcción, operación o conservación, requieradel conocimientodesu comportamiento
para determinar el riesgo de falla o mal funcionamiento de la misma. En este documento se presentan los
lineamientos que deben tomarse como guía para llevara cabo todas las etapas de la instrumentación por parte de
la Subdirección Técnica, de otras áreas de la Comisión o de compañías contratistas designadas por CFE para la
realización de estos trabajos.

3 NORMAS QUE SE APLICAN

“Procedimiento para Uso y Procesamiento de Datos de


Aparatos para Control de Desplazamientos de Presas de
Concreto”, elaborado por la Of. de Análisis del
Comportamiento del Depto. de Procesamiento y Análisis
de la Subgerencia de Comportamiento de Estructuras,
octubre de 1996.

970905 I I I I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CFE GD000-75

3 de 14

CEI-014 Instructivo para Llevar a Cabo Análisis del


Comportamiento de Estructuras Civiles.

CEI-016 Manual del Usuario del Sistema de Información para el


Manejo de Datos de Estructuras Instrumentadas SIME.

CEI-01 7 Manual del Usuario del Módulo de Captura de Datos en


Campo.

CFE 10000-57-1995 Levantamientos Topográficos de Control Horizontal en


Proyectos Hidroeléctricos.

CFE 10000-64-1996 Ejecución de Nivelaciones Diferenciales Utilizando Nivel


Fijo.

CFE GOOOO-37-1992 Transductores para Instrumentos de Medición.

CFE GOOOO-46-1992 Guía para Determinación de Periodos de Recalibración


de Instrumentos de Medición.

CFE GALIO-28-l 987 Guía de Diseño de Selección de Instrumento y Método


para Medición de Nivel.

CFE GAPMO-29-1988 Guía de Diseño para la Medición de Presión.

CFE GAPMO-41-I 996 Guía para la Calibración de Manómetros, Vacuómetros


y Manovacuómetros con Elemento Elástico.

CFE GATMO-33-1988 Guía de Selección de Instrumento y Método para la


Detección y/o Medición de Temperatura.

NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la última edición en
el momento de la licitación, salvo que la comisión indique otra cosa.

4 DEFINICIONES

4.1 Instrumentación

Es una combinación de filosofía, conocimientos y actividades prácticas, que requiere la perspicacia, experiencia,
aparatos y técnicas de medición, para obtener y resolver un problema geotécnico o estructura.

4.2 Proyecto de Instrumentación

Se llama proyecto de instrumentación al conjunto de actividades necesarias para alcanzar los objetivos que se
establezcan para:

a) Conocer el comportamiento de las obras bajo cargas normales o extraordinarias.

b) Detectar oportunamente problemas o deficiencias en el comportamiento de las estructuras


civiles, tanto durante la construcción como durante la operación posterior, para corregirlas
oportunamente.

970905 I I I I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CFE GD000-75

4 de 14

c) Obtener información que permita mejorar el estado del conocimiento en diseño y construcción
de obras hidroeléctricas.

4.3 Coordinador del Proyecto de Instrumentación

Es la persona que se encargará de la coordinación, organización, seguimiento y demás actividades necesarias para
la ejecución exitosa de un proyecto de instrumentación. Es el responsable de que se realicen todas las actividades
que le correspondan en relación con el mismo, y la coordinación de la participación de todas las áreas involucradas.

5 VARIABLES QUE DEBEN SER MEDIDAS

Básicamente se requieren cinco tipos de mediciones en obras hidroeléctricas, listadas a continuación:

niveles de embalse, desfogue y precipitación pluvial,

caudales de filtraciones,

oresiones de poro y niveles freáticos,

desplazamientos horizontales y verticales de las estructuras y del terreno,

esfuerzos y deformaciones.

Según las características de cada obra y de los objetivos de su proyecto de instrumentación, se deben medir éstas
u otras variables, como pueden ser:

caigas,

presiones totales dentro de la masa de suelo,

empujes de tierra

deformaciones

asentamientos o bufamientos de la superficie,

giros,

desplomes.

temperaturas

vibraciones,

aceleraciones,

apertura y cierre de grietas o juntas,

convergencias.
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CFE GD000-75

5 de 14

Usualmente se utiliza un tipo de instrumento para la medición de cada variable, aunque existen algunas
excepciones.

6 TIPOS DE INSTRUMENTOS

En este capítulo no se describen todos los instrumentos que existen en el mercado, ni tampoco los instrumentos
que se utilizan para medir las propiedades de suelos y rocas, tanto en laboratorio como en campo, por lo que se
deben consultar los catálogos y manuales de los fabricantes, para conocer el principio de funcionamiento y las
características de un determinado aparato antes de proponer su utilización en un proyecto.

Así mismo todos los instrumentos utilizados en el proyecto de instrumentación deben considerar en sus unidades
de medición a la norma NOM 008-SCFI.

6.1 Características Requeridas de los Instrumentos a Instalar

Debe considerarse que las características principales que debe tener un instrumento para ser seleccionado en
orden de importancia:

principio de funcionamiento simple,

repetibilidad,

precisión y estabilidad en las lecturas,

durabilidad,

resolución y facilidad de lectura,

mínima interferencia con el sitio,

robustez para el manejo en obra,

resistencia al medio ambiente hostil,

facilidad para calibrar y verificar su funcionamiento,

facilidad de instalación.

6.2 Instrumentos para Medir Niveles y Presiones del Agua

Los instrumentos que se utilizan para medir niveles y presiones de agua se denominan piezómetros.

Las aplicaciones de los piezómetros caen en dos categorías generales: para conocer el patrón de flujo de agua
dentro de la masa de suelo o roca y, para proporcionar un índice de la resistencia o estabilidad de una masa de
suelo o roca (esfuerzos efectivos, subpresiones.)

Los piezómetros pueden agruparse en los que tienen un diafragma entre el transductor y el agua, y en los que no
lotienen. Losinstrumentosdel primergrupotienen transductoresneumáticoso eléctricos, estos últimos generalmente
son del tipo: de cuerda vibrante, de resistencia o medidores de deformación (stain gages.) Entre los aparatos del
segundo grupo están los pozos de observación y los piezómetros abiertos.

970905 I I I I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES 1 ESPECIFICACIÓN 1
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
I CFE GD000-75 I

6.3 Instrumentos para Medir Desplazamientos Horizontales

La medición de movimientos del terreno, de cimentaciones y estructuras térreas está dirigida a conocer con
precisión los desplazamientos horizontales, cambios de posición o de dimensión, y giros que pudieran dar lugar
a inestabilidad, formación de grietas, concentraciones de esfuerzos y otros comportamientos indeseables. En
general, los desplazamientos pueden medirse superficialmente por medio de aparatos, referencias y procedimientos
topográficos de precisión, péndulos y telemedidores, e internamente mediante sondas que se introducen en
tuberías especiales (inclinómetros.) Para todas las medicionesde deformación es fundamental establecer una base
fija de referencia para poder conocer los movimientos absolutos.

6.4 Instrumentos para Medir Desplazamientos Verticales

Una variable de gran importancia en obras hidroeléctricas son los asentamientos o bufamientos de una estructura
térrea o cimentación. En general, pueden medirse superficialmente mediante técnicas topográficas de precisión,
o internamente mediante deformómetros, sondas, celdas hidráulicas de asentamiento y otra gran variedad de
dispositivos.

6.5 Instrumentos para Medir Desplazamientos Angulares

Una variable de interés para conocer el comportamiento de estructuras esbeltasde concreto, son losdesplazamientos
angulares, que se miden con clinómetros de alta sensibilidad, los cuales se instalan en sitios característicos de las
estructuras y de los apoyos rocosos de la cimientación.

6.6 Instrumentos para Medir Esfuerzos

La estimación correcta de los esfuerzos en una masa de suelo, roca o concreto; así como los cambios en el estado
de esfuerzos causados por actividades de construcción, excavación y aplicación de cargas, son un aspecto crítico
en la ingeniería de diseño. Las mediciones de esfuerzos totales en suelos son necesarias para obtener los
esfuerzos efectivos y así poder estimar la magnitud y dirección de los esfuerzos principales dentro de un terraplén
y calcular, por ejemplo, la resistencia al fracturamiento hidráulico.

Los instrumentos para medir directamente los esfuerzos en una masa de suelo son las celdas de presión. En rocas
se utiliza generalmente el gato plano y en elementos estructurales las celdas de carga. Indirectamente se utilizan
instrumentos que midan deformaciones y se calculan los esfuerzos mediante una ley esfuerzo-deformación, lo cual
es muy discutible en el caso de los suelos, pero muy usado en el caso de rocas y concretos.

6.7 Instrumentos para Medir Deformaciones

Durante la construcción de una cimentación, terraplén, presa, túnel o excavación, tienen lugar deformaciones
internas debidas a cambios en los esfuerzos totales y las presiones de poro, así como a flujos plástico o viscoso,
o a otros efectos geológicos en el tiempo. La magnitud. velocidad y dirección del movimiento en un cierto punto
dentro de la masa de suelo, roca o concreto, pueden variar durante las distintas etapas de construcción como
respuesta a la variación de las cargas a que está sometida.

Las mediciones de deformación están relacionadas con cuatro aspectos principales: desarrollo de grietas,
inestabilidad debida a esfuerzos cortantes, pérdida de bordo libre en presas y, en general, para detectar
oportunamente anomalias y evaluar la seguridad de las obras instrumentadas.

Existe un amplio conjuntode instrumentos para medirdeformaciones, queengeneral sedenominan extensómetros


y deformímetros que pueden ser superficiales o estar embebidos en la masa de suelo o concreto.

970905 l I I I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CFE GD000-75

7 de 14

6.8 Instrumentos Topográficos

Las mediciones topográficas son fundamentales para determinar la magnitud y velocidad de desplazamientos
laterales y verticales en obras hidráulicas. En los métodos topográficos la precisión está controlada por la calidad
de las técnicas y procedimientos de medición, la precisión de los aparatos y las características de las referencias
o puntos medidos. Las mediciones más usuales comprenden: colimación, triangulación, trilateración, nivelación y
distanciometría; todas de primer orden.

Los instrumentos topográficos comprenden: tránsitos, niveles ópticos, brújulas, distanciómetros, miras, plomadas,
cintas y accesorios diversos.

6.9 Instrumentos Sísmicos

Existen dos tipos de vibraciones de interés en ingeniería civil: vibraciones de origen natural y vibraciones causadas
por el hombre. Las vibraciones de origen natural provienen de diversas fuentes: sismos, variaciones barométricas,
mareas y vibraciones inducidas por las olas del mar, deslizamientos de roca y flujo de agua. Las vibraciones de
origen artificial pueden tener muchas fuentes: funcionamiento de maquinaria, hincado de pilotes, trabajos de
demolición, uso de explosivos, excavaciones, tráfico de vehículos, etcétera.

En el diseño de una instrumentación para medir vibraciones se deben tener en cuenta los siguientes factores: el
sistema debe ser capaz de registrar los movimientos del terreno o de la estructura; debe cubrir todo el rango de
frecuencias de las vibraciones que se espera encontrar; y se debe tener un control preciso del tiempo. Los
instrumentos más utilizados actualmente son los geófonos, sismógrafos y acelerógrafos.

7 DISEÑO DE LA INSTRUMENTACIÓN

La instrumentación se diseña con base en la práctica actual de la especialidad, teniendo en cuenta el tipo de presa,
las características geológicas, topográficas y geométricas del proyecto, las incertidumbres, hipótesis y resultados
del cálculo de diseño de la estructura, problemas surgidos durante la construcción, así como también el
comportamiento esperado de la misma, por lo que no es posible normalizar el tipo, número y distribución de los
instrumentos por instalar en una obra. Sin embargo, para las presas de tierra y enrocamiento, en todas sus
variantes, el proyecto de instrumentación normalmente incluye los siguientes tipos de aparatos:

dispositivos de control topográfico y geodésico (puntos fijos, monumentos de referencia


superficiales y bancos de nivel),

dispositivos para la medición de desplazamientos horizontales y verticales (inclinómetros,


deformómetros, niveles hidráulicos de asentamiento y otros),

instrumentos para medición de presión de poro y niveles freáticos (piezómetros y pozos


de observación),

instrumentos para la medición de niveles de embalse y desfogue,

dispositivos para el aforo de agua de filtraciones,

instrumentos para medir esfuerzos y deformacionesdentro del cuerpo de la presa (celdas


de presión y extensómetros),

instrumentos sísmicos.

970905 I I I I I I I I I I I
PROYECTO DE lNSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

8 de 14

Para las presas de concreto la instrumentación usualmente debe permitir conocer las siguientes variables:

desplazamientos absolutos al pie de los apoyos de la obra utilizando mediciones


topográficas de primer orden y péndulos,

desplazamientos y giros del bloque central y eventualmente otros, utilizando péndulos y


clinómetros, respectivamente,

abertura o cierre de juntas constructivas y fracturas,

subpresiones bajo la estructura y en los empotramientos, mediante piezómetros,

filtraciones,

instrumentos para la medición de niveles de embalse y desfogue,

temperatura del concreto, del agua y del aire,

desplazamientos de la corona, utilizando técnicas topográficas de precisión, colimación,


clinómetros y péndulos,

deformaciones en los arcos o losas, utilizando deformímetros,

deformaciones de la roca de cimentación,

instrumentos sísmicos.

Se debe proceder a ubicar la posición de los instrumentos en los dibujos generales y revisar con los responsables
del proyecto para considerarlo en el programa de construcción de la obra, tratando de conciliar las posibles
interferenciasque existan entre el proceso constructivo y lasnecesidadesde medición, efectuando las modificaciones
que se requieran. Se deben elaborar los dibujos generales definitivos y los de detalle para llevar a cabo la
instalación, tratando de detectar y resolver anticipadamente problemas que pudieran surgir durante la etapa de
instalación.

Debe considerarse que la instrumentación de obras hidroeléctricas, en particular de presas, debe diseñarse para
funcionar de manera óptima a largo plazo, preferentemente durante toda la vida útil de la obra, salvo algún caso
específico; por lo que el proyecto de instrumentación correspondiente debe incluir la adquisición e implantación de
instrumentos y dispositivos durables, al igual que se deben construir casetas, accesos y registros permanentes para
resguardar las estaciones y aparatos de medición, poniendo particular cuidado en seguir los programas de
aseguramiento de calidad en la selección de instrumentos y en la implantación de dispositivos de protección y
resguardo.

8 AUTOMATIZACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN

El desarrollo de sistemas automatizados de instrumentación para conocerel comportamiento de obras geotécnicas,


es cada vez más intenso ya que constituye un medio práctico y efectivo para recolectar, transmitir, almacenar,
procesar, evaluar y reportar de manera confiable y oportuna, los resultados de las mediciones

I 970905 I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
l CFE GD000-75 I

9 de 14

En la actualidad existen diversos fabricantes que ofrecen transductores eléctricos que permiten amplificar y
transmitir la señal del sensor ya sea a una Unidad Periférica de Control y Registro (UPCR), o a una computadora
instalada como Puesto Central de Control. En el primer caso, el diseño esta basado en el concepto de inteligencia
distribuida, de manera que se tengan rutas cortas de las señales analógicas de bajo nivel de tensión ( ±5V ); las
UPCR periféricas transforman las señales analógicas en digitales permitiendo su registro en memoria de estado
sólido y su transmisión confiable a una computadora vía interfaces RS-232C o RS-485. Usualmente, es posible
contar con alarmas de tipo acústico y visual concentradas en un tablero de control, para advertir cuándo se superan
los límites preestablecidos de las variables más importantes del sistema.

La alimentación de energía es otro de los puntos críticosde los sistemas automatizadosque determinan la eficiencia
de su funcionamiento, por lo que es conveniente contar con un sistema distribuido de alimentación que garantice
la autonomía de los equipos. Además, deben instalarse detectores de fallas de alimentación que son visualizadas
desde el cuarto de control. Otra consideración es la necesidad de proteger los sensores y equipos contra
sobretensiones y transitorios que pueden tener diversos orígenes, como rayos e interrupciones de suministro de
energía.

Entre las ventajas de las mediciones automatizadas pueden citarse:

facilidad de realizar las mediciones:

en sitios de difícil acceso,

en situaciones particulares (vaciado rápido del embalse, sismo, etc.),

ordenar la medición desde un lugar remoto,

adaptación de la frecuencia preestablecida de medición:

según las políticas de auscultación,

según la velocidad de evolución de los fenómenos,

mejora de la calidad de las mediciones:

por la rápidez de realización de las mediciones,

por la selección del mejor momento para realizarlas,

por la eliminación de los errores de lectura,

permite la confirmación rápida de una medición anormal,

permite medir repetidamente un sensor aislado,

drástica disminución del retardo de la disposición de los resultados de las mediciones


para su análisis,

970905 I I I 1 I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
I CFE GD000-75

10 de 14

mejora global de la vigilancia de las obras,

inspecciones visuales más minuciosas y dirigidas,

revalorización del trabajo (eliminación de operaciones tediosas y consumidoras de


tiempo),

Entre los inconvenientes y riesgos podemos citar los siguientes:

peligro de eliminar los recorridos de inspección,

falla de sensores o dispositivos en medio ambiente hostil,

exceso de datos,

uso de personal no capacitado para esta labor

Dado que la automatización de las mediciones permite un avance muy significativo en las tareas de toma de lecturas
y proceso de datos, mejorando tanto la confiabilidad como la oportunidad de las mediciones, en la instrumentación
de obras hidroeléctricas de la Comisión, se utilizarán preferentemente instrumentos de medición equipados con
transductores adecuados para ser automatizados, de acuerdo con las especificaciones y criterios que establezca
la Subdirección Técnica.

9 IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO DE LA INSTRUMENTACIÓN

Todo proyecto de instrumentación, por sencillo que parezca, requiere contar con una estructura básica que permita
seguir una metodología planeada y sistemática que garantice el éxito del proyecto. Esta metodología contempla
las siguientes etapas:

9.1 Planeación

a) Planeación.

b) Selección y adquisición de instrumentos.

c) Instalación.

d) Medición.

e) Proceso de datos.

f) Análisis de resultados

Como primera actividad, el coordinador del proyecto de instrumentación debe formular el programa de instrumentación,
que es un documento de planeación que establece la organización requerida y orienta en la toma de decisiones.
Debe contener en primer lugar los objetivos del proyecto, definiendo con claridad lo que se quiere conocer o
controlar con las mediciones; también debe contener un calendario de actividades y todos losdetalles relativos para
cada una de las etapas del programa de instrumentación. Los aspectos a definir con detalle son los recursos
humanos requeridos. su organización y capacitación; los recursos necesarios de equipo y materiales; así como los
recursos financieros y de presupuesto.

970905 I I I I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CFE GD000-75

ll de 14

La planeación de un proyecto de instrumentación debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la siguiente secuencia:

definir las condiciones geológicas y estructurales de la obra,

anticipar los mecanismos que controlan el comportamiento de las estructuras,

definir las preguntas que deben responderse con la instrumentación,

definir los objetivos de la instrumentación,

seleccionar los parámetros que deben ser medidos,

listar el propósito específico de cada instrumento,

predecir las magnitudes máximas y mínimas de cambio,

prever acciones correctivas,

asignar tareas para todas las etapas del proyecto,

seleccionar los instrumentos,

seleccionar la localización de los sitios de instalación,

planear el registro de factores que pueden afectar o influir en los resultados de las
mediciones,

establecer los procedimientos para asegurar la confiabilidad y oportunidad de los datos,

preparar el presupuesto,

escribir las especificaciones para la compra de instrumentos,

planear la instalación,

planear la calibración y mantenimiento del equipo,

planear la recopilación, proceso, presentación, interpretación y reporte de datos.

9.2 Selección y Adquisición de Instrumentos

Se deben seleccionar los instrumentos de acuerdo con los objetivos establecidos, para utilizar los aparatos idóneos
en cuanto al intervalo de medición, precisión, repetibilidad y robustez. Se debe tomar en cuenta que un diseño
sencillo es preferible a uno complicado, al igual que se debe preferir utilizar transductores eléctricos, ópticos,
mecánicos, hidráulicos y neumáticos, en eseorden. La selección debe contemplar las condiciones de instalaciones
y lectura del aparato, así como su confiabilidad y vida útil, ya que una vez instalado rara vez es posible reponerlo.
Para estimar cuál es la alternativa más adecuada, se deben tener en cuenta los conceptos de calibración,
instalación, mantenimiento, toma de lecturas y proceso de datos.

970905 I I I I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
I ESPECIFICACIÓN

CFE GD000-75

12 de 14
I

En la selección también debe considerarse el conocimiento y experiencia previa de la calidad y comportamiento


de los aparatos seleccionados, así como la posibilidad de hacer adaptaciones o diseñar otros nuevos.

El coordinador del proyecto de instrumentación debe ser quien seleccione los aparatos teniendo siempre presente
que los mismos deben ser confiables y durables, y debe obtener la aprobación de la Subdirección Técnica para su
utilización. Además, el coordinador debe elaborar un documento que contenga todas las características y
especificaciones de todos y cada uno de los equipos, incluyendo el tiempo medio entre fallas (MTBF), las curvas
o tablas de calibración y los resultados de las pruebas de aceptación que se hayan realizado.

El proveedor debe ser certificado como confiable por el LAPEM

Debe programarse cuidadosamente su adquisición ya que de esto dependerá que se pueda contar con los
instrumentos requeridos en las fechas previstas para su instalación, procurando contar con la mayor holgura de
tiempo posible, de tal modo, que puedan tomarse decisiones en caso de incumplimiento del proveedor, o bien que
los equipos finalmente no cumplan con lo ofrecido.

El coordinador del proyectodebe detallar las especificacionesque debe cumplir el proveedor, así como las pruebas
y criterios de aceptación o rechazo de los instrumentos suministrados. La Subdirección Técnica revisará las
especificaciones y las aprobará o rechazará, además podrá realizar o solicitar que se lleven a cabo ensayes de
funcionamiento, calibración, resistencia u otros, apoyándose en especialistas mecánicos, eléctricos y electrónicos.

9.3 Instalación

Para efectuar la instalación se debe organizar una oficina de campo, encabezada por un residente de instrumentación,
y contar con el personal necesario para llevar a cabo esta actividad.

El residente debe ser una persona con experiencia en esta actividad y capaz para encabezar los trabajos de campo
a juicio de la Subdirección Técnica. El residente contrata y capacita al personal bajo su cargo con suficiente
anticipación a las fechas programadas de instalación, de manera que no exista posibilidad de interferencia en la
construcción por retrasos en la instalación. Además, se debe elaborar un documento que contenga todas las
especificaciones y procedimientosde instalación, así como las necesidades en recursos humanos y equipo. Es muy
importante hacer notar que el mejorproyecto, con los mejores instrumentos que puedan conseguirse en el mercado,
no servirá de nada si la instalación es defectuosa, por lo que el éxito del proyecto dependerá en gran parte en contar
con el personal capacitado, cuidadoso y motivado para realizar la tarea, por lo que el coordinador del proyecto de
instrumentación debe hacer un seguimiento particularmente intenso en esta etapa.

Las actividades de instalación se deben ajustar al programa elaborado para tal fin en la etapa de planeación, con
los ajustes que imponga el ritmo de construcción.

Antes de iniciar la instalación propiamente dicha del equipo, deben tenerse en el sitio con suficiente anticipación
los instrumentos y equipos de instalación, así como realizar las calibraciones y verificaciones finales en la obra.

Se deben preparar los sitios e instalar los instrumentos de acuerdo con los dibujos de detalle y con los
procedimientos correspondientes, debiendo documentar el proceso de colocación, elaborando una ficha de
instalación, con el fin de integrar una memoria de instrumentación, documento que facilita el trabajo posterior de
análisis e interpretación de resultados de mediciones y que debe ser entregado a la Subdirección Técnica.

I 970905 I I I I I I I I I I I 1
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES ESPECIFICACIÓN
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CFE GD000-75

13 de 14

9.4 Medición

Las mediciones también se deben realizar conforme al programa correspondiente, diseñado en la etapa de
planeación y de acuerdo con los procedimientos específicos para cada aparato. El programa original puede
modificarse según las necesidades o anomalías que surjan durante la construcción, a juicio del coordinador del
proyecto de instrumentación o de la Subdirección Técnica.

En todo momento debe tenerse presente que los requisitos indispensables de toda medición son que los resultados
tienen que ser confiables y oportunos.

Para garantizar la confiabilidad, debe contarse con procedimientos específicos de toma de lecturas para cada
aparato y se pondrá especial cuidado en proporcionar la capacitación necesaria al personal de las brigadas de
medición, realizando cursos teórico-prácticos previos al inicio de la actividad con reciclajes periódicos. Además, es
indispensable una adecuada y continua supervisión en la obra que usualmente realiza el residente y el coordinador
del proyecto de instrumentación

La brigada de medición debe realizar su trabajo con la frecuencia establecida por el coordinador del proyecto de
instrumentación en el programa de mediciones, y proporcionar diariamente los datos obtenidos a la oficina de
campo para que el residente realice una primera revisión de los mismos, quien además debe integrar un informe
con la frecuencia fljada por la Subdirección Técnica para cada etapa de la obra. Esta frecuencia puede ser semanal,
catorcenal, mensual o trimestral, y en ocasiones diaria. El informe se debe enviar por los medios idóneos con toda
oportunidad, a las personas encargadas del proceso de datos y a la Subdirección Técnica.

El informe de mediciones debe incluir toda la información prevista en el documento contenido del informe de
mediciones, elaborado previamente por el coordinadordel proyecto de instrumentación. Este informe debe incluir
todas las mediciones realizadas en el periodo que cubre, y un reporte del estado de los aparatos y estaciones de
medición, incluyendo las causas que impidieron o afectaron la medición de alguno. Esto permite programar
actividades de mantenimiento y también facilita el análisis de la información.

9.5 Proceso de Datos

El proceso de la información de campo consiste en realizar todos los cálculos numéricos que se requieran para
obtener el valor de las variables que se controlan, elaborar las gráficas que presenten con claridad esos valores,
de acuerdo con los procedimientos específicos elaborados por la Subdirección Técnica para este fin, y emitir un
informe para su análisis y consulta.

Las personas encargadas del proceso de datos reciben el informe de mediciones, revisan que la información esté
completa y libre de errores u omisiones, y proceden a realizar su tarea.

Con objeto de preservar y facilitar la consulta del enorme y valioso volumen de datos de medición, se integra una
base de datos organizada en equipos de cómputo. Para tener éxito en esta actividad, se requiere un diseño
cuidadoso de la base de datos, sus protecciones y permisos de acceso, los respaldos y en general del manejo de
la información y la óptima utilización de los equipos, por lo que se debe seguir los procedimientos CEI-016 y
CEI-01 7.

Una dificultad que surge durante el proceso es el creciente volumen de trabajo, ya que para el caso de las
estructuras que integran una central hidroeléctrica se maneja un volumen considerable de información que no cesa
de aumentar llegando a abrumar a los responsables de la tarea, y esto puede entorpecer o introducir errores en
el proceso; por lo que el coordinador del proyecto de instrumentación debe prever la magnitud de la carga de trabajo
para programar y proporcionar los recursos necesarios, de manera que en ningún momento se pierda la
confiabilidad ni la oportunidad de los resultados.

I 970905 I I I I I I I I I I I I
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
I ESPECIFICACIÓN

CFE GD000-75 I

Como resultado del proceso, se debe elaborar un informe que incluya las gráficas y concentrados numéricos y toda
la información adicional disponible, que permita realizare1 trabajode análisis, siguiendo el procedimiento CEI-014.

9.6 Análisis de Resultados

El trabajo de análisis de los resultados de las mediciones es muy importante y tiene como fin alcanzar los objetivos
del proyecto de instrumentación.

El residente de instrumentación y su personal deben hacer una primera revisión de los resultadosde las mediciones,
para detectar errores y determinar la necesidad de verificar o repetir alguna medición, así como para detectar
anticipadamente la ocurrencia de alguna anomalía, en cuyo caso lo debe reportar de inmediato al coordinador del
proyecto de instrumentación y a la Subdierección Técnica.

En general, los trabajos de análisis e interpretación de las mediciones deben realizarse por personal de la
Subdirección Técnica o la compañía contratista designada, quién puede apoyarse en asesores y expertos de la
propia Comisión o externos. Como resultado del análisis se emite un informe que reporte losvaloresde lasvariables
que se controlan; reporte y evalúe tendencias; detecte posibles anomalías; reporte el comportamiento de la
estructura; evalúe la seguridad de la obra; evalúe el estado de la instrumentación; detecte posibles necesidades
de medición adicional; y permita la retroalimentación de todas las etapas de implantación del proyecto de
instrumentación que lo requieran.

10 BIBLIOGRAFÍA

[1] US. Department of the Interior “Safety Evaluation of Existing Dams”, Bureau of Reclamation, 1983,
USA.

[2] Dunnicliff John. “Geotechnical Instrumentation for Monitoring Field Performance”, John Wiley & Sons,
1988, New York, USA. (Library of Congress Cataloging: ISBN O-471-09614-8.)

[3] Hanna T.H. “Field Instrumentation in Geotechnical Engineering” Trans Tech Publications, 1985,
Federal Republic of Germany.

[4] CFE. “Manual de Diseño de Obras Civiles”, Geotecnia, B.2.5. Instrumentación en suelos, 1983,
México.

[5] CFE “Manual de Diseño de Obras Civiles”, Geotecnia, B.3.6. Instrumentación en mecánica de rocas,
1983, México.

[6] SRH-CFE-UNAM “Comportamiento de Presas Construídas en México”, Contribución al XII Congreso


Internacional de Grandes Presas, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, 1976, México.

[7] Varios autores “Comportamiento de Presas Construídas en México Vol2 (1974-1984)“, Contribución
al XV Congreso Internacional de Grandes Presas, CFE, 1985, México.

[8] Jansen Robert B. “Damsand Public Safety”, Water Resources Technical Publication, U.S. Department
of the Interior, Bureau of Reclamation, 1983, USA.

970905
I I I I I I I I I I I

También podría gustarte