Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria constituye un problema médico, social y económico de gran


dimensión. El número de pacientes ha aumentado notablemente durante los últimos
años como consecuencia del aumento de la expectativa de vida, más de dos millones
de personas padecen este problema. A pesar de tratarse de un problema de salud,
con frecuencia se ha infravalorado y no se le ha concedido la suficiente atención.
Entre otros motivos, ha influido la tendencia de los propios afectados a ocultarlo, lo
que unido a una falta de información, les lleva a su aislamiento y desconexión social.
Si bien ocurre con mayor frecuencia a medida que las personas envejecen, la
incontinencia urinaria no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Si la
incontinencia urinaria afecta tus actividades diarias, no dudes en consultar al médico.
En la mayoría de las personas, algunos cambios sencillos en el estilo de vida o un
tratamiento médico pueden aliviar la molestia o detener la incontinencia urinaria.

1
 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la afectación de la incontinencia urinaria en relación a las distintas variables


involucradas y analizar la efectividad del tratamiento.

 OBJETIVO ESPECIFICO

Es suplir esta falta de información basándonos en la experiencia y conocimientos, en


el estudio y cuidado de la incontinencia para que, tanto el incontinente, como el equipo
de salud, puedan actuar adecuadamente en cada situación.

2
INCONTINENCIA URINARIA

Es definida como una condición mediante la cual se origina la pérdida involuntaria de


orina a través de la uretra, objetivamente demostrable, ocasionando problemas
sociales e higiénicos para el individuo. Es uno de los problemas, de incidencia y
prevalencia creciente, que más afecta a la calidad de vida de las personas que lo
padecen. Quienes la sufren con frecuencia se sienten molestos, avergonzados y
solos. Es uno de los síntomas más desagradables y angustiosos que puede padecer
una persona. La mayoría de los incontinentes tienden a ocultar su problema a la
sociedad, a su familia e, incluso, a ellos mismos. Sin embargo, tiene una amplia
repercusión en el individuo y en quienes le rodean. Por ello es importante reconsiderar
la forma de tratar la incontinencia y dar respuestas positivas y terapéuticas.

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA

Es fundamental identificar los diferentes tipos de incontinencia urinaria para aplicar el


plan de cuidados más adecuado y el tratamiento correcto.

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo

Se puede definir como la súbita e involuntaria pérdida de una cantidad variable de


orina consiguiente a un incremento de la presión intra-abdominal provocada por los
esfuerzos, en ausencia de cualquier contracción del detrusor. La orina se escapa cuando
ejerces presión al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado.

3
Incontinencia urinaria de esfuerzo por hipermovilidad uretral

La debilitación y laxitud de los músculos que forman el suelo pélvico provoca una
movilidad de la uretra superior. El suelo pélvico lo forman un conjunto de músculos
cuya función principal es el soporte de los órganos de la pelvis contribuyendo a la
continencia urinaria.

Incontinencia urinaria de esfuerzo por incompetencia esfinteriana

Debido a la deficiencia de la musculatura lisa de la uretra o estriada del esfínter, unida


a un cuello abierto. Estas dos formas de incontinencia de esfuerzo, en ocasiones,
pueden coexistir. En la gran mayoría de los casos, es importante valorar la intensidad
de la pérdida de orina.

Grado 0 El paciente refiere pérdidas de orina con grandes esfuerzos, no demostrable


en la exploración.

Grado I Pérdidas con grandes esfuerzos. Pequeño descenso de cuello vesico-uretral.

Grado II Pérdidas con esfuerzos medianos. Descenso del cuello vesico-uretral de más
de 2 cm. Grado III Las pérdidas de orina son constantes ante cualquier modificación
de la presión abdominal. Uretra abierta y cuello vesical sin contracción.

Vejiga Neurógena

Recibe el nombre de vejiga neurógena aquel estado patológico de la vejiga en el que


existen trastornos de la micción cuyo origen está en el sistema nervioso, excluyendo
los psicógenos. La alteración de la micción, consecuente con un daño neurológico,
dependerá del tipo de éste, de su localización y extensión, así como de su momento
evolutivo.

4
Incontinencia Urinaria de Urgencia
Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un deseo súbito de orinar (urgencia) sin
que sea posible alcanzar el cuarto de baño a tiempo. Es la más frecuente en las
personas mayores, manifestándose tanto en el hombre como en la mujer.

Incontinencia Urinaria Refleja

En aquellas lesiones medulares en las que el núcleo pontino de la micción pierde la


tutela sobre los núcleos medulares de la micción, la persona afectada por este tipo de
lesión (se da tanto en el hombre como en la mujer) no siente ningún impulso de orinar
ya que se bloquean las señales nerviosas a lo largo de la médula espinal.

Incontinencia Urinaria Funcional

Denominamos insuficiencia urinaria funcional a los escapes de orina asociados a la


incapacidad para llegar al servicio, o utilizar un sustitutivo. Habitualmente aparece en
las situaciones de incapacidad tanto física como mental, así como en casos de escasa
motivación (depresión) o falta de colaboración (ansiedad). En ocasiones este tipo de
incontinencia puede precipitarse por la existencia de barreras arquitectónicas (difícil
acceso al servicio o mala situación de los mismos) o por número insuficiente de
cuidadores

Incontinencia Urinaria Postmiccional

Consiste en la pérdida de una pequeña cantidad de orina después de haber


completado la micción, produciendo problemas higiénicos y estéticos. Este tipo de
incontinencia es propia del hombre a cualquier edad. Está producida por la
acumulación de orina en la uretra bulbar. Su causa es idiopática. Puede paliarse con
una simple maniobra, mediante una firme presión detrás del escroto, hacia arriba y
adelante, ejercida con los dedos o con el puño al finalizar la micción. Con esto se
consigue que esta cantidad de orina acumulada en la uretra salga al exterior en ese
mismo momento.

5
Incontinencia Urinaria por Goteo Continuo

Como su propio nombre indica, se manifiesta por una fuga continua de orina según se
produce su filtrado.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Muchas personas tienen pérdidas de orina menores y ocasionales.


Otras, pueden tener pérdidas de leves a moderadas con mayor frecuencia.

 Necesidad urgente e intensa de orinar independientemente de si la vejiga


está llena o no. Este síntoma a menudo aparece con presión pélvica.
 Necesidad de orinar con más frecuencia de lo habitual.
 Necesidad de orinar durante las horas de sueño.
 Micción dolorosa.
 Pérdida de orina mientras la paciente duerme.
 A veces, dependiendo de la causa de la incontinencia puede aparecer sangre en la
orina como en el caso de infecciones, piedras, tumores, pólipos de la
vejiga.
 Se le escapa la orina cuando tose, estornuda, hace ejercicio o se ríe.
 Micción frecuente durante el día y la noche
 Molestia o distensión abdominal
 Pérdida involuntaria de orina
 Frecuentes infecciones de la vejiga.

DIAGNÓSTICOS

La mayoría de las incontinencias son curables, pero se necesita hacer, en las fases
iniciales del problema, una valoración precisa individual de la persona para:

 Confirmar la presencia de la insuficiencia urinaria.


 Identificar factores que contribuyan a la insuficiencia urinaria.
 Diagnóstico diferencial.
 Identificar pacientes que necesiten exploraciones complementarias.

6
 Determinar grado, tipo, causas de la incontinencia y alcance de la patología
subyacente.
 Aplicar el tratamiento más adecuado.
 Concienciación profesional del problema.

La valoración debe iniciarse con una completa anamnesis dirigida al incontinente salvo
que éste tenga problemas de comunicación o deterioro mental, en cuyo caso es
necesario hablar con familiares o cuidadores (anamnesis dirigida). Una vez recogidos
los datos personales (nombre, dirección, el motivo de la consulta, queja principal) se
investigará acerca de:

 Antecedentes personales: enfermedades pasadas y actuales, prestando


especial atención a la patología neurológica, diabetes mellitus, infecciones
urinarias.
 Antecedentes familiares: diabetes, demencias, enfermedades neurológicas.
 Antecedentes obstétricos: actividad sexual, intervenciones previas del tracto
urinario, cirugía abdominal-pélvica, cirugía sobre la columna vertebral.
 Características de la micción: duración, cantidad, forma de pérdida (gota a gota,
intermitente), síntomas acompañantes... Es muy importante determinar si el
incontinente es consciente o no de la pérdida de orina.
 Eliminación: hábitos previos, estreñimiento, incontinencia fecal, laxantes...
 Ingesta hídrica: cantidad, distribución horaria, relación ingesta/ incontinencia.
 Medicación: medicación actual, prestando especial atención a fármacos con
efectos secundarios en el tracto urinario inferior, como diuréticos, sedantes,
hipnóticos, antidepresivos y anticolinérgicos.
 Estado mental: alteraciones agudas, crónicas, influencia en la relación
cooperación; otros problemas potenciales.
 Grado de movilidad: total, parcial encamado, ensillado, movilidad de las
manos…

7
 Entorno personal: soporte familiar, actitud y disponibilidad del personal que les
cuida.
 Arquitectura, mobiliario, equipamiento del domicilio
Registro de volumen y frecuencia que recoge la cantidad de líquido ingerido y la orina
producida durante 24 horas, así como episodios de incontinencia, urgencia y número de
absorbentes utilizados.

Examen físico

Debe prestarse especial atención a las masas abdominales, ya que pueden ser las
responsables de la compresión sobre la vejiga y las fibras nerviosas disminuyendo así
la capacidad vesical.

 Examen rectal: se valorará el tamaño de la próstata, el tono del esfínter externo,


el tamaño de la ampolla rectal.
 Examen vaginal: se realizará para valorar el estado del suelo pélvico
determinando el tono muscular del mismo y verificar la existencia de posibles
prolapsos.
 Examen neurológico: evaluar el sistema nervioso lumbo-sacro, sensibilidad
perineal y reflejos de los niveles sacros S2-S4, así como tono y control del
esfínter anal.

Dependiendo de la historia clínica y de la exploración física, se llevarán a cabo las


exploraciones complementarias necesarias para llegar a una valoración rápida.

8
Pruebas analíticas

 Analítica de sangre: fórmula leucocitaria, calcio, creatinina, glucosa, la


hiperglucemia y la hipercalcemia son causa de poliuria.
 Analítica de orina: hay que comprobar la existencia de piuria, urea,
concentración de orina, presencia de residuos urinarios...

Pruebas radiológicas

 Radiografía simple de abdomen: útil para el diagnóstico de litiasis vesicales que


causan la incontinencia urinaria de urgencia.
 Cistografía: placas de contraste para visualizar la vejiga. Pueden ser incluidas en
la investigación para excluir posibles alteraciones orgánicas como tumor vesical.
 Urografías: para valorar la morfología y funcionamiento de las vías urinarias
altas. En algunos pacientes con patología del tracto urinario puede estar
indicado, sobre todo si presentan hematuria.

Ecografías

 Ecografía vesico-prostática: permite diagnosticar litiasis y tumores vesicales,


medir la próstata y valorar el grado de obstrucción mediante el cálculo del
volumen de orina residual post miccional.
 Abdómino-pélvica: aporta información sobre: dilatación de vías urinarias altas,
lesiones parenquimatosas renales, masas pélvicas.

Flujometría
Consiste en medir el volumen de orina expulsado en unidad de tiempo (ml/s)
reproduciendo una micción habitual del paciente. El volumen miccional debe estar
entre 150 y 500 ml.

Dependerá de tres variables: la capacidad contráctil vesical, la resistencia de salida y


el volumen urinario. Estas variables registradas gráficamente nos dan la curva de flujo,
que nos expresa la relación existente entre la contracción y la resistencia uretral.

Cistometría
Mide las presiones en el interior de la vejiga durante el llenado y vaciado.

9
Perfil uretral
Estudia la presión intrauretral de cierre, así como la longitud de la uretra.

Control voluntario
Para comprobar si el paciente es capaz de iniciar e interrumpir voluntariamente el
chorro miccional. Se realiza un tacto rectal y se pide al incontinente que contraiga y
relaje voluntariamente

Test del agua helada


Consiste en rellenar la vejiga con agua helada desencadenando el deseo miccional; si
el paciente no puede inhibir el deseo se desencadenará la micción, indicándonos una
incontinencia de origen neurológico.

Prueba de Bonney
Con la vejiga llena y la paciente en posición ginecológica se la invita a toser y se
comprueba si existe escape de orina. Se repite la maniobra con el dedo índice y medio
introducido en vagina levantando el cuello uretral, se le invita a toser nuevamente
observando si se corrige el escape. Si es así, nos indicará una incontinencia de
esfuerzo.

Residuo postmiccional
Consiste en realizar un sondaje vesical después de terminar la micción (unos 8 o 10
minutos) o el derrame midiendo la orina residual. Así determinaremos si existe
retención urinaria. Si el residuo es de más de 100 ml nos indicará que esa vejiga no se
vacía en su totalidad.

Prueba del absorbente


Consiste en pesar los pañales del incontinente durante un periodo de tiempo
específico, el peso del absorbente nos indicará el grado de incontinencia.

10
PREVENCIÓN

La incontinencia urinaria no aparece sólo en personas enfermas, es un problema


mucho más frecuente de lo que la gente cree, que provoca problemas higiénicos,
sociales y psicológicos. Deberíamos afrontar la prevención de la incontinencia urinaria
teniendo en cuenta que puede aparecer en diversas y distintas patologías, por lo que
es difícil proporcionar una prevención directa contra la misma. Su prevención, al igual
que en el resto de los trastornos sanitarios, es fundamental.

 No considerar la incontinencia como un proceso normal del envejecimiento.


 Posibilitar el máximo de autonomía, evitando el deterioro físico y mental:
fomentando la actividad social, sentimiento de utilidad, actividad física, etc.
 Fomentar rutinas para acudir al servicio, facilitando el acceso, usando ropa fácil
de quitar y cuidando el estado de los pies.
 Controlar la hiperglucemia.
 Controlar y tratar las infecciones urinarias.
 Evitar el estreñimiento: comidas no muy copiosas, de fácil masticación y ricas
en fibra. Es necesario asegurar una adecuada ingesta de líquidos.
 Revisar periódicamente el tratamiento farmacológico.
 Mantener una actitud de continencia.

TRATAMIENTO

Aunque la finalidad del tratamiento es corregir aquellos factores que han demostrado
ser los causantes o predisponentes de la incontinencia, dada la naturaleza de este
problema podríamos distinguir desde un punto de vista didáctico dos tipos de
tratamiento:

 Curativo: dirigido a corregir la causa de la incontinencia urinaria


 Paliativo: dirigido al síntoma y aumentar en lo posible la calidad de vida del
paciente

11
FARMACOLÓGICO
En los últimos años, la industria farmacéutica ha realizado esfuerzos para conseguir
fármacos dirigidos a paliar la incontinencia urinaria. A pesar de ello, los fármacos para
el tratamiento de la incontinencia producen efectos secundarios y molestias que en
ocasiones hacen inaceptable dicho tratamiento. Generalmente la administración de un
tratamiento farmacológico debería ir acompañada de un programa de entrenamiento
vesical, debido a la tendencia a la recaída si se retira la medicación. Existen fármacos
para estimular o inhibir la contracción vesical o estimular el cierre uretral. Están en
marcha muchos ensayos clínicos, en diferentes fases, en los que se contemplan
nuevas vías de administración: transdérmica e intravesical.

Tratamiento Quirúrgico
Cirugía dirigida a la incontinencia de esfuerzo. El objetivo es corregir el soporte
anatómico de la uretra y del cuello vesical, corrigiendo al máximo el insuficiente
mecanismo de cierre de la uretra. Existen numerosas técnicas y se recurre a unas o a
otras dependiendo de las características de cada paciente y de su alteración.

 Cirugía para disminuir la resistencia uretral: esfinterectomía


 Cirugía para disminuir las contracciones del detrusor
 Cirugía para aumentar la resistencia esfinteriana. En ambos sexos se
pueden colocar prótesis esfinterianas
 Cirugía para lograr una compresión uretral pasiva.
 Cirugía para aumentar la capacidad de la vejiga y disminuir la presión
intravesical.

Dispositivos absorbentes

El dispositivo o apósito absorbente es hoy por hoy el más utilizado dentro del
tratamiento paliativo para las incontinencias irrecuperables. Esta elección es debida al
gran avance tecnológico del producto, a su facilidad de colocación y a su práctica
ausencia de efectos secundarios. El objetivo y función básica que persiguen los

12
absorbentes es retener y aislar la orina, manteniendo al paciente seco y confortable.
Este objetivo se consigue por parte de algunos absorbentes debido a su alta
tecnología, tanto en los materiales utilizados: tela sin tejer, celulosa, supe absorbente,
etc., como por diseño y confección.

Capacidad de absorción
Los absorbentes de incontinencia se dividen en tres tipos, y se catalogan por el
Ministerio de Sanidad y Consumo según su capacidad de absorción:

Tipo o forma del absorbente


Los absorbentes se fabrican en diferentes formas para cada una de las absorciones
antes descritas:

 Este tipo de absorbentes pueden ser subidos y bajados de forma fiable como la
ropa interior normal. Esto ayuda al auto-cuidado, proporcionando al paciente
independencia y dignidad.
 Resulta muy práctico de poner y quitar (también se puede quitar desprendiendo
las costuras laterales).

13
Es muy confortable: gracias a su cintura totalmente elástica y a su forma anatómica
recortada en la zona del muslo, asegura una buena sujeción y una gran libertad de
movimientos.

Muy eficaz: gracias a su doble capa de partículas supe absorbentes y sus pliegues
elásticos, evita las pérdidas de orina.

Muy suave: gracias a su superficie tipo textil muy suave al tacto y exenta de ruidos,
deja respirar a la piel sin irritarla.

La prescripción del absorbente debe hacerse según las necesidades del paciente,
tanto de capacidad de absorción como de la talla. Para ello hay diferentes tallas de
mallas de sujeción en el caso de los rectangulares y anatómicos; para los anatómicos
con elásticos hay 3 tallas:

Tallas

Elección del absorbente


 El grado de incontinencia (ligera, moderada, grave).
 El tipo de incontinencia.
 La complexión física.
 El grado de movilidad.
 La preferencia del propio usuario

14
CUESTIONARIO

¿Qué es la incontinencia urinaria?


Perdida involuntaria de la orina

¿Cuáles son las causas de la incontinencia urinaria?


Los músculos que controlan su habilidad para contener la orina se vuelven débiles o no funcionan

¿Qué aumenta mi riesgo de incontinencia urinaria?


Edad superior a los 50 años, Obesidad, Estreñimiento, una infección de las vías
urinarias, tumores en el aparato urinario, lesión de la médula espinal, medicamentos.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la incontinencia urinaria?


La vejiga no se vacía por completo, orina seguido, deseos de orinar de inmediato,
pedida de orina mientras duerme o se despierta con la necesidad apremiante de
orinar, al toser, estornuda, hace ejercicio o se ríe orina.

¿Cómo se diagnostica la incontinencia urinaria?


Su proveedor de salud le preguntará con qué frecuencia se le escapa la orina y si
tiene síntomas de incontinencia de esfuerzo o imperiosa, examen pélvico, prueba de
esfuerzo urinario de tos, prueba con un paño absorbente, prueba de orina residual.

¿Cómo puedo manejar mis síntomas?


Ejercicios para los músculos del piso pélvico frecuentemente, Ejercítese regularmente
y mantenga un peso saludable, tomé líquidos como le indiquen, prevenga el
estreñimiento

¿Cómo se trata la incontinencia urinaria?


Los medicamentos pueden ayudar a fortalecer el control de su vejiga, cirugía, uso de
absorbentes.

¿Cuándo debo comunicarme con mi proveedor de salud?


Sangre en su orina, dolor al orinar, su orina está turbia o tiene mal olor, alguna
pregunta o inquietud acerca de su condición o cuidado.

¿Tipos de incontinencia urinaria?


Por rebosamiento, de esfuerzo, de urgencia y refleja.

¿Factores de riesgo?
Obesidad, tabaquismo, tos crónica , diabetes, mala alimentación

15
¿Cómo prevenir la incontinencia urinaria?

Ejercicios, reducir el consumo de cafeína, el alcohol, disminuir la ingesta de bebidas


en la noche, no empujar al orinar, porque el aumento de presión podría dañar los
músculos del suelo pélvico.

¿Qué es el diario miccional?


Registro de volumen y frecuencia que recoge la cantidad de líquido ingerido y la orina
producida durante 24 horas

¿En qué te ayuda un tratamiento paliativo?


Aumentar en lo posible la calidad de vida del paciente

¿A que está dirigido el tratamiento curativo?


Corregir la causa de la incontinencia urinaria

¿Cómo debe ser un dispositivo absorbente?


Superior permeable, una central absorbente, y una inferior o externa impermeable
para evitar la salida de la orina y para que exista una absorción rápida y eficaz.

¿En cuántos tipos se dividen los absorbentes?


3
¿Cuáles son?
Absorbente día, absorbente noche y absorbente supernoche

¿Capacidad de absorción del absorbente de día?

De 600 a 900 ml

¿Capacidad de absorción del absorbente de noche?

De 900 a 1.200 ml

¿Capacidad de absorción del absorbente noche?

Más de 1.200 ml

16
CONCLUSIÓN

En este trabajo sabremos más sobre la incontinencia urinaria para poder ayudar a los
adultos mayores que sufren del esta enfermedad ya que debido a esto ellos se alejan
de la sociedad y dejan de salir pero sin saber que ahora existen tratamientos y
pañales que pueden usar para poder seguir saliendo a distraerse y así no alejarse de
la sociedad, familia y amigos.

Es muy importante hablar con los adultos mayores las prevenciones que pueden tener
para no tener esta enfermedad y si ya la tienen ayudarlos a llevar su tratamiento
adecuadamente.

Hay que tener en cuenta que no solo los adultos mayores sufren de esto, personas de
50 años pueden estar padeciendo esta enfermedad, en general como promotores de
la salud debemos prevenir a la población.

Las personas no envejecen cuando se les arruga la piel, si no cuando se


les arrugan los sueños y las esperanzas.

17
BIBLIOGRAFÍA

• International Continence Society. (2002).

• López Romero, A; Miguel Sánchez, C de; Fernández; Esteban, J.A.; Gómez Cedillo,
A;Martín, M; Coronel, P. Un anciano con Incontinencia Urinaria. Medicina integral, Vol.
29, Nº3, Febrero 1997.

• Norton, Christine. Asistencia para la Incontinencia.

• Primer encuentro Iberoamericano de trastornos neurológicos e incontinencia urinaria.


Urodinámica aplicada.

• Berthaux, P. Aquino, S.P. Gerontología Geriátrica (cuadernos de enfermería).

• Informe de consenso. Incontinencia urinaria en los adultos. Diagnóstico y tratamiento.


Estocolmo 1986.

• Marchant, D.J. Incontinencia Urinaria en la mujer. Tiempos Médicos.

• Willington, F.L. Incontinencia urinaria un enfoque práctico. Revista Geriatrics.

• Manejo de la incontinencia urinaria en el adulto. Grupo de trabajo de incontinencia


urinaria de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

• Salinas Casado, Jesús. Guías clínicas de la incontinencia urinaria..

18

También podría gustarte