Está en la página 1de 5

Excel: Cálculo de gradiente de poro

y de fractura.
Por carlosillan

Descarga del archivo: Programa cálculo de geopresiones

Se procede a explicar el programa:

MÉTODO APLICABLE DURANTE LA PERFORACIÓN

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA OBTENER GRADIENTE DE PORO Y DE


FRACTURA

 1. Seleccionar previamente los intervalos lutíticos a utilizar para la aplicación del


exponente “d”. Dichos intervalos se recomiendan tengan un espesor de 20 pies como
mínimo.

 2. Obtener información en tiempo real sobre: R.O.P, P.S.M, R.P.M, y sobre el diámetro de
la barrena.

 3. Calcular con la información anterior y con las fórmulas que estarán más adelante. los
valores del exponente “d”.

 4. Graficar en papel semi-log de 2 ciclos, los valores de los exponentes “d” y “dc” (escale
logarítmica) en función de la profundidad (escala normal).

 5. Trazar la línea de compactación normal por aquellos puntos que tengan esa tendencia
(exp. “dcn”) y otra línea por aquellos puntos fuera de la tendencia normal (exp. “dco”,
tendencia observada).

 6. Determinar el tope de la zona de presión anormal en el punto de divergencia o cambio


de dirección en la tendencia de los puntos en la gráfica.

 7. Obtener los valores de exp. “dco ó dc” y del exp. “dcn” (estos se obtiene de la gráfica
donde se prolongó la línea donde los puntos fueron más consistentes o constantes y se leen
los nuevos valores que tienen “dco” pero sobre la línea.)

 8. Determinar los gradientes de la formación utilizando la correlación de Eaton.


PROCEDIMIENTOS PASO A PASO CON FORMULAS

I. Se calcula el exponente “d”, por medio de la siguiente ecuación:

Exponente “d”

II. Se calcula el exponen “dc”, y previamente ya se calculó “d”, pues se utilizara en esta ecuación.

Exponente “dc”

III. Graficamos la profundidad dependiendo de los rangos en que se esté perforando en el momento
y el exponente “dc” que acabamos de calcular.

IV. Observamos el comportamiento de la gráfica y donde los puntos comiencen a desviarse hacia
otro lado, y se vea una diferencia de continuidad, decimos que ahí comienzan nuestras presiones
anormales.
Localización de zona de Presión anormal.

V. Tomamos los puntos a partir de donde comenzaron nuestras presiones anormales “dc” y sus
respectivas profundidades; y comenzamos nuestra tabla.

VI. Calculamos ahora el “dcn”; estos valores se tomaran de la gráfica en donde se marcó una
línea donde los puntos en un principio fueron constantes, este línea se prolonga y se toman los
nuevos valores que fueron de “dc ó dcn”, como se muestra en la figura siguiente.

VII. Obtenemos gradiente de sobrecarga (Gsc), por medio de datos que nos den en el pozo o por
medio de la gráfica de Ben Eaton (estos valores deben ir en aumento conforme la profundidad crece).

VIII. Se calcula el gradiente de formación o poro (Gf), por medio de la siguiente ecuación:
IX. Calculamos la densidad de la formación o poro (ρ):

X. Luego se calcula la presión de poro (Pp):

XI. Obtendremos la viscosidad con forme la


presión vaya aumentando por medio de graficas ya establecidas, diferenciadas para cada parte del
mundo, aquí usamos datos ya establecidos.

XII. Calculamos la presión de sobrecarga (Psc), mediante la siguiente formula:

XIII. Calculamos la presión de fractura:

XIV. Obtenemos el gradiente de fractura (Gfr):

XV. Por último, calculamos la densidad de


fractura (ρ):
XVI Graficamos el gradiente de fractura y el
gradiente de poro, y observamos nuestra ventana operativa para el asentamiento de TRs.

También podría gustarte