Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO DE PENAL

FASE PREPARATORIA
El sistema de ejercicio de la acción penal en los delitos de acción pública y de los delitos de
acción pública de instancia privada es en el Código Orgánico Procesal Penal un sistema cuasi-
absoluto, pues la titularidad de la acción penal pertenece en forma principal y determinante al
Ministerio Publico, conforme al artículo 111 las facultades que se enumeran en dicho artículo
hacen parte todas ellas del ejercicio de la acción penal y perfilan la importancia del Ministerio
Publico como sujeto procesal principal en el proceso penal venezolano, los cuales le facultan
para dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de policía de
investigaciones para establecer la identidad de sus actores y partícipes, así como ordenar y
supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en cuanto se refiere a la
adquisición y conservación de los elementos de convicción.

En esta primera fase les corresponde a los Jueces controlar el cumplimiento de los
principios y garantías procesales; así como practicar las pruebas anticipadas, resolver
excepciones, peticiones de las partes y otorgar autorizaciones, y es por ello que cuando el
Órgano encargado de la investigación requiera la práctica de pruebas anticipadas, debe ser
autorizado por el Órgano jurisdiccional.

Los Principios y Garantías Constitucionales que rigen el Proceso Penal Venezolano

Integridad Personal y Dignidad Humana: La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece en su artículo 46, el derecho que tienen las personas al respeto de su
integridad física, psíquica y moral, lo cual comprende:

• La prohibición de ser sometidas a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes, reafirmada en la Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles.

• El no sometimiento de las personas a practicarse exámenes médicos o experimentos


científicos sin su libre consentimiento.

• El respeto a la dignidad de los privados de libertad.

• Igualmente, en el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido respeto a la
dignidad inherente al ser humano y a los derechos del imputado, respectivamente.
La Justicia como finalidad del proceso: El artículo 257 de la Carta Magna establece que el
proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia y el artículo
13 del Código Orgánico Procesal Penal, dispone que el fin del proceso es la búsqueda de la
verdad por las vías jurídicas y, una vez encontrada ésta, debe arribarse a la justicia mediante la
aplicación del derecho. A esta finalidad deberá atenerse el juez al adoptar su decisión.

El establecimiento de la verdad, supone que el tribunal está obligado a descubrir la historia


de los hechos, que pueden no coincidir con la exposición de las partes y a los efectos de formar
en él la certeza o evidencia suficiente para lograr su convicción, está facultado, de manera
excepcional, para disponer de oficio la práctica de pruebas e interrogar a expertos y testigos,
pues está obligado a formar su convicción con todos los elementos probatorios que hayan sido
aportados en el proceso por las partes, siempre y cuando llenen los requisitos de Ley.

Garantías Judiciales y Administrativa: Art. 49. —El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la


investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley. (Derecho a la Defensa)

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario. (Presunción de


inocencia).

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete. (Principio de Oralidad)

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto. (Derecho a
ser juzgado por jueces naturales)
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos
como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los
cuales hubiese sido juzgado anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación


jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho
del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada,
del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

En el debido proceso se atiende al cumplimiento de las garantías de imparcialidad,


separación de poderes, juez natural, proporcionalidad entre el hecho y la pena, rechazo a la
tortura, presunción de inocencia, cosa juzgada y única persecución, tiempo razonable para
emitir la sentencia, derecho a la defensa y a un fallo precedido de la búsqueda de la verdad
por las vías jurídicas preestablecidas, cuyo proceso permite la participación de la ciudadanía
como espectadores o en el rol de jueces, impidiendo con ello que las decisiones sean tomadas
a espaldas del conglomerado social, lo que redunda en beneficio de la acción de hacer justicia.

Para hacer efectivo el debido proceso se han establecido los principios de oralidad,
brevedad, publicidad, inmediación, concentración y contradicción, consagrados en el artículo
257 de la Carta Magna y en el Código Orgánico Procesal Penal en sus artículos 1°, 14, 15, 16, 17
y 18.

Presunción de Inocencia: El principio de presunción de inocencia o de no culpabilidad, es una


de las principales derivaciones y fundamento político del principio del juicio previo, ambos
principios constituyen las garantías básicas del proceso penal, sobre las cuales se construyen
todas las demás. Tal presunción supone que toda persona es inocente mientras no se pruebe
su culpabilidad en un verdadero proceso y mediante sentencia firme, en consecuencia, nadie
podrá ser considerado ni tratado como culpable mientras una sentencia no lo declare como
tal.
La persona imputada es inocente mientras no se declare su culpabilidad en sentencia
condenatoria.

La persona incriminada no está obligada a probar su inocencia, pues éste es el estado que
le da la ley.

La carga de la prueba de la culpabilidad corresponde a la parte acusadora.

De las pruebas aportadas debe quedar plenamente demostrada la culpabilidad del


acusado.

Los derechos del imputado en el proceso están en plano de igualdad con el de su


contraparte acusadora.

La culpabilidad del acusado debe demostrarse en juicio oral, público y contradictorio.

La medida de privación judicial preventiva de libertad, limita el derecho a ser tratado como
inocente, por tanto, sólo se justifica cuando exista peligro de obstaculización en la
averiguación de la verdad o peligro de fuga. Como consecuencia del principio de inocencia, y
del tratamiento como tal, la investigación debe evitar en lo posible las consecuencias negativas
que supone para la reputación del imputado, el hecho de ser sometido a persecución penal.

Libertad Personal: La libertad es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento


jurídico, en efecto el artículo 20 de la Carta Magna establece que: “Toda persona tiene
derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan
del derecho de las demás y del orden público y social”.

La libertad personal es inviolable y “…comprende una serie de derechos reivindicados frente a


todo ataque del Estado, cuya protección asimismo se reclama…”1 incluyendo de este modo, el
derecho a la vida y la integridad física y moral, siendo el centro de esta libertad que ninguna
persona podrá ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, o cuando sea
sorprendida in fraganti.

El Derecho a la Defensa: El derecho a la defensa está inmerso dentro de los principios del
debido proceso y la presunción de inocencia, y opera según el principio nulla probatio sine
defensione. Igualmente, la defensa e igualdad son características fundamentales en un sistema
acusatorio y suponen el reconocimiento de la bilateralidad del derecho a la defensa, es decir,
que éste no corresponde únicamente al demandado o acusado sino también a quien demanda
o acusa.

“Este sistema exige que para que se pueda probar una acusación debe existir defensa”
Los Principios y Garantías Procesales del Código Orgánico Penal

Juicio previo y debido proceso (ART. 1): Se considera la garantía del juicio previo, como una
fórmula contentiva de una limitación objetiva al poder penal del Estado y una limitación
subjetiva al ejercicio de dicho poder, a través del juez. Igualmente, mediante el juicio previo se
desarrollan las demás garantías procesales, tales como el derecho de defensa, presunción de
inocencia, inmediación, publicidad, etc.

Ejercicio de la Jurisdicción (Art. 2): la potestad de administrar justicia penal emana de los
ciudadanos y ciudadanas, y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.

Participación ciudadana (Art 3): la participación de los ciudadanos en la administración de


justicia puede verificarse de dos grandes formas. La primera, llamada mediata opera a través
de la asistencia del público a las sesiones de los juicios, según el principio de publicidad y
constituye un excelente medio d control popular difuso sobre la actuación de los jueces; y la
otra llamada directa, consiste en la participación de los ciudadanos en la integración de los
órganos jurisdiccionales ya sea como los jueces legos, escabinos, asesores populares o como
jurados.

Obligación de Decidir (Art 6): Los jueces y juezas no podrán abstenerse de decidir so pretexto
de silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes, ni
retardar indebidamente alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en denegación de justicia.

Contradicción (Art 18): El proceso tendrá carácter contradictorio. Ya que permite que en el
desarrollo del proceso todos los sujetos procesales puedan controvertir las pruebas
presentadas, los argumentos o las posiciones que alegue la parte contraria.

LOS SUJETOS PROCESALES

Son todas aquellas personas que intervienen en el proceso penal y que son capaces
legalmente para poder participar en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte
esencial o accesoria.

Los sujetos Procesales son: el juez, el fiscal del Ministerio Publico (representante del estado),
órganos auxiliares de investigación (CICPC, organismos policiales) alguacil, abogado público o
privado.

Las partes procesales son: aquellas personas dispensables ya que son (individuales o
colectivas) capaces legalmente, que concurren a la substanciación de un proceso contencioso;
son la víctima, el imputado, abogado privado, defensor público, y un acusador (el cual la
víctima le otorga un poder especial para acusar mediante querella).

Nombramiento del Abogado Defensor Art. 139 COPP.: el nombramiento del defensor puede
recaer sobre un defensor privado, generalmente un abogado de confianza seleccionado por el
imputado o por sus familiares; o sobre un defensor público designado por el juez de control en
caso que el imputado no asignen defensor privado, dicho nombramiento se realiza mediante
juramentación donde el defensor privado jurara desempeñarlo fielmente ante el juez o jueza
en el Tribunal haciéndose constar bajo acta, el defensor o defensora privada deberá señalar su
domicilio o residencia.

Cuando el imputado es detenido el nombramiento del defensor lo realiza generalmente


cuando es trasladado al tribunal de control para la audiencia de presentación y antes de que se
celebre. Al efecto el secretario del tribunal le pregunta al imputado si este tiene abogado de
confianza, y de no tenerlo se le asigna un defensor público, el cual no necesitara de
juramentación alguna ya que este es otorgado por el estado.

Imputado: se le denomina imputado a toda persona a quien se le señale como autor, participe
de un hecho punible, es aquel contra se dirige la acción penal, es decir es la persona a quien
las autoridades encargadas de la persecución penal consideran que es autora o participe de un
delito. Para que una persona natural pueda ser considerada imputada en el proceso penal es
condición indispensable que se trate de alguien que se mantenga con vida desde el momento
de incoación del proceso hasta el proferimiento de la sentencia firme que le ponga fin por lo
que a ella respecta; que tenga además la edad que la ley requiere para ser considerado
válidamente como imputado y que goce de la salud mental necesaria para ser sujeto de
responsabilidad penal.

Víctima: se le denomina victima a todo aquel afectado, agraviado o perjudicado por un delito,
sea un homicidio, lesiones personales, una violación, un secuestro, un hurto o un robo, ya sea
en su integridad física, moral o patrimonial y en general en sus derechos. El artículo 121 del
COPP señala quienes son consideradas víctimas.

Derechos de la Víctima: Presentar querella e intervenir en el proceso, ser informada de los


avances y resultados del proceso cuando lo solicite, delegar de manera expresa en el
Ministerio Público su representación, o ser representada por este en caso de inasistencia al
juicio, solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su
familia, adherirse a la acusación de él o de la Fiscal o formular una acusación particular propia
contra el imputado o imputada en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los
delitos dependientes de instancia de parte, ejercer las acciones civiles con el objeto de
reclamar la responsabilidad civil proveniente del hecho punible, ser notificada de la resolución
de él o la Fiscal que ordena el archivo de los recaudos e impugnar el sobreseimiento o la
sentencia absolutoria.

Derechos del imputado: el imputado tiene derecho a que se le informe de manera específica y
clara acerca de los hechos que se le imputan, a comunicarse con sus familiares, abogado o
abogada de su confianza, para informar sobre su detención, tiene derecho a ser asistido por un
defensor que designe él, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora
pública, tiene derecho a pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación
destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen, tiene derecho a solicitar que se
active la investigación y a conocer su contenido, tiene derecho a ser oído en el transcurso del
proceso, cuando así lo solicite, tiene derecho a no ser sometido o sometida a tortura u otros
tratos crueles y a no ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso
con su consentimiento.

Querella: es el acto mediante el cual la víctima pone en conocimiento del tribunal la presunta
comisión de un delito y señala directamente a la persona a quien se atribuye su comisión. El
querellante puede desistir de la querella en cualquier momento del proceso.

Delitos de Acción Pública: son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto es del todo,
independiente de la voluntad de la persona agraviada. El sujeto debe ser enjuiciado, aun
cuando la parte agraviada no manifiesta voluntad de que así suceda. El homicidio, por ejemplo,
es un delito de acción pública, en todas sus clases. Al perpetrarse un homicidio, el Ministerio
Publico como representante del Estado debe enjuiciar al sujeto, con absoluta prescindencia de
la voluntad de la persona agraviada; en este caso, de los parientes de la víctima.

Delitos de Acción Privada: denominados también delitos a instancia de parte, son aquellos en
los cuales el enjuiciamiento del sujeto está subordinado a la instancia de la parte agraviada.
Sólo pueden enjuiciarse por acusación, como sucede, por ejemplo, con el delito de difamación.
En los delitos de acción privada el Ministerio Publico no actúa sino a parte agraviada la cual
posee la titularidad de la acción penal. En general son todos aquellos delitos en los que la ley
penal exige la instancia, acusación o querella de la parte agraviada.

La Carga de la Prueba: en el sistema acusatorio corresponde al titular de acción penal sea la


fiscalía o sea un acusador privado, el probar la culpabilidad del acusado y en consecuencia esté
no está obligado a probar su inocencia. Esto quiere decir que el titular de la acusación es quien
tiene la carga de la prueba de los hechos imputados y el tribunal solo puede acometer la
búsqueda de la prueba para mejor proveer.

Elementos del Delito:

POSITIVOS NEGATIVOS
Acción u omisión Ausencia de Acción
Tipicidad Atipicidad
Antijuricidad Causas de Justificación
Culpabilidad Inculpabilidad
Imputabilidad Inimputabilidad
Punibilidad Causas de impunidad

Organizaciones de los Tribunales Art. 505: cada circuito judicial penal estará formado por una
corte de apelaciones, integrada, al menos por una sala de tres jueces, y un Tribunal de primera
instancia integrado por jueces que ejercerán las funciones de control, de juicio y de ejecución
de sentencia.

Los tribunales de primera instancia en funciones de control, conocerán en el ámbito municipal


y estadal de acuerdo a las previsiones de competencia establecidas en el COPP.

La organización y funcionamiento de los tribunales de primera instancia municipal se


establecerán mediante resolución que dicte el Tribunal Supremo de Justicia.

El Tribunal Supremo de Justicia velará para que en cada circuito judicial, exista un sistema de
turnos de manera que al menos un Juez de control, se encuentre en disponibilidad inmediata
para el caso de ser requerido a los fines de atender asuntos de extrema necesidad y urgencia,
que no puedan esperar el horario normal.

Funciones Jurisdiccionales Art. 506.: Los jueces en el ejercicio de las funciones de control, de
juicio y de ejecución de sentencia, según sea el caso, actuarán conforme a las reglas indicadas
en el COPP.

Parágrafo único: el tribunal supremo de justicia proveerá lo conducente a los fines de la


constante actualización y mejoramiento profesional de los jueces o juezas y demás
funcionarios judiciales.

Juez Presidente o Jueza Presidenta del Circuito Judicial Penal Art. 507: La dirección
administrativa del Circuito Judicial Penal estará a cargo de un juez presidente o jueza
presidenta designado o designada por el Tribunal Supremo de Justicia. El juez presidente o
jueza presidenta deberá ser juez o jueza de la Corte de Apelaciones. En la misma oportunidad
del nombramiento del juez presidente o jueza presidenta se designara un juez o una jueza, que
deberá reunir iguales condiciones del juez presidente o jueza presidenta, que suplirá sus
ausencias temporales.

Atribuciones del Juez Presidente o Jueza Presidenta Art. 508: El Juez presidente o Jueza
presidenta del Circuito, sin interferir en la autonomía y jerarquía de los jueces o juezas, tendrá
las atribuciones administrativas siguientes:

1- Supervisar la administración del Circuito y proponer el nombramiento del personal


auxiliar.
2- Dirigirse a los jueces o juezas del Circuito solo a fines administrativos.
3- Supervisar el funcionamiento del sistema de distribución de causas, a fin de asegurar
su equidad.
4- Coordinar las relaciones del Circuito con la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
5- Representar al Circuito antes las instituciones públicas.
6- Las demás que sean asignadas en este Código, las leyes y por el Tribunal Supremo de
Justicia.

Servicios Administrativos Art. 509: Los servicios administrativos del Circuito Judicial Penal se
dividirán en servicios judiciales y servicios generales, cuya dirección corresponderá al Director
o Directora de Servicios Administrativos

Secretarios o Secretarias Art. 510: Cada sala de Audiencia tendrá su secretario o secretaria
permanente, que actuara como secretario o secretaria del tribunal en los juicios que se
realicen en ella. A los secretarios o secretarias de las Salas de Audiencia corresponderá copiar y
refrendar las decisiones de los tribunales constituidos en la Sala de Audiencia respetiva;
cumplirán con la atribución que le asigna el artículo 350 de este Código. Se dispondrá de los
secretarios o secretarias necesarios para refrendar las decisiones de los jueces o juezas en
ejercicio de la función de control o de ejecución de sentencia.

Los secretarios o secretarias deben ser abogados o abogadas.

Delito: una conducta típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal y a
veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infracción del derecho penal. Es
decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. En sentido legal, los códigos penales
y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al
ordenamiento jurídico de la sociedad.

Delitos Graves y Delitos Menos Graves:

Son delitos graves aquellos a los que la Ley castiga con pena de prisión superior de 8
años hasta 30 años.
 Tribunal de 1º Instancia en lo Penal en Función de Control Estadal del Circuito
Judicial Penal del estado donde se cometió el delito.

Son delitos menos graves aquellos previstos en la ley cuyas penas en su límite máximo
no excedan de ocho (8) años de privación de libertad. El procedimiento aplicable para
tales delitos, es: procedimiento especial para el juzgamiento de los delitos menos
graves; procedimiento especial previsto en el artículo 354 del Código Orgánico
Procesal Penal.
 Tribunal de 1º Instancia en lo Penal en función de Control Municipal del
Circuito Judicial donde se cometió el delito.

Se Inicia el Proceso a través de la Investigación: Flagrancia, De Oficio, Denuncia o la Querella.

Fase Preparatoria Infraganti


Poder Judicial
Fase Intermedia Audiencia Preliminar
Fase de Juicio Debate – Oral y Publico
Inmediato – Concentrado
Contradictorio
Fase de Ejecución Ejecución de la Sentencia
Fase de Recurso Apelación: Auto Sentencia
Sentencia definitiva

Arresto sin Orden de Juez: después de defender la vida, la Constitución pasa de dos derechos
que le siguen en importancia, como son el derecho a la libertad y a la seguridad personal, en el
artículo 44 constitucional en sus cinco numerales prohíben la detención arbitraria sino en
virtud de una orden judicial y ordena su presentación ante el juez en un tiempo no mayor de
48 horas a partir del momento de la detención, así como también establece en su numeral 2 el
derecho de comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o persona de su confianza.
También deberá ser informado de los motivos de su detención y se tratare de extranjeros
habrá que notificar al consulado.

Aprehensión por Flagrancia: la flagrancia es la forma de inicio de la investigación criminal, y


por ende del proceso penal, esta se encuentra estipulada en el artículo 234 del COPP y tiene
lugar cuando una o varias personas son sorprendidas en plena comisión de un hecho con
evidentes caracteres de delito, ya sea por las autoridades o por particulares. A los efectos de la
flagrancia la posibilidad de detención se extiende no solo al momento de la comisión del
delito, sino también al momento inmediato de irlo a cometer y al momento posterior a la
comisión o tentativa de la comisión, cuando el presunto delincuente trate de escapar o sea
perseguido hasta su escondite.

La aprehensión por flagrancia brinda la oportunidad de un juzgamiento sumario o abreviado,


cuando las circunstancias mismas de dicha aprehensión aporten un numero apreciables de
evidencias de diversas índole, que haga innecesaria la investigación preliminar reduciendo la
posibilidad de error en la fundamentación de la acusación, aunque no todos los casos de
aprehensión en flagrancia puedan realmente ser juzgados por el procedimiento abreviado.

Procedimiento Especial: en los casos de flagrancia se aplicara el procedimiento especial


previsto en el título II del libro tercero previsto en el artículo 373 del COPP, lo que quiere decir
es que, siempre que se produzca una detención en flagrancia dentro de las 12 horas siguientes
el Ministerio Publico como titular de la acción penal deberá procesar a presentar al
aprehendido dentro de las 36 hora siguientes ante el juez de control en audiencia de
presentación del detenido donde se decidirá si existió realmente flagrancia y de ser así se
determinara cual deberá ser el procedimiento a seguir y las medidas a tomar. El juez de
control decidirá sobre la solicitud fiscal dentro de las 48 horas siguientes desde que sea puesto
el aprehendido a su disposición y para que se decida su libertad.

El COPP en su ya mencionado artículo contempla la posibilidad de juzgar a las personas


presuntamente sorprendidas en flagrante delito por un procedimiento especial, que tiene
como fundamentos la celeridad y economía procesales. La idea es en principio que los casos de
flagrancia se tramiten por un procedimiento abreviado que suprime la fase preparatoria e
intermedia, al proporcionar de manera precisa la constatación de la existencia del hecho
punible, la figura determinada del imputado y los elementos de convicción concretos y
palpables sobre la responsabilidad de aquél.

El Ministerio Público tiene la función de pivote central en el procedimiento abreviado por


flagrancia, por una parte la fiscalía debe recibir al aprehendido de manos de los policías o
particulares y proceder a levantar las actuaciones que den sustento legal a la aprehensión, por
otra parte el Ministerio Publico con base en esas actuaciones y considerando las circunstancias
del caso debe decidir si efectivamente solicita la aplicación del procedimiento abreviado o si
abre el procedimiento ordinario mediante la correspondiente orden o auto de inicio de la fase
preparatoria o si considera que no hay mérito para proceder y solicita la desestimación de la
causa.

Ahora bien la audiencia de presentación no estuvo específicamente definida en el Código


Orgánico Procesal Penal, como por ejemplo ocurre con la audiencia preliminar, sino hasta el
año 2012 cuando la encontramos con ese nombre e incluso su contenido, esto ocurrió con la
incorporación al proceso penal Venezolano del procedimiento especial para el juzgamiento de
los delitos menos graves, que recoge la siguiente disposición:

En la audiencia de presentación, además de verificarse los extremos previstos en el artículo


236 de este Código, la legitimidad de la aprehensión, y la medida de coerción personal a
imponer; el Ministerio Público realizará el acto de imputación, informando al imputado o
imputada del hecho delictivo que se le atribuye con mención de las circunstancias de tiempo,
modo y lugar de su comisión, incluyendo aquellas de importancia para la calificación jurídica y
las disposiciones legales que resulten aplicables.

Tal como puede observarse, la citada disposición establece que en la audiencia de


presentación el Tribunal de Control verificará tres aspectos al iniciar el proceso, como son:

La procedencia de la Privación Judicial Preventiva del Imputado de acuerdo a las reglas


previstas en el artículo 236 del COPP,

La Legitimidad de la Aprehensión y,

La Medida de Coerción Personal

Además de que el Ministerio en este acto deberá proceder al acto de imputación.

En cuanto a las cargas del Juez de Control en la audiencia de presentación tenemos que en
primer lugar el mismo debe verificar si se cumplen los requisitos de procedencia de la
Privación Judicial Preventiva de Libertad los cuales son:

Que se trate de la comisión de un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya
acción penal no se encuentre evidentemente prescrita.

Que existan fundados elementos de convicción para estimar que el imputado o imputada ha
sido autor o autora, o partícipe en la comisión de un hecho punible.
Que exista una presunción razonable de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda
de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.

En segundo lugar, para determinar la legitimidad de la aprehensión, el Juez de Control deberá


tomar en consideración el precepto constitucional referido a la inviolabilidad de la libertad
personal según el cual “…Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de
una orden judicial a menos de que sea sorprendida in fraganti…”.

En esta materia resulta aplicable lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal en cuanto a
la flagrancia.

Finalmente en la audiencia de presentación el Juez deberá decidir acerca de la medida de


coerción personal aplicable al imputado, esto es valorar si se debe aplicar la Privación de
Libertad con base a los requisitos de procedencia antes mencionados o si se puede imponer
una medida cautelar que sustituya ésta.

Por otra parte, en relación al acto de imputación el cual debe realizar el Ministerio Público
tenemos que el mismo no es exclusivo de la audiencia de presentación, dicho acto se deriva
del contenido del ordinal 1º del artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, con respecto al derecho a la defensa lo siguiente: “…toda persona tiene derecho a
ser notificada de los cargos por los cuales se investiga; acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa...”. En ese sentido la representación
fiscal deberá comunicarle al imputado el hecho que se le atribuye, con las circunstancias de
tiempo, lugar y modo de comisión, incluyendo las de importancia para la calificación jurídica,
las disposiciones legales que resultaren aplicables y los datos que la investigación arroja en su
contra.

LA FASE PREPARATORIA PRECALIFICA, SE TIENE 4 DIAS PARA QUE SE ABRA LA FASE


INTERMEDIA A TRAVES DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO NO HAY FASE INTERMEDIA, ES DECIR NO SE REMITA LAS


ACTAS AL TRIBUNAL DE DEBATE EN LA FASE DE DEBATE DE 10-15 DIAS.

Otro medio para iniciar el proceso penal: a través de la DENUNCIA, es la comunicación hecha
por un particular el cual tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible de acción
publica este puede denunciarlo ante la autoridad competente o ante el fiscal del Ministerio
Publico quien dispondrá a que se practiquen las diligencias a investigar la comisión del delito, a
los responsables o autores y las circunstancias que puedan influir en su calificación.

Es un procedimiento especial regulado en el COPP en su art. 353 y siguientes…

Este procedimiento es llamado: Procedimiento para el Juzgamiento de delitos menos graves,


este procedimiento es aplicable por los tribunales municipales de primera instancia en
funciones de control. Cuyas penas no exceden de 8 años de privación de libertad, cuando son
delitos menos graves no se priva de libertad sino que se dicta una medida cautelar.

La Medida de coerción personal: se entiende como medidas de coerción personal no sólo la


privación de libertad personal, sino cualquier tipo de sujeción a que es sometida cualquier
persona, por lo que incluso las medidas cautelares sustitutivas. Las medidas no son castigos,
sino que persiguen asegurar el fin de la investigación, la duración de las medidas de coerción,
en ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito, ni exceder del
plazo de dos años, lapso éste que no influye en la duración del proceso penal en el cual se
decrete la medida.

De acuerdo con el art 355 del COPP, en los casos de comprobada contumacia o rebeldía, a los
procesados y procesadas por delitos menos graves se les podrá decretar medidas cautelares
sustitutivas a la privación judicial preventiva de libertad, la contumacia y la rebeldía del
procesado se entenderá en los siguientes casos:

 Cuando el procesado falte a comparecer injustificadamente ante el llamado del


Ministerio Público.
 Cuando el procesado incumpla de las medidas cautelares sustitutivas a la privación
judicial preventiva de libertad impuestas.
 Si este se encuentra incurso en un nuevo hecho punible.

Como se revoca la medida cautelar: se podrá revocar cuando el acusado actué por rebeldía o
contumacia y en los casos antes mencionado, el Juez de Instancia Municipal de oficio a
solicitud del Ministerio Público, una vez se haya comprobado el hecho podrá revocar la medida
o medidas cautelares sustitutivas a la privación judicial preventiva de libertad, que hayan sido
acordadas sin perjuicio de volver a otorgarlas.

Cuando el proceso se inicie mediante la interposición de una denuncia el Ministerio Público


luego de la investigación preliminar y la práctica de las diligencias de investigación y hacer
constar la comisión del delito, las circunstancias que permitan establecer la calificación y la
responsabilidad de los autores y demás partícipes, así como el aseguramiento de los objetos
relacionados con la perpetración, solicitará al Tribunal de Instancia Municipal proceda a
convocar al imputado para la celebración de una audiencia de presentación, la cual se hará
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su citación. (Audiencia privada).

El articulo 49 ord. 5 constitucional expresa que ninguna persona puede ser obligada a
confesarse culpable o declara en contra de sí misma, es decir no se puede obligar a que admita
los hechos.

Duración de la Investigación: corresponde al fiscal del Ministerio Publico como director e


impulsor de la fase preparatoria, decidir la conclusión de la misma dentro de los lapsos
establecidos en el COPP, pasado los 8 meses.

Cada vez que se comete un delito de acción pública (homicidio, robo, secuestro, extorsión,
violación, hurto, etc.), es obligación del estado, a través de los fiscales del ministerio público
investigar el hecho y establecer responsabilidades penales correspondientes.

Las atribuciones del fiscal del ministerio público en el proceso penal se encuentran
consagradas en el artículo 111 del código procesal penal el cual señala que a este le
corresponde entre otras las siguientes:

1. Dirigir las investigaciones necesarias para esclarecer un delito y determinar la


identidad y responsabilidad penal de quien o quienes lo cometieron.
2. Ordenar los organismos policiales que practiquen determinadas diligencias de
investigación, así como supervisar su labor y recabar las pruebas del delito y de
culpabilidad de los autores o participes.
3. Acusar formalmente al imputado contra quien se haya recabado pruebas de que
cometió un delito ante el juez de control. Debe pedir su juzgamiento.
4. Imputar al autor o participe del hecho punible.
5. Ordenar el archivo del caso cuando no obtenga pruebas suficientes de que el
imputado es responsable del delito por el cual se le investigaba (durante la fase de
investigación). Esto sin perjuicio de ordenar la reapertura del caso cuando surja nuevas
pruebas en contra del imputado.
6. Pedir al tribunal de control el cierre definitivo del caso cuando determine, al finalizar la
investigación, que el imputado no es culpable de haber cometido ningún delito o
cuando este no llegue a probarse.
7. Solicitar al tribunal de control la aprehensión o detención del imputado en los casos en
que procede su detención de acuerdo con el COPP.
8. Actuar en todos aquellos actos del proceso que según la ley requiera su presencia se
especialmente en la audiencia de presentación, en la audiencia preliminar, y en el
juicio oral y público.
9. Ejercer recurso de apelación ante los juzgados superiores (corte de apelaciones) y
recurso de casación (ante la sala penal del tribunal supremo de justicia) contra las
decisiones que recaiga en las causas en que intervenga y que sean desfavorables a sus
pretensiones.
10. Velar por los intereses de la víctima en el proceso y ejercer su representación cuando
se le delegue o en caso de inasistencia al juicio.

TITULO II

DEL PROCEDIMIENTO PARA EL JUZGAMIENTO DE LOS DELITOS MENOS GRAVES

Artículo 354. El presente procedimiento será aplicable para el juzgamiento de los delitos
menos graves.

Supuestos de procedencia: DEFINICION. A los efectos de éste procedimiento, se entiende por


delitos menos graves, los delitos de acción pública previstos en la ley, cuyas penas en su límite
máximo no excedan de ocho años de privación de libertad.

Se exceptúan de este juzgamiento, independientemente de la pena, cuando se tratare de los


delitos siguientes:

 Homicidio intencional
 Violación
 Delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas
y adolescentes
 Secuestro
 Corrupción
 Delitos contra que el patrimonio público y la administración pública
 Tráfico de drogas de mayor cuantía
 Legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos
 Delitos con multiplicidad de víctimas
 Delincuencia organizada
 Violaciones a los derechos humanos
 Lesa humanidad
 Delitos contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra.

• Delitos excluidos: Último ap. 354. Homicidio intencional, Violación, Delitos que atenten
contra la libertad, integridad e indemnidad de niños, niñas y adolescentes…

ESTOS DELITOS QUEDAN EXCLUIDOS DE LOS DELITOS MENOS GRAVES LO QUE QUIERE DECIR
QUE LOS DELITOS MENCIONADO FORMAN PARTEN DE LOS DELITOS GRAVES LOS CUALES SUS
PENAS EXCEDEN DE LOS 8 AÑOS.

También podría gustarte