Está en la página 1de 2

SANZ TAPIA, Ángel.

Aproximación al beneficio de cargos políticos americanos en la


primera mitad del siglo XVII

El texto de Sanz es un análisis de la venta de cargos públicos durante la primera mitad


del siglo XVIII, correspondiente al inicio de la monarquía Borbónica. Tal como afirma el
autor al inicio del texto, “La instauración de los Borbones como nueva dinastía española
en 1700 no originó en principio modificaciones profundas en los esquemas sociales y
políticos en Hispanoamérica”. En tanto se heredaron los problemas que los Austrias no
pudieron solucionar, los Borbones se vieron obligados a recurrir a las mismas prácticas
que sus predecesores. Su principal objetivo tras su llegada al trono fue aumentar la llegada
de metales preciosos de los virreinatos, manteniendo un planteamiento restrictivo en la
aplicación de modificaciones al régimen político y administrativo. El artículo se centra
justamente en las medidas tomadas en estos campos con el objetivo de profesionalizar la
administración virreinal. Pretendían ahorrar en gastos estatales reduciendo el personal de
todas las oficinas a la plantilla señalada por decreto, y por otra parte evitar que los puestos
administrativos fueran ocupados por incompetentes o por gentes movidas solo por afán
de lucro. A ese fin buscaron eliminar el sistema de beneficios de cargos públicos, sistema
que explicaré a continuación

El término “beneficio” se refiere a la concesión regia de un nombramiento para un cargo


con jurisdicción como compensación por un dinero que un particular entrega
voluntariamente a la Real Hacienda en calidad de “servicio” al Rey. El beneficio se
diferencia de la venta de cargos en el hecho de que no implica el traspaso de propiedad
de estos y que se adquieren por un período temporal limitado. Los puestos sujetos al
beneficio fueron de lo más diversos: eran tanto cargos de poca importancia (como
capitanes a guerra y castellanos), otros de mayor responsabilidad (como alcaldes mayores
y corregidores) e incluso cargos de mayor envergadura, tales como gobernadores y
presidentes de audiencia. La venta de cargos seguía un proceso que iniciaba con el
interesado en comprar el cargo tomando contacto con la autoridad responsable de la
Cámara de Indias dependiente del Consejo o sus delegados. Por esta vía se presentaba un
memorial donde figuraban los supuestos méritos del solicitante, la cuantía que ofrecía por
la concesión del cargo y en ocasiones también la garantía de un valedor que aseguraba el
pago del dinero prometido. Después, luego de que la junta evaluara el caso
correspondiente, se concedía o rechazaba la provisión del cargo y, en caso de respuesta
positiva, el interesado debía abonar el donativo ofrecido y luego sacar el título pertinente,
con lo cual se finalizaba el proceso de compra.
El texto de Sanz analiza cuantitativamente el fenómeno de beneficio de los cargos
anteriormente mencionados, con excepción de los de capellán a guerra y castellano, que
son los menos relevantes. Las fuentes en las que se basa el autor son la Relaciones del
Archivo General de Indias y del Archivo General de Simancas, así como los títulos de los
cargos ubicados en estos archivos. A partir de la información recopilada con estas fuentes,
el autor elabora una serie de cuadros, gráficos y porcentajes con los cuales analiza el
fenómeno descrito. Lo primero que salta a la luz en sus resultados es la existencia de
distintos períodos: el primero, entre 1701 y 1703, se caracteriza por la casi total ausencia
del beneficio de cargos debido a la intención inicial de la Corona de eliminar esta práctica
de raíz. Asimismo, se intentó eliminar la práctica de sustituciones no autorizadas,
mediante la cual el titular de un cargo lo vendía a otra persona, escapando esta transacción
de la supervisión de la Corona.
Sin embargo, las necesidades económicas impuestas por la Guerra de Sucesión y por los
conflictos internacionales imposibilitaron la concretización del proyecto de eliminación
de los beneficios. Esto se refleja en el segundo momento que va de 1704 a 1719, en el
cual se reanuda e incluso amplía el procedimiento, alcanzando el pico de la cantidad
obtenida por beneficios en todo el período estudiado. Durante toda la década de 1720 la
práctica vuelve a reducirse drásticamente con la entrada de José de Grimaldo a la
Secretaría de Indias, al punto de casi desaparecer,. En este momento aparecen
publicaciones que critican abiertamente la práctica del beneficio por considerarla
perjudicial para “una recta y debida administración de justicia”. Sin embargo esta
corriente en contra no durará mucho, y volverá a surgir entre 1730 y 1750, coincidiendo
con la llegada de José Patiño al gobierno de Felipe V, si bien en una medida más moderada
y regular que en los años previos, sin sus grandes picos y fluctuaciones. En esta época se
institucionaliza la venta de beneficios, surgiendo los cargos de tesorero para manejar los
ingresos de este rubro y la creación de una Junta de Hacienda dedicada a los trámites de
este tipo. El período se cierra con el gobierno del Marques de la Ensenada, quien
dispondrá la suspensión total de esta práctica en el año 1751.
La continuidad del período estudiado en relación con el anterior de los Austrias se refleja
en el monto del dinero recaudado por beneficios, que llega a casi duplicar en este período
de 50 años el monto recaudado en los últimos años del reinado de Carlos II (1682-1698).
Cabe resaltar que se excluyeron de la comercialización aquellos cargos de importancia
militar estratégica, tales como aquellos que defendían las Antillas, el Golfo de México,
las costas del Caribe o las fronteras con indígenas belicosos, como ocurrió con los
gobiernos de la Habana, Florida, Costa Rica y Sinaloa, entre otros. En último lugar, el
autor hace un análisis individualizado de la rentabilidad de cada cargo (gobernador,
presidente de audiencia, alcalde mayor y corregidor) y la cantidad de cargos beneficiados
en cada provincia de los virreinatos americanos. De este análisis se desprende que los
corregimientos y alcaldía mayores, al ser más y de menor importancia, se vendían a menor
precio que las gobernaciones y presidencias de audiencia, mientras. También hay bastante
variabilidad regional en cuanto a la cantidad y el precio de cada cargo beneficiado.
Con respecto a la sustitución de los cargos, el texto hace notar que la práctica surge a
finales del siglo XVII y esta va en aumento durante el período estudiado, el 71.53% de
las provisiones registradas contienen una cláusula de traspaso del cargo, pero esto se
explica por el interés del beneficiado por proteger el disfrute del oficio ante cualquier
cambio eventual de la legislación, o con la intención de revender el cargo. Del análisis
numérico de la información, el autor concluye que la mayoría de cargos nombraban
expresamente a un familiar que pudiera sustituirlo en el cargo.
Preguntas:
1.) ¿En qué medida puede decirse que hubo un espíritu de reforma por parte de los
Borbones frente a las prácticas de los Austrias en el campo del beneficio de
cargos?
2.) ¿Cuál es la utilidad del uso de métodos cuantitativos para el análisis de la
transición de poder entre Austrias y Borbones?

También podría gustarte