Está en la página 1de 16
aay Oh ¢ iW} 2 » hoy we so 7 e oo 2 a e. + et 28 Aires par canted oon iodres Buen parte de eons dees crm aloe umento que, pedido ue. pedido del Ministerio dey Culture de la Nacién, prepa- sy también de Marta View Corti, Marisa Chamorro, Graciela Da uel de Capactacon Decne dele varias veces de nombre peers n la tarea, me ¢ é ae fa tires compere deer pebioet an sobre toga aprend much sere oe '> personal, la que me Historia CapiTuLo | EL ENFOQUE 1 enfoque aqui propuesto Se fundamenta en lo que es la prictica sagregar la realidad compleja en zonas diferentes, para luego encontrar las relaciones y artic presto a desarmar la temporalidad en dura reconstruir la unidad daf proceso, nes diferentes para Es rf cle pera exceameea any despa de prices doce, pero den um inporancl finda qu cls ete de par profane ea a Zin comp dela erporalnd qu ea lead dea pacers ‘nina en teporades mikes debe aoa a problema en Forno women resin de cima*conar Rory come eg trun ano rats ene tportades dre Que orp npr ae eee eee eee Scattpeceaier' ca cman es) contape im csc es ra fa Historia i ee 1.5. Los Actors DE LA Historia ‘eamos fnalmente qué implica considerar afos hombres como ac- tores creativos.Ya se sefal6 que en este enfoque se asuimis fa existencia i: actores indlviduales -los hombres- y colectivos © sociales, eros de iste magni. Hacen estos actors su historia! iHacen lo que que. ven hacer? /Saben lo que estén haciendo? Como otros, és0s son falsos dilemas, que oponen dos excremos Ge existancias6lo teérica: la pura liberead,a la que suele conduele un en. foque centrado en el individuo, la pura determinacién. Hay en este ex 20 na seguridad intelectual acerca de la capacidad dels estructuras pe. (2 reproducise, asi como una confanza en nuestra capacided para cova. er plenamente esas estructuras, lo cual quizi sea una muestra de exce. ineelectual.Por una parte, es aginar una ciencia de lo humane, desplegads en sus dversos Campos, que ict comportamientos legue a conocer a t2| as Variables como para poder predecir {3 clenca histrica puede aspirar a vislumbrar fas lineas generalez de.un desarrollo hiséricoy los canflctor queen ala se plntesrin pue, de Imaginar excenariosalterativor, pero no puede azegurar nl céin se Planteardn es05 conflctos, ni cémo se resalverén, Por otra parte, subras Yando Ia capacidad de los actores para proyecar su accén, enfentar y ‘solver sus conflctos, se endande que la historia no est eter y que ‘esultard de combates cuyo resulado es incerta, Dicho de otra trode, ntemente, pero claramente preocupados por construir una trazi- histériea nacional, fueron ampliando y magnificando la importa del “combate”, hasta hacer de él una “batalla” Si se pasa de estos ejemplos simples 2 otros més complejos, com> Volver o la Historia i | | | rio e inacabado del conact den hacer al pasado varian se preguntas cambiances, que van descubriendo nuevas facets y rere. van el campo de estidios. La Re ‘mente desde jertad y la repal luz de fs teorias de fa revolucién y del soci xamina desde el angulo de la democracia,y probablementa en un futuro ‘no Iefano nos preocupemos por otros angulos, Nuevas preguntas signfican necesidades de nuevas evidencias, bi weds de dacos que hasta ahora no Interesaban, nuevas maneras de ne, Irogar los testimenios existerees y construccién de nuevas fuentes" conocimiento elzborado ciertamente es la base de los nuevos avances, bere st acumulacién no es directa nl automatics, Por el concrari, parte Ael erabajo del historiador es la critica de lo recibido, su reconsideracién Y seleccién. Nadie supone que este proceso pueda quedar acabado sig. ra vez nl que las verdades 2 qua hemos llegado hoy hayan de ser defy thasne tanto porque vayan a ser contradichas sino porque seguramen. te serdn superadas por plnceos mis amplios, si Eenstruyendo su objeto de estudio con elementos realidad con los cuales se pueden hacer armados dlyerses: a elec. cién de un armaci i 5 una cuestién conceptual, que supone una teoria de le realidad, de su estructura y dindmica. Esto expica el caricter provso. jento histérieo. Las preguntas que se fe pue~ : ino, cada Spoea considerd unas mis le- atimas que otras: Un mismo hecho, un proceso, puede ser Visto a fa luz lucién Francesa ha sido vistz originaria. 3. DESARROLLOS RECIENTES Luego de exponer lo que consttuye el acuerdo bisico y algunas de las grandes difcusiones entre los historiadores hey ~con exceacién de los muchos cultores de formas perimidas pero residualmente re icaré bravemente algunas de las earacteristicas de! desarrollo histor 0 mis reciente Lo primero que se observa es una formidable expansién y fragmen- 16n de los objeros de estudio, que acompafia a una fragmentacién simi lor de metodologia y enfoques. Si bien entre los histariadores pueden ca- rrecerizarse algunas cendenclas ‘mayores, como por ejemplo la escucla francesa de Annales (en sus muchas variances), la anglosajona'de lao hieary" o la del marxisma briténico ~por na mencionar quienes sigu ateniéndose al mas tradicional canon académico-, ninguna de ells es ho- ‘mogénea ni apela a ningura ortodaxia metodoligica. Respecto de los objetos de estudio, se observa un fuerte estanca- ‘iento en aquellos campos en los que mis clara fue la renovacién histo- riografica en la década de 1960, particularmente [a historia econémica, y fa ver una gran expansién en campos nuevos. Entre ellos esti la historia cultural, y su pariente préxima, la histo via de mentalidades. La historia cultural subraya fz importancia de la ‘mensin simbélica, pero ademis su relacin con las précticas sox fh constituyen, da modo que estos estudios se encuentran a caballo ener los temas de lo mental y lo social La historia intelectual también ha co brado gran auge, enfocada no sélo hacia las creacianes individvales sino ‘también hacia los conjuntos discursivos de vigencia social,o los climas de la renovacién iimentads por las taoriae y enfoque de Iz 'erés mayor en la dimensién socal delat pract ‘as politicas y también por una revaloracién de la narracién.La vida so-

También podría gustarte