Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA


PLAN VESPERTINO

GUIA DE LABORATORIO

ASIGNATURA
Resistencia de Materiales 9552
EXPERIENCIA E14
ENSAYO DE TORSIÓN

HORARIO: MIERCOLES: 13-14-15-16

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 1


Experiencia E14 - Torsión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

ENSAYO DE TORSIÓN
1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las propiedades mecánicas de diferentes tipos de materiales


sometidos a torsión, tales como acero, latón, bronce y aluminio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Familiarizar al alumno con las definiciones básicas de la resistencia de los


materiales pertinentes a una solicitación de torsión, tales como: momento
torsor, ángulo de torsión, módulo de rigidez, distorsión angular, diagrama de
momento torsor versus ángulo de torsión, esfuerzos cortantes característicos y
curva característica en ensayo de torsión, determinada por el esfuerzo
cortante versus la distorsión angular.

b) Capacitar al alumno para la realización de un ensayo de torsión y aplicar las


unidades que se usan en el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el
Sistema Métrico Técnico.

c) Determinar, a través del experimento, el módulo de rigidez al corte o módulo


de corte G de un material.

d) Determinar diferentes esfuerzos cortantes característicos, tales como:


esfuerzo de corte proporcional, esfuerzo de corte por fluencia, esfuerzo de
corte plástico y esfuerzo de corte de ruptura.

e) Comprobar que evolución de las secciones circulares y del largo de la probeta


durante el ensayo de torsión.

f) Distinguir entre fractura por torsión en un material dúctil y fractura por torsión
en un material frágil.

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 2


Experiencia E14 - Torsión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

3. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

R
a
γ θ
b τmax

Figura 1. Esquematización del ensayo de torsión

3.1 Definición de esfuerzo cortante y distorsión angular

En la figura 1 se esquematiza la aplicación de un momento torsor T en e extremo


libre de una probeta cilíndrica de longitud L empotrada en su extremo opuesto.
Considerando la igualdad de arcos entre los puntos a y b, según el radio R y la
generatriz L, se deduce lo siguiente:
Rθ ≈ γL (1)

Donde θ es el ángulo de torsión, e γ es la deformación angular por cortante.

Para determinar el esfuerzo cortante máximo τmax del material se puede utilizar la
ley elástica de Hooke para la torsión, que establece:

τmax = Gγ (2)

En donde G es el módulo de corte del material de la probeta. Si los esfuerzos


cortantes no sobrepasan el límite de proporcionalidad, dicho esfuerzo se distribuye

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 3


Experiencia E14 - Torsión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

linealmente, siendo cero en el eje central de la probeta y logrando un valor


máximo en la periferia. Así, es posible utilizar otra fórmula para calcular el
esfuerzo cortante máximo, la cual considera el momento torsor T aplicado y el
momento polar de inercia Ip de la sección de la pieza que resiste la torsión:

TR
 max  (3)
IP

En el caso de secciones circulares macizas de radio R, el momento polar de


inercia Ip es:
R 4
Ip 
2

Por lo tanto, el esfuerzo cortante en la periferia del cilindro es igual a:

2T
 max 
R 3
Igualando las ecuaciones (2) y (3), finalmente permite obtener:

TR
G  (4)
IP
De la ecuación (1) se puede obtener una expresión para el ángulo γ en función del
ángulo de torsión θ, el que se sustituye en la acuación (4) para llegar a :

R LT
  G
L I p

Sobre la base de la ecuación anterior, se puede determinar experimentalmente el


módulo de corte G del material constituyente de la probeta.

3.2 Diagrama de momento torsor y ángulo de torsión

La obtención del diagrama de momento torsor en función del ángulo de torsión,


para una probeta cilíndrica sometida a torsión, es fundamental para determinar el

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 4


Experiencia E14 - Torsión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

módulo de rigidez al corte, el esfuerzo cortante de proporcionalidad y el esfuerzo


cortante de fluencia. Para lograr esto, se debe obtener una cantidad de datos
suficientes que permita construir una tabla del momento torsor versus al ángulo de
torsión.
Ángulo de Momento
torsión θº torsor T (Nm)
0 0
3 2
6 4,1
9 5,8
12 8,1
15 9,5
18 10,2
21 10,5
24 10,7
27 10,8
… …
… …
… …

Con los datos consignados en la tabla, se puede construir el gráfico siguiente:

14
12
Momento Torson T

10
8
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000
ángulos de torsión (º)

Figura 2. Gráfico de un ensayo de torsión

La zona lineal del gráfico permite obtener el torque límite de proporcionalidad Tpp
y el ángulo de torsión de proporcionalidad θpp , y hacia el final del gráfico de
obtiene el torque máximo Tmax. Con estos valores de puede calcular el módulo de

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 5


Experiencia E14 - Torsión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

rigidez al corte del material G, el esfuerzo cortante de proporcionalidad τpp y el


esfuerzo cortante máximo τmax.

2Tpp 2Tmax LTpp


 pp   max  G
R 3 R 3 I p pp

4. DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR

4.1 Medición del diámetro y largo iniciales de las probetas.

Figura 3 Probeta normalizada

4.2 Reconocer los componentes constitutivos de la máquina de torsión: Sistema


de sujeción de la probeta, mordazas, sistema de accionamiento mecánico a
través de un sinfín y corona y medidor de torque. Torsiometro, goniómetro.
Registro del diagrama de esfuerzo cortante versus distorsión angular.

4.3 Calibración de la máquina y variables a controlar: Momento torsor y ángulo


de torsión.

4.4 Ejecución del ensayo de torsión asistido por el profesor. Los alumnos
registran las variables correspondientes en una tabla de valores.

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 6


Experiencia E14 - Torsión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

4.5 Obtención del diagrama momento torsor versus ángulo de rotación para
cada probeta.

5. TEMAS DE INTERROGACIÓN

5.1 Determinación de puntos característicos de un ensayo de torsión.


5.2 Determinación del módulo de rigidez al corte.
5.3 Determinación del esfuerzo cortante proporcional y de fluencia.

6. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Máquina de ensayo de torque, marca Tecquipment, capacidad 30 Nm.

Probetas normalizadas para ensayo de torsión

Pié de metro

7. CONTENIDO DEL INFORME

Resumen del contenido del informe: no más de 1/3 de página, donde se señale
brevemente lo realizado en la experiencia.
Objetivos de la experiencia: deberán indicarse con claridad los objetivos del
informe, sean estos generales, específicos, o ambos, según corresponda.
Metodología experimental: descripción de la secuencia de actividades y
consideraciones principales realizadas durante la experiencia, con especial énfasis
en el detalle de aquellos aspectos claves para el buen desarrollo de la experiencia.
Características técnicas de equipos, instrumentos e instalaciones: Se deberá
anotar todos los datos referentes al tipo de instrumentos y equipos usados como la
marca, escala de medición, sensibilidad, montaje, preparación, unidades de
lectura, etc.
Presentación de datos: los datos constituyen la información que se obtiene
directamente de la experiencia, y a partir de los cuales, se trabaja las etapas
consecuentes. Los datos deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se
“lean” directamente y no se “interpreten” a criterio del lector.

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 7


Experiencia E14 - Torsión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

Presentación de resultados: a partir de los datos tomados se obtiene los


resultados, y sobre estos últimos se realiza el análisis. Al igual que los datos, los
resultados deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se comprendan
correctamente y no se “interpreten” a criterio del lector. ¡No desarrolle cálculos!,
sólo indique cómo los obtuvo y que fórmulas utilizó
Conclusiones: constituye la parte más importante del informe, pues aquí se pone
de manifiesto el grado de compresión, asimilación y propuesta que el alumno logró
en la experiencia. En las conclusiones deben basarse en los datos tomados y los
resultados calculados. Por lo tanto, el alumno deberá esmerarse para resolver
correctamente este punto.
Apéndice:
a.1. Una breve introducción teórica.
a.2. Desarrollo de tema a solicitar por el profesor.

8.- BIBLIOGRAFÍA

 S. Timoshenko & D. young. Elementos de Resistencia de Materiales. Edit.


Montaner y Simon;
 F. Singer. Resistencia de Materiales. Edit. Harper & Raw;
 W. Nash. Resistencia de materiales. Edit. Mc Graw-Hill

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 8


Experiencia E14 - Torsión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

ANEXO
PAUTA DE EVALUACIÓN

ITEM PUNTOS
1. Resumen del contenido del informe 0,2
2. Objetivos de la experiencia 0,2
3. Metodología experimental 0,6
4. Características técnicas de equipos, instrumentos e 0,5
instalaciones
5. Presentación de datos 0,5
6. Presentación de resultados 1,0
7. Conclusiones 2,0
8. Apéndice 0,5
Redacción 0,5
Punto base 1,0
TOTAL 7,0

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 9


Experiencia E14 - Torsión

También podría gustarte