Está en la página 1de 7

Ciclos publicaciones cientificas

1.Punto de Partida : la idea


 Definir el problema
 Definir por qué ese problema es importante (revisión de la literatura)
 Definir la hipótesis de trabajo (revisión de la literatura)
 Definir los objetivos (revisión de la literatura)
 Definir la novedad y su alcance (revisión de la literatura)

Punto de partida : la Idea


 Definir la utilidad y a quién le puede interesar
 Esbozar la estrategia de investigación, tipo de estudio y la población/muestra
a utilizar
 Considerar las variables dependientes e independientes
 Definir posibles colaboraciones o asociaciones
 Definir posibles costos y fuentes de financiamiento

2. Confrontacion de sus definiciones


 Con los posibles coautores
 Con posibles asesores o tutores
 Con posibles beneficiarios de la investigación
 Con posibles fuentes de financiamiento

2. Redacción del borrador de la idea del proyecto


 Someter a revisión de todos los posibles coautores, asesores y superiores**
 Consultar con posibles fuentes de financiamiento**
 Consultar con el comité de investigaciones**
 Hacer los ajustes necesarios de la idea

3. Elaboracion del protocol o proyecto metedologico de


investigation

(en este punto, la introducción y una parte de las referencias de la publicación


pueden estar esbozadas casi en su totalidad)
• Definir el tipo de investigación y sus componentes
• Definir las etapas y los plazos de investigación
• Definir la variable independiente (de respuesta), que es el factor
que es observado y medido para determinar el efecto de la variable
independiente)

3.Elaboracion del protocolo o proyecto metedologico de


investigacion
• Definir las variables independientes: las que el investigador escoge
para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando
intrínsecamente a los casos del mismo; es la característica o
propiedad que se supone sea la causa del fenómeno estudiado y
que el investigador puede manipular
• Definir las variables de control: aquellas que modifican al resto de
las variables independientes y que de no tenerse en cuenta
adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un
sesgo
• Definir la población
• Definir la muestra, su cálculo y el método de muestreo
• Definir los controles

3.Elaboracion del protocolo o proyecto meteodologico de


investigacion
• Evaluar los sesgos y limitaciones del método de muestreo
• Definir el método de recolección de datos y los modelos
necesarios. Consulta con un bioestadístico**
• Definir los elementos éticos relacionados con los participantes y el
manejo de los datos (elaborar modelos necesarios)
• Comprobar que se sigue el principio ético del bien público y se
cumplen los requisitos éticos y legales (nacionales e
internacionales) para este tipo de investigación
• Definir los métodos a emplear y su grado de validación
• Definir el equipamiento a utilizar y su nivel de calibración/precisión
y validez
 3.Elaboracion del protocolo o proyecto meteodologico de
investigacion

• Definir los métodos estadísticos y el nivel de significación


• Verificar que los métodos y los materiales propuestos permiten
responder con datos robustos la hipótesis de trabajo o problema
de investigación
• Revisar las colaboraciones/asociaciones necesarias
• Definir los fondos, becas y aportes recibidos o a solicitar
• Definir los compromisos externos y académicos
• Definir los elementos de propiedad intelectual (hacer consultas)
• Definir las posibles publicaciones que se generan
• Definir la participación, los compromisos y el orden de los autores
de la investigación y las posibles publicaciones
• Someter a aprobación de todos los posibles coautores**
• Someter a revisión/aprobación de los asesotes y superiores**
• Consultar los posibles beneficiarios de la investigación**
• Consultar con las fuentes de financiamiento**
• Consultar a los comités de ética y de investigación y los posibles
requerimientos adicionales**
Pesentacion del proyecto o propuesta final de investigación
(en este punto, las secciones de introducción, materiales y métodos, y los
agradecimientos de la publicación pueden estar esbozadas casi en su totalidad, así
como una buena parte de las referencias)
• Ajustar la propuesta a las normas exigidas para la presentación de proyectos
de investigación
• Definir los puntos críticos de la investigación (en este punto, las secciones
de introducción, materiales y métodos, y los agradecimientos de la publicación
pueden estar esbozadas casi en su totalidad, así como una buena parte de las
referencias)
• Ajustar la propuesta a las normas exigidas para la presentación de proyectos
de investigación
• Definir los puntos críticos de la investigación
• Someter a aprobación de todos los coautores**
• Obtener el visto bueno delas fuentes de financiamiento**
• Obtener la aprobación de los asesores y superiores**
• Presentar a los comités de ética y e investigaciones
• Inscribir el protocolo

Realizacion de la investigacion
(en este punto, las secciones de introducción, materiales
y métodos, y los agradecimiento de la publicación
pueden estar esbozadas casi en su totalidad, así como
una buena parte de las referencias)
• Ajustarse al protocolo y los plazos, y plasmar en él
cualquier desviación o modificación que se haga
• Seguir las normas de las buenas prácticas
• Evitar sesgos
• Proteger a los participantes en todos los sentidos
(salud, ética) y buscar su retroalimentación antes y
después de puntos críticos
• Proteger la integridad y confidencialidad de los
daros clínicos y de todo tipo
• Informar debida y oportunamente sobre reacciones
adversas o problemas que pongan en riesgo la integridad
de los participantes o los datos
• Presentar especial atención a los controles
• Tomar nota de todo el equipamiento empleado, los
datos de fabricación, características (precisión) y
calibración
• Documentar los resultados: fotos, salidas impresas
de equipos, etc.
• Conservar los datos, cuestionarlos, modelos, etc.
Por no menos de 2 años después de publicados
Analisis de los resultados
• Anonimización y codificación de los datos
• Familiarización, transcripción, organización e indización
de la información. Consulta con un bioestadístico**
• Verificación y validación de los datos
• Sistematización y cruce de los datos
• Cálculo de los estadígrafos (datos cuantitativos)
• Identificación de temas y elaboración de categorías
(datos cualitativos)
• Preparación de tablas y gráficos de trabajo
• Buscar patrones, regularidades y relaciones preliminares
• Destacar el efecto de factores de confusión
• Aplicación de técnicas estadísticas avanzadas y de
modelación para avanzar hipótesis que expliquen los
resultados
• Determinar patrones, regularidades, categorías y
relaciones finales
Interpretacion de los resultados

• Contrastar los resultados con la hipótesis de trabajo y si


responde al problema de investigación planteados
• Contrastar los resultados obtenidos con investigaciones
previas en el mismo contexto (localidad, país, grupo de
pacientes, etc.)
• Contrastar los resultados obtenidos con otras
investigaciones en otros contextos similares (de lo local a lo
global)
• Destacar la novedad y acotar su alcance
• Utilidad de los resultados (opinión de los posibles
beneficiarios)
• Limitaciones metodológicas y de cualquier tipo
• Conclusiones que respondan 100% a los objetivos
planteados
• Recomendaciones concretas
Diseminacion de los resultados
• **Pasos de consultas y
aprobaciones.

También podría gustarte