Está en la página 1de 2

DIFERENCIA ENTRE VARIACIÓN DE CANTIDAD DEMANDADA/OFRECIDA Y VARIACIÓN DE DEMANDA/OFERTA

¿Qué diferencia existe entre la variación de la cantidad demandad y la variación de la demanda? O entre ¿La variación de
la cantidad ofrecida y la variación de la Oferta?. ¿Cuándo debo usar uno u otro tèrmino?

Para responder a esta pregunta es fundamental saber cuáles son los determinantes de la demanda y de la oferta.
Recuerden que según Mankiw, los determinantes de la demanda de un determinado bien x, son: el precio del bien X, la
renta o el ingreso de los consumidores, los precios de los bienes relacionados a él, los gustos de los consumidores, y las
expectativas básicamente.

Los determinantes de la oferta de un bien x, es el precio del bien x, los precios de los factores de producción, la tecnología,
y también las expectativas.

Los conceptos y la diferencia entre cantidad demandad y demanda y cantidad ofrecida y oferta, se las utiliza cuando se
realiza estática comparativa. Esto es cuando a una situación de equilibrio del mercado se produce alguna variación de los
determinantes de la oferta o de la demanda, y se estudia cuál es el resultado final en el mercado, y que es lo que varía, ¿la
cantidad demandad u ofrecida, o la demanda o la oferta?. Las variaciones de demanda u oferta siempre implican un
desplazamiento de las curvas gráficamente, mientras las variaciones de cantidad ofrecida o demanda implican un
movimiento a lo largo de las curvas.

Para entender bien esto, veamos un ejemplo, (Mankiw en su página 75 también da un ejemplo para entender este tema).

Partamos de una situación de equilibrio en el mercado de automotores a nafta. La oferta y la demanda se encuentran en
equilibrio y se intercambian anualmente 30.000 uniadades de automotores de nafta a un precio de $30.000 (supongamos
que existe solamente un tipo de este auto en el mercado). Supongamos que de repente el precio del gasoil baja
abruptamente con respecto a la nafta. ¿Cuál va a ser el efecto y el resultado final en el mercado de automotores a nafta?.
(fíjense que estamos analizando el mercado de automotores a nafta, no el de gasoil, que también se puede hacer pero no
es este el caso).

Veamos por paso que va a suceder:

1) Primero analizo que curva se verá afectada, si la de oferta o la de demanda. El gasoil es un bien que está
íntimamente relacionado a los automotores, ya que es un bien de demanda conjunta a la de estos últimos, por lo
tanto la demanda de automotores estará íntimamente ligada a la variación de los precios tanto de la nafta, como
del gasoil, no así la oferta. La curva que se verá afectada en el mercado de automotores de nafta por esta
variación es la de demanda.
2) ¿De que forma se verá afectada esta curva gráficamente? La demanda de automotores de nafta se desplazará
hacia la izquierda, ya que ahora a cualquier precio existente de autos nafteros, la gente demandará menos con
respecto a la situación anterior, porque la nafta es relativamente mas cara que el gasoil. Por lo tanto HAY UNA
VARIACIÓN DE LA DEMANDA.
3) El resultado final en el mercado, será menos cantidades de equilibrio que la situación anterior (por ejemplo
25.000) y a un menor precio de equilibrio (por ejemplo $ 24.000).
4) Al disminuir la DEMANDA, habrá una puja para que el precio de los autos nafteros bajen, ya que los oferentes se
encontrarán con unidades en stock y querrán venderlas a toda costa, además se verán cada vez menos
incentivados a ofrecer este tipos de autos, provocando en el mercado una disminución de la CANTIDAD
OFRECIDA de autos nafteros por la disminución de su precio. Gráficamente se produce un movimiento a lo largo
de la curva de oferta del precio de $ 30.000 a $ 24.000 (todo esto es hipotético).

Veamos que sucede en el mismo mercado pero si lo que varía ahora es la tecnología que conlleva a una producción de
autos nafteros mas eficientemente.

1) La curva que se verá afectada en esta situación es la de Oferta, la tecnología permite producir por día mayor
cantidad de autos nafteros lo que en el mercado habrá mas oferta de los mismos.
2) Gráficamente, la curva de Oferta de estos autos se desplaza hacia la derecha, porque ahora a cualquier precio
existente la oferta es mayor, por lo tanto hay un desplazamiento de la curva de oferta y aumenta la OFERTA de
bienes nafteros en el mercado.
3) El resultado final del mercado será mayor cantidades intercambiadas que en la situación anterior y a un precio
menor que la situación anterior.
4) Al aumentar la OFERTA, habrá una puja hacia la baja de los precios, porque de repente las cantidades ofrecidas
al precio de equilibrio original son mayores a las demandadas, por lo tanto los oferentes con la intención de
vender bajarán los precios e inducirán a que se aumente las CANTIDADES DEMANDADAS, porque ahora ante
un menor precio de los autos nafteros los demandantes se verán incentivados a comprar mas.

En función de los ejemplos anteriores se dará cuenta que habrá una variación de la DEMANDA o la OFERTA del bien x,
siempre y cuando cambien algunos de los determinantes de la demanda o de la oferta QUE NO SEA EL PRECIO DEL
BIEN X. Si lo que varía es el precio del bien X lo que se verá modificado es la CANTIDAD DEMANDAD o CANTIDAD
OFRECIDA.

También podría gustarte