Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Nuevo León

PEMA

Docente: Daniel Quintanilla

Integrantes:

Matrícula Nombre
1932204 QUINTERO ALVARADO JESUS CESAR
1905473 QUIROZ GAMEZ HUMBERTO MAURICIO
1932920 RIOS GUTIERREZ LESLIE ADRIANA
1896908 ROCHA RAMIREZ MAURICIO JAZIEL
1909770 RODRIGUEZ PEREZ LUCAS GERARDO
Desarrollo sustentable y sus tres componentes esenciales y las cuatro
dimensiones de la sustentabilidad.

Este termino fue utilizado por primera vez por la comisión Brundtland en el documento
Nuestro Futuro Común en 1987 (Informe Brundtland). Su argumento se fundamento en
que no se podía hablar de desarrollo o de ambiente separadamente ya que están
vinculados como causa y efecto.
El desarrollo sustentable se define como aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprender la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer las
propias. El desarrollo sustentable en una nueva estrategia que será factible a medida
que avanza hacia ella.
La permisa que rige al desarrollo sustentable es la interrelación que existe entre los
aspectos mencionados y el impacto que en uno de ellos genera en el resto. Ya no es
posible, ni aceptable una medida que aumente el crecimiento económico si daña el
ambiente o incremente la desigualdad social. Por lo que se dice que en aspecto, el
social, el económico, el político, y el ecológico, las decisiones que se tomen deben ser
decisiones sustentables.
El desarrollo sustentable, en conclusión, busca un modelo más justo y equitativo que
permita a la humanidad satisfacer sus necesidades sin comprometer las futuras. El
desarrollo sustentable tiene tres componentes esenciales que deben tomarse en cuenta:
el ambiente, la sociedad, y la economía. En esta unidad, aunque de manera
interrelacionada, se aborda la problemática de la sustentabilidad en cuatro dimensiones
de acuerdo a lo siguiente:

Dimensiones de la sustentabilidad
De acuerdo con la UNESCO la sustentabilidad se presenta en cuatro dimensiones:
social, ecológica, económica, y política. Cada una de ellas relacionada con un principio
esencial. Para que una sociedad sea sustentable se requiere en lo:

• SOCIAL. Se preocupe por los demás y que valore la justicia social y la paz.
• ECOLOGICO. Se protejan los sistemas naturales y utilicen los recursos sabiamente.
• ECONOMICO. Se valore el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades
básicas para todos.
• POLITICO. Se tomen decisiones por medios justos y democráticos.

Como se observa, la sustentabilidad se presenta en las cuatro dimensiones que abordan


en el tema de la ética social. En términos prácticos, actuar sustentablemente es actuar
con ética social.

Causas del consumismo:

El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente


existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales
que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran
mayoría generan contaminación. La palabra consumismo es un término que se utiliza
para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y
servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más
consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios
en la sociedad contemporánea que impacta en los recursos naturales y el equilibrio
ecológico de manera seria.

Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad


estadounidense, de aplicarse en todo el planeta requeriría los recursos de dos planetas
más iguales a la Tierra para sustentarlo.
Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una
población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial
entre las regiones.
Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los
consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de
las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo. El problema de la
basura es también grave.
Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria
comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad
promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales.
Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son.
Por ejemplo, hacerse un jugo (zuko) de naranja en casa en lugar de comprar uno
empaquetado que además de contener conservantes, viene con envases que acaban en
la basura inorgánica.
A nivel doméstico.
Un producto se utiliza una sola vez o un pequeño número de veces respecto a uno
similar que podría durar mucho más. Ejemplos: envases no retornables en lugar de
retornables, rasuradoras desechables en lugar de una de navajas intercambiables,
bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras
fotográficas desechables en lugar de una convencional.
La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la
cantidad de basura orgánica. Este indicador es muy importante para hacer una
autorreflexión de nuestros hábitos de consumo. Debemos generar un cambio interno.

Conclusión:
ACCIONES QUE TIENDAN A DISMINUIR LOS EFECTOS AMBIENTALES
GENERADOS POR EL CONSUMISMO.

Separar la basura orgánica e inorgánica, dejas de lavar el carro con manguera, cuidar el
agua tratando de no tardarnos mucho bañándonos, hacer campañas sobre la protección
de tala de arboles, cuidar el medio ambiente, hacer un buen uso de la energía y
disminuir su consumo como no dejando cargadores conectados, desconectando todos
los aparatos electrónicos y así cuidando de nuestro medio ambiente en todos los
aspectos.

También podría gustarte