Está en la página 1de 10

TOPOGRAFÍA

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

Eje terrestre: Es la recta ideal alrededor de la cual gira la Tierra en su


movimiento.

Polos: Puntos por los que atraviesa la superficie terrestre el eje terrestre. N y S.

Meridianos: Todo plano que contiene al eje terrestre. Son las circunferencias máximas que
pasan por los polos.

Paralelo: Línea de intersección con la superficie terrestre de todo plano perpendicular al


eje terrestre.

Ecuador: El paralelo que pasa por el centro de la Tierra y que determina una
circunferencia de radio máximo.

Puntos cardinales: Si en un punto trazamos la perpendicular a su meridiana, esta línea nos marcará
la dirección Este-Oeste. Este ------------> longitudes positivas
Si miramos al Norte, el Sur está a la espalda, el Este a la derecha y el Oeste a la
Izquierda.

Coordenadas geográficas: Dan la situación matemática de un punto en la superficie terrestre.


Latitud -------------> - Distancia esférica de un punto con respecto al Ecuador
- Ángulo cuyo arco es la separación que existe entre ese punto y el Ecuador
- Se mide de 0º=Ecuador ----- 90º=Polo
- Hacia el Norte = Latitud N o positiva Hacia el Sur = Latitud S o negativa

Longitud ----------> - Ángulo que forma el plano meridiano que pasa por un punto y otro plano que
se toma como origen medido en el ecuador
- Distancia de un punto con el meridiano de origen (0 Greenwich)
- Se mide de 0º a 180º
- Hacia el E: longitud positiva Hacia el W: longitud negativa

UNIDADES DE MEDIDA:

Unidades lineales: La unidad es el metro que es la longitud recorrida en el vacío por un rayo de
luz en 1/299792458 segundos. Otras Km., Hm., Dm., dm, cm., mm.
Unidades de superficie: Hectárea = cuadrado de 100 m de lado
Unidades angulares: Sistemas de medida sexagesimal, centesimal, radian, milesimal

Radian  arco = radio de la circunferencia


EQUIVALENCIAS

© Alvavic 1
SEXAGESIMAL CENTESIMAL RADIAN MILESIMAL
360º 400º 2π 640000
180º 200º Π 320000
90º 100º - 160000
9º 10º - 16000
- 1º - 1600
Transferencia de sistemas:
- Sexagesimal a centesimal º + ‘/60 + ‘’/3600 =====> x 10/9 ====> ab, cdef = abg cdm efs
- Centesimal a sexagesimal abg cdm efs ====> ab, cdef x 9/10 ====>abº cd . 60 = cd’ ef . 60 = ef “
- Sexagesimal a milesimal aº b’ se pasa a minutos y se hace regla de tres
- Centesimal a milesimal ag bm se pasa a minutos y se hace regla de tres
TOPOGRAFÍA, MAPAS Y ESCALAS

Para hallar pendientes  Teorema de Pitágoras.

Topografía Estudia la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre con sus formas y detalles

Planimetría: Estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a


escala sobre una superficie plana de todos los detalles interesantes del terreno, prescrindiendo de su relieve, es
decir, define la posición exacta de un punto en un plano.

Altimetría: Comprende los métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o cota de cada
uno de los puntos, respecto a un plano de referencia. Se consigue representar el relieve de un terreno
determinando su altitud o cota.

Plano: La representación gráfica de una pequeña extensión de terreno con arreglo a una escala

Mapa: La representación geográfica de un país en una superficie plana

Croquis: Representación del terreno por métodos expeditos a escala aproximada.


Si croquis es a lo largo de un camino  croquis itinerario.
Si hacemos un croquis de una zona que tengamos enfrente  panorámica.

Carta: Descripción gráfica o representación de parte más o menos extensa de la superficie del globo
terrestre, que da a conocer la configuración de las costas, islas, etc

ESCALAS

A
Escala: D Distancia real, natural o topográfica ---> ADB
Distancia geométrica ---------------------> AB
B Distancia reducida u horizontal --------> A’ B’
Relación plano y terreno

A’ B’

La forma de escribir o representar la escala es E = 1: 25.000


La fórmula de la escala es E = P/T = 1/M  T= P. M

En medidas de superficie  Superficie del Terreno = Superficie del plano . M 2

Apreciación gráfica  posible error en medición , se considera 0,2 mm en el plano

Cuando no se pueda representar algo por su pequeño tamaño  signos convencionales

Equivalencias lineal y temporal


© Alvavic 2
24 h ------- 360º
>-------- En 1 h. se recorren 15º M= Longitud L= Latitud
1 ----------- x

Si los dos puntos están en la misma longitud  se restan Si están en diferente  se suman

Cuando la suma de las longitudes supera los 180º  a 360º se le resta la suma de longitudes

Cuando se trata de horarios, cuando vayamos en dirección E los horarios se suman y si se va en dirección W se
restan (basta recordar que Canarias tiene una hora menos que la península)
REPRESENTACIÓN DEL TERRENO:

© Alvavic 3
Por el movimiento interno de la tierra se produce el relieve estructural  orogénesis
El relieve se modifica a causa de agentes externos (agua, viento, etc.  erosión
Relieve topográfico = superficie natural de la corteza terrestre
Línea de cambio de pendiente = ondulaciones y variaciones de una pendiente.

Clases de terreno: La clasificación se realiza atendiendo a estructura, naturaleza y producción.

Estructura: Llano -------> Tiene pendientes suaves sin cambios bruscos.


Ondulado –> Elevaciones y depresiones sin importancia.
Montañoso-> Vertientes con mayor pendiente y la diferencia de altura entre la divisoria y las
vaguadas se hace más notoria.
Escarpado –> Vertientes de gran pendiente, incluso verticales, abruptas y casi inaccesibles
con cambios bruscos de pendientes.

Naturaleza: Compacto Suelto Pedregoso


Arenisco Pantanoso

Producción: Selva Bosque Monte alto o bajo


Huerta Erial Pasto, etc.

Accidentes del terreno:

Monte: Elevación del terreno. Alargada........................Cresta


Parte más alta -------------> Cima o cumbre ------- Ancha y plana:..............Meseta
Puntiaguda:....................Pico
Ladera o vertiente:
Une la divisoria con la vaguada, si se acercan a la vertical Pared

Mogote o colina:
Pequeña elevación del terreno de forma troncocónica, es la unión de 2 salientes
Si es alargada ------------> Loma

Montaña: Gran elevación del terreno formada por un grupo de montes.

Macizo: Agrupación de montañas, si tienen una sola dirección Sierra

Cordillera: Sucesión de serie de sierras.

Río: Corriente de agua


Poco caudal ----------------------------------------> Arroyo
En tiempo de lluvia, turbulenta -----------------> Torrente
Zona por donde discurre -------------------------> Cauce o lecho

Confluencia: Unión de dos cursos de agua.


Donde se une al mar ------------------------------> Desembocadura

Divisoria o saliente:
Ondulación del terreno de forma redondeada que separa las aguas
Se reconocen porque las curvas de nivel de menor cota envuelven a las de mayor

Vaguada o entrante:
Unión por su parte inferior de dos laderas opuestas y recibe las aguas de ellas.
Se reconocen porque las curvas de nivel de mayor cota envuelven a las de menor
Si es profunda -------------------------------------> Barranco.
Varias vaguadas forman -------------------------> Arroyos y torrentes
Varios arroyos y torrentes -----------------------> Ríos.
Entre dos vaguadas siempre hay una divisoria

© Alvavic 4
Entre dos divisorias hay una vaguada.

Collado: Unión de dos entrantes y dos salientes, es el origen de 2 vaguadas en sentido opuesto
Largos y estrechos --------------------------------> Garganta.
Profundos y laderas mucha pendiente ----------> Desfiladero
Fácil acceso ----------------------------------------> Puerto
Pequeños y de difícil acceso ---------------------> Brecha.

Valle: Zona entre dos grandes divisorias y por donde discurre un río.

Vado: Zona de un cauce de poca profundidad, lecho firme y poca corriente por donde se puede cruzar
a pie, caballo o en un vehículo.

Hoya: Depresión del terreno al unirse 2 entrantes


Si hay agua de forma permanente --------------> Laguna o charca.
Si el agua es de gran extensión -----------------> Lago
Si la concentración de agua es en montaña —> Ibón.

Costa: Parte del terreno en contacto con el mar


Si es baja, arenosa y de escasa pendiente -----> Playa
Si es escarpada y de paredes verticales --------> Acantilado.

Sistema de planos acotados:

Representar el terreno indicando las diferentes alturas de los puntos respecto de dicho plano.

 Por encima del plano la cota .................Positiva


Si los puntos a proyectar
 Por debajo del plano la cota ..................Negativa

Curva de nivel Unión de todos los puntos de una misma altitud.


Representan en una superficie plana los accidentes del terreno

Equidistancia numérica
Diferencia de nivel entre 2 curvas consecutivas

Equidistancia gráfica
Equidistancia numérica / denominador de la escala

Cada curva define un plano que contiene a todos los puntos de la misma altitud
Plano acotado

Pendiente entre dos puntos:

B R

C A

R -----------> distancia real o topográfica  camino real a recorrer entre A y B
B-A ----------> distancia natural o geométrica distancia en línea recta entre A y B
C-A ----------> distancia reducida u horizontal
B-C ----------> diferencia de nivel
 --------------> ángulo pendiente

© Alvavic 5
BC diferencia nivel
tg = -----------  pendiente = ------------------------
AC distancia reducida

 se multiplica por 100 para hallarla en %

EJEMPLOS:
Hallar la pendiente que une A y B teniendo en
Si la cota de A es 260 m. y la cota de B son 300, cuenta que la diferencia de nivel entre dos puntos es
siendo la distancia reducida de 500 m, ¿qué de 8m y la distancia reducida es de 90 m.
porcentaje tiene la pendiente?
90 ----------- 8
 .100 = 300-260/500 ===> 8% 100 --------- x =====> 8.100 / 90
= 8'88%

Coeficiente de reducción

Distancia reducida
Coeficiente reducción = ------------------------
Distancia geométrica

Línea de máxima pendiente

misma dif.nivel

línea máxima pendiente


EN EL TERRENO EN EL PLANO

Dif. Nivel Equidistancia


Pte = ------------------------ Pte = ---------------------------
Dist. Reducida Distancia reducida x M

Altitud de un punto entre 2 curvas de nivel consecutivas

b medida en cm o mm de bc --- 20 m Regla de tres


240 c medid ac o bc ----------------- X
a 220
PERFILES DEL TERRENO

Equidistancia numérica  diferencia de nivel entre 2 curvas consecutivas


Equidistancia gráfica  equidistancia numérica / M (denominador Escala)

Vertientes, divisorias y vaguadas


Perfil de equilibrio

Convexa cóncava

Regla de la vaguada
afluente

 > 90º

© Alvavic 6
Curso principal

Condiciones curvas de nivel  Siempre cerradas


No se pueden cortar pueden tocarse pared
No pueden bifurcarse
Siempre envuelven

Perfiles pte.AB
Pte. AC = -----------------
R (factor de realce)

A B C
448 m 434 426
distancia reducida AC = 226 m ¿Se verá C desde la cota A?
distancia reducida BC = 110 m Dif de cota A - C  448 – 426 = 22 m Dif.de cota B – C  434 – 426 = 8 m.

Si 448 226
h. x h. = 10,7 m hay mayor visual que la diferencia de cota  SI se ve

cilíndrica  la superficie sobre la que se proyecta es un cilindro


COORDENADAS UTM Son transversa  cilindro de proyección es horizontal
conforme  ángulos se conforman en la proyección =>mismo valor

- La tierra se divide en 60 Husos (cada huso = 6 º) que van del 1 al 60 y comienzan en el antimeridiano y van de
WaE

- En cada Huso hay 20 bandas de S a N con 8º de latitud y se utilizan las letras C a X  excluídas
CH,I,LL,O,Ñ, además de la ABC y la YZ

- HUSO + BANDA = ZONA  se utiliza números de HUSO y letras de BANDA

- Composición de 2 letras tras la Banda = Cuadrícula cienkilométrica

- Cifras numéricas  son las coordenadas de abcisas (longitud) y de ordenadas (latitud)

Así por ejemplo: 30SVG5510504914  30 S VG 55105 04914


Huso Banda Cuad.km Abcisa Ordenada
Zona
Cifras numéricas de coordenadas siempre número par, si son 10 la precisión al m., 8 al Dm, 6 al Hm y 4 al Km

MAPAS

8C = 1:800.000 2V = 1: 10.000 Locales


4C = 1:400.000 V = 1 : 5.000
2C = 1:200.000
C = 1:100.000 generales
L = 1: 50.000
5V = 1: 25.000

Numeración de columnas y filas se inicia en esquina NW

Si tenemos la hoja 2c 3-4  se multiplica por


2 y se pone en la cuadrícula SE 5-7 6-7

© Alvavic 7
5-8 6-8

Esto sería a E = C  1:100.000

Para pasar la 6-7 a Escala 1:50.000  L


misma operación
11-13 12-13
5-7
11-14 12-14

5-8 6-8

© Alvavic 8
Para pasar de L a 2V se divide la cuadrícula en 25 partes iguales con lo que la 12-14 pasaría a ser
2v12-16-15  si el punto que buscamos está en la cuadrícula 15 de las 25

Cuando queremos pasar de una Escala superior a una inferior multiplicamos por 2
Cuando queremos pasar de una Escala inferior a una superior dividimos por 2 y redondeamos al alza

Ejemplo:
Si tenemos la hoja 23-7 de la Escala C, indicar que hoja de la Escala 2C contendrá a la misma

11-3 12-3 13-3


23-7 11-4 12-4 13-4
11-5 12-5 13-5
Ejemplo2:
Si tenemos la hoja 20-13 de la serie L, indicar que hojas de la serie 2C contendrán las mismas y cuales son las
numeraciones de la hojas situadas al NO y al SE de esta
L C 2C
20-13 10-7 4-3 5-3 6-3
4-4 5-4 6-4
4-5 5-5 6-5

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS.- RUMBO, DECLINACIÓN, ACIMUT Y ORIENTACIÓN

NC
NC NG
NM NG 
NM
 
UTM UTM  A
 A R
W R A E
O
A O

 UTM = declinación UTM  ángulo NM con NC


 = declinación magnética  ángulo NM con NG
 = convergencia  ángulo NC con NG
R = Rumbo  ángulo NM con dirección
O = Orientación  ángulo NC con dirección
A = Acimut  ángulo NG con dirección

Ejercicios
1) Hallar el rumbo de una dirección situada al E cuyo acimut es de 112º y la declinación magnética es de 8º

R = 120º

2) Hallar el acimut de una dirección al E sabiendo que la orientación es de 102º, la declinación UTM es de 5º y
la declinación magnética es de 3º

A = 104º

© Alvavic 9
3) Hallar el acimut e una dirección al W sabiendo que la orientación es de 85º, la declinación magnética es de
10º y la declinación UTM es de 420’

A = 82º y  = 3º

4) Hallar el Rumbo y Acimut inverso de una dirección Este, sabiendo que; O = 180º, UTM = 70 g y  = 40g,
expresar el resultado en grados sexagesimales.

Rinv = 351º y Aniv = 315º

5) Hallar la Orientación al E sabiendo que el Rumbo inverso = 280º , la  = 18ºº para 1.992, siendo  anual de
– 0’6ºº y la  = 2g 50m. Expresar el resultado en ºº

O = 1726ºº

ORIENTACIONES POR EL SOL Y POR LA VARILLA

SOL:

Si el sol sale por el E y se esconde por el W realiza un recorrido de 180º, como en horario es desde las 6’00
hasta las 18’00 h. son 12 h. en total, por tanto 180/12 = 15º recorre cada h. por tanto a las 12 h. el sol está al S.
N

W E
15º
1 h.

SOMBRA DE VARILLA

Lo mismo pero al contrario es decir que la sombra de la varilla a las 12h. marcará el N

Ejemplos:

1.-¿Qué ángulo forma el Sol con la dirección S a las 8’30 h.


R = 52º 30’

2.-Si la sombra de una varilla y la dirección N forman un ángulo de 60º, ¿qué hora solar es?

Resultado = 8 h.

© Alvavic 10

También podría gustarte