Está en la página 1de 9

Efecto de variar la masa y el radio de curvatura de un

objeto que describe una trayectoria circular

Cristhian Alberto Sandoval León - Ingeniería electrónica.


Carlos Arturo Arévalo Rodríguez – Geología.

Grupo: D1A Subgrupo: 3

Fecha de realización de la practica: 13 de diciembre 2016


Fecha de entrega: 16 de enero 2017
RESUMEN
En el siguiente documento encontrará un informe detallado de los experimentos realizados en el
laboratorio con sus respectivos datos, obtenidos junto con el análisis de los resultados que nosotros
como estudiantes pudimos determinar a partir de estos. El objetivo de estos experimentos era,
comprender los cambios producidos al variar la masa o la longitud del radio de curvatura en un
objeto que describe un movimiento curvilíneo, para el cual es muy importante conocer dos fuerzas
indispensables que actúan sobre el en este tipo de movimiento las cuales son, la fuerza centrífuga y
la fuerza centrípeta. Una vez se hicieron los experimentos necesarios con los materiales disponibles
en el laboratorio, se tomaron los apuntes que se estudiaran en este informe y cuyo resultado nos
mostraran de manera sencilla de cómo entender los fenómenos que observamos en el movimiento
circular.

INTRODUCCION
Para saber cuáles son los efectos producidos en un objeto cuyo movimiento circular está siendo
alterado al cambiar su masa o el radio de curvatura, debemos entender antes que no tendríamos
este fenómeno sin la fuerza centrípeta y por esta razón es importante conocer de qué se trata.

Fuerza centrípeta: de forma simple podemos decir que la fuerza centrípeta es aquella que apunta
hacia el centro de la circunferencia y mantiene al objeto en un movimiento curvilíneo, sin dicha
fuerza solo podríamos ver que el objeto se mueve en línea recta, ahora que sabemos que esta fuerza
es la causante de los cambios de dirección en el objeto, en principio gracias a este experimento
podremos darnos cuenta de cómo se ve afectada la fuerza centrípeta debido a las variaciones en la
masa y/o en el radio de curvatura.

pero, ¿cómo sabremos si la fuerza se ve afectada por estas variables?, bueno seguido de esta
incógnita debemos saber que en este movimiento encontraremos que al repetirse la trayectoria
este entonces tendrá un periodo que es el tiempo que tarda el objeto en dar una vuelta completa
hasta llegar al punto de inicio y que será una variable importante para hallar la magnitud de la
aceleración centrípeta la cual es una magnitud relacionada con el cambio de dirección de la
velocidad de una partícula en movimiento cuando recorre una trayectoria curvilínea. Dada una
trayectoria curvilínea la aceleración centrípeta va dirigida hacia el centro de curvatura de la
trayectoria.

Para profundizar cada uno de los aspectos realizados en el experimento este documento dividirá la
información en cinco componentes importantes las cuales son: Metodología, Tratamiento de datos,
Análisis de resultados, Conclusiones y Referencias, además incluye anexos que evidencian el trabajo
realizado en el laboratorio.
METODOLOGIA
Este experimento se llevó a cabo desarrollado en diferentes fases con el fin de cumplir con cada uno
de los objetivos que se plantearon en el programa. Para empezar, se tomaron en cuenta cuales eran
las variables que afectarían directamente la fuerza centrípeta ya que es indispensable para el tema
que estamos desarrollando, una vez definidas se hizo un reconocimiento del dispositivo de fuerzas
el cual se encuentra en el laboratorio y sobre el cual vamos a trabajar. Este dispositivo cuenta con
un sistema de pesas amarradas entre sí por cuerdas. Además, cada una de las masas utilizadas fue
pesada en una balanza.

Figura 1: Montaje usado en el experimento con parte del equipo que se uso.

Primero, se puso una masa colgante y se amarró a una cuerda que hará de radio de curvatura la cual
inclinó la masa hacia un lado, para dejarla totalmente vertical se agregaron anillos que fueron
anteriormente pesados sobre un portapesas que se amarró al otro lado de la masa inicial de forma
que quedara alineado, una vez alineado se retiraron y se tomó el tiempo que tardaba en dar cuatro
vueltas mientras la masa estaba en equilibrio.

La primera fase consistió en realizar el mismo procedimiento, pero variando el peso de los anillos
que se ponían en el portapesas del mismo modo, tres veces se tomó el tiempo que tardaba en dar
el mismo número de vueltas que el ejercicio anterior mientras la masa se hallaba en equilibrio sin
tener el portapesas atado al otro lado. Posteriormente se hizo un registro de los datos obtenidos.

En la segunda fase se conservó un determinado peso en el portapesas y esta vez se cambió en varias
ocasiones la longitud de la cuerda amarrada al otro extremo la cual significa variar el radio de
curvatura y se tomaron tres tiempos realizando el mismo proceso que se hizo en las dos fases
anteriores.

En el siguiente componente se mostrarán dichos datos, los cuales se analizarán más adelante.
Tratamiento de datos
Todos los cálculos que se explicaran a continuación funcionaran para las dos tablas.

Para calcular los datos experimentales hallamos el periodo (T) y la fuerza centripeta que están dadas
por las siguientes ecuaciones respectivamente:
𝑡 4∗𝜋2 ∗𝑀∗𝑟
𝑇 = 4 (1), 𝑓𝑐 = 𝑇2
(2),

Donde el número 4 en la ecuación (1) significa el número de oscilaciones que se tomaron en este
experimento, T es el periodo, M es el peso de la masa de 3 aros y r es el radio de oscilación.

Los errores del tiempo, el periodo y la fuerza centrípeta están dados por las siguientes ecuaciones
respectivamente:
1 1 4∗𝜋2 ∗𝑟 4∗𝜋2 ∗𝑚 8∗𝜋2 ∗𝑟∗𝑚
δ𝑡 = ∑31|𝑡 − 𝑡𝑝 | (3), δ𝑇 = ∗ 𝛿𝑡 (4) 𝛿𝑓𝑐 = *𝛿𝑚 + *𝛿𝑟 + ∗ 𝛿𝑇 (5)
3 4 𝑇2 𝑇2 (𝑇 3 )

donde 𝑡𝑝 es el tiempo promedio, 𝛿𝑚 es el error en la masa que es 0.1 gramos y 𝛿𝑟 es el error en el


radio que es 0.1 cm.

Para hallar el valor teórico de la fuerza centrípeta se hizo un análisis del montaje hecho con un
diagrama de fuerzas, esto para poder hallar la tensión de la cuerda la cual nos va a representar el
valor teórico de la fuerza centrípeta, realizando este análisis se llegó a que el valor teórico de la
tensión de la cuerda o la fuerza centrípeta está dado por

𝑓𝑐 = 𝑚 ∗ 𝑔 (6)
𝑐𝑚
donde m es la masa colgante y g es la gravedad la cual se tomó como g=980 .
𝑠2

En la tabla 1 vamos adjuntar los datos de la primera parte del experimento la cual consistió en
mantener un radio constante, pero íbamos a ir variando la masa colgante, los datos de esta tabla se
encontraron por medio de las ecuaciones (1) y (2) y los errores por medio de las ecuaciones (3), (4)
y (5).

Tabla 1 : en esta tabla se adjuntan los datos experimentales de la primera parte del laboratorio

Radio ± 𝛅r Masa ± 𝛅m tiempo ± 𝛅𝐭 Periodo T Fuerza centrípeta


(cm) (gr) (s) ± 𝛅𝐓 ± 𝛅𝐅 (dinas)
(s)
20 ± 0.1 9.213 ±0.123 2.303± 0.030 22404.659±103.784
15.05 ± 0.1
40±0.1 6.776±0.022 1.693 ±0.005 41458.378±124.799
50±0.1 6.30±0.16 1.574±0.04 47964.152±713.111
80±0.1 5.02 ± 0.05 1.255±0.012 75446.444±815.365
En la tabla 2 adjuntaremos los datos teóricos de la primera parte del experimento la cual ya
explicamos previamente

Tabla 2 : en esta tabla se adjuntan los datos teoricos de la primera parte del laboratorio

Radio (cm) Masa (gr) Fuerza centrípeta (dinas)


20 19600
15.05 40 39200
50 49000
80 78400

Ahora en la tabla 3 vamos adjuntar los datos de la segunda parte del experimento la cual consistió
en mantener una masa colgante la cual será constante, pero a diferencia de la primera parte aquí
va ir variando el radio de oscilación.

Los datos de esta tabla 3 se encontraron por medio de las ecuaciones (1) y (2), y los errores en estos
datos se encontraron por medio de las ecuaciones (3), (4) y (5).

Tabla 3 : en esta tabla se adjuntan los datos experimentales de la segunda parte del laboratorio

Masa ± 𝛅m Radio ± 𝛅r tiempo ± 𝛅𝐭 Periodo T ± 𝛅𝐓 Fuerza centrípeta


(gr) (cm) (s) (s) ± 𝛅𝐅 (dinas)
14 ± 0.1 7.203 ±0.049 1.800± 0.012 34117.151±121.834
16.3±0.1 7.85±0.06 1.962 ±0.015 33433.306±124.163
30 ± 0.1 19±0.1 8.66 ±0.046 2.166±0.011 31976.168 ±90.145
22±0.1 9.09 ± 0.046 2.272±0.011 33650.828±88.644

En la tabla 4 se adjuntarán los datos teóricos de la segunda parte del experimento, para esto usamos
la ecuación (6).

Tabla 4: en esta tabla se adjuntan los datos teóricos de la segunda parte del laboratorio..

Masa (gr) Radio(cm) Fuerza centrípeta (dinas)


20
30 40 29400
50
80
Análisis de datos
En esta primera parte como se ha mencionado ya previamente realizamos el movimiento circular con
una velocidad y un radio constante, pero variando la masa colgante.

A continuación, anexaremos en un gráfico los datos experimentales y teóricos encontrados de la


primera parte del laboratorio para poder encontrar la relación que tiene el variar la masa con la fuerza
centrípeta y el periodo del movimiento circular.
Grafico 1: en este grafico comparamos los datos experimentales y teóricos de la fuerza centrípeta de la tabla 1.

𝑓𝑐 (dinas)
90,000
80,000
70,000
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑓𝑐 =±815.36
60,000
50,000
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑓𝑐 =±124.799 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑓𝑐 =±713.11
40,000
30,000
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑓𝑐 =±103.78
20,000
10,000 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠𝑎 = ±0.1 𝑔𝑟
0 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔𝑟)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

fuerza centripeta experimental fuerza centripeta teorica

Como notamos en el grafico 1 se puede apreciar que hay un comportamiento parecido entre los
datos experimentales y teóricos, sin embargo, los datos experimentales se encuentran muy lejanos
de los datos teóricos esto puede ser porque hubo algún error en la realización del experimento.

Ahora analizando los datos vemos como a medida que fue aumentando la masa la fuerza centrípeta
también iba aumentando, dicho esto podríamos establecer una relación de que a mayor masa mayor
será su fuerza centrípeta es decir que la masa y la fuerza centrípeta se puede decir que son
directamente proporcionales, con esto podemos comprobar la teoría pues como se mencionó en el
marco teórico la fuerza centrípeta es la que hace que haya un movimiento circular por lo cual
podemos deducir que con una velocidad constante y al ir aumentando la masa mayor debe ser la
fuerza centrípeta que debe haber para que se mantenga el movimiento circular.
2
También con los datos que encontramos y con la ecuación de la fuerza centrípeta (𝑓𝑐 = 4∗𝜋𝑇∗𝑀∗𝑟
2 ) y lo
mencionado previamente y conociendo que el periodo (T) es inversamente proporcional a la fuerza
centrípeta, podemos decir que la masa y el periodo (T) también serán inversamente proporcionales
es decir a mayor masa menor periodo (T).
En la segunda parte del laboratorio como se mencionó previamente se mantuvo una velocidad y
una masa colgante que serán constantes, pero a diferencia de la primera parte se va a variar el
radio.

A continuación, anexaremos un gráfico en el que compararemos el valor experimental y teórico de


esta fase para poder analizar los datos.
Grafico 2: en este grafico se compararemos los datos experimentales y teóricos de la fuerza centrípeta en la tabla 3.

𝑓𝑐 (dinas)
35000
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑓𝑐 =±121.84 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑓𝑐 =±88.64
34000
33000 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑓𝑐 =±124.16

32000
31000 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑓𝑐 =±90.14

30000
29000 𝑟 (𝑐𝑚)
0 5 10 15 20 25
fuerza centripeta experimental fuerza centripeta teorica
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟=±0.1

Como se puede observar en el grafico 2 vemos que el comportamiento entre los datos
experimentales y teóricos, pareciera que se alejaran mucho los datos experimentales unos de otros
pero en realidad no es así ya que si vemos la tabla 3 comprobaremos que la fuerza centrípeta no
varía demasiado como parece indicar el grafico.

Ahora analizando el grafico 2 y la tabla 3 vemos que la fuerza centrípeta no varia mucho y
comparándolo con los datos teóricos podríamos llegar a considerar entonces que la fuerza
centrípeta en esta fase se mantiene constante, podemos deducir entonces que al mantener una
masa colgante que es constante y al variar el radio la fuerza centrípeta no va a variar sin embargo
el periodo si va a variar como veremos en el grafico 3 donde graficaremos 𝑇 2 contra el radio.
Grafico 3: en este grafico se muestra los resultados experimentales del periodo (T) de la fase 2 que se encuentra en la tabla 5.

𝑇 2 (s)
6
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑇 2 =±0.011
5
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑇 2 =±0.011

4
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑇 2 =±0.015
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑇 2 =±0.012
3

1
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟=±0.1
0 𝑟 (𝑐𝑚)
0 5 10 15 20 25
Respecto al grafico 3 podemos deducir que a medida que el radio aumento su periodo también iba
aumentado, por lo cual podemos establecer una relación de que el periodo es directamente
proporcional al radio ya que si uno aumenta el otro también y un efecto que genera esto es que
trata de que se mantenga la fuerza centrípeta constante.

Conclusiones
Una vez hecho el análisis de los datos obtenidos es evidente que las variaciones que se
hicieron durante el experimento afectaron directamente y produjeron cambios
significativos en la magnitud de la aceleración centrípeta lo cual conlleva a un cambio en la
fuerza centrípeta. Por lo cual podemos deducir que dichas variables no se pueden pasar por
alto si queremos analizar un sistema cuyo movimiento se presente de manera circular.
Se pudo establecer relaciones de la fuerza centrípeta cuando varia la masa colgante y el
radio del movimiento circular, dichas relaciones fueron mencionas en el análisis de datos.
Se logró comprobar que a mayor periodo de rotación menor será la fuerza centrípeta que
existe en el movimiento.
Vemos además que al desarrollar este trabajo es más fácil entender cómo funciona la fuerza
centrípeta y las utilidades que esta puede llegar a tener.

Bibliografía
https://www.fisicalab.com/apartado/caracteristicas-mcu#contenidos

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/MovimientoCircular.html

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/cf.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_centr%C3%ADpeta

https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/eventos-
ondulatorios/movimiento-circular-uniforme-mcu

http://html.rincondelvago.com/movimiento-circular.html
Anexos

También podría gustarte