Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Una de las grandes inquietudes que los arquitectos diseñadores


constructores deben resolver al inicio de los proyectos civiles está ligada al
tamaño de los elementos estructurales, así como la selección de dichos
elementos, y su correcta ubicación a utilizar.

Esto tiene incidencia tanto en el proyecto arquitectónico (espacios


arquitectónicos afectados, altura de las edificaciones, entre otros) como en la
evaluación de costos preliminar que determina la viabilidad del proyecto ante un
estudio de pre factibilidad.

Existen muchos mecanismos para determinar preliminarmente las


dimensiones de los elementos estructurales de una edificación.

No se analizarán aquí los elementos estructurales parcial o totalmente


construidos en madera dado que su uso está limitado a construcciones en las que
la aislación acústica y/o la resistencia al fuego no sean parámetros condicionantes
lo que los hace no aptos para la construcción de edificios (aunque pueden ser muy
buenas soluciones para viviendas unifamiliares, etc.).
ESTRUCTURACIÓN: LOSAS, VIGAS Y COLUMNAS

Dentro de la estructuración de una edificación tenemos los elementos


estructurales que son las losas, las vigas y las columnas:

Existen varios tipos de losas, como las macizas que se pre dimensionan en
una o dos direcciones, las losas nervadas que se pueden pre dimensionar según
la sección transversal de las mismas, y también existen losas aligeradas que
dependen ya de las condiciones de los apoyos.

Con respecto a las vigas, que sirven como amarre y transmiten el peso de
la estructura a las columnas y fundaciones, para su pre dimensionado hay que
considerar factores como la acción de cargas por gravedad y de sismo. Para ello
existen varios criterios o métodos, en donde consideramos vigas principales y
secundarias para la estructura.

Y para el pre dimensionado de las columnas, que son los elementos


estructurales verticales de la edificación, se consideran criterios para definirlas
dependiendo de su ubicación en la estructura es decir: las columnas centras, las
columnas excéntricas y las columnas esquinadas. Su diseño estará fundamentado
principalmente por los factores sísmicos y en menor medida, por su altura.

SELECCIÓN Y ANALISIS DE LOSAS DE ENTREPISOS Y TECHOS

 Entrepiso, es el elemento estructural horizontal que sirve como piso del


nivel superior y como techo del nivel inferior
 Techo o Cubierta, es el elemento estructural que corona una construcción
y la protege de las inclemencias del tiempo.

Para los entrepisos las demandas estructurales y las soluciones a dichas


demandas están siempre asociadas a los requerimientos arquitectónicos dentro de
los que se encuentran las restricciones de altura, las ubicaciones posibles de vigas
y columnas, la presencia de aberturas para circulaciones y conducciones
verticales, la instalación de conducciones horizontales (p.e. aire acondicionado),
tiempos de resistencia al fuego y las sobrecargas accidentales. Aunque
frecuentemente menos tenidos en cuenta, están también los aspectos
relacionados con el mantenimiento y la durabilidad. La ubicación geográfica
impondrá las acciones de viento, nieve, temperatura y sismo a considerar y los
valores de mercado darán los costos de materiales y mano de obra que, junto con
el plazo disponible para la ejecución de la obra, terminarán de definir las pautas
generales de proyecto.

Podríamos pensar que los entrepisos típicos de hormigón estructural “in


situ” están compuestos por combinaciones de tres arreglos estructurales básicos:

 Entrepisos sin vigas


 Losas armadas en una dirección
 Losas armadas en dos direcciones

Losa en una dirección

ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

Son elementos estructurales en los cuales dos de sus dimensiones


predominan sobre la tercera (su espesor), formando un elemento plano. En la
mayoría de los casos las cargas son normales al plano de las mismas, estando
solicitadas predominantemente por “ESFUERZOS DE FLEXIÓN”. Su función en
una estructura es la de recibir las cargas y trasmitirlas hacia sus apoyos (vigas).
Las losas armadas en dos direcciones son todas las losas que apoyadas en
tres o más lados, poseen una relación de lados ly/lx < 2 y por lo tanto, los
esfuerzos adquieren importancia en las dos direcciones.

Para el dimensionado deben seguirse los siguientes pasos:

 Determinar o establecer el esquema estático.


 Pre dimensionar la altura de la losa.
 Determinar las cargas actuantes.
 Calcular las solicitaciones.
 Dimensionar la estructura.
 Proceder al armado de la misma

¿En base a qué parámetros o conceptos se elige la altura de la losa? La


altura de un elemento estructural solicitado a esfuerzos de flexión, se pre
dimensiona teniendo en cuenta que el mismo debe tener una deformación
compatible con su uso, dado que una estructura que no llega al colapso o rotura
puede tener deformaciones excesivas reduciendo así su durabilidad (por
problemas se fisuración o generando roturas a elementos constructivos que se
encuentren sobre o debajo de ella.
ANALISIS Y PREDIMENSIONADO DE LAS VIGAS EN CONCRETO ARMADO

Se denomina viga a un elemento constructivo lineal que trabaja


principalmente a flexión. En las vigas la longitud predomina sobre las otras
dimensiones y suele ser horizontal.

El esfuerzo a flexión provoca tensiones de tracción y compresión.


Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia mediante un modelo
de prisma mecánico.

Las cargas que actúan en una estructura, ya sean cargas vivas, de


gravedad o de otros tipos, tales como cargas horizontales de viento o las debidas
a contracción y temperatura, generan flexión y deformación de los elementos
estructurales que la constituyen. La flexión del elemento viga es el resultado de la
deformación causada por los esfuerzos de flexión debida a la caga externa.

Conforme se aumente la carga, la viga soporta deformación adicional,


propiciando el desarrollo de las grietas por flexión a lo largo del claro de la viga.

Las vigas se utilizan para apoyar lozas de techos sujetos a muros o entre
muros y columnas. Son elementos de sección variable y pueden elaborarse con
diferentes materiales.

Para evitar grietas y fallas en el funcionamiento de las vigas es necesario


realizar un buen diseño del armado de acero ya que éste proporcionará mayor
rigidez, resistencia y seguridad al elemento.
 Vigas de Riostra, cumple la función de amarrar todas las columnas y de
transmitir el peso de la estructura hacia las fundaciones.
 Vigas de Carga y Amarre, son las encargadas de transmitir el peso de la
losa de techo a las columnas y paredes.

ANALISIS Y PREDIMENSIONADO DE LAS COLUMNAS EN CONCRETO


ARMADO

Es la combinación del concreto y el acero como material compuesto. En


estos casos, el acero se coloca en la parte inferior porque es la zona de tracción
(donde rompería).

Caracterización de las columnas en concreto armado con refuerzo:

 Son elementos reforzados con barras longitudinales.


 Son elementos reforzados con barras longitudinales y estribos.
 Son elementos reforzados con tubos de acero estructurales, con o sin
barras longitudinales, además de diferentes tipos de refuerzo transversal.

Estos refuerzos funcionan para proporcionarle a las columnas durabilidad,


resistencia al fuego y moldeabilidad del concreto, así como alta resistencia a la
tensión y ductilidad del acero.

Las fallas en columnas también dependen de un factor importante llamado


esbeltez:

 Columna Corta, como posee poca esbeltez la forma de falla es por


aplastamiento.
 Columna Larga, son los elementos más esbeltos, por ente la falla es por
pandeo.
 Columna Intermedia, es donde la falla es por una combinación de
aplastamiento y pandeo.

También podría gustarte