Está en la página 1de 17

CÁTEDRA UNIVERSITARIA UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN
Se presenta como complemento a la formación integral espiritual, cultural e intelectual.
Orientada al compromiso con la sociedad a la cual el profesional en formación de la Universidad del Atlán-
tico ha de prestar sus servicios, desarrollada a partir de los valores que han caracterizado a la Universidad
a lo largo de 68 años de formada. Es propia de la responsabilidad Social Universitaria la interpretación del
acontecer social, y su propósito es formar personas y generar saberes en línea con las realidades socia-
les, sin dar la espalda a ellas, más bien iniciar la participación en proyectos sociales, por ello la Cátedra
Universitaria impulsa el sentido de pertenencia universitaria con el fin que los valores institucionales, la
Visión y la Misión de la Universidad del Atlántico sean el norte que los futuros profesionales tengan en
mente para asumir su rol como estudiantes y futuros profesionales en la sociedad.
OBJETIVOS
1. Orientar y relacionar al estudiante de primer semestre, académico con su entorno universitario, conocer
los desarrollos académicos, administrativos, investigativos, estructura administrativa y los organismos de
gobierno de la Universidad.

2. Generar sentido de pertenencia y facilitar el proceso de adaptación a la vida universitaria.

3. Fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes universitarios.


CONTENIDO
En este contenido encontrarás:

- Bienvenida a la vida universitaria.

- Proyecto de vida.

- Aprendizaje autónomo.

- Métodos de estudio.

- Aprendizaje Colaborativo.
BIENVENIDA A LA VIDA UNIVERSITARIA
Hacer clic para ver su contenido.
PROYECTO DE VIDA
Dos libros que deben leer, para responder la Unidad uno de Cátedra Universitaria: Juan Salvador Gaviota,
de Richard Bach y El Hombre en Busca de Sentido, de Vicktor Frankl.

Mas abajo encontrarás cómo realizar un proyecto de vida. Recorre esta pestaña y resuelve tu compromi-
so.

Estos libros son lectura recomendada para ubicarse, son absolútamente agradables de leer y en mi
entender ayúdan en el desarrollo de nuestra personalidad.

Hacer clic en los links para escuchar los audio libros:

Juan Salvador Gaviota de Richard Bach.

El Hombre en Busca de Sentido de Vicktor Frankl.


LECTURA MOTIVADORA.
Juan Salvador Gaviota de Richard Bach.
Responda por escrito lo siguiente, tome en cuenta que usted está tratando de enfocar sus esfuerzos en
la meta de mejorar sus procesos:

1. ¿Hay algún tema específico que quisieran considerar en relación a lo que están vivenciando actual-
mente? (Independiente de la lectura)

2. Ahora si, ubíquese en el libro. Identifique el tema o referente del discurso. Es decir, diga de qué se habla
en el texto.

3. A partir de la lectura de todo el libro, construya una proposición o enunciado breve que recoja el sentido
del mismo.

4. Construya un esquema que contenga los principales aspectos que desarrolla el texto.
(Temas y Subtemas)

5. Con base en lo anterior, resuma en un párrafo la idea central del texto. Tenga en cuenta que escribir es
un aspecto indispensable en el procesamiento de textos.
GUÍA PARA ELABORAR
UN PROYECTO DE VIDA.
PREGUNTAS INICIALES.

1. Raíces: ¿De dónde provengo?


2. Tallo: ¿Qué me sostiene en la vida?
3. Ramas y Hojas: ¿Qué metas tengo?
4. Flores: ¿Qué cosas bonitas tengo para dar?
5. Frutos: ¿Cuáles han sido mis logros?
6. Pajaritos: ¿Qué personas importantes hay en mi vida?
7. Parásitos: ¿De qué debo desprenderme?

SUEÑOS Y ANHELOS:
¿Cuáles son mis sueños, aspiraciones, o ideales en la vida?
¿Qué es lo que verdaderamente anhelo?
¿Cuáles realmente puedo realizar?
¿Qué debo hacer para lograrlo?
¿Cuál es el trabajo a desarrollar, como un medio para alcanzarlos?
CAMBIO. ¿debo cambiar algo de mi vida para alcanzar mis sueños? (Escriba los aspectos
que debo cambiar).

VISIÓN FUTURO.
• Metas a un año.
• Metas a tres años.
• Metas a cinco años.
•Metas a diez años.
PROPÓSITOS. ¿Qué me propongo para lograr mis metas?

LA CARRERA DE LA VIDA.
UNO. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES METAS EN MI VIDA?
a. Meta 1.
b. Meta 2.
c. Meta 3.

2. ¿QUÉ ACCIONES O ACTIVIDADES DEBO REALIZAR PARA ALCANZAR MIS METAS?


de. Acciones o actividades a realizar.
e. En cuanto tiempo las realizo.
Efe. Fecha de terminación de la acción.

VISIÓN FUTURO.
• Metas a un año.
• Metas a tres años.
• Metas a cinco años.
• Metas a diez años.

PROPÓSITOS. ¿Qué me propongo para lograr mis metas?


LA CARRERA DE LA VIDA.
1. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES METAS EN MI VIDA?
a. Meta 1.
b. Meta 2.
c. Meta 3.
2. ¿QUÉ ACCIONES O ACTIVIDADES DEBO REALIZAR PARA ALCANZAR MIS METAS?
de. Acciones o actividades a realizar.
e. En cuanto tiempo las realizo.
f. Fecha de terminación de la acción.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Proceso en el cual las personas asumen la iniciativa, con o sin ayuda de otras, en el diagnóstico de sus
necesidades de aprendizaje, la formulación de sus objetivos, la identificación de los recursos necesarios
para aprender, la elección y aplicación de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de
su aprendizaje.

CARACTERISTICAS.

• Disposición.
• Responsabilidad personal.
• Claridad en sus objetivos.
• Conocer sus propios estilos de aprendizaje.
• Autonomía.
• Emplear diversos medios como las TIC, libros, entrevistas etc.

PAPEL DEL DOCENTE.

• Diseñar estrategias y emplear mecanismos que favorezcan el proceso de aprendizaje, sin una presencia
física.
• Comunicación individualizada a través de las TIC, escritos, audiovisuales etc.
•Escasa estructura para mayor flexibilidad y más adaptación a las necesidades y condiciones del estu-
diante
• Alto diálogo, medios de interacción ágiles y oportunos.

VENTAJAS.

• Los aprendices que tienen iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo que apren-
den que el aprendiz pasivo.
• El hecho de tomar iniciativa en el aprendizaje está más acorde con los procesos naturales de desarrollo
psicológico.
• Los aprendices adquieren mayor responsabilidad en la búsqueda de conocimiento.
•Se hace competente ante las necesidades actuales .

DEBILIDADES O FALENCIAS.

• Si los estudiantes no desarrollan, un sentido estable, una autoidentidad positiva que sea reforzada por
una experiencia de aprendizaje exitosa, no lograrán comprometerse en procesos de auto evaluación que
genere disposiciones afectivas y motivación para ser estudiantes autorregulados.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Por tanto, una persona autónoma, es aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le
permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas o externas que se le plantean.
En relación a este concepto de autonomía se vincula el ya mencionado concepto que lograr
el estudiante de “aprender a aprender” fundamental en un proceso de aprendizaje efectivo.
Y esto implica, un aumento creciente de la persona sobre el conocimiento de sus propios
procesos mentales (sobre como aprende) y al control del dominio cognitivo (sobre su forma
de aprender).Hablamos entonces de un proceso de metacognición, que deberá encaminar
al alumno a una superación personal y resultados satisfactorios de aprendizaje.

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO.

Para lograr la autonomía creciente del educando debemos tener en cuenta cuatro dimensiones.
Cada una de ellas debe ir regulándose desde el diseño curricular y concretarse en la estructura del
ambiente virtual, en el diseño de los materiales educativos, en la actuación del tutor y en el proceso mismo
de aprendizaje.

Estas son:
• De aprendiz a experto: Se refiere al nivel del dominio que va demostrando el estudianteen el manejo de
lasestrategias metacognitivas. Una acción estratégica se caracteriza por: consciencia, adaptabilidad,
eficacia y sofisticación.

• De un dominio técnico a un uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje. Debe aprender a


seleccionar las estrategias adecuadas de acuerdo a aquello que quiera aprender.

• De una regulación externa a una autorregulación que le permita controlar su propio aprendizaje.

• De la interiorización a la exteriorización de los procesos seguidos antes, durante y después


del aprendizaje.

Con el tiempo, el estudiante deberá comunicare en forma oral o escrita los procesos y decisiones que ha
ido tomando en función del aprendizaje, logrando su exteriorización.

CONCLUSIÓN:

La Educación Superior y el aprendizaje autónomo: En la Educación Superior la forma de


aprendizaje ideal para desarrollar a los estudiantes en este siglo es el aprendizaje autónomo, ya que
mediante la orientación del tutor y el aprendizaje colaborativo, va a ir logrando en el educando el desarro-
llo de la responsabilidad y la solidaridad necesarias en su proceso educativo.

Si bien , en esta forma de enseñanza tienen un valor fundamental las TIC, que son los
medios interactivos y activos con que cuentan los docentes para lograr la comunicación con
los educandos, no podemos menospreciar el valor fundamental de las acciones tutoriales
que motivan y ayudan al estudiante en la adquisición de la creciente autonomía del aprendizaje,
así como también la interacción con los otros participantes.
MÉTODOS DE ESTUDIO
Hacer clic aquí para ver su contenido.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
El aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades
individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos
conceptos.

Podría definirse como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología
así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal
y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes
del grupo.

Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habili-
dades personales y de grupo.Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los
miembros del grupo.

Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.

La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colabo-


ración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un
tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales.El aprendizaje
colaborativo surge mayormente de instancias de trabajo en grupos. En este caso los participantes unidos
en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para
lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para produ-
cir algo que no podrían producir individualmente.

ELEMENTOS DEL TRABAJO COLABORATIVO.

Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:

Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.


Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al
desarrollo grupal.
Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.
Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.
Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.
Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.
Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.

Son necesarias:
Habilidades personales y de grupo, una meta común, un sistema de recompensas (grupal e individual),
respuestas distribuidas, normas claras, un sistema de coordinación, interdependencia positiva,
interacción, contribución individual, autoevaluación del grupo.

También se pueden mencionar como elementos que deben estar presentes y que garantizan resultados
satisfactorios en los procesos grupales virtuales a las aplicaciones groupware, estos son los elementos
tecnológicos que sostienen el aprendizaje colaborativo virtual.
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular habi-
lidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autoeficien-
cia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del
grupo.

Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamen-
te más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.

Otra ventaja del aprendizaje colaborativo es que propicia en el alumno la generación de conocimiento,
debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valio-
sa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.

OBSTÁCULOS.

Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje colaborativo son la resistencia al cambio
en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas
para el trabajo mismo. Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar
en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías
de la comunicación.

ESTILOS DE APRENDIZAJE.

No todas las personas aprenden o generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que se
deben ofrecer distintos recursos que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de información que
más le convengan. Así como la correcta integración dentro los equipos de trabajo y las tareas específicas
asignadas a cada miembro.

MODELOS EDUCATIVOS.

Debe elegirse el modelo que mejores resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada estu-
diante, generar conocimientos mediante la investigación de temas, los cuales deben plantear un reto a su
intelecto, de manera que sea factible el contrastar resultados con otras personas.

TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

Se debe buscar un punto común, por el cual distintos estudiantes puedan comunicarse de manera óptima
entre sí, sin importar las distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo. Por las razones anteriores, se
sugiere utilizar herramientas colaborativas: Medios asíncronos, como el correo y los foros electrónicos, o
de respuesta rápida, como los chats o salas de conversación; sin dejar de lado las tecnologías tradiciona-
les (no electrónicos) como el teléfono, el correo y la mensajería.

Es el aprendizaje generado por la interacción de un grupo de personas apoyadas por la tecnología, espe-
cíficamente software para actividades académicas. El grupo puede ser homogéneo y/o heterogéneo.
Lo ideal es un grupo multidisciplinario, porque el aprendizaje o la aportación generada por cada uno de
ellos permiten solucionar un problema o analizar un tema desde diferentes perspectivas.
TRABAJO COOPERATIVO
El trabajo cooperativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos especí-
ficos. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un
conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e informa-
ción en beneficio de los objetivos organizacionales.
El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tener-
se en cuenta los aspectos tecnológico, económico, de ubicación, de tiempo y las políticas de la organiza-
ción.

Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes
del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto. Groupware, quiere decir
"trabajo en grupo o trabajo colaborativo". Todo el trabajo colaborativo o cooperativo se basa en una
correcta gestión del conocimiento. Necesitamos que sea accesible, rápido, se puedan añadir más cosas,
corregir lo que estuviera mal. La integración de las tecnologías de la información TIC y la filosofía del
trabajo en grupo hacen que el trabajo colaborativo o cooperativo grupal sea un éxito. Para ellos se deben
utilizar los medios de comunicación y las redes sociales, WathsApp, Facebook, Twitter, Plataformas
como SICVI, entre otras.

ELEMENTOS DEL TRABAJO COLABORATIVO.

Objetivos: los mismos de la organización; particulares, bien definidos y mesurables.

Ambiente: controlado y cerrado.

Motivación: la persona es convencida por la organización.

Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal.

Aporte individual: conocimiento y experiencia personal al servicio de los interesares organizacionales.


Pasos del proceso grupal: se deben definir claramente y previamente.

Reglas: rígidas, definidas previamente.

Desarrollo personal: supeditado a los objetivos organizacionales.

Productividad: es su fin.

Preocupación: la experiencia en función de los resultados; la motivación es extrínseca.

Software: contiene todo lo que se puede y no se puede hacer. La wikipedia es un ejemplo


de software colaborativo y con una buena gestión del conocimiento.

Descargar material de estudio: hacer clic en estrategia básica para el aprendizaje y en principios
básicos para el aprendizaje.
ACTIVIDAD
Realizar la lectura de todos los contenidos.
AUTOEVALUACIÓN
Diríjase al OVA para realizar la autoevaluación.

También podría gustarte