Está en la página 1de 3

LEY 1715 DE 2014

JEISON RUIZ ZEMANATE

ELECTIVA II-GESTION ENERGETICA

JULIO ANDRES MOSQUERA BOLAÑOS


INGENIERÍA ELECTRÓNICA

NOVENO SEMESTRE

17/08/2016

LEY 1715 DE 2014

El Gobierno Nacional sancionó la ley que incentiva el uso de energías renovables,


fomenta la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias como
tambien tenemos la creacion del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión
Eficiente de la Energía, orientado a financiar los programas de eficiencia energética.

Con esta ley se se quieren promover y estimular en Colombia todas las energías no
convencionales especialmente las energías limpias y renovables ademas de que
contribuirán a las soluciones, a las zonas rurales, a las zonas que son aisladas del
sistema interconectado nacional para llevar hasta ellas soluciones no convencionales.

Gracias a la Ley 1715 de 2014 se establece un nuevo escenario para el sector


eléctrico, que favorece el uso eficiente de los recursos energéticos y la diversificación
de las fuentes tradicionales de energía eléctrica. Se definen las Fuentes No
Convencionales de Energía Renovable (Fncer), como: “aquellos recursos de energía
renovable disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en
el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan
ampliamente. Se consideran Fncer la biomasa, los pequeños aprovechamientos
hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica, la solar y los mares. Otras fuentes podrán ser
consideradas como Fncer según lo determine la Upme”.

Uno de los principales beneficios es la autorización para entregar en la red excedentes


de energía de los Autogeneradores, quienes hasta el momento únicamente podían
producir energía eléctrica para su propio consumo, y por tanto debían desaprovechar
los excedentes de energía que pudieran tener. La Ley extiende esta posibilidad a todos
los Autogeneradores independientemente del recurso energético que empleen en su
proceso de generación, un cambio trascendental respecto a algunas de las versiones
durante el trámite legislativo. Los excedentes de energía de los pequeños
Autogeneradores que usen Fncer se reconocerán como créditos de energía, los cuales
podrán ser negociados conforme la regulación que expida la Comisión de Regulación
de Energía y Gas (CREG). La Ley incorpora una nueva clasificación de
Autogeneradores: de pequeña y gran escala, aunque solo se refirió a la forma de
entrega de energía de quienes sean calcificados como de pequeña escala según los
criterios que fije la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).
Otro gran avance de la Ley 1715 es el envío de señales de precios de energía del Spot
a la demanda nacional. Con esta inclusión se garantiza una real participación del
usuario final de energía eléctrica en el mercado, en la medida que tendrá la oportunidad
tomar decisiones de consumo según la señal de precio que observe principalmente en
las horas pico. Hasta antes de la Ley, los consumidores finales no tenían acceso a esta
información.

La generación distribuida también constituye una modificación importante del sector


eléctrico respecto a cómo fue establecido en 1994. La nueva Ley permite que un
generador cercano a un centro de consumo y conectado a un Sistema de Distribución
Local (SDL) entregue energía directamente al usuario final.

Por otra parte, los incentivos para las Fncer son primero que nada de carácter tributario,
mediante deducciones en la declaración de renta de las inversiones relacionadas con
estos fines; en segundo lugar arancelarios, a través la exención en el pago de derechos
arancelarios de importación de maquinaria y equipos destinados a este tipo de
generación; y por ultimo contables, en materia de depreciación acelerada de activos.

Finalmente, la Ley dispone la creación del Fondo de Energías No Convencionales y


Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), con el que se podrán financiar total o
parcialmente programas y proyectos dirigidos al sector residencial de estratos 1, 2 y 3,
tanto para soluciones de autogeneración a pequeña escala, como para la promoción de
eficiencia energética y buenas prácticas.

La Upme y la CREG quedan a cargo de la expedición de la regulación aplicable a las


Fncer, a los nuevos esquemas de Autogeneración, y a las señales de precio a la
demanda, entre otros. La Ley concedió doce (12) meses al Gobierno Nacional para
expedir la reglamentación a su cargo.

La entrega de excedentes de los Autogeneradores, la respuesta de la demanda, la


generación distribuida y los incentivos fiscales implican cambios trascendentales en el
sector eléctrico actual y contribuyen a la posibilidad de diversificar la matriz energética
del país por lo que estas son las grandes apuestas de la Ley 1715 de 2014.

También podría gustarte