Está en la página 1de 6

INHALACIÓN

La inhalación o inspiración es el proceso por el cual entra aire desde el exterior hacia el interior de
los pulmones. La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea.

LA EXHALACIÓN

La exhalación o espiración es cuando el aire sale de los pulmones o el fenómeno opuesto a la


inhalación, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de estos. Es una fase pasiva
de la respiración, porque el tórax se retira y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la
contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma anterior. Los músculos puestos en
juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; Las costillas vuelven a su posición inicial así como
el diafragma.

CAPACIDAD VITAL

La capacidad vital es la cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar de los pulmones
tras una inhalación máxima. Disminuye con el envejecimiento por la disminución de la elasticidad
de los pulmones y de la caja toráxica. Puede ser de 4-5 litros en hombres jóvenes sanos y de 3-4
litros en mujeres jóvenes sanas. Valores de 6-7 litros no son infrecuentes en sujetos de elevada
estatura y de 7-8 litros en atletas de resistencia aeróbica de alto nivel. Estas grandes medidas se
deben a sus características físicas y a su genética.1 En la espirometría, la capacidad vital es igual al
volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratorio.

VOLUMEN RESIDUAL

El volumen residual (VR, o RV por las siglas en inglés de Residual volume) es la cantidad de aire que
queda en los pulmones de una persona después de exhalar completamente. La determinación del
volumen residual es imposible mediante una espirometría. Por lo tanto la medición tiene que ser
hecha a través de métodos indirectos, tales como: Prueba de dilución de helio. Una persona respira
de un recipiente que contiene una cantidad documentada de una mezcla de helio y oxígeno. La
prueba mide los cambios de concentración de los gases en el contenedor. Pletismografía corporal.
Esta prueba mide la cantidad total de aire que los pulmones pueden contener (capacidad pulmonar
total). Para esta prueba, una persona se sienta en el interior de una cabina hermética llamada
pletismógrafo y respira a través de una boquilla mientras que se recogen las mediciones de presión
y de flujo de aire. Los diferentes valores que se registran se utilizan para calcular su volumen
pulmonar residual. Lavado de nitrógeno. Esta prueba, también llamada método de Fowler, se puede
realizar con una sola o múltiples aspiraciones. Se toma una respiración de oxígeno puro y se exhala
a través de una válvula para medir el contenido de nitrógeno. Los resultados se muestran en una
gráfica que relaciona la proporción de nitrógeno espirado respecto al tiempo. Planimetría
radiográfica. La técnica utiliza radiografías para estimar el volumen residual. Puede ser una
alternativa a la pletismografía corporal y la dilución de helio para la medición de volúmenes
pulmonares, aunque la técnica todavía no es lo suficientemente robusta como para reemplazar las
otras técnicas.

CAPACIDAD PULMONAR TOTAL

La capacidad pulmonar total (CPT, o TLC por las siglas en inglés de Total lung capacity) es la cantidad
total de aire que pueden contener los pulmones. La capacidad pulmonar total es la suma de la
capacidad vital y el volumen residual. La capacidad vital es la suma del volumen de reserva
insipratorio, el volumen tidal y el volumen de reserva espiratorio, que se miden con un espirómetro
en una prueba llamada espirometría. El volumen residual no puede ser medido mediante una
espirometría, y tiene que ser medido con métodos indirectos tales como tales como una
pletismografía corporal, la prueba de dilución en circuito cerrado (incluyendo la técnica de dilución
de helio) y el lavado de nitrógeno.

CAUSAS DE LA NEUMONÍA

causas de neumonía más frecuentes son las bacterias, como neumococo, aunque hasta en un 10%
pueden ser por varios de estos agentes simultaneamente. Virus como el de la gripe y el de la varicela
pueden causar también neumonía. Además, algunos hongos pueden provocar neumonía, por
ejemplo en pacientes con VIH-SIDA. Dentro de la causa más común, el neumococo produce dos
tipos distintos de neumonía: la bacteriémica y la no bacteriémica.

CONSECUENCIAS DE LA NEUMONÍA
La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo y puede llegar a ser mortal,
especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos. En particular los
pacientes de sida contraen frecuentemente la neumonía por Pneumocystis. Las personas con
fibrosis quística tienen también un alto riesgo de padecer neumonía debido a que continuamente se
acumula fluido en sus pulmones.
CAUSA DE LA BRONQUITIS

La causa principal de la bronquitis crónica es el hábito de fumar. El humo del cigarrillo provoca esa
multiplicación de células productoras de moco y ataca las células ciliadas encargadas de mover el
moco hacia la boca. La inflamación de las paredes del bronquio es la irritación grande provocada
por este humo. De hecho las personas que provienen de hogares fumadores tiene mayores
probabilidades de desarrollar bronquitis crónica.

CONSECUENCIA DE LA BRONQUITIS

Al comienzo de la enfermedad los síntomas son algo discretos, el paciente no se da cuenta. El primer
síntoma es la tos crónica con presencia de abundante flema, la mayoría de las veces se presenta en
las horas de la mañana. Luego empieza a notar que cada vez que le da gripe, termina en una
infección mayor y

Más adelante pasa malas noches, con acceso de tos, se vuelve muy frecuente se denomina “tos de
fumador”.que su tratamiento requiere siempre de antibiótico.

Cuando el paciente ha sido fumador de cigarrillos desde temprana edad, al llegar a los 40 ó 50 años
empieza a experimentar fatiga o dificultad para respirar al realizar algún tipo de ejercicio. A esto se
le llama disnea de esfuerzo que con el tiempo va empeorando a tal punto, que se presenta también
en reposo.

CAUSAS DEL ASMA


Por lo general, se nace con la predisposición a la enfermedad. Pero el asma puede manifestarse en
cualquier momento de la vida, cuando los genes que la causan (por exposición a ciertas sustancias
o infecciones respiratorias) se activan. Cuando esto ocurre los síntomas se manifiestan, sobre todo
en niños.

CONSECUENCIAS DEL ASMA

Con respecto a las consecuencias psicosociales, las patologías psiquiátricas que se han visto
relacionadas con el asma son depresión, ansiedad, ataques de pánico y el abuso de sustancias. La
depresión es la más frecuente, su prevalencia en pacientes pediátricos asmáticos es del 5 al 15%, y
se describen síntomas depresivos hasta en el 50%, más frecuente que en la población sana. Por otro
lado, la apatía dificulta que la persona atienda a los síntomas prodrómicos y se asocia con muerte
pediátrica. La ansiedad, se da sobre todo en aquellos pacientes con asma persistente e influyen en
la propia dificultad para respirar durante el ataque asmático, así como en la intermitencia del asma
y los distintos precipitantes. Dicha ansiedad está relacionada con los sentimientos de pánico y miedo
comentados anteriormente.

CAUSAS ENFISEMA PULMONAR

Existen muchas causas para el enfisema pulmonar, pero la más común, resulta ser intencional y
provocada por el consumo de tabaco o cigarrillos, que contienen productos químicos que dañan las
paredes de los alvéolos que eliminan sus propiedades elásticas; es innegable además, que el humo
de segunda mano también puede provocar enfisema a largo plazo.

Enfisema Pulmonar hereditario. Las infecciones producen inflamación antigénica lo cual conduce a
la liberación de proteasas (de macrófagos y células lisadas por inmunología celular).

Aunque esta es la causa principal, también hay otros elementos que se pueden tomar en cuenta
para determinar la posibilidad de generar enfisema, que puede ser:

• La edad avanzada, especialmente en el género masculino, cuando se pierden las capacidades


elásticas, no solo de las zonas musculares, sino también a nivel celular y por consiguiente a nivel
pulmonar y respiratorio.

• El contraer bronquitis crónica, que debilita el funcionamiento de los pulmones y del sistema
respiratorio.

• Deficiencia de alfa: anti tripsina, que es un químico producido en los pulmones que protege a los
pulmones de este daño. Sin embargo esta es una patología de carácter hereditario.
• El asma también podría producir enfisema, y también puede ser generada de manera hereditaria
o debido a la edad. Sin embargo los tratamientos para evitar la enfermedad han resultado exitosos
si el diagnóstico es oportuno.

CONSECUENCIAS DEL ENFISEMA PULMONAR

Una grave, prolongada y devastadora falta de aire y asfixia, que puede durar años hasta que la gran
dificultad para captar el oxígeno y para exhalar el anhídrido carbónico acaban causando la muerte,
esta es la única segura consecuencia, es una enfermedad crónica progresiva y terminal.

CAUSAS DEL CÁNCER DE PULMÓN

Los pulmones son unos órganos que están formados por muchos tipos de células. Las más
numerosas son las células epiteliales, que traspasan el oxígeno a la sangre, pero también hay células
hormonales, musculares y fibrosas para el soporte. La inmensa mayoría de los cánceres de pulmón
se originan a consecuencia de la inhalación de sustancias cancerígenas (más de 3.000) que se
encuentran en el humo de los cigarrillos. Estas sustancias entran en contacto con las células del
pulmón, y son capaces de alterarlas de manera que comienzan a multiplicarse sin control, formando
así un cúmulo de células malignas que se conoce como tumor (también bulto, lesión o nódulo). El
tumor provocará complicaciones en el propio pulmón, y además puede que algunas de esas células
malignas pasen a la sangre o a la linfa y se repartan por otras zonas del cuerpo humano, dando lugar
a las llamadas metástasis. Por todo ello, y a pesar de que no todos los cánceres de pulmón se deben
exclusivamente al tabaquismo, hablar de cáncer de pulmón es hablar de tabaco. En general, el riesgo
de un fumador de padecer cáncer de pulmón es 13 veces mayor que el de un no fumador, y en el
caso de la exposición pasiva al tabaco (fumadores pasivos) el riesgo es 1,5 veces mayor que el de
una persona no expuesta.

CONSECUENCIAS DEL CÁNCER DE PULMÓN

Los efectos secundarios físicos que experimentan los pacientes con cáncer pueden deberse al propio
cáncer o a los tratamientos agresivos utilizados para combatirlo.

Los efectos secundarios a corto plazo son los que se producen durante el tratamiento. Entre los
síntomas frecuentes figuran náuseas, caída del cabello, dolor, cansancio y pérdida de peso. En
general, estos efectos secundarios desaparecen una vez finalizado el tratamiento activo. Su médico
puede recetarle medicación para reducir al mínimo los efectos secundarios a corto plazo. Las
terapias complementarias como el yoga, la acupuntura y los masajes son útiles en combinación con
la medicación para potenciar el alivio de los síntomas relacionados con el cáncer o con el
tratamiento.

Los efectos secundarios a largo plazo son los que aparecen durante el tratamiento y persisten una
vez finalizado este, como esterilidad o pérdida de memoria.

Los efectos secundarios retardados son los síntomas que aparecen meses o años después del final
del tratamiento, como insuficiencia cardiaca, osteoporosis, problemas psicológicos y segundos
cánceres.

Consecuencias físicas por tipo de cáncer

En un estudio de 5.836 supervivientes con cáncer cuya mediana de edad era de 51 a 71 años, los
investigadores identificaron los cuatro problemas de salud comunicados con más frecuencia por los
supervivientes de cánceres concretos.

También podría gustarte