Está en la página 1de 11

DERECHOS HUMANOS

Para la declaración de la ONU de 1948, véase Declaración Universal de los


Derechos Humanos. Los derechos humanos son aquellas «condiciones
instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia
subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones
relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple
hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Para autores naturalistas los derechos humanos son
independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico
vigente, por lo que son considerados fuente del derecho; sin embargo desde el
positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los
Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos –Carta
Internacional de Derechos Humanos– están obligados jurídicamente a su
cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a
abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como China, Irán, Estados
Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.

GLOBALIZACIÓN
Factores que impulsan su desarrollo: Apertura de mercados nacionales: Libre
comercio. Fusiones entre empresas: Multinacionales. Eliminación de empresas
públicas: Privatizaciones. Desregulación financiera internacional a favor del libre
comercio: los Tratados de libre comercio.
Beneficios potenciales: Mayor eficiencia del mercado que aumenta su
competencia disminuyendo el poder monopolista. Mejoras en la comunicación y
cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento y
explotación de los recursos. Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías
nacionales. Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral,
financiero y de bienes y servicios.

 Riesgos: Irresponsabilidad de empresas y multinacionales. Aumento de


desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Descuido sobre los
índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza. Pérdida de
factores que no se adapten a la competencia. La globalización es un
proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas,
a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las
sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia
liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando
a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones nacionales e internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido


alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea
(segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los
regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se
caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una
economía de mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía»)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de
consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización
y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y
regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones
de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se
caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales
en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios
sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión
multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la
conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre
circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano
ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo
de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la
prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción
colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Es el concepto que se utiliza para abarcar al racismo y se identifica con él,
aunque son dos conceptos diferentes. El racismo es una ideología basada en la
superioridad de las razas o etnias, sobre otras; mientras que la discriminación
racial es un acto, que aunque suele estar fundado en una ideología racista, no
siempre lo está, porque se dan ocasiones en las que esta discriminación está
destinada a combatir el racismo. Las actitudes, valores y sistemas racistas
establecen un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para
justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la que se basa ha sido
sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo XX. La ciencia ha
rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo,
basado en perjuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han
demostrado que la noción de la raza carecía de sentido en la medida en que el
género humano es uno e indivisible. Organizaciones antirracistas nacionales e
internacionales luchan contra cualquier forma de discriminación. Las actitudes
racistas que combaten numerosas organizaciones tienen en buena medida
razones psicológicas. En casi todo el mundo hay indicios de racismo, pero sobre
todo en América, aunque también en Europa, sobre todo contra los gitanos,
incluyendo a España, donde muchos cabezas rapadas dan brutales palizas a los
que no son igual que ellos, es decir, homosexuales y personas de color.
Pero cada vez se están tomando medidas más drásticas y con el tiempo todo
parece ir mejor.

RADICALISMO
Radicalismo político es un concepto de las ciencias políticas que el DRAE define
como: conjunto de ideas y doctrinas de quienes, en ciertos momentos de la vida
social, pretenden reformar total o parcialmente el orden político, científico, moral
y aun religioso. El término radicalismo, surge originalmente del liberalismo y los
Movimientos liberales del Siglo XVIII y XIX y fue durante mucho tiempo la
orientación política de la izquierda burguesa (Liberalismo de izquierda). Los
demócratas radicales abogaron por el sufragio universal, una sistemática pérdida
de poder de la Iglesia y la República parlamentaria como forma de gobierno.
Especialmente en los países latinos el nombre todavía se utiliza para partidos
democráticos social liberales. Especialmente a partir del Siglo XX la semántica
se modificó, siendo vinculada a aquellos grupos políticos que no se
comprometen con el Estado de derecho. En ese sentido, se hablaría de extrema
izquierda y extrema derecha.

PARLAMENTO
El Parlamento es la cámara o asamblea legislativa, nacional o regional, propia
del sistema parlamentario. Compuesto por los representantes elegidos por el
pueblo, tiene atribuida la misión principal de expresar la voluntad de este,
elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e intervenir en la
integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misión es la
misma que la del Congreso, pero este último tiene más definida la separación de
poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

 Origen de la institución
El término con que se designa a la asamblea de los representantes populares
deriva del francés parlement, vocablo que expresa la acción de parler (hablar):
un parlamento es una charla o discurso, y por extensión se aplica a la reunión
de representantes del pueblo donde se discuten y resuelven los asuntos
públicos. El origen de la institución se remonta a las reuniones de los
representantes de la nobleza, del clero y de las ciudades con derecho a ello que
los Reyes europeos convocaban a fin de que aprobaran la imposición de
gravámenes y derechos y trataran los negocios graves del Reino. Ello tiene su
razón de ser en el principio comúnmente aceptado de que el Rey sólo podía
exigir tributos con el consentimiento de sus súbditos. La primera convocatoria
de Cortes de las que se tiene constancia escrita es la efectuada por Alfonso IX
de León en 1188, a la que más tarde se sumarían nuevas asambleas en 1202 y
1208,2 y que reunieron a los diferentes estamentos que componían la sociedad
de la época. En la curia regia del Reino de León se incorporan elementos
procedentes del estamento popular. Es interesante destacar la importante labor
realizada por los investigadores que ofrecen una información novedosa y
rigurosa, incluyendo razones no sólo de índole coyuntural, sino también amplias
explicaciones sobre la convergencia de las distintas circunstancias de carácter
socioeconómico que convierten a la ciudad de León en el marco ideal para el
nacimiento de lo que se ha considerado el primer parlamento europeo. El término
«parlamento» ha quedado como genérico para designar a la asamblea de
representantes del pueblo de un Estado o región, aunque en cada país existe en
mayor o menor medida un término propio para denominarla. Se denomina
parlamento a las asambleas legislativas de Reino Unido, Australia, Irlanda,
Francia y Bélgica; en España se llama Cortes Generales; en los Países Bajos se
le denomina Estados Generales; en Alemania existe el Bundestag o Dieta
Federal, y el Bundesrat o Consejo Federal; Folketing y Storting son los términos
que designan al parlamento en Dinamarca y Noruega; y en Suecia se llama
Riksdag. En Rusia se le conoce como Duma, en Polonia como Sejm. En Japón
se le llama Dieta de Japón.

ARISTOCRACIA
La aristocracia hace referencia originalmente a un sistema político sugerido por
Platón y Aristóteles encabezado por gente que sobresale por su sabiduría y
capacidad intelectual, habiendo sido estudiantes de colegios o universidades. La
acepción de aristocracia usada durante las monarquías del siglo XVIII y XIX para
denominar a las personas con el poder político y económico de un país,
transmutado por derecho hereditario, siendo sinónimo de nobleza, deriva del
afán que los nobles tenían a los estudios durante esa época. Otros criterios
relacionados a la primera acepción sobre política griega, son la plutocracia
(gobierno de los ricos) o la democracia (gobierno del pueblo).

SOBERANÍA
Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en su obra de 1576 Los seis
libros de la República, soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una
República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin
recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la
ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder
absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe
soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de
Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».
Esta inicial definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía,
que, como tal, viene perdurando a través del tiempo, aunque no exento de
variaciones a lo largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto
de la soberanía (el pueblo, la Nación, el Estado). Thomas Hobbes suprimió la
dependencia de la ley natural que Jean Bodin trazaba en su definición de
soberanía y constituyó al soberano en única forma de poder. De este modo, en
su tratado más famoso, Leviatán, publicado en 1651, justifica filosóficamente la
existencia del autoritarismo estatal. Si bien habría que precisar que la ley natural
no es ajena a las teorías de Hobbes. La ley de la naturaleza y la ley civil se
contienen una a otra, y son de igual extensión Las leyes de la naturaleza, que
consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras virtudes morales que
dependen de ellas, en la condición de mera naturaleza no son propiamente
leyes, sino cualidades que disponen los hombres a la paz y la obediencia. La ley
de la naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados del mundo Cada
súbdito en un Estado ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la
obediencia a la ley civil es parte, también, de la ley de la naturaleza. La ley civil
y ley natural no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley; de ellas,
una parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se denomina natural.
Thomas Hobbes

DICTADURA
Dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a
la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la
consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de
división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en
beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a
la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados,
y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la
oposición llegue al poder. El dictador habitualmente llega al poder tras un golpe
de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas, o
bien lo puede heredar de un dictador anterior que lo obtuvo de esa forma. La
forma más común de dictadura en el mundo contemporáneo es la dictadura
militar. Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura
extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. En
casos de guerra o estados de emergencia, el Senado romano dotaba a un
hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses, sin que
por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente.

PROTESTA
Protesta es la acción y efecto de protestar (proclamar o declarar un propósito,
expresar impetuosamente una queja o disconformidad). Las protestas pueden
manifestarse a través de una marcha, una manifestación, una carta pública, etc.
Por ejemplo: “La avenida principal permaneció cortada durante ocho horas por
una protesta del gremio de la construcción”, “Una protesta de estudiantes finalizó
con un enfrentamiento con la policía que dejó tres heridos como saldo”, “¿Qué
pasó con el cliente de la mesa 24? Acaba de acercarse el mostrador para hacer
una protesta por la mala atención”. La protesta puede ser una queja espontánea
e informal, manifestada a viva voz: “Una señora se enfadó y su protesta se
escuchó en todo el centro comercial”, “Por favor, baje la voz, si quiere hacer una
protesta puede solicitar el libro de quejas”. En otros casos, las protestas se
convierten en exhibiciones públicas organizadas por activistas o movimientos
políticos. La protesta, en este sentido, es un acto social o político que busca
obtener algo o modificar una determinada situación.

ORDEN PÚBLICO
El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones
públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias
y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.1 Está
estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del
poder político y el de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho civil,
el orden público es el «conjunto de principios jurídicos, políticos, morales y
económicos obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una época
determinada».

Como expresión, muy a menudo se restringe en su uso a su sentido negativo: la


«alteración del orden público», asimilada a distintas formas de delincuencia,
marginalidad, protesta pública, revuelta y, en los casos más graves, revolución
o subversión; especialmente desde una concepción autoritaria del «orden», que
lo equipara al mantenimiento de la jerarquía social, las instituciones y el sistema
político, considerando «desorden» cualquier alteración en «lo establecido».

LA EXPORTACIÓN
Puede efectivizarse a partir de diferentes vías de transporte, porque sí o sí, en la
exportación, el conjunto de bienes o servicios deben “viajar” hacia otro país, que
se encuentra a varios kilómetros de distancia, y entonces será preciso que se los
traslade por tierra, en camiones, automóviles, entre otros, por mar, o por avión.
En los últimos años, gracias a las bondades que proporcionan las nuevas
tecnologías, especialmente Internet, se ha vuelto algo común y frecuente que la
gente exporte sus servicios laborales vinculados a labores vía web, y entonces,
en este caso especial, lo que se exporta es un servicio abstracto.

IMPORTACIÓN
En economía, las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios
del extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior
de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido
dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las
importaciones permiten a los agentes económicos adquirir los productos que en
su país no se producen, más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como
consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro. Al
realizarse importaciones de productos más baratos, automáticamente se está
liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten en nuevos
productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la
población. Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre
la industria local del país importador. Las industrias de los países exportadores
pueden tener mejores condiciones de producción más favorables (población
laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y/o mejor
infraestructura) o costos salariales menores (por el pago de bajos salarios a los
trabajadores del país exportador), según algunos economistas, perjudicando la
economía interna en su mercado laboral.

CONSTITUCIÓN
Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto
de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los
ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.1
También es designada con las expresiones carta magna2 o ley fundamental.3
En cuanto norma jurídica suprema de un Estado de derecho, establece el origen
de la soberanía en la nación o el pueblo (soberanía nacional, soberanía popular),
reconoce los derechos fundamentales (o derechos constitucionales) y los
mecanismos de participación y representación política, establece la forma de
Estado. La norma o, en su caso, el conjunto de normas constitucionales, son las
que determinan las bases del ordenamiento jurídico; especialmente la
organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos del
sistema económico y las relaciones sociales, los deberes y derechos de sus
ciudadanos.

ESTATUTO
En Derecho societario recibe el nombre de estatutos aquella norma, acordada
por los socios o el o los fundadores, que regula el funcionamiento de una persona
jurídica, ya sea una sociedad, una asociación o una fundación. En general, es
común a todo tipo de órganismos colegiados, incluyendo entidades sin
personalidad jurídica. Sus funciones fundamentales, entre otras, son las
siguientes:
Regular el funcionamiento de la entidad frente a terceros (por ejemplo, normas
para la toma de decisiones, representantes, etc.).
Regular los derechos y obligaciones de los miembros y las relaciones entre
estos.
En este caso, la norma tiene efectos fundamentalmente inter partes

REFORMA
Reforma generalmente se distingue y diferencia de Revolución, ya que este
último concepto siempre se asocia con un cambio radical. Una reforma puede
llegar a ser no más que una racionalización de procedimientos o una puesta a
punto de los mismos, o a lo sumo el encauzamiento o atenuación de errores
serios que tenían por consecuencia alterar o distorsionar los fundamentos y
objetivos del sistema. Una reforma, en algún sentido, procura mejorar el sistema
de que se trata mientras el mismo se continúa aplicando, y en muchos casos hay
en este proceso una gradualidad y continuidad. Por el contrario, los grupos
radicales, cuando encaran cambios en un sistema, en muchos casos proponen
o tratan de promover cambios profundos, incluso con el derrocamiento o
desplazamiento del propio gobierno y/o de la cúpula directiva del sistema, incluso
con la sustitución de un grupo de gente por el propio grupo que propone los
cambios y que intenta llevarlos adelante. El concepto de reforma se distingue
claramente del concepto de revolución, ya que este último término equivale a
operar un cambio radical y básico, a veces realizado con violencia y/o con guerra.
En cambio, una reforma en muchos casos equivale no más que la puesta a punto
de un nuevo sistema o un nuevo enfoque, o el quitar inconvenientes sin cambiar
el sistema entero y/o la operativa de base. Una reforma procura mejorar el
sistema que se tiene, generalmente en forma progresiva y por etapas, y nunca
pretende derrocarlo. Al implementar una reforma, por lo general se trata de
convencer en lugar de imponer. La rotación de jerarquías o los límites de tiempo
en los desempeños, por contraste, en cierto sentido serían más revolucionarios,
ya que alteran bastante radicalmente el entramado político y/o administrativo del
sistema (estructura, institución, oficina), cambiando las relaciones entre
dirigentes y dirigidos, entre titulares y miembros. Los países en vía de desarrollo
pueden realizar una amplia gama de reformas para mejorar sus respectivos
niveles de vida y satisfacción, a menudo con el apoyo orientador y financiero de
instituciones financieras internacionales y de agencias de ayuda. Esto puede
incluir reformas en cuanto a política macroeconómica, o al funcionamiento del
servicio civil, o la gestión financiera pública.

SEGURIDAD SOCIAL
La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere
principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección
social o cobertura de las necesidades reconocidas socialmente, como salud,
vejez y/o discapacidades. La Organización Internacional del Trabajo, en un
documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad
social", éste definió la seguridad social como: La protección que la sociedad
proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez,
vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda
a las familias con hijos. Seguro social, es la entidad que administra los fondos y
otorga los diferentes beneficios que contempla la Seguridad Social en función al
reconocimiento a contribuciones hechas para un esquema de seguro. Estos
servicios o beneficios incluyen generalmente la provisión de pensiones de
jubilación, seguro de incapacidad, pensiones de viudez y orfandad, cuidados
médicos y seguro de desempleo.
Mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de
pérdida de empleo, incluyendo jubilación, discapacidad y desempleo.
Servicios provistos por las administraciones responsables de la seguridad social.
Según el país esto puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo social e
incluso relaciones industriales.
El término es también usado para referirse a la seguridad básica, un término
aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como
comida, educación y cuidados médicos.

CONCORDATO
El concordato surge como un mecanismo de recuperación y conservación de la
empresa, como una unidad de explotación económica y fuente generadora de
empleo, así como, una protección adecuada del crédito. La empresa que acuda
a este mecanismo debe cumplir con los requisitos de la Superintendencia de
Sociedades.
Inicialmente, cuando la solicitud se presenta por el deudor o apoderado, deberá
contener una fórmula de arreglo con sus acreedores y una memoria explicativa
de las causas que lo llevaron a la crisis. La solicitud debe ir acompañada del
documento que acredite la existencia de la misma, la representación legal y el
domicilio. También, se deben presentar los estados financieros certificados,
correspondientes a los tres últimos ejercicios y los dictámenes respectivos si
existieron; un estado de inventario cortado dentro del mes anterior a su
presentación, en el cual previa comprobación de su existencia se detallan y
valoran sus activos y pasivos. Cuando el deudor solicita apertura concordato no
debe estar sujeto al régimen de liquidación forzosa ni a torio especial. La
Superintendencia realiza una revisión para aprobar la solicitud.
Cuando se abre un concordato, durante la ejecución del acuerdo, no se admiten
la solicitud de liquidación de la empresa al mismo tiempo, ni la de restitución del
inmueble donde desarrolla sus actividades la empresa deudora. Una vez entra
en concordato ninguna empresa puede exigir el pago de la deuda hasta que no
se llegue a un acuerdo.

LIBERALISMO.
John Locke fue el primero en desarrollar una filosofía liberal, incluida el derecho
a la propiedad privada y el consentimiento de los gobernados. El liberalismo es
una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y
limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social,
económica y cultural. Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la
libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre
albedrío (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles
y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al
conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el
Estado de derecho como la democracia participativa y la división de poderes.
Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha
fundamentado sobre tres grandes ideas:

Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables,


entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena
libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres
derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada.
El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento
de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera
privada de los ciudadanos.
El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas,
impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.
El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de la
sociedad.
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean
iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en
acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades
y el bienestar de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la
organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente
tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras
públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la
democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas
naciones actuales, especialmente en las de Occidente.

CONSERVADURISMO
Para otros usos de este término, véase conservación. En política, se denomina
conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posiciones,
generalmente de centroderecha y derecha, que favorecen tradiciones1 y que son
adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose
al progresismo. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y
religiosos. En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron
como proteccionistas, en oposición al libre mercado. Sin embargo, durante el
siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones
económicas liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la
defensa del sistema socio-económico capitalista, en oposición al socialismo y el
comunismo. Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político
coexisten diversas posturas sobre lo económico. A la fusión entre ambas
posturas se la denomina comúnmente como liberalismo conservador. Así, dado
que dentro de la misma corriente, mientras algunos buscan mantener las
condiciones presentes o un progreso paulatino dentro de un orden social
heredado, otros buscan volver a situaciones anteriores, por lo que existe una
cierta confusión —incluso dentro de la misma cultura política— acerca de
quiénes serían, en un momento dado, conservadores. Martín Blinkhorn, por
ejemplo, pregunta: "¿Quiénes son los conservadores en la Rusia de estos días?
¿Son los estalinistas irredentos o los reformadores que han aceptado las
visiones políticas de derecha de los conservadores modernos, tal como Margaret
Thatcher.

EL RÉGIMEN MILITAR.
Durante el gobierno militar, los partidarios del gobierno, que veían en él la
salvación de la nación y del sistema democrático, y los opositores, que veían en
dicho gobierno una dictadura en la cual no se respetaban los derechos
fundamentales de las personas, tales como la libertad de pensamiento y
expresión, la libertad de reunión y el derecho a organizarse políticamente.

- Restricciones políticas
Las primeras medidas apuntaron a restringir las libertades públicas y los
derechos políticos. Desde septiembre de 1973 se estableció el cierre del
Congreso Nacional, se declaró ilegales a los partidos políticos de izquierda, se
suspendió temporalmente a los partidos políticos de centro y de derecha, y se
designó a todas las autoridades que antes eran elegidas por votación popular.

- Restricciones sociales
Las más importantes fueron la prohibición de las organizaciones estudiantiles y
de los sindicatos, la censura informativa, el control que se ejerció sobre la prensa
y el establecimiento del toque de queda, que prohibía a las personas circular por
las calles durante la noche.

También podría gustarte