Está en la página 1de 4

Charles

Chaplin
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado.
SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. CARRERA : DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE CINE Y TELEVISIÓN.


1.2. ASIGNATURA: ESTÉTICA/APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA
1.3. CICLO : PRIMERO
1.4. PROFESOR : ICHI TERUKINA
1.5. SEMESTRE : 2013 - II

II. SUMILLA

El cine como otras artes, puede y debe ser analizado desde un punto de vista estético. No
obstante, para comprender con cierta profundidad la estética cinematográfica y su adecuada
apreciación fílmica, es preciso entender, en primer lugar, los fundamentos básicos del
lenguaje audiovisual; sin dicha base elemental es muy difícil ahondar más allá de la historia
que nos cuenta una obra audiovisual y pensamos que los requerimientos de un estudiante
que aspira a ser cineasta debe rebasar la comprensión de la historia de la película y
aprehender la forma cómo se construye el relato. Por tal razón, los problemas específicos de
la estética cinematográfica la iremos ahondando en la medida que reconozcamos
paulatinamente los procedimientos básicos de cómo se realiza un filme o una obra
audiovisual.

III. OBJETIVOS

El objetivo primordial es reconocer los procedimientos básicos del lenguaje cinematográfico.


En este primer curso teórico sobre el código audiovisual, ahondaremos exhautivamente
sobre la unidad fundamental del movimiento cinematográfico: la Toma, y todos los
problemas terminológicos y conceptuales relacionados con esta unidad fundamental.

IV. CONTENIDO ANALÍTICO CALENDARIZADO

1 PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA

1.1Introducción al curso.
1.2Mecanismo básico de la constitución fisica y sensorial del movimiento
cinematográfico.
1.3 La terminología básica y los problemas de la dispersión conceptual de los
tópicos cinematográficos.
1.4 Esquema básico de la “arquitectura”fílmica.
1.4.1 El cuadro cinematográfico (cinegrama o fotograma).
1.4.2 La toma.
1.4.3 La escena.
1.4.4 La secuencia.
1.4.5 La obra fílmica.
1.5 Definición preliminar de la Toma cinematográfica.
1.5.1 Las dos instancias de la Toma cinematográfica: El rodaje y la edición.
1.5.2 Estructura cuantitativa de la Toma cinematográfica.
1.5.2.1 Relación de identidad entre los cinegramas.
1.5.2.2 Relación de diferencia entre los cinegramas.

1
1.5.2.3 Relación de semejanza entre los cinegramas.

2 TERCERA SEMANA
2.1 Los componentes internos de la Toma cinematográfica (Introducción)
2.1.1 Los planos.
2.1.2 Los encuadres.
2.1.3 Cualidad de la imagen visual o textura y densidad de la imagen visual.
2.1.4 La duración.
2.1.5 El sonido.

3 CUARTA Y QUINTA SEMANA

3.1 El Plano.
3.1.1 Escala de planos y valores de plano.
3.1.2 Factores que determinan el valor de plano:
3.1.2.1 La distancia.
3.1.2.2 El sistema óptico o lente (distancia).
3.1.2.3 La escala del objeto u objetos representados.
3.2 El encuadre.
3.2.1 Los formatos.
3.2.2 Los espacios en off o los espacios fuera de campo.
3.2.3 El concepto expresivo de la cámara cinematográfica (El punto de visión).

4 SEXTA Y SÉPTIMA SEMANA

4.1 El encuadre y los sistemas ópticos o lentes (espacio).


4.2 Ángulos de cámara y posición de cámara.
4.3 Los movimientos del punto de visión o de la cámara como herramienta
expresiva.
4.3.1 Sobre los ejes de la cámara.
4.3.2 Sobre el espacio.
4.3.3 Óptico.

4.4 Distinción fundamental entre los movimientos de cámara y las herramientas


que permiten su realización.

5 OCTAVA SEMANA
EXAMEN PARCIAL

6 NOVENA SEMANA
SEMANA INSTITUCIONAL

7 DÉCIMA Y UNDÉCIMA SEMANA

7.1 Cualidad de la imagen visual o textura y densidad de la imagen visual.


7.2 Factores que determinan la cualidad de la imagen visual.
7.2.1 El soporte fotográfico.
7.2.2 Los sistemas ópticos.
7.2.3 La iluminación.
7.2.4 Los efectos visuales.

8 DUODÉCIMA SEMANA

2
8.1 Ejemplo de cualidades de la imagen visual en la película Corre Lola Corre.
8.1.1 El difuminado.
8.1.2 El dibujo animado.
8.1.3 El soporte fotográfico color.
8.1.4 El soporte fotográfico en blanco y negro.
8.1.5 El soporte digital.
8.1.6 El virado al rojo.
8.1.7 La textura híbrida.

9 DÉCIMO TERCERA SEMANA

9.1 La duración
9.1.1 Los valores de plano y sus duraciones “naturales”.
9.1.2 La velocidad de paso de los cinegramas.
9.1.3 La iluminación.
9.1.4 Efectos visuales.

9.2 Introducción al sonido en general.


9.2.1 Altura.
9.2.2 Intensidad.
9.2.3 Timbre.
9.2.4 Duración.

9.3 El sonido cinematográfico


9.3.1 El cine “mudo” no fue “silencioso”.
9.3.2 Diferencia entre el sonido “en vivo” y el sonoro.
9.3.3 Insuficiencia de la clasificación clásica del sonido cinematográfico.
9.3.4 El sonido cinematográfico y su relación con la imagen visual.
9.3.5 Los planos sonoros y su relación con los planos visuales.

10 DÉCIMO CUARTA SEMANA

10.1 Revisión del concepto Toma como categoría fundamental del movimiento
cinematográfico.
10.2 La Toma cinematográfica no es solamente un trozo de película filmada
comprendida entre dos empalmes.
10.2.1 Los planos.
10.2.2 Los encuadres.
10.2.3 La cualidad de la imagen.
10.2.4 La duración.
10.2.5 El sonido.

11 DÉCIMO QUINTA Y DÉCIMO SEXTA SEMANA.

11.1 Los movimientos internos de la Toma.


11.1.1 Distinción entre los movimientos de cámara y los movimientos internos de la Toma.
11.1.2 El movimiento simple.
11.1.3 El movimientos inverso.
11.1.4 El movimiento compuesto.
11.1.5 El movimiento potencial.

12 DECIMOSEXTA SEMANA

13 EXAMEN FINAL

3
I. METODOLOGÍA

a. Exposición teórica de los temas, reforzados con separatas, ejemplos visuales y auditivos.
b. Discusión analítica sobre los temas tratados.
c. Ejecución de tareas prácticas pertinentes.

II. EVALUACIÓN

- Examen parcial Peso 1


- Examen final Peso 2
- Trabajo Tarea Académica (T.A.)* Peso 1

* La nota de Tarea Académica se promediará con:


- Las intervenciones orales en clase.
- La participación en los debates.
- Exposiciones.
- Prácticas calificadas.
- Controles de lectura.

III. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MÍNIMA

KATZ, Steven
PLANO A PLANO, de la idea a la pantalla.
Plot Ediciones, S.A., Madrid, 2000.

BORDWELL, David / THOMPSON, Kristin


EL ARTE CINEMATOGRÁFICO. Una introducción
Ediciones Paidós, Ibérica S.A. Barcelona, 1995.

BROWN, Blain
CINEMATOGRAFÍA, Teoría y práctica.
La creación de imágenes para directores de fotografía,
directores y operadores de vídeo.
Ediciones Omega, S.A., Barcelona, 2008.

También podría gustarte