Está en la página 1de 48

Provincia Petrolera Tampico-Misantla

Pemex Exploración y Producción


Subdirección de Exploración

Versión 2.0, 2013

~ 1~
Director de Pemex Exploración y Producción
Carlos A. Morales Gil

Subdirector de Exploración
J. Antonio Escalera Alcocer

Gerencia de Estudios Regionales


Guillermo Mora Oropeza

Activo de Exploración Tampico-Misantla-Golfo


José Guadalupe Galicia Barrios

Equipo de Trabajo

Juan Rogelio Román Ramos Guillermo Mora Oropeza

Joel Lara Rodríguez Ernesto Miranda Canseco

Jaime Patiño Ruiz Ulises Hernández Romano

Lourdes Clara Valdés Fernando Navarro Baca

Marta Mata Jurado Rubén Darío Gómez Rodríguez

~ 2~
Contenido

1. Ubicación .................................................................................................................. 5

2. Marco tectónico estructural ....................................................................................... 5

2.1 Geología estructural ..................................................................................................... 5

2.2 Evolución tectónica estructural .................................................................................. 10

3.-Marco estratigráfico y ambientes de depósito ......................................................... 14

4.- Sistemas Petroleros................................................................................................ 20

4.1 Sistema Petrolero Jurásico Inferior– Jurásico Medio (!)..................................... 20

4.1.1 Elementos del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio-Jurásico Medio (!) .... 21

4.1.2 Procesos del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio-Jurásico Medio (!)....... 25

4.1.3 Extensión geográfica del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio-Jurásico


Medio (!)........................................................................................................................ 26

4.1.4 Extensión estratigráfica del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio-Jurásico


Medio (!)........................................................................................................................ 27

4.1.5 Extensión temporal del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio-Jurásico


Medio (!)........................................................................................................................ 27

4.2. Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!) 28

4.2.1 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!) ................................................................................................. 30

4.2.2 Procesos de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!) ................................................................................................. 39

4.2.3 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-


Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)................................................................................. 39

4.2.4 Extensión estratigráfica de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-


Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)................................................................................. 40

~ 3~
4.2.5 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-
Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)................................................................................. 40

5. Producción y reservas 3P ......................................................................................... 42

6. Recursos prospectivos ............................................................................................. 43

7. Bibliografía .............................................................................................................. 44

Figuras ........................................................................................................................ 45

Glosario ...................................................................................................................... 48

~ 4~
Provincia Petrolera Tampico-Misantla

1. Ubicación
La Provincia Petrolera Tampico-Misantla (PPTM), se ubica en la margen centro-oriental de México
y comprende desde el extremo sur del Estado de Tamaulipas hasta la parte central de Veracruz, las
porciones orientales de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Norte de Puebla y occidente del
Golfo de México hasta la isobata de 200 m. Limita al norte con las provincias Burgos y Alto de
Tamaulipas, al sur con el Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental y la Faja Volcánica
Transmexicana, al occidente con la Plataforma Valles-San Luis Potosí y el Cinturón Plegado de la
Sierra Madre Oriental y al oriente con el Cinturón Extensional Quetzalcóatl (Fig. 1).

Figura 1. Ubicación de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla.

2. Marco tectónico estructural

2.1 Geología estructural


Tampico-Misantla es una cuenca de margen pasivo cuya geometría de bloques de basamento está
relacionada a la etapa de apertura del Golfo de México y que evolucionó a una cuenca de antepaís
formada en el Paleógeno, cuando el Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental fué emplazado
al occidente de la cuenca.

La Provincia Petrolera Tampico-Misantla está conformada principalmente por los siguientes


elementos tectónico-estructurales y estratigráficos (Fig. 2), el Alto de Tamaulipas y el Homoclinal
de San José de las Rusias como su límite norte, Paleocañón Bejuco-La Laja, el Alto de la Sierra de

~5~
Tantima, el Paleocañón de Chicontepec y limita al sur con la Franja Volcánica Transmexicana; y de
este a oeste se tiene el Alto o Isla de Arenque, Alto de la Plataforma de Tuxpan y el Frente
Tectónico del Cinturón Plegado y Cabalgado de la Sierra Madre Oriental. Algunos de estos
elementos estructurales han influido en la creación de diferentes unidad es litoestratigráficas
según el régimen tectónico.

Alto de Tamaulipas, es un alto del basamento reactivado durante el Eoceno, emplazado al norte
de la PPTM, morfológicamente está representado en la superficie, por la Sierra de San Carlos –
Cruillas y Tamaulipas, flanqueada al oriente por el Homoclinal de San José de las Rusias y al
occidente por la cuenca de Magiscatzin, su eje mayor tiene una orientación NNW-SSE y una
longitud de aproximadamente 150 km., donde afloran rocas del Cretácico, se encuentra
intrusionadas por rocas intermedias. Es de gran interés económico petrolero ya que hay
posibilidad de entrampamiento de hidrocarburos en rocas del Cretácico principalmente y se tiene
producción a nivel de Jurásico Superior y Cretácico Superior. La paleotopografía antecedente al
Jurásico Superior estaba definida por depresiones de muy variadas formas, tamaño y disposición ,
normalmente irregulares, limitadas por elementos positivos, sin ningún patrón de ordenamiento,
cuya subsidencia estuvo acompañada en algunos casos por fallamientos en sus bordes y que
además se interconectaban con otras depresiones a través de estrechos pasajes, como sucede con
la Depresión de Barril que se prolonga al sur entre los levantamientos de Chocoy y Tamaulipas –
Constituciones, posteriormente se extiende al oriente, separando a este ultimo de las Islas de los
Cues-Salinas y Arenque. A nivel de cima del Basamento-Complejo Metamórfico, se tienen como
rasgos estructurales más sobresalientes, el área correspondiente a la Sierra de Tamaulipas, el
alineamiento Talismán-Lerma-El Verde, el Alto de Chocoy, el levantamiento Cuatro Sitios-Santa
Inés, las llamadas Islas de los Cues-Salinas y la Aguada y los Altos de Tamismolón.

El Homoclinal de San José de las Rusias se extiende desde el oriente de Jiménez hasta Aldama,
Tamaulipas y se considera una prolongación regional del flanco oriental del Arco de Tamaulipas
hasta la actual plataforma continental del Golfo de México. Se caracteriza por tener una pendiente
suave interrumpida solamente por el alineamiento Cabecera-Capellanía paralelo al Arco. Presenta
un sistema de fallas normales de orientación NNW-SSE con caída hacia el oriente. La edad de su
depresión se remonta al Paleozoico Tardío, siendo más joven al occidente donde los granitos
permo-triásicos y lechos rojos triásicos subyacen discordantemente a las rocas del Jurásico
Superior. Su carácter como homoclinal se agudizó durante el Terciario con el levantamiento de la
sierra y la regresión forzada del mar al oriente. En esta área tuvo lugar actividad ígnea con
expresión débil y local, como lo prueban los cuellos volcánicos y diques que afectan las rocas
sedimentarias cenozoicas.

El Alto o Isla de Arenque está situada en la plataforma continental del Golfo de México, sur del
estado de Tamaulipas y norte del estado de Veracruz, aproximadamente a 30 km al este de la
ciudad y puerto de Tampico. Forma parte de un tren estructural cuyo eje principal es de

~6~
aproximadamente 50 km de largo por 10 km de ancho, con saltos estructurales menores de 100 m
y que independizan estas estructuras entre sí.

Paleocañón Bejuco - La Laja (PCBL), se ubica en la porción centro-noroeste de la Cuenca Tampico-


Misantla y al norte del estado de Veracruz, comprende una superficie promedio de 4000 km2. Este
paleocañón se formó en el Terciario como resultado de la erosión de rocas del Eoceno, Paleoceno,
Cretácico y Jurásico, estando asociado a un bloque bajo del basamento. La fuente de origen de los
sedimentos que rellenaron el paleocanal están representados por calizas del Jurásico Superior y
Cretácico, así como por rocas arcillosas del Paleoceno, de tal forma que los sedimentos producidos
corresponden a potentes espesores de lutitas con intercalaciones de conglomerados arcillo
arenosos y areniscas arcillosas. Estos depósitos están relacionados con ambientes marinos que van
de neríticos hasta batiales. Esta área presenta interés económico petrolero y se han perforado
más de 140 pozos, estableciendo producción en rocas fracturadas del Cretácico Inferior.

Alto de Sierra de Tantima, este elemento se encuentra asociado con un alto del basamento de
orientación E-W, como una nariz estructural del alto de la Plataforma de Tuxpan que divide la
PPTM de norte a sur en dos partes. Por su parte, la sierra tiene 19 km de largo, 5 kilómetros de
ancho, y 1320 m de altura, con una alineación NE, que se eleva desde la llanura costera del Golfo
de México. En su centro, se compone de una sucesión de 700 m de espesor de los flujos de lavas
máficas neógenas, que cubren areniscas y lutitas paleógenas. Los flujos son de 2 a 10 m de
espesor, pero hacia la parte superior la pueden alcanzar espesores hasta 20 m. Las lavas son de
textura micropórfidos afanítica, olivino, clinopiroxeno y plagioclasa. Composicionalmente van
desde basanitas a hawaiitas y sus edades oscilan entre 6.91±0.11 a 6.57±0.12 Ma.

Paleocanal de Chicontepec, se localiza geológicamente en la Cuenca Tampico-Misantla, es una


depresión alargada en la cual las diferencias de relieve no exceden los 200 m. Tectónicamente se
encuentra entre los elementos de la Sierra Madre Oriental y la Plataforma de Tuxpan, abarca parte
de los Estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo y fue originado por los esfuerzos del evento
orogénico laramídico y los movimientos corticales ascendentes asociados que provocaron el
levantamiento, deformación del cinturón orogénico y la formación de una antefosa al oriente –
cuenca de antepaís, cuya hidrodinámica, estuvo condicionada por la morfología del talud del
frente tectónico, ubicación de altos del basamento y cambios del nivel del mar, que en conjunto
coadyuvaron a la formación del Paleocañón de Chicontepec a finales del Paleoceno e inicio del
Eoceno. Esta cuenca se rellenó con una columna sedimentaria marina, turbidítica de ambiente
nerítico externo y batial, en algunos lugares con más de 2700 m de espesor compuesta por
conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas, cuyas edades van del Paleoceno al Eoceno inferior.
Los principales alineamientos estructurales de la cuenca de Chicontepec son de este a oeste, el
alineamiento Brinco-Escobal-Ameluca y el alineamiento Coxquihui - Las Lomas-Amixtlan-El Zapote-
La Flor. La importancia económica petrolera de este elemento radica en que en él se encuentran
el mayor porcentaje de reservas remanente del país, buena parte de los yacimientos actuales
están estratigráficamente por debajo del paleocanal.

~7~
Faja Volcánica Transmexicana, esta provincia se encuentra desde la costa del Golfo de México en
el estado de Veracruz en la porción central hasta el Océano Pacifico, es uno de los elementos
mayores de la Republica Mexicana, está constituido por secuencias volcanosedimentarias y
continentales del Cenozoico Tardío que enmascara la distribución de las rocas preexistentes.

Existen evidencias de tres ciclos volcánicos:

1.-Jurásico-Cretacico, con predominancia de andesitas y dacitas intercaladas en rocas del Jurásico


Superior, Cretácico Inferior y metamorfismo en rocas del Cretácico medio.

2.-Oligoceno-Mioceno, se caracteriza por la emisión de lavas y piroclásticos por conductos


fisurales, dando origen a una morfología tabular de mesetas.

3.-Plioceno-Cuaternario, se caracterizó por emisiones volcánicas de basalto a riolitas,


predominando rocas intermedias como la andesita y dacita, formando una gran estructura con
orientación E-W que se sobrepone a las estructuras.

Plataforma de Tuxpan, es un banco carbonatado del Mesozoico, basculado hacia el oriente,


desarrollado sobre un alto de basamento y actualmente sepultado por sedimentos clásticos
terciarios. En este elemento se encuentran una gran cantidad de campos productores tanto en su
porción marina como terrestre.

Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental (CPSMO), es un cinturón de pliegues y cabalgaduras


producidas por esfuerzos no coaxiales de SW A NE (Cretácico Tardío-Eoceno). Las cabalgaduras y
fallas inversas, los pliegues isoclinales con plano axial de vergencia al NE, así como las fallas
laterales, se produjeron durante el mismo evento de deformación. Las rocas aflorantes de la Sierra
Madre Oriental están constituidas principalmente por rocas carbonatadas del Cretácico.

Frente Tectónico Sepultado del CPSMO, forma parte del Cinturón Plegado de la Sierra Madre
Oriental en u porción corre pondien e al “Sec or Hua acoco la” . Corresponde a una franja
plegada y cabalgada de aproximadamente de 50 km de ancho que forman estructuras anticlinales
angostas y alargadas con vergencia hacia el noreste afectadas por fallas inversas en sus flancos
que se formaron durante la orogenia laramídica, delimitado al sur por el Cinturón Volcánico
Transmexicano, al oeste por el relieve estructural de la Sierra Madre Oriental, al este por la
denominada Antefosa de Chicontepec. El basamento cristalino de este sector de la Sierra Madre
Oriental está formado por rocas metamórficas de edad Pérmico. Las estructuras de extensión
asociadas a la apertura del Golfo de México crearon fosas y pilares que controlaron la
sedimentación mesozoica y los estilos estructurales terciarios, ya que los límites de los bloques
fueron reactivados como fallas inversas (Fig. 3) durante la deformación laramídica, tal es el caso
del límite que constituye la denominada falla Brinco-Escobal, ubicada entre los elementos Frente
Tectónico Sepultado y la porción oriental del Paleocanal de Chicontepec, donde el basamento está
involucrado en la deformación. La deformación laramídica afecta principalmente a las rocas

~8~
mesozoicas y terciarias con despegues que ocurren en carbonatos arcillosos de diferentes niveles
estratigráficos del Jurásico y Cretácico, esta deformación es considerada de tipo cubierta delgada.

Las rocas más antiguas que constituyen los núcleos de los anticlinales están estructuralmente
levantadas con relación a la porción oriental del antepaís en donde pozos profundos perforados
han penetrado rocas correlativas al complejo basal (inclinado al SW). Se infiere que el estilo
estructural define un sistema cabalgante, imbricado en escamas tectónicas, donde el basamento
metasedimentario participó en la deformación, donde se presentan acuñamientos de unidades
estratigráficas y se generan rampas de falla que ascienden a niveles estratigráficos superiores.

99 96

24
24

CUENCA
GOLFO DE
ALTO
DE
MEXICO
ARENQUE PROFUNDO


PALEOCAÑON
BEJUCO -LA LAJA

SIERRA DE
PLATAFORMA
TANTIMA DE
TUXPAN
21
21

ALTO
PLAN DE
99 LAS 96
FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA HAYAS

Figura 2. Principales elementos tectónicos en la Provincia Petrolera Tampico Misantla.

~9~
C. RIACHUELO C. HALLAZGO C. SAN ANDRÉS C. FAJA DE ORO
PLAY: SAN ANDRÉS PLAY: SAN ANDRÉS PLAY: SAN ANDRÉS PLAY:EL ABRA
FRACTURAS TAMAULIPAS INF.
TAMABRA
CHICONTEPEC
B
0 SW
SW B'
NE

1 EOCENO SUPERIOR OLIGOCENO-MIOCENO


2 C RE PALEOCENO-EOCENO MED.
TÁC A

I CO
3 S
A A

JURÁSICO A

CRETÁCICO
A S
A
G A A

4 S
A

A
S
A
S
A

Medio Gr aben
A
G JURÁSICO
Mesa Chica A S
G

5 Pie
Pie de
Madr
de la Sier r a
S
G G
Madree Or ient al I nversion Alt o San Andrés- Hallazgo
BASAMENTO Riachuelo- Gr an Mor elos Medio Gr aben
Cedros Plat af or ma de Tux pan
6

S i s t e m a P e t r o l e r o 100 kms 20. 40. 60. 80.

ELEMENTOS PLAYS
A
Roca Almacén San Andrés
Banco Carbonatado TAMPICO
G
Roca Generadora Fracturas
Productor es Tamaulipas Inferior
S
Roca Sello Tamabra
El Abra
Chicontepec
Migración A
T UN

Potenc iales ES
C U ALO

POZA RICA AGUA E


DULC

modplay.pre

D. Vélez Scholvink 1997

Figura 3. Sección Geológica que muestra los elementos tectónicos de la Provincia Petrolera Tampico-
Misantla, se aprecia la inversión estructural de las fallas de basamento, así como la relación entre las
fosas del basamento y la distribución de los campos petroleros. (Tomado del estudio del play San
Andrés)

2.2 Evolución tectónica estructural


La geometría actual de la Cuenca Tampico-Misantla es producto de varios eventos tectónicos que
forman parte de la evolución de la megacuenca del Golfo de México.

Etapa de rifting. Se relaciona a la primera etapa de apertura del Golfo de México desarrollada del
Triásico Tardío al Jurásico Medio en la que se formaron fosas (Fig. 4). En el Triásico se depositaron
potentes espesores de Lechos Rojos, de origen continental, constituido por areniscas, limolitas y
conglomerados con clastos de rocas extrusivas basálticas y riolíticas. A principios del Jurásico
Temprano comienza la transgresión marina, dando origen en la porción centro-oriental de México
a la Cuenca de Huayacocotla. Esta constituye una depresión irregular de edad Jurásico Temprano-
Medio, de aguas someras a profundas, bajo un régimen de sedimentación rítmica tipo Flysch. En el
Jurásico Medio se generaron movimientos relativos de los bloques de Basamento existentes, que
provocaron la retirada de los mares, restituyendo en el centro y oriente del país las condiciones
continentales, efectuándose a la vez manifestaciones de actividad ígnea que afectaron a la

~ 10 ~
Formación Huayacocotla en varias localidades de la porción sur del sector oriente de la Sierra
Madre Oriental.

Eventos
Tectónicos
T Olig
Fosas generadas durante la apertura del Golfo de México
T Eoc

T Pal Corteza
Continental
K Sup

K Med

K Inf

J Sup

J Med

J Inf

Tr

Figura 4. Apertura del Golfo de México, margen activa en el Triásico-Jurásico Medio.

Etapa de margen pasivo. A partir del Jurásico Tardío (Fig.5) se presenta un amplio margen pasivo
que se relaciona con el establecimiento del Golfo de México. Este margen pasivo contiene la
primera unidad transgresiva temprana de subsidencia rápida y finaliza con la formación y
emplazamiento de las grandes plataformas carbonatadas en el Cretácico Medio (Fig. 6).

Eventos
Tectónicos
T Olig
T Eoc

T Pal

K Sup

K Med

K Inf

J Sup

J Med
Tepicx
San Andrés San Andrés

J Inf
Chipoco Chipoco
Tr Cahuasas Huehuetepec
Basamento

Figura 5. Relleno sedimentario de las fosas en el Jurásico Medio-Jurásico Tardío.

~ 11 ~
Eventos
Tectónicos

T Olig
El Abra
T Eoc

T Pal

K Sup Tamabra
K Med Tamaulipas Superior
K Inf
Tamaulipas Inferior
J Sup

J Med
Tepicx
San Andrés San Andrés

J Inf
Chipoco Chipoco

Tr
Cahuasas Huehuetepec
Basamento

Figura 6. Extensas plataformas carbonatadas y crecimientos arrecifales en el Cretácico Inferior-Medio.

Evento orogénico laramídico, en el Cretácico Tardío la sedimentación del margen pasivo concluyó
por el inicio de los efectos de la orogenia Laramide que dio origen a la Sierra Madre Oriental (Fig.
7). Las rocas mesozoicas de la parte occidental de la provincia fueron plegadas y cabalgadas al ser
incorporadas al cinturón de deformación, la carga tectónica provocó la subsidencia por flexura de
la corteza y dio origen a la cuenca de antepaís o antefosa de Chicontepec durante el Paleoceno-
Eoceno (Fig. 8), en la que se depositaron grandes volúmenes de sedimentos arcillo-arenosos tipo
flysch, correspondientes a las formaciones del Grupo Chicontepec.

Figura 7. Efecto de la Orogenia Laramide en el Cretácico Tardío.

~ 12 ~
Eventos
Tectónicos
Secuencia Disc_A
(Ei)
Secuencia Ps Secuencia Disc_C(Em)
T Olig El Abra
T Eoc Tamabra
T Pal

K Sup

K Med Tamaulipas Superior


K Inf
Tamaulipas Inferior
J Sup

J Med Tepicx
San Andrés
San Andrés

J Inf
Chipoco Chipoco
Cahuasas Huehuetepec
Tr
Basamento

Figura 8. Depósitos turbidíticos de aguas profundas en el Paleoceno-Eoceno tardío.

Etapa de margen pasiva. Tras el cese de la deformación laramídica y la colmatación de la antefosa,


(Fig. 9) la provincia pasó a un dominio de margen pasiva en la que la carga sedimentaria
ocasionada por el paquete terciario depositado sobre la margen continental provocó la
subsidencia y el basculamiento de esta provincia hacia el Golfo de México.

Eventos
Secuencia Disc_A
Tectónicos
(Ei)
Secuencia Ps Secuencia Disc_C(Em) El Abra
T Olig
T Eoc Tamabra
T Pal

K Sup

K Med
Tamaulipas Superior
K Inf
Tamaulipas Inferior
J Sup

J Med
Tepicx San Andrés San Andrés

J Inf
Chipoco Chipoco
Cahuasas Huetepec
Tr
Basamento

Figura 9. Depósitos progradantes en el Oligoceno temprano-Pleistoceno.

~ 13 ~
3.-Marco estratigráfico y ambientes de depósito
La columna sedimentaria de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla (Fig. 10), descansa
discordantemente sobre un basamento constituido por rocas ígneas y metamórficas de edad
Permotriásica que ha sido penetrado por diversos pozos tanto en el norte como en el sur de la
cuenca Tampico-Misantla y en la Plataforma de Tuxpan, a diferentes profundidades que varían
entre 2440 a 4181 m. El basamento subyace discordantemente a la Formación Huayacocotla del
Liásico en la porción occidental y centro del área, a la Formación Cahuasas en la porción oriental y
sur de la cuenca y a la Formación Huizachal del Triásico en las áreas adyacentes al Cinturón
Plegado de la Sierra Madre Oriental.

La columna sedimentaria inicia con la acumulación de depósitos de conglomerados y lechos rojos


de la Formación Huizachal del Triásico Tardío; sobre los cuales se depositaron sedimentos de la
Formación Huayacocotla, la cual está constituida en su miembro inferior por conglomerado,
areniscas y limolitas que fueron transportados por corrientes de alta energía y depositadas en
forma de abanicos aluviales indicando el inicio del relleno de las fosas. El miembro intermedio,
está constituido por conglomerado, areniscas, limolitas y lutitas con amonites lo cual hace
suponer de un ambiente poco profundo y próximo a la costa. El miembro superior está formado
por areniscas, limolitas, lutitas y conglomerado y se caracteriza por plantas fósiles continentales
como las cicadofitas por lo que se sugiere un ambiente de tipo fluvial.

~ 14 ~
Play y tipo de
hidrocarburo
generadora
Unidades estratigráficas y litología

secuencias
y Tectono-
tectónicos
Edad

Eventos
Tipo de

Roca
Era / Sabinas Burgos trampa
Periodo
Época Edad
CUAT. PLEISTOCENO
Piacenziano
PLIOCENO Goliad
Zancleano

Chiapaneca
NEÓGENO

Orogenia
Messiniano Lagarto
Tortoniano

Margen Pasiva
Serravalliano Oakville
MIOCENO
Langhiano
C E N OZ OI C O

Burdigaliano Catahoula
Aquitaniano Anahuac
Chattiano Norma - Frío
OLIGOCENO III
Rupeliano Vicksburg
Jackson
PALEÓGENO

Priaboniano Yegua
Bartoniano Cook Mountain
Weches
Orogenia Laramide
EOCENO Lutetiano
Queen City
Ypresiano Antefosa Reklaw
Thanetiano Wilcox
PALEOCENO Selandiano
Daniano Midway III

Maastrichtiano Olmos - Escondido III

Campaniano San Miguel – Parras – Upson II


SUPERIOR Santoniano
Austin – San Felipe
CR ET Á CI C O

Coniaciano
Turoniano Eagle Ford - Agua Nueva II
Cenomaniano
Acatita – Aurora – Tamaulipas
MEDIO
Margen Pasiva

Albiano Monclova Superior


La Peña II
Aptiano La Vigen Cupidito Tamaulipas
Barremiano La Mula - Cupido Inferior
Hauteriviano Padilla - Taraises
INFERIOR
Valanginiano Barril Viejo - Taraises
Berriasiano
San Marcos - Menchaca -
Taraises
MESOZOICO

III, II
Apertura del Golfo de México

Tithoniano La Casita
SUPERIOR Kimmeridgiano Olvido
Oxfordiano La Gloria - Zuloaga

Calloviano La Gloria – Minas Viejas


J UR ÁS I C O

Bathoniano
Syn-rift

Lechos rojos
MEDIO
Bajociano

Aaleniano

Toarciano

Pliensbachiano
INFERIOR
Sinamuriano

Hetangiano

Rhaetiano
SUPERIOR Noriano
TRIÁSICO

Carniano
Ladiniano
MEDIO
Anisiano
Olenekiano
INFERIOR
Induano
Basamento
PALEOZOICO
LITOLOGIA TRAMPAS TIPO HIDROCARBURO
Caliza de rampa Acuñamiento Gas
Limolita, lutita Carbón
media-externa
Arenisca Sal Brechas de talud Anticlinal Condensado
carbonatado
Conglomerado Anhidrita Margas Sub-discordancia Aceite

Clásticos Dolomía Calizas pelágicas


continentales Paleorelieve
Caliza marina Calizas y lutitas Asociadas a fallas
Volcánicos
somera carbonosas lístricas
Ígneo intrusivo
Caliza oolítica Cambio de facies
o metamórfico

Figura 10. Columna estratigráfica de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla (Escalera y Hernández,


2010).

~ 15 ~
Durante el Jurásico Medio inicia la depositación de los sedimentos relacionados con la apertura
del Golfo de México con una tectonosecuencia synrift conformada por sedimentos continentales
constituidos por conglomerados, areniscas y lutitas de coloración rojiza depositados posiblemente
por corrientes aluviales en fosas durante el Bathoniano, los cuales presentan mayores espesores
en los depocentros de los synrift y se adelgazan hasta acuñarse contra los altos de basamento
sobre el cual descansan discordantemente. Sobre estos sedimentos continentales se depositaron
calizas oolíticas y bioclásticas del miembro inferior de la Formación Huehuetepec que marcan el
inicio de una secuencia transgresiva. Estas rocas son sobreyacidas por mudstone y wackestone
anhidríticos y anhidritas del miembro superior de la Huehuetepec. Durante el Calloviano, una
transgresión marina más extensa, estableció un ambiente de plataforma abierta representada por
la Formación Tepexic que está constituido por packstone y grainstone de oolitas que gradúan
verticalmente a sedimentos calcáreo-arcillosos de aguas profundas de la Formación Santiago, que
corresponde a una de las secuencias generadoras de hidrocarburos en la cuenca.

Durante el Kimmeridgiano (Fig.11), aunque la paleotopografía existente era más suave, continua el
depósito de sedimentos de aguas profundas en los depocentros y en los altos de basamento se
desarrollaron plataformas con depósitos de cuerpos formados por grainstone oolíticos, bioclastos,
con fragmentos de algas y corales de la Formación San Andrés en los bordes, que cambian
lateralmente hacia el interior a facies lagunares constituidos por calizas de bioclastos, miliólidos y
pellets principalmente. El depósito de la Formación San Andrés se llevó a cabo en un ambiente de
alta energía posiblemente sobre una plataforma tipo rampa, formando una franja de bancos
oolíticos en las partes estructurales más altos que cambian lateralmente a facies arcillosas de mar
abierto en los depocentros de la cuenca donde se depositan los sedimentos de las Formaciones
Chipoco y Taman de ambientes de rampa media a externa respectivamente.

Figura 11. Modelo Paleoambiental del Kimmeridgiano.

~ 16 ~
La Formación Tamán se caracteriza por una secuencia de lutitas calcáreas carbonosas y lutitas
limolíticas con radiolarios calcificados y silicificados, sacocómidos y estomiosféridos. Durante este
período prevalecieron condiciones anóxicas en la cuenca. En cuanto a la Formación Chipoco, se
caracteriza por una alternancia de caliza (grainstone) y lutitas calcáreas, o bien areniscas calcáreas
con intercalaciones de lutitas calcáreas arenosa. La Formación San Andrés se encuentra
representada por facies de calizas oolíticas con fragmentos biógenos de algas, moluscos y restos
de equinodermos. Las formaciones San Andrés, Chipoco y Tamán sobreyacen en forma
concordante y progradante a la secuencia del Oxfordiano. Una nueva transgresión provoca que
las facies de la Formación Tamán cubran a las formaciones Chipoco y San Andrés, para pasar
posteriormente en el Tithoniano a las facies de la Formación Pimienta. Se encuentra en
profundidades que varían entre 880 m en la porción occidental y 5000 m en la porción sur. Sus
espesores comúnmente delgados van entre los 300 a 500 m en la porción central de la cuenca y de
500 m en la porción sur.

A principios del Tithoniano culmina el depósito de calizas carbonosas de ambiente de cuenca


profunda de la Formación Tamán, que cambia gradualmente a una secuencia de calizas de
estratificación delgada con capas y lentes de pedernal negro, con abundante materia orgánica,
radiolarios calcificados y/ o silicificados, estomiosféridos y sacocómidos, de ambiente de depósito
pelágico definido principalmente por especies de amonitas (Cantú-Chapa, 1971), pertenecientes a
la Formación Pimienta, estos depósitos cambian transicionalmente hacia algunas porciones de la
Plataforma de Tuxpan a sedimentos bioclásticos someros y siliciclásticos costeros de la Formación
La Casita la cual consiste de una unidad basal de limolitas, areniscas y conglomerados calcáreos.

Toda la secuencia comprendida del Jurásico Medio al Tithoniano corresponde a un sistema


transgresivo de segundo orden con espesores mayores en los depocentros y reducción y
acuñamiento en los altos de basamento, con una superficie de máxima inundación también de
segundo orden (MFS) colocada en la secuencia de calizas arcillosas con intercalaciones de bandas
de pedernal de la Formación Pimienta (138 M.a.) del Tithoniano.

Sobre esta secuencia se encuentra el miembro calcarenítico de la Formación Tamaulipas Inferior


constituido por capas de packstone-grainstone oolíticos, bioclásticos e intraclásticos y calizas
pelágicas del Berriasiano-Valanginiano. Estas rocas son sobreyacidas por un sistema transgresivo
que deposita calizas arcillosas del miembro bentonítico de la Tamaulipas Inferior, que a su vez
pasan gradualmente a calizas pelágicas menos arcillosas del miembro de calizas crema como parte
de un sistema de nivel al o. Una nueva ran gre ión depo i a caliza arcillo a del “Horizon e
O a e ” obre la Tamaulipa Inferior al final del Ap iano.

Durante el Cretácico Medio y el Cretácico Tardío, se deposita una secuencia tectonoestratigráfica


de margen pasiva. Durante el Cretácico Medio se formó la Plataforma de Tuxpan que es una gran
plataforma aislada con bordes muy pronunciados constituidos por cuerpos arrecifales, y sus
respectivos cambios laterales de talud y cuenca. Los espesores mayores de esta secuencia se
encuentran precisamente en los bordes arrecifales los cuales se van reduciendo lateralmente

~ 17 ~
hacia las facies de talud y cuenca que bordean la plataforma y que constituyen las formaciones
litoestratigráficas Tamabra y Tamaulipas superior respectivamente (Fig. 12).

Figura 12. Modelo Paleoambiental del Cretácico Medio.

El Albiano temprano fue un período en donde predominó la agradación vertical y propició el


desarrollo de grandes plataformas carbonatadas de márgenes muy inclinadas, como la Plataforma
de Tuxpan representada por calizas someras de la Formación El Abra que constituyen la parte
principal de la plataforma, flujos de escombros y turbiditas carbonatadas de la Formación Tamabra
que corresponden a las facies de talud. Las facies de la Formación Tamabra pasan lateralmente
hacia la cuenca a calizas pelágicas que corresponde a la Formación Tamaulipas Superior.

A finales del Cenomaniano y principios del Turoniano un pulso transgresivo ahoga gran parte de la
Plataforma de Tuxpan y permitió el depósito de calizas arcilloso-carbonosas y lutitas calcáreas de
la Formación Agua Nueva. En la mayor parte de la cuenca prevaleció el depósito de calizas
bentoníticas y lutitas de ambiente de cuenca, correspondientes a las Formaciones Agua Nueva,
San Felipe y Méndez.

~ 18 ~
Durante el Paleoceno se tuvo un cambio muy fuerte en la sedimentación de rocas calcáreas de
aguas profundas a sedimentos terrígenos, como consecuencia de la deformación y plegamiento
del Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental, lo que provocó la depositación de una secuencia
tectonoestratigráfica típica de antefosa donde se depositan gruesas secuencias constituidas por
areniscas y lutitas de tipo turbidítico que se acuñaban hacia el oriente contra la Plataforma de
Tuxpan, que hasta el Eoceno medio estuvo actuando como una barrera paleotopográfica. Dicha
tectonosecuencia está conformada por las unidades litoestratigráficas: Velasco, Chicontepec
Inferior, Chicontepec Medio y Chicontepec Superior.

Durante estas épocas, se produce un incremento en la depositación de sedimentos turbidíticos y


se incrementa la formación de cañones submarinos y abanicos submarinos. Este importante
aporte de volúmenes de sedimentación se relaciona con el descenso del nivel del mar y el
levantamiento de la porción occidental de la cuenca favoreciendo la transferencia de material
terrígeno por los cañones submarinos. Los flujos de algunos de estos sistemas de canales llegaron
a chocar con el borde occidental del paleoalto que formaba la Plataforma de Tuxpan desviándose
hacia el sur formando complejos de lóbulos y de canales orientados NW-SE, constituyendo el
denominado Paleocañón Chicontepec (Fig. 13).

Figura 13. Modelo sedimentario Paleocañón de Chicontepec (Proy. Terciario del Golfo, Blair 2000).

~ 19 ~
Existen por lo menos 6 discordancias tanto de carácter regional como local que afectan a la
tectonosecuencia de antefosa desde el Paleoceno al Eoceno medio, estas discordancias están
asociadas a la actividad tectónica y a la caída del nivel del mar.

En el Neógeno se depositó una tectonosecuencia de margen pasivo que constituye una secuencia
progradante que corresponde a depósitos fluviodeltaicos en la porción oriental de la Provincia
Petrolera Tampico-Misantla. Esta tectonosecuencia está conformada por las unidades
formacionales: Guayabal, Chapopote-Tantoyuca, Palma Real Inferior, Palma Real Superior,
Coatzintla, Escolín y Tuxpan con sus respectivos cambios laterales de facies, y está asociada
predominantemente a los cambios relativos del nivel del mar.

4.- Sistemas Petroleros

En la Cuenca Tampico-Misantla los estudios geoquímicos han permitido identificar rocas


generadoras del Jurásico Inferior-Medio y Jurásico Superior Tithoniano. El estudio comparativo de
la composición isotópico-molecular de los bitúmenes extraídos de estas rocas generadoras
mesozoicas con los aceites descubiertos y producidos del Jurásico Medio, de las calizas oolíticas
del Kimmeridgiano, las calizas arrecifales del Cretácico Inferior y Cretácico Medio, calizas
fracturadas del Cretácico Superior y las areniscas terciarias del Paleoceno-Eoceno y Neógeno,
indican la presencia de los siguientes Sistemas Petroleros conocidos (!):

Jurásico Inferior-Medio – Jurásico Medio (!)

Jurásico Superior – Jurásico Kimmeridgiano (!)

Jurásico Superior – Cretácico Inferior (!)

Jurásico Superior – Cretácico Medio (!)

Jurásico Superior – Cretácico Superior (!)

Jurásico Superior – Paleoceno-Eoceno (!)

Jurásico Superior – Neógeno (!)

4.1 Sistema Petrolero Jurásico Inferior– Jurásico Medio (!)


Este sistema petrolero se conoce por la presencia de lutitas del Jurásico Inferior con suficiente
material orgánico disperso maduro a sobremaduro para generar hidrocarburos y la existencia de
acumulaciones de aceite ligero y gas en las areniscas del Jurásico Medio localizadas en la porción
occidental de la cuenca y el Frente Tectónico Sepultado de la Sierra Madre Oriental.

~ 20 ~
4.1.1 Elementos del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio-
Jurásico Medio (!)
Los elementos del sistema petrolero Jurásico Inferior-Medio (!) están representados por lutitas
carbonosas del Jurásico Inferior-Medio como rocas generadoras, las areniscas siliciclásticas y
calcarenitas del Jurásico Medio como roca almacén, las lutitas intraformacionales y carbonatadas
suprayacentes del Jurásico Superior como roca sello.

Roca generadora:

Las rocas del Jurásico Inferior-Medio están representadas por lutitas carbonosas alternantes con
areniscas, limolitas y calizas arcillosas de ambiente transicional marino-lacustre, cuya edad abarca
desde el Sinemuriano hasta el Aaleniano. Su distribución regional está restringida a la porción
occidental de la cuenca con un espesor bruto variable entre 50 y 1150 m, siendo el espesor
promedio 400 m.

El contenido de Carbono Orgánico Total (COT) varía entre 0.1 y 4.6% con potencial generador de
pobre a excelente. El índice de Hidrógeno varía desde 53 en el frente de la Sierra Madre Oriental
hasta 542 mg HC/ g COT hacia el oriente, predominando los valores menores a 300, lo que
corresponde a una mezcla de kerógenos II/ III precursor de gas y aceite (Fig. 14). Mientras tanto, la
temperatura máxima de pirólisis (Tmax) del kerógeno registra valores entre 432°C (madurez baja)
correspondiente a la entrada a la ventana de generación de aceite en el oriente, hasta 450-544°C
(madurez alta-sobremadurez) ligada a la ventana de generación de gas y condensado al occidente
en el frente de la sierra. Los estudios ópticos de la materia orgánica muestran un predominio de la
materia orgánica leñosa sobre la amorfa (Fig. 15).

~ 21 ~
Figura 14. Registro geoquímico del Jurásico Inferior-Medio, parte central de la Provincia Petrolera
Tampico-Misantla.
INDICEDEHIDRÓGENO (IH, mgHC/ gCOT)
0 200 400 600 800 1000 1200
25 350
Kerógeno Kerógeno Kerógeno
Tipo lll Tipo ll Tipo l
TEM PERATURA MAXIMA PIROLISIS(Tmax, °C)
HIDROCARBUROSPOTENCIALES(S2, mgHC/ gCOT)

20
400

POTENCIAL EXCELENTE

15

450

10
BUENO

500
5
REGULAR

POBRE
0 550

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0


CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT, %)

Figura 15. Las gráficas y la micrografía muestran la cantidad, calidad y madurez de una mezcla de
kerógenos II/ III (material herbáceo y amorfo) presente en las lutitas del Jurásico Inferior –Medio de la
Provincia Petrolera Tampico-Misantla.

~ 22 ~
Entre las rocas analizadas predominan las sobremaduras con su potencial generador agotado a lo
largo del frente de sierra, hacia el oriente se pueden encontrar muestras con potencial generador
remanente entre regular y excelente. En estas últimas los bitúmenes extraídos (Fig. 16) muestran
valores isotópico de carbono alrededor de -270/ 00, predominio de las parafinas, alcanos de bajo
peso molecular (<C28), Fitano sobre Pristano (ambiente reductor), Diasteranos sobre Esteranos
(alta arcillosidad), Esteranos C29 (aporte terrígeno), Tetracíclicos sobre Tricíclicos, Hopanos C29
<y> que C30, Hopanos C35 = ó > qué C34), relación de Esteranos C29 (S/ S+R) =0.53-0.55. Estos
valores son característicos de una roca generadora siliciclástica de ambiente anóxico con
influencia carbonatada y aporte de material orgánico derivado de plantas superiores, de un
kerógeno maduro en la ventana de generación de hidrocarburos (Guzmán et al. 1991). Aunque es
muy probable que las lutitas del Jurásico Inferior-Medio no sea la roca generadora predominante
de los hidrocarburos de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla, ésta se considera que provee los
aceites y gases acumulados en las areniscas y limolitas del Jurásico Medio. Estos hidrocarburos
por su condición de yacimiento intraformacional no pueden ser migrados a rocas suprayacentes.
Existen otros indicadores geoquímicos de su carácter autóctono como son la abundancia del
Bisnorhopano 28,30 en los aceites de la porción terrestre de la cuenca y los extractos de roca
(bitúmenes) de la Huayacocotla y su pérdida en los extractos de roca del Jurásico Superior. No
obstante, la presencia de este biomarcador está controlada facialmente como lo indica su
ausencia en el extracto de rocas de la misma edad en algunos pozos. Otra característica de los
extractos de roca de la Huayacocotla es la pérdida de los propilcolestanos (Esteranos C30), lo cual
sugiere un ambiente deposicional lacustre, aunque por otro lado están presentes los Dinosteranos
que indican un ambiente marino.

La información geoquímica es coherente con los datos litológicos de las rocas que conforman la
Formación Huayacocotla, las cuales fueron depositadas tanto en ambientes marinos como
lacustres, anóxicos (Pristano/ Fitano<1), arcillosos (presencia de Diasteranos C27) con material
orgánico mixto terrígeno y marino (Esteranos C27=C29).

~ 23 ~
Figura 16. Cromatograma de gases y fragmentogramas de bitúmenes extraídos de las lutitas generadoras
del Jurásico Inferior-Medio y su correlación con el aceite acumulado en las areniscas del Jurásico Inferior,
mostrando provenir de una roca generadora sobremadura correlacionable con la cortada en las
estribaciones del frente de la sierra.

Roca almacén:

La roca almacén del Jurásico Medio está representada por limolitas y litarenitas feldespáticas de
grano fino, medio a grueso con porciones de aspecto conglomerático con matriz arcillosa calcárea
de porosidad baja entre 4-14% (promedio 8%) y permeabilidad baja (Fig. 17) y calizas oolíticas y
bioclásticas del miembro inferior de la Formación Huehuetepec.

~ 24 ~
GAMMA NEUTRÓN

2340

A B C

2632

Figura 17. A) Registro Gamma-Neutrón mostrando la alternancia de lutitas y areniscas del Jurásico Medio.
B) Fotografía de núcleo de roca almacén de aspecto conglomerático intercalada con lutitas del Jurásico
Medio impregnada de aceite. C) Micrografías de limolitas y areniscas líticas feldespáticas de tamaño de
grano diverso con porosidad secundaria por disolución impregnada de aceite.

Roca Sello:

La roca sello del Jurásico medio está representada por lutitas y lutitas calcáreas
intraformacionales.

Trampa:

Las trampas son de tipo combinado formadas por sedimentos deltaicos con una tendencia SW-NE,
subparalela a los bloques del rift del Triásico-Jurásico Temprano.

4.1.2 Procesos del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio-Jurásico


Medio (!)
Debido a la intensa tasa de sedimentación del Jurásico Medio y al flujo de calor de la etapa rift, las
rocas generadoras del Liásico maduraron muy rápidamente, entrando a la ventana de generación
de aceite a inicios del Jurásico Tardío y alcanzando la zona de generación de gas seco a mediados
del Cretácico. Por otro lado la cima de las mismas rocas necesitó la sobrecarga de las rocas del
Jurásico Tardío para conseguir entrar a la ventana del aceite, cuyo pico fue alcanzado durante el
Paleoceno-Eoceno con la formación y relleno sedimentario de la antefosa de Magiscatzin-
Chicontepec, teniendo como consecuencia que la parte media de esta fuente generadora

~ 25 ~
alcanzara la ventana de generación del gas húmedo durante el Oligoceno. Por lo tanto, las rocas
del Jurásico Inferior- Medio se encuentran distribuidas dentro de las ventanas de generación de
aceite en la parte oriental y del gas hacia el occidente, a lo largo del frente de la Sierra Madre
Oriental.

4.1.3 Extensión geográfica del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-


Medio-Jurásico Medio (!)
La extensión geográfica de este sistema petrolero (Fig. 18) cubre el área de influencia de las rocas
generadoras del Jurásico Inferior- Medio (Huayacocotla) donde se conoce que las rocas
almacenadoras del Jurásico Medio han almacenado parte de los hidrocarburos expulsados por
estas rocas generadoras. En esta extensión geográfica de aproximadamente 20 mil kilómetros
cuadrados se sabe que los procesos y los elementos esenciales del Sistema Petrolero han sido
efectivos y han dado como resultado la presencia de acumulaciones de hidrocarburos. Así,
tenemos de producción y manifestaciones de aceite y gas ligados a este sistema petrolero en
pozos de la porción central, en el frente de la sierra y en la parte sur de la cuenca.

-100 -96

24 24

19 19
-100 -96

Figura 18. Mapa de ubicación y distribución del sistema petrolero Jurásico Inferior- Medio –Jurásico
Medio (!) de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla.

~ 26 ~
4.1.4 Extensión estratigráfica del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-
Medio-Jurásico Medio (!)
Los elementos de este Sistema Petrolero (Fig.19) se encuentran bien delimitados en la columna
geológica. Los espesores y evolución de las rocas sepultantes regulan la generación y migración de
los hidrocarburos. De tal manera tenemos que las rocas generadoras del Jurásico Inferior-Medio
están soportando la carga litostática de los sedimentos del Jurásico Superior, Cretácico y
Paleógeno con espesores que alcanzan los 4 kilómetros en el centro de la cuenca, pero que en el
momento de máxima subsidencia alcanzaron 5000 – 6000 m de profundidad en el frente de sierra.

FRENTE DE SIERRA PLATAFORMA DE TUXPAN


ANTEFOSA CHICONTEPEC
FAJA DEOROTERESTRE FAJA DEOROMARINA
0
1000
Ro=0.5%
Ro=0.7
ZONA PRINCIPAL
Ro=1.3 GENERACIÓN ACEITE

Ro=2.0% ZONA GAS HÚMEDO

8000
PROFUNDIDAD (m)

Ro – REFLECTANCIA DEVITRINITA
10000
LEYENDA ESTRATIGRAFICA

2 km 20 km

16000

Figura 19. Transecto regional de la porción central de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla desde el
Frente Tectónico Sepultado de la Sierra Madre Oriental hasta la Plataforma de Tuxpan, mostrando la
relación de las ventanas de madurez con respecto a las rocas generadoras del Jurásico Inferior.

4.1.5 Extensión temporal del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-


Medio-Jurásico Medio (!)
La tabla de elementos y eventos del sistema petrolero (Fig. 20) muestra cronológica y
secuencialmente como se fueron moldeando los elementos y dando los eventos geológicos
esenciales en la cuenca sedimentaria para formar los yacimientos o acumulaciones de

~ 27 ~
hidrocarburos. De esta manera, en la Provincia Petrolera Tampico-Misantla está presente una roca
generadora depositada durante el Jurásico Temprano-Medio y las rocas almacenadoras y sellos
durante el Jurásico Medio-Tardío. La componente estratigráfica de las trampas fue
contemporánea con la sedimentación-compactación de los sellos, mientras que la componente
estructural está influenciada por el evento compresivo laramídico del Paleoceno-Eoceno,
fenómeno que reactivó las fallas del basamento, formando pliegues en la cubierta sedimentaria
paralelos a los bordes de las fosas del synrift Triásico-Jurásico. La generación de hidrocarburos
inició en el Cretácico Temprano, alcanzando el pico máximo a inicios del Paleógeno para
suspenderse a finales del Oligoceno por la inversión, levantamiento y erosión parcial de la
columna sedimentaria en la porción occidental de la cuenca; a partir de ese momento crítico ha
estado en riesgo la preservación de los hidrocarburos.

144.2 11.2 1.7 Tiem po ( Ma)


154 150.7 112.2 93.5 65.0 54.8 33.7 28.5 23.8 16.4 5.32 0

Elementos & Eventos


ROCA GENERADORA
ROCA ALMACEN
ROCA SELLO
FORMACION TRAMPA

ROCA DESOBRECARGA
GENERACIÓN / EXPULSIÓN HC
MOMENTO CRÍTICO

Figura 20. Tabla de elementos y eventos del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio de la Provincia
Petrolera Tampico-Misantla.

4.2. Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!)
En este inciso se engloban a las rocas generadoras del Jurasico Superior (Oxfordiano a Tithoniano)
porque en todas ellas se ha reconocido intervalos importantes de riqueza orgánica que proveen
aceite y gas, es difícil diferenciar cuanto aporte existe de cada una de ellas en los sitios de
entrampamiento de hidrocarburos, razón por la cual se explica brevemente las características
geoquímicas de cada una de ellas.

Las rocas del Jurásico Superior están representadas por calizas arcillosas de ambiente marino de
cuenca, su distribución regional abarca toda la cuenca, excluyendo los altos de basamento que
actuaron como islas durante ese tiempo. El espesor promedio de estas rocas generadoras es 550
m.

Estas rocas generadoras están relacionadas con las formaciones Santiago, Tamán y Pimienta de
edad Oxfordiano, Kimmeridgiano y Tithoniano respectivamente, que han sido caracterizadas por
varias técnicas geoquímicas como petrografía, pirólisis por rock-eval y cromatografía-

~ 28 ~
espectrometría de masas, las cuales indican que la Formación Santiago del Oxfordiano tiene el
mayor potencial remanente en el sur de la cuenca (Fig. 21), mientras Tamán (Kimmeridgiano) y
Pimienta (Tithoniano) predominan en su porción norte (Fig. 22). En la porción marina las rocas
generadoras principales se concentran en el Jurásico Tithoniano.

Los datos de reflectancia de Vitrinita (Ro) y temperatura máxima de pirólisis (Tmax) muestran una
madurez de la materia orgánica dispersa (MOD) correspondiente a la zona principal de la Ventana
del Aceite. Las muestras de extractos de roca generadora y de aceites fueron analizadas por
cromatografía de gases y espectrometría de masas para determinar la distribución y correlación
roca-aceite por biomarcadores e Isótopos de carbono. Estos parámetros fueron integrados con la
información geoquímica y geológica existente para interpretar el ambiente sedimentario y
madurez de expulsión de las rocas generadoras, estableciéndose tres familias de aceites y
procesos modificadores de los hidrocarburos tales como la biodegradación y la segregación
gravitacional Dicha integración también fue básica para modelar los procesos de generación,
migración y preservación de los hidrocarburos. La interpretación resultante apoya la propuesta de
agrupar las rocas generadoras del Oxfordiano (Santiago), Kimmeridgiano (Tamán) y Tithoniano
(Pimienta) este último es el principal subsistema generador de la Provincia Petrolera Tampico-
Misantla, y a continuación se describen.

Figura 21. Registro geoquímico del Jurásico Superior en la parte sur de la Provincia Petrolera Tampico-
Misantla.

~ 29 ~
Figura 22. Registro geoquímico del Jurásico Superior en la parte nort e de la Provincia Petrolera Tampico-
Misantla.

4.2.1 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Kimmeridgiano-


Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)
Roca generadora:

Jurásico Superior Oxfordiano (Fm. Santiago)

El Oxfordiano está constituido por lutitas carbonatadas negras, microlaminadas, limolitas


arcillosas, mudstones arcillo-piritizados y horizontes con nódulos calcáreos. La fauna es pobre y
está representada por algunos bivalvos y cefalópodos de edad Oxfordiano. Sus espesores varían
entre 10 y 755 m, concentrándose preferentemente en la porción sur de la cuenca. El contenido
de carbono orgánico total (COT) y de Hidrocarburos potenciales (S2) varía entre regular y
excelente, 0.5-6.3% y 0.2-39.1 mg/ g roca respectivamente. El kerógeno muestra índices de

~ 30 ~
Hidrógeno (IH) entre 21 y 1079, así como temperaturas máximas de pirólisis (Tmax) que varían
entre 425 y 525°C (Fig. 22). Estos valores son propios de un kerógeno original predominantemente
de tipo II que se encuentra desde incipientemente maduro hasta sobremaduro (Fig.23). Los
biomarcadores (Fig. 24) indican un ambiente marino salobre subóxico arcilloso (Hopanos:
C29<C30, C34>C35, alta relación Diasteranos/ Esteranos).
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
INDICEDEHIDRÓGENO (IH, mgHC/ gCOT)
50.0 350
TITHONIANO Kerógeno Kerógeno Kerógeno
Tipo lll Tipo ll Tipo l
45.0 KIMMERIDGIANO
OXFORDIANO
40.0
HIDROCARBUROS POTENCIALES (S2, mgHC/ gCOT)

TEM PERATURA M AXIMA PIROLISIS(Tmax, °C)


Lineal (TITHONIANO)
400
Lineal (KIMMERIDGIANO)
35.0
Lineal (OXFORDIANO)
30.0

25.0 POTENCIAL EXCELENTE


450

20.0

15.0

10.0 500
BUENO

5.0 REGULAR
TITHONIANO
POBRE
0.0 KIMMERIDGIANO
OXFORDIANO
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 550
CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT, %)

Figura 23. Las gráficas y la micrografía muestran la cantidad, calidad y madurez de una mezcla de
kerógenos I/ II y II/ III, material predominantemente amorfo (algáceo) presente en las calizas arcillosas del
Jurásico Superior de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla.

Correlación roca generadora-aceite


Extracto de roca generadora Oxfordiano

Aceite en roca almacen del kimmeridgiano

Figura 24. Cromatogramas de gases y fragmentogramas de bitúmenes extraídos de las calizas arcillosas
generadoras del Jurásico Superior Oxfordiano y su correlación con el aceite acumulado en las calizas
oolíticas del Jurásico Superior Kimmeridgiano.

~ 31 ~
Roca generadora:
Jurásico Superior Kimmeridgiano (Fm. Tamán)
El Kimmeridgiano está compuesto por mudstones arcillosos, lutitas calcáreas laminares y escasas
limolitas. Sus características fundamentales son la buena estratificación y el predominio de los
carbonatos sobre la arcilla. Sus espesores varían entre 3 y 998 m. El COT se encuentra entre 0.1 y
5.4%, mientras los valores de S2 fluctúan entre 15 y 925 mg/ g y los de Tmax de 421 a 527°C (Fig.
22). Los biomarcadores indican un ambiente marino salino anóxico carbonatado (Hopanos:
C29>C30, C34<C35, muy baja relación Diasteranos/ Esteranos.

Roca generadora:
Jurásico Superior Pimienta
La Formación Pimienta está compuesta por mudstones arcillosos negros, ligeramente piritizados,
de estratificación delgada con intercalaciones de lutita negra laminar, bentonita y lentes de
pedernal. Sus espesores varían entre 3 y 485 m. El COT se encuentra entre 0.4 y 6.5% y el S2 entre
0.2 y 43.4 mg hc/ g Cot. El IH varía entre 18 y 959, mientras que la Tmax se encuentra entre 412 y
476°C. (Fig. 22). Los biomarcadores indican un ambiente marino salino anóxico carbonatado
arcilloso (Hopanos: C29>>C30, C34<C35, regular relación Diasteranos/ Esteranos) (Fig.25).

Correlación roca generadora-aceite


Extracto de roca generadora Tithoniano

Aceite en roca almacen del Kimmeridgiano

Figura 25. Cromatogramas de gases y fragmentogramas de bitúmenes extraídos de las calizas arcillosas
generadoras del Jurásico Superior Tithoniano y su correlación con un aceite acumulado en las calizas
oolíticas del Jurásico Superior Kimmeridgiano.

La mayor riqueza orgánica está relacionada con las formaciones Santiago y Pimienta, teniendo el
kerógeno una tendencia de madurez de los tipos I y II, encontrándose predominantemente dentro
de la ventana del aceite. En las tres formaciones existe una buena correlación entre el Ro y la

~ 32 ~
Tmax, lo que permite utilizar un Ro equivalente en esta cuenca con escasez de vitrinita. Los
mayores espesores de las rocas generadoras se concentran en 12 grabens, los cuales al madurarse
la materia orgánica se convirtieron en los principales focos oleogeneradores. El área promedio de
estos focos es 907 km² y su espesor 550 m, el promedio del COT es 2.2% y del IH alrededor de 500
mg HC/ g COT.

A partir de estas rocas se generó aceite y gas asociado que está almacenado en las rocas
carbonatadas del Cretácico Inferior entre 2500 y 3500 m, en las calizas arrecifales, prearrecifales y
de talud del Cretácico Medio a profundidades de 600 a 4700 m con aceites de 15 a 36 API°; en los
carbonatos fracturados del Cretácico Superior a una profundidad de 500 m con aceites de 11 a 18
API° que están afectados por severa biodegradación y en las areniscas del Paleoceno-Eoceno
donde se tienen aceites de 19 a 40 API°, estos aceites se han caracterizado por biomarcadores (Fig.
26) con el extracto de la roca generadora que confirma su afinidad a un ambiente marino
carbonatado con regular influencia de arcillas en condiciones reductoras.

Roca generadora Jurásico Superior Tithoniano Cuenca Tampico Misantla

Aceitesalmacenados en Kimmeridgiano
m/z 191 m/z 217

Aceitesalmacenados en Cretácico Inferior

Aceitesalmacenados en Cretácico Medio

Aceitesalmacenados en Cretácico Superior


NC 3 6

Aceitesalmacenados en Paleoceno-Eoceno

Figura 26. Correlación de roca generadora-aceites de la Provincia Petrolera Tampico Misantla, que
sugieren un origen común de una fuente generadora carbonatada arcillosa de ambiente anóxico del
Jurásico Superior Tithoniano.

~ 33 ~
Por otro lado las arenas del Neógeno (Mioceno superior-Plioceno) han presentado evidencias de
la presencia de acumulaciones de gas seco hacia la extensión al sur de esta cuenca en el área
marina a una profundidad promedio de 2000-4000 m en tirantes de agua de 70 a 200 m. El análisis
e interpretación de los datos composicionales de estos gases indican su origen termogénico
producto del craqueo primario de kerógeno sapropélico, relacionado genéticamente con las rocas
del Jurasico Superior Tithoniano, las diferencias que presentan estos se debe a la madurez y a los
cambios fisicoquímicos durante la migración del hidrocarburo. La poca variabilidad isotópica de las
fracciones húmedas excluye las posibilidades de biodegradación de los mismos. El rango de
migración es muy cerrado, por lo que sus diferencias se pueden relacionar con la madurez de
expulsión. El paralelismo de las tendencias de las relaciones molares e isotópicas de los gases
indica la posibilidad de un origen común de éstos con preferencias a la migración en un sistema
abierto (Fig. 27).

COMPONENTES DEL GAS


00)

D EL T A C A R B O N O 1 3 M ET A N O ( 0 / 0 0 )
D EL T A C A R B O N O 1 3 ( C 2 – C 3 )
D EL T A C A R B O N O 1 3 ( 0 /
M I G RA CI O N

M A D U R EZ

DELTA CARBONO 13 ETANO(0/ 00)


ETANO/ METANO (% MOL)

Figura 27. Gráficas de las relaciones isotópico-moleculares de los gases almacenados por las areniscas
neógenas, donde se puede apreciar su origen alóctono, producto de la migración desde una roca
generadora sobremadura con kerógeno tipo I-II.

Roca almacén:

La roca almacén del Jurásico Superior Kimmeridgiano está representada por calizas oolíticas y
arenas calcáreas transgresivas formadas por la denudación de arrecifes jurásicos preexistentes y
depositadas en los bordes de los altos del basamento. Su porosidad varía de 9 a 15%, mientras su

~ 34 ~
permeabilidad se encuentra entre 0.2 y 300 mD, estando relacionada la mejor calidad de la roca
almacén con las facies oolíticas. Su espesor varía de 31 hasta 204 m

Las rocas almacén del Cretácico Inferior consisten de calizas tipo mudstone – wackestone de
nannoconus y tintínidos de color crema-café y café grisáceo con nódulos de pedernal y delgadas
intercalaciones de bentonita gris verdosa, estilolitas, fracturas rellenas de calcita y a veces por
dolomía; arealmente se presenta como una franja irregular que se adelgaza y desaparece hacia el
norte y oriente por erosión de la porción norte de la cuenca.

Los horizontes productores presentan porosidades entre 12 y 20% siendo está intercristalina y
secundaria por fracturamiento, provocado por la compactación diferencial en los bordes de los
bloques del synrift. Su permeabilidad es baja de 1 a 5mD, la cual se incrementa por la presencia de
fracturas hacia la cima (Fig. 28).

Figura 28. Registro tipo de la roca almacén del Cretácico Inferior, imagen MEB de la microporosidad y
foto de núcleo tipo mostrando las fracturas.

La roca almacén del Cretácico Medio (Formación El Abra) consiste de packstone y grainstone de
miliólidos, intraclastos, peloides de edad Albiano-Cenomaniano depositados en un ambiente de
plataforma interna como son las arenas de playa, canal, delta de marea, eolianitas y barras,
estando distribuidas en la parte protegida del borde arrecifal del atolón de la Faja de Oro
desarrollado sobre la plataforma de Tuxpan. Hacia el sur de la plataforma se preservaron
crecimientos de rudistas conformados por calizas rudstone, floatstone y framestone y corales. Los

~ 35 ~
espesores encontrados de las calizas arrecifales varían de 1800 a 2000 m, pero es su cima la que
presenta la mejor calidad como roca almacén, relacionada ésta con la zona discordante donde se
presentan fenómenos de karsticidad, colapsamiento y porosidad vugular que incrementan la
permeabilidad. Las porosidades determinadas son de tipo intergranular, intragranular, móldica y
fracturas. Los rangos de porosidad se encuentran entre 14 y 35%, mientras la permeabilidad llega
alcanzar hasta 600 mD (Fig. 29). La roca almacén del Cretácico Medio (Formación Tamabra)
consiste de brechas de edad Albiano-Cenomaniano depositadas en un ambiente de talud como
una franja alrededor de la plataforma de Tuxpan con porosidades hasta de 30% y permeabilidades
mayores a 1000 mD.

Figura 29. Fotografías de núcleos de calizas grainstone con estilolitas, fracturas y madrigueras de
moluscos impregnadas de aceite. Micrografías representativas de las calizas packstone y grainstone que
constituyen la roca almacén del Cretácico Medio (Formación El Abra), apreciándose la excelente
porosidad inter- e intraparticular (móldica) por disolución, así como las microfracturas que ligan los poros.

Las rocas almacén del Cretácico Superior Turoniano –Santoniano (Formaciones Agua Nueva-San
Felipe) están conformadas por calizas arcillosas, cuya porosidad y permeabilidad están
condicionadas por la presencia de fracturas. Los valores de porosidad varían entre 2 y 12%. Éstas
se encuentran asociadas a las fallas de los bordes de las fosas del synrift, que fueron reactivadas
durante el evento compresivo Laramídico provocando la inversión y el fracturamiento (Fig. 30).

~ 36 ~
CALIZASFRACTURADAS
CRETÁCICO

ROCA GENERADORA

JURÁSICO SUPERIOR
JURÁSICO MEDIO
COMPRESIÓN CAHUASAS
LECHOSROJOS

BASAMENTO
ROCA GENERADORA

JURÁSICO INFERIOR-MEDIO

Figura 30. Modelo conceptual de las rocas almacén y trampas del Cretácico Superior formadas por la
reactivación de las fallas del synrift.

La roca almacén del Paleoceno superior-Eoceno inferior está constituida por delgados paquetes de
areniscas líticas de grano fino-medio intercalados con lutitas, relacionados con lóbulos y abanicos
submarinos sobrepuestos. Estas arenas están compuestas por clastos de calizas
predominantemente, cuarzo, feldespatos y otros minerales. En cuanto al sistema poroso se tiene
diámetro de poro de 10 a 40 micras y la garganta de poro de 1 a 4 micras con porosidad promedio
del 12% y permeabilidad baja (0.5 mD).

La roca almacén del Neógeno corresponde a una edad Mioceno superior-Plioceno inferior y está
representada por areniscas de grano fino con fragmentos de calizas, cuarzo y feldespatos,
clasificándose como litarenitas. Éstas se encuentran intercaladas con lutitas en paquetes con
espesores variables entre 15 y 30 m.

La porosidad presente en estas areniscas es de tipo intergranular y por disolución, alcanzando


valores en un rango de 15 a 26%, mientras su permeabilidad varía entre 1 a 200 mD, con promedio
de 20 mD.

Roca Sello:

La roca sello del Kimmeridgiano está constituida por las calizas arcillosas del Jurásico Tithoniano
(Pimienta) que se encuentran ampliamente distribuidas a excepción donde cambian a facies más
terrígenas o se adelgazan sobre los altos de basamento o han sido erosionadas.

~ 37 ~
Para el Cretácico Inferior la roca sello la conforman las lutitas del Mioceno en ciertas áreas del
borde oriental de la Plataforma de Tuxpan.

El sello del Cretácico Medio, en el área de la Plataforma de Tuxpan está constituido por rocas
arcillosas terciarias, así como por calizas compactas de plataforma interna interestratificadas
correspondientes a eventos de máxima inundación. Para la Franja Tamabra está representado por
calizas arcillosas intraformacionales y del Cretácico Superior Turoniano (Formación Agua Nueva).

El sello del Campaniano Maastrichtiano está constituido por calizas arcillosas y margas (Formación
Méndez).

Las rocas sello para las rocas almacén del Paleoceno superior-Eoceno inferior están representadas
localmente por lutitas intraformacionales impermeables. El sello regional lo conforman las lutitas
del Eoceno medio (Formación Guayabal).

El sello para el Mioceno superior-Plioceno lo constituyen las limolitas y lutitas intraformacionales


que se intercalan con los paquetes de arena.

Trampa:

Las estructuras del Kimmeridgiano y Cretácico Inferior están asociadas a trampas estructurales,
estratigráficas y combinadas, con el predominio de las últimas y formando alineamientos norte-sur
asociadas a las fallas de rifting.

Las trampas del Cretácico Medio en la Faja de Oro son estratigráficas asociadas a remanentes
paleotopográficos labrados por la erosión durante la exposición subaérea de estas calizas. Existen
también trampas estratigráficas por cambios de facies hacia la porción lagunar y por relieve
depositacional. Las trampas de la franja Tamabra son combinadas, producto del acuñamiento y
plegamiento de los flujos de escombros y turbiditas, por reactivación del basamento durante el
evento compresivo.

Las trampas del Cretácico Superior son del tipo estructural y fueron formadas por la reactivación
de las fallas del synrift, inversión y fracturamiento de las rocas a lo largo de ellas

Para el Paleoceno-Eoceno las trampas son de tipo combinado, su componente estructural se


relaciona con el evento compresivo Laramídico.

Las trampas del Mioceno-Plioceno son de tipo estructural con cierre en tres y cuatro direcciones,
observándose compartamentalización por fallas. Las fallas pertenecen a un sistema extensional
con crecimiento asociado, que se unen en un solo despegue subhorizontal. Las fallas sintéticas
principales tienen caída al oriente y forman un sistema de relevo contínuo de fallas con rumbo
NW-SE, existiendo una gran falla con dirección SSE que controló la erosión y el relleno de las fosas
formadas por la extensión.

~ 38 ~
4.2.2 Procesos de los Sistemas Petroleros Tithoniano-
Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)
Debido al decremento de la tasa de sedimentación durante el Cretácico por el régimen tectónico
pasivo de la cuenca en este periodo, las condiciones profundas de sedimentación en su porción
centro-occidental, el sepultamiento de las rocas generadoras del Jurásico Superior maduraron con
mayor lentitud que sus análogas del Jurásico Inferior-Medio, entrando a la ventana de generación
de aceite a finales del Cretácico e inicios del Terciario, alcanzando su mayor madurez a través del
Eoceno como resultado del hundimiento rápido de la antefosa por el flexuramiento del basamento
causado por el acercamiento del Frente Tectónico Sepultado de la Sierra Madre Oriental y el
mayor aporte de sedimentos. A partir del Oligoceno, la inversión de la cuenca por reacomodo o
rebote isostático de la corteza y la consecuente migración al oriente de los depocentros
sedimentarios, el proceso de generación de hidrocarburos en el occidente fue extinguiéndose
lentamente, transfiriendo su intensidad hacia el oriente, de tal manera que en la porción oriental
de la cuenca este proceso sucedió durante el Mioceno-Plioceno, alcanzando el pico de la
generación de aceite durante el Plio-Pleistoceno. Por lo tanto, las rocas generadoras del Jurásico
Superior se encuentran distribuidas dentro de la ventana de generación de aceite, habiendo
alcanzado su momento crítico de máxima madurez durante el Oligoceno en la porción occidental
correspondiente a la antefosa de Chicontepec y en el Plio-Pleistoceno en la parte oriental,
actualmente correspondiente a la plataforma continental del Golfo de México.

4.2.3 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Tithoniano-


Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)
En la Fig. 31 se representan las áreas de influencia del sistema petrolero donde la roca generadora
es principalmente del Jurasico Superior Tithoniano.

El sistema petrolero Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico Inferior es conocido en los extremos


norte y sur de la cuenca y en tierra en los alrededores del puerto de Tampico.

Respecto al sistema petrolero Tihtoniano-Cretácico Medio, ocurre en la parte centro oriental de la


cuenca entre la Laguna Tamiahua al norte y Tecolutla al sur, la plataforma continental del Golfo de
México al oriente y Poza Rica al occidente, teniendo como centro el puerto de Tuxpan. Este
sistema tiene continuidad hacia el Golfo de México.

El sistema petrolero Tithoniano-Cretácico Superior se encuentra ubicado al noroeste de la cuenca


y en el extremo sur del Alto de Tamaulipas.

El sistema petrolero Tithoniano-Paleógeno se encuentra en el Paleocanal de Chicontepec y es el


más importante por sus recursos petrolíferos, cubriendo un área aproximada de 4000 km2.

El sistema petrolero Tithoniano -Neógeno está presente en la porción marina de la cuenca ubicada
al sureste.

~ 39 ~
-100 -96

24 24

19 19
-100 -96

Figura 31. Mapa de ubicación geográfica de los Sistemas Petroleros de la Provincia Petrolera Tampico-
Misantla.

4.2.4 Extensión estratigráfica de los Sistemas Petroleros Tithoniano-


Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)
Los elementos de este Sistema Petrolero se encuentran bien delimitados en la columna geológica.
Como ya se mencionó, los espesores y evolución de las rocas de sobrecarga o sepultantes regulan
la generación y migración de los hidrocarburos. De tal manera tenemos que las rocas generadoras
del Jurásico Superior están soportando la carga litostática de las sedimentos del Cretácico y
Terciario con espesores remanentes que van desde los 3 kilómetros en el occidente de la cuenca
hasta 6-7 kilómetros en la porción marina.

4.2.5 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Tithoniano-


Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)
Como se ha mencionado ya, la tabla de elementos y eventos del sistema petrolero (Fig. 32)
muestra cronológica y secuencialmente como se fueron moldeando los elementos y dando los
eventos geológicos esenciales en la cuenca sedimentaria para formar los yacimientos o
acumulaciones de hidrocarburos. De esta manera, en la Provincia Petrolera Tampico-Misantla está

~ 40 ~
presente además de la roca generadora del Jurásico Inferior-Medio, otra fuente generadora con
mayor distribución y potencial generador, que fue depositada durante el Jurásico Tardío,
formándose casi contemporáneamente las rocas almacenadoras del Jurásico Kimmeridgiano, a las
cuales también sirve de sello. Aparte de las mencionadas rocas almacenadoras calizas oolíticas
kimmeridgianas, que constituyen parte del sistema petrolero Tithoniano -Kimmeridgiano (!) están
presentes las cretas del Cretácico Temprano, cuyo yacimiento fue sellado después de su erosión
parcial en el noreste de la cuenca por lutitas en el Mioceno, conformándose así el sistema
petrolero Tithoniano-Cretácico Inferior (!). Otra roca almacén importante por ser la de mayor
producción acumulada está conformada por las calizas arrecifales depositadas durante el
Cretácico Medio sobre la Plataforma de Tuxpan y su talud. Estas rocas fueron selladas por calizas
arcillosas del Turoniano en el talud, por lutitas paleógenas en el borde occidental y neógenas en el
borde oriental de la plataforma, constituyendo los elementos del sistema petrolero Tithoniano -
Cretácico Medio (!). En el norte de la cuenca, la inversión del basamento durante el evento
compresivo laramídico trajo como consecuencia el fracturamiento de las calizas arcillosas
depositadas en el Cretácico Tardío, convirtiéndolas en almacenadoras a lo largo de las fallas
synrift durante el Paleógeno, mientras las calizas con mayor contenido arcilloso del Campaniano-
Maastrichtiano sirvieron de sello del futuro sistema petrolero Tithoniano -Cretácico Superior (!). El
sistema petrolero más importante de la cuenca Tithoniano-Paleoceno-Eoceno (!) se formó a
finales del Paleoceno e inicios del Eoceno con la depositación de areniscas turbidíticas en la zona
erosiva del canal de Chicontepec, perfil erosivo el cual llegó a destruir yacimientos preexistentes
almacenados en calizas del Jurásico Kimmeridgiano y Cretácico Medio, biodegradándose y
remigrando los crudos. La componente estratigráfica de las trampas de este sistema petrolero
Tithoniano-Paleógeno fue contemporánea con la sedimentación-compactación de los sellos
arcillosos durante el Eoceno medio, mientras que la componente estructural está influenciada por
el evento compresivo laramídico del Paleoceno-Eoceno. Por último tenemos el sistema petrolero
Tithoniano-Mioceno (!), cuyas rocas almacenadoras y sello se depositaron durante el Mioceno
tardío – Plioceno y cuya trampa se formó durante el Plioceno tardío. La generación de
hidrocarburos inició a finales del Cretácico, alcanzando su pico máximo de generación-expulsión
de hidrocarburos con la intensa subsidencia compensada por sedimentación del Eoceno para
suspender los procesos de generación a finales del Oligoceno por la inversión, levantamiento y
erosión parcial de la columna sedimentaria en la porción occidental terrestre de la cuenca. A partir
de ese momento crítico ha estado en riesgo la preservación de los hidrocarburos por los
fenómenos de remigración por el reacomodo de bloques y en algunos lugares por actividad ígnea.
En la porción marina la mayor intensidad de generación- expulsión de hidrocarburos se ha dado
durante el Plio-Pleistoceno, alcanzando su momento crítico en el reciente.

~ 41 ~
144.2 11.2 1.7 Tiem po ( Ma)
154 150.7 112.2 93.5 65.0 54.8 33.7 28.5 23.8 16.4 5.32 0

Elementos & Eventos


ROCA GENERADORA
ROCA ALMACEN
ROCA SELLO

Faja de Oro Terrest re ROCA DESOBRECARGA


Franja Tamabra
Paleocanal
Occidente

FORMACION TRAMPA
P. Terrest re
P. Marina GENERACIÓN / EXPULSIÓN HC
MOMENTO CRÍTICO

Figura 32. Tabla de eventos de los Sistemas Petroleros asociados con las rocas generadoras del
Jurásico Superior.

5. Producción y reservas 3P
La exploración por hidrocarburos en la Provincia Petrolera Tampico-Misantla se remonta a la
segunda mitad del siglo pasado, cuando se perforaron los primeros pozos en el área de Furbero en
el estado de Veracruz. Perforados con técnicas rudimentarias, estos pozos no lograron explotarse
comercialmente. No fue sino hasta 1904, con la perforación del pozo La Pez-1 en la parte norte de
la provincia, que se inicia en México la producción comercial de hidrocarburos de calizas
fracturadas del Cretácico. Posteriormente siguieron los espectaculares descubrimientos de la Faja
de Oro terrestre que dieron gran renombre a esta provincia. En la década de 1920 esta provincia
llegó a producir más de 500 mil barriles por día (Fig. 33), habiendo acumulado a la fecha más de
5,500 millones de barriles de aceite y 7.5 billones de pies cúbicos de gas. Las reservas remanentes
y los recursos prospectivos de esta provincia ascienden a 18,875 y 1,700 millones de barriles de
petróleo crudo equivalente, respectivamente. Las reservas remanentes se localizan principalmente
en los yacimientos de la Formación Chicontepec.

En esta provincia petrolera se tiene una producción acumulada de 6.5 MMMbpce al 1° de enero
de 2013 y con reservas, de 17.4 MMMbpce evaluados a la misma fecha.

~ 42 ~
600
Ébano – Pánuco y Faja de Oro

500
Poza Rica y San Andrés

400
Tamaulipas-Constituciones,
M bd

Arenque, Faja de Oro Marina,


Tres Hermanos
300

Chicontepec
200 Faja de Oro

100

Figura 33. Gráfica de producción de la Provincia Petrolera Tampico Misantla.

6. Recursos prospectivos
Los recursos prospectivos son volúmenes de hidrocarburos no descubiertos que se esperan
recuperar asociados a una estrategia exploratoria.

El método de evaluación de los recursos prospectivos de las Provincias Petroleras, agrupa


mediante una simulación Montecarlo, las evaluaciones de los plays en cada Provincia y a su vez, la
evaluación de cada play agrupa las evaluaciones de los objetivos de las oportunidades que le
pertenecen, influenciadas por las probabilidades de éxito locales y del play. El mayor reto consiste
en agrupar oportunidades exploratorias en conjuntos geológicamente congruentes, que
compartan los elementos de riesgo y plasmar estos conjuntos en mapas con sentido geológico.
Durante este proceso se consideran tanto las oportunidades que ya han sido detectadas y que
tienen registradas sus características en la Base de Datos de Oportunidades Exploratorias, como
las oportunidades adicionales aún no detectadas, pero que se estiman en función de la madurez
del play.

Los datos geológicos y geofísicos que sustentan la evaluación provienen de los estudios de plays y
sistemas petroleros realizados en los Activos de Exploración, modelos geológicos del play,
modelados geoquímicos, información de pozos, información sísmica, etc. Se analizan y modelan
en forma de distribuciones, considerando para reportar principalmente la Media, P90, P50 y P10.

La información histórica de cada play y por lo tanto, de cada Provincia Petrolera, comprende
volúmenes y tipo de hidrocarburos de cada yacimiento descubierto y sus características geológicas
y de ingeniería, lo cual se utiliza para calibrar los resultados de las evaluaciones para los plays

~ 43 ~
probados; para plays hipotéticos la calibración se realiza con base en análogos geológicos
maduros.

Los recursos prospectivos en plays convencionales en la Provincia Petrolera Tampico-Misantla al


2013 representan una Media de 2.5 MMMbpce.

7. Bibliografía
Bernal-Vargas, L., 2000, Carac ericao geoquímica do oleo acumulado na área ul do “Paleocanal
de Chicon epec”, Bacia Tampico-Misantla, México: Tesis de Maestría, Universidad Federal de Río
de Janeiro, 179 p.

Blair, T., 2000. Proyecto terciario del Golfo. Reporte interno Pemex Exploración y Producción.

Cantú-Chapa, A., 1971, La serie Huasteca (Jurásico Medio-Jurásico Superior) del centro-este de
México. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo. V.3 No. 2 p 17-39.

Escalera, A.J.A; Hernández R.U; 2010. Provincias petroleras de México. En Edición.

Hernández-Romano, U., Aguilar-Hernández, A., Argueta-González, J.L., Cárdenas-Hernández,


R.S., Hernández-Martell, R., Jaques-Escobosa, F., Mena-Sánchez, E., Morales-Marín, J., Cruz-
Hernández, M.M. y Marhx-Rojano, M.A., 2001, Estudio estratigráfico, sedimentológico y
diagenético de las formaciones Tepexic y Huehuetepec, parte norte del área Mecapalapa, Reporte
Interno Pemex Exploración y Producción.

Holguín-Quiñones, N., Brooks, J.M., Román-Ramos, J.R., Bernard, B.B., Lara-Rodríguez, J.,
Zumberge, J.E., Medrano-Morales, L., Rosenfeld, J., De Faragó-Botella, M., Maldonado-Villalón,
R. y Martínez-Pontviane, G., 2005, Estudio regional de manifestaciones superficiales de aceite y
gas en el sur del Golfo de México, su origen e implicaciones exploratorias: Boletín AMGP, v. 52, no.
1, p. 20-41.

Jacobo-Albarrán, J., 1984, Estudio petrogenético del basamento en el Distrito de Poza Rica,
Reporte Interno, Instituto Mexicano del Petróleo – Pemex Exploración y Producción.

PEMEX Exploración y Producción, 2013, Las reservas de hidrocarburos de México, al 1 de enero


de 2013.

Pemex-BP, 1994, La Cuenca Tampico-Misantla, Estrategia Exploratoria: Pemex Exploración y


Producción – BP, Reporte interno, 161 p.

Pindell, J., L. Kennan, J. Rosenfeld, J. Granath, Miranda-Canseco, E., Patiño-Ruiz, J., Alvarado-
Céspedes, A., Marino-Castañón, A., Hernández-Bravo, J., Espinosa-Nava, M., Ramírez-Espinosa,
A., Maldonado-Leal, M., Marín-Toledo, A., Alor-Ortiz, I., Darío-Gómez, R., Vera-Morán, A.,

~ 44 ~
Reyes-bache, G., Hernández-Mejía, J., Alzaga-Ruiz, H., Méndez-Vázquez, J., Jacobo-Albarrán, J. y
Hernández-Ávila, L., 2002, Análisis paleogeográfico Mesozoico-Cenozoico y dinámica de cuencas
en el Golfo de México profundo y márgenes: La relación entre evolución tectonosedimentaria y
sistemas petroleros: PEP-Tectonic Analysis. Informe Interno, Pemex Exploración y Producción. 328

Román R., J. R. y Holguín Q., N., 2001, Subsistemas generadores de la región norte de México:
Boletín AMGP, v. 49, No. 1-2, p. 68-84.

Román-Ramos, J.R., Lara-Rodríguez, J., Martínez Mellado, R., Martínez-Pontvianne, A.G., Mena-
Sánchez, E. y Bernal-Vargas, L., 1999. El sistema petrolero Jurásico Inferior – Medio Formación
Huayacocotla de la Cuenca Tampico Misantla, Este de México, Resúmenes Hedberg Research
Conference. AMGP-AAPG, Veracruz.

Román-Ramos, J.R., Lara-Rodríguez, J. y Peterson-Rodríguez, R., 2008, Estudio de Sistemas


Petroleros Tampico-Misantla-Cordilleras Mexicanas III: Reporte interno, Pemex Exploración y
Producción.

Tarango-Ontiveros, G., 1985, Monografía Geológico Petrolera de la Zona Centro: Reporte interno,
Pemex Exploración y Producción, Región Norte.

Figuras
Figura 1. Ubicación de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla

Figura 2. Principales elementos tectónicos en la Provincia Petrolera Tampico Misantla

Figura 3. Sección Geológica que muestra los elementos tectónicos de la Provincia Petrolera
Tampico-Misantla, se aprecia la inversión estructural de las fallas de basamento, así como la
relación entre las fosas del basamento y la distribución de los campos petroleros. (Tomado del
estudio del play San Andrés)

Figura 4 Apertura del Golfo de México, margen activa en el Triásico-Jurásico Medio

Figura 5 Relleno sedimentario de las fosas en el Jurásico Medio-Jurásico Tardío

Figura 6. Extensas plataformas carbonatadas y crecimientos arrecifales en el Cretácico Inferior-


Medio

Figura 7. Efecto de la Orogenia Laramide en el Cretácico Tardío..

Figura 8. Depósitos turbidíticos de aguas profundas en el Paleoceno-Eoceno tardío.


Figura 9. Depósitos progradantes en el Oligoceno temprano-Pleistoceno,
Figura 10. Columna estratigráfica de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla (Escalera y
Hernández, 2010).

~ 45 ~
Figura 11. Modelo Paleoambiental del Kimmeridgiano.

Figura 12. Modelo Paleoambiental del Cretácico Medio.

Figura 13. Modelo sedimentario Paleocañón de Chicontepec (Proy. Terciario del Golfo, Blair
2000).

Figura 14. Registro geoquímico del Jurásico Inferior-Medio, parte central de la Cuenca Tampico-
Misantla

Figura 15. Las gráficas y la micrografía muestran la cantidad, calidad y madurez de una mezcla de
kerógenos II/ III (material herbáceo y amorfo) presente en las lutitas del Jurásico Inferior –Medio
de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla.

Figura 16. Cromatograma de gases y fragmentogramas de bitúmenes extraídos de las lutitas


generadoras del Jurásico Inferior-Medio y su correlación con el aceite acumulado en las areniscas
del Jurásico Inferior, mostrando provenir de una roca generadora sobremadura correlacionable
con la cortada en las estribaciones del frente de la sierra

Figura 17. A) Registro Gamma-Neutrón mostrando la alternancia de lutitas y areniscas del


Jurásico Medio. B) Fotografía de núcleo de roca almacén de aspecto conglomerático intercalada
con lutitas del Jurásico Medio impregnada de aceite. C) Micrografías de limolitas y areniscas líticas
feldespáticas de tamaño de grano diverso con porosidad secundaria por disolución impregnada de
aceite

Figura 18. Mapa con la extensión geográfica del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio-
Jurásico Medio (!) de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla

Figura 19. Transecto regional de la porción central de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla


desde el Frente Tectónico Sepultado de la Sierra Madre Oriental hasta la Plataforma de Tuxpan,
mostrando la relación de las ventanas de madurez con respecto a las rocas generadoras del
Jurásico Inferior

Figura 20. Tabla de elementos y eventos del Sistema Petrolero Jurásico Inferior-Medio de la
Cuenca Tampico-Misantla.

Figura 21. Registro geoquímico del Jurásico Superior en la parte sur de la Provincia Petrolera
Tampico-Misantla

Figura 22. Registro geoquímico del Jurásico Superior en la parte norte de la Provincia Petrolera
Tampico-Misantla.

~ 46 ~
Figura 23. Las gráficas y la micrografía muestran la cantidad, calidad y madurez de una mezcla de
kerógenos I/ II y II/ III (material predominantemente amorfo (algáceo) presente en las calizas
arcillosas del Jurásico Superior de la Provincia Petrolera Tampico-Misantla.

Figura 24. Cromatogramas de gases y fragmentogramas de bitúmenes extraídos de las calizas


arcillosas generadoras del Jurásico Superior Oxfordiano y su correlación con el aceite acumulado
en las calizas oolíticas del Jurásico Superior Kimmeridgiano.

Figura 25. Cromatogramas de gases y fragmentogramas de bitúmenes extraídos de las calizas


arcillosas generadoras del Jurásico Superior Tithoniano y su correlación con un aceite acumulado
en las calizas oolíticas del Jurásico Superior Kimmeridgiano.

Figura 26. Correlación de roca generadora-aceites de la Provincia Petrolera Tampico Misantla, que
sugieren un origen común de una fuente generadora carbonatada arcillosa de ambiente anóxico
del Jurásico Superior Tithoniano

Figura 27. Gráficas de las relaciones isotópico-moleculares de los gases almacenados por las
areniscas neógenas, donde se puede apreciar su origen alóctono, producto de la migración desde
una roca generadora sobremadura con kerógeno tipo I-II

Figura 28. Registro tipo de la roca almacén del Cretácico Inferior, imagen MEB de la
microporosidad y foto de núcleo tipo mostrando las fracturas

Figura 29. Fotografías de núcleos de calizas grainstone con estilolitas, fracturas y madrigueras de
moluscos impregnadas de aceite. Micrografías representativas de las calizas packstone y
grainstone que constituyen la roca almacén del Cretácico Medio (Formación El Abra),
apreciándose la excelente porosidad inter- e intraparticular (móldica) por disolución, así como las
microfracturas que ligan los poros

Figura 30. Modelo conceptual de las rocas almacén y trampas del Cretácico Superior formadas
por la reactivación de las fallas del synrift.

Figura 31. Mapa de ubicación geográfica de los Sistemas Petroleros de la Provincia Petrolera
Tampico-Misantla

Figura 32. Tabla de eventos de los Sistemas Petroleros asociados con las rocas generadoras del
Jurásico Superior

Figura 33. Gráfica de producción de la Provincia Petrolera Tampico Misantla

~ 47 ~
Glosario
Provincia Petrolera, es un área donde ocurren cantidades comerciales de petróleo o en la que se
han identificado condiciones favorables para la acumulación de hidrocarburos (Potencial Medio-
Bajo).

Cuenca, es algunas veces usado geográficamente para describir una provincia petrolera, tal como
la Cuenca de Willinston o la Cuenca de Paris. El Cinturón Plegado de los Zagros puede ser una
provincia estructural o una provincia petrolera, pero no una cuenca.

Cuenca Sedimentaria, es una depresión rellena de rocas sedimentarias

Sistema Petrolero, incluye el área en la cual se encuentra una roca madre activa, la red natural
distribución, y los descubrimientos de la ocurrencia de petróleo genéticamente relacionados.

Sistema Petrolero Conocido, correlación positiva aceite-roca madre o gas-roca madre (!)

Sistema Petrolero Hipotético, en ausencia de una correlación positiva petróleo-roca madre o


evidencia geoquímica (·)

Sistema Petrolero Especulativo, evidencia geológica o geofísica (?)

~ 48 ~

También podría gustarte