Está en la página 1de 12

Índice

Resumen.............................................................................................................................................. 1
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Objetivos ............................................................................................................................................. 3
Cuadro patológico ............................................................................................................................... 4
Factores Causales (Etiología)............................................................................................................... 7
Diagnóstico y tratamiento ................................................................................................................... 7
Intervenciones de enfermería ............................................................................................................. 9
Conclusión ......................................................................................................................................... 10
Referencias ........................................................................................................................................ 11
Resumen
La arritmia es un trastorno del ritmo cardiaco. En caso de arritmia, el corazón en vez de
contraerse de 60 a 80 veces por minuto y de modo regular, puede ver su frecuencia
modificada. Así mismo la igualdad de sus contracciones no se respeta y el ritmo de aparición
de cada contracción se vuelve irregular. Las arritmias se pueden clasificar en dos tipos
principales: Bradiarritmias, que se caracterizan por frecuencias cardiacas inferiores de lo
normal (<60 lpm) y Taquiarritmias cuyas frecuencias cardiacas son mayores de 100 lpm. A
su vez se dividen en: Taquiarritmias supraventriculares (es aquí donde encontramos la
ACXFA) y Taquiarritmias ventriculares

Bradicardia sinusal

Enfermedad del
Bradiarritmia
nódulo sinusal

Bloqueos
auriculoventriculares

Arritmia sinusal
respiratoria

Arritmia
Taquicardia sinusal

Taquiarritmia
Taquicardia auricular
supraventricular
Contraciones
auriculares
prematuras
Fibrilación auricular

Taquicardia
supraventricular

Taquiarritmia Flutter auricular


Contracciones
ventriculares
prematuras
Taquicardia
paroxística
Taquicardia
ventricular no
sostenida
Traquiarritmia
ventricular
Taquicardia
ventricular sostenida

Fibrilación ventricular

Mapa conceptual explicativo de las distintas arritmias


Introducción
La actividad eléctrica de la célula aislada es la base para comprender los fenómenos eléctricos
del corazón. En efecto, la actividad eléctrica de las diferentes células se va integrando de
manera ordenada, siguiendo una secuencia anatómica y cronológica. (Fasce Henry, 1994)
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente. Es producida cuando se altera la
secuencia de activación del corazón y una parte del mismo (las aurículas) manda al resto del
corazón múltiples estímulos de forma irregular. A consecuencia de determinados estímulos
es que el corazón se acelera y pierde la regularidad. Esta arritmia puede ser transitoria (FA
paroxística) y desaparecer o puede persistir a lo largo del tiempo. Para poder diagnosticarlo
es necesario realizar un electrocardiograma.
Objetivos

Objetivo general
Conceptualizar el término de arritmia cardiaca por fibrilación auricular a través del desarrollo
epidemiológico de la enfermedad analizando factores causales y consecuencias de la
enfermedad
Objetivos específicos
Establecer mediante el estudio detallado de la ACXFA el rol de la enfermera en pacientes
que padecen esta enfermedad
Conocer las principales características de un ecg en una persona con ACXFA
Cuadro patológico

Definición
La arritmia cardiaca por fibrilación auricular, también llamada AC por FA o ACXFA es la
arritmia más frecuente, cuya presencia aumenta en relación con la edad. Se presenta como
una sucesión de contracciones cardiacas rápidas y desordenadas a nivel de las aurículas. En
la FA, las aurículas se contraen anormalmente causando alteración del pulso, es decir, una
arritmia.

Manifestaciones
La mayoría de las veces este tipo de arritmia no manifiesta necesariamente algún síntoma.
Sin embargo, el síntoma más frecuente es la aparición de palpitaciones. El ritmo cardiaco es
acelerado e irregular, del orden de 100-180 pulsaciones por minuto. En ausencia de
complicaciones es el único “signo visible” de la ACXFA. Menos frecuente es la aparición
de la sensación de falta de aire o dolor en el pecho.
El electrocardiograma muestra una imagen típica, con desorden completo en el ritmo y con
la onda auricular, P, sustituida por una serie de oscilaciones rápidas y poco marcadas, ondas
“f”, que traducen la fibrilación auricular.
Clasificación y tipos
Las directrices del American College of Cardiology (ACC), American Heart Association
(AHA) y European Society of Cardiology (ESC) sobre fibrilación auricular recomiendan el
siguiente sistema de clasificación, basados en la simplicidad y relevancia clínica.

Categoría de FA Características
Aislada Sólo un episodio diagnosticado, sin
evidencia de enfermedad cardiopulmonar
base
Recurrente Cuando se experimenta un nuevo episodio
de FA teniendo registrado un evento previo
Paroxística Episodios recurrentes que se autolimitan
Persistente Episodio de FA que no ceden con terapia
farmacológica y ameritan cardioversión
eléctrica, revirtiendo exitosamente con esta
Permanente Episodio de FA que no cede con terapia
farmacológica ni eléctrica

Además de la clasificación, es importante clasificar el evento de acuerdo a la respuesta


ventricular, lo que es de vital importancia para el paciente.
Tipos de FA Frecuencia Ventricular
Fibrilación Auricular con Respuesta Menos de 60 lpm
Ventricular Lenta (FARVL)
Fibrilación Auricular con Respuesta 60-100 lpm
Ventricular Adecuada (FARVA)
Fibrilación Auricular con Respuesta Más de 100 lpm
Ventricular Rápida (FARVR)
Es importante destacar que la ACC/AHA/ESC describen unas categorías de FA adicionales
basadas en características adicionales del paciente:
Ausencia de hallazgos clínicos o
Fibrilación auricular idiopática o recurrente ecocardiográficos de otras enfermedades
benigna del adulto cardiovasculares (incluyendo hipertensión)
o enfermedad pulmonar relacionada, y edad
inferior a 60
Ausencia de valvulopatía mitral reumática,
FA no valvular a prótesis valvular cardiaca o valvulopatía
mitral
Se produce en el marco de una enfermedad
FA secundaria primaria que puede ser la causa de la FA,
como infarto agudo al miocardio, embolia
pulmonar, neumonía, entre otras
Factores Causales (Etiología)

La FA es más frecuente en personas de edad avanzada, puede deberse a varias causas


cardiacas aunque también en corazones normales y jóvenes, asociada en este caso al consumo
excesivo de alcohol. Dentro de lo conocido se tiene:
 Hipertensión
 Enfermedades cardiacas primarias como la enfermedad coronaria, la estenosis mitral,
insuficiencia mitral, miocardiopatía hipertrófica, pericarditis, etc
 Enfermedades pulmonares como la neumonía, cáncer de pulmón embolia pulmonar,
sarcoidosis.
 Consumo de alcohol excesivo
 Hipertiroidismo
 Envenenamiento por monóxido de carbono
 Marcapasos duales en presencia de una conducción auriculoventricular normal
 Antecedentes familiares

Diagnóstico y tratamiento
La FA puede ser sintomática o asintomática. Los síntomas varían con la respuesta ventricular,
el estatus clínico, la duración de la FA y la percepción individual del paciente.
La evaluación clínica debe incluir en todos los casos:
 Historia clínica
 Examen físico
 Estudios complementarios (ecg, rx de tórax, estudios Holter, ecocardiograma y
estudios de laboratorio)
El ecocardiograma torácico (ETT) puede detectar las causas o los factores predisponentes de
la FA.
Para el tratamiento de la Fibrosis Auricular el objetivo principal es prevenir la inestabilidad
hemodinámica transitoria temporal y prevenir el accidente cerebrovascular. Los tratamientos
actuales se centran en restaurar y mantener el ritmo sinusal normal y controlar la frecuencia
cardiaca con la finalidad de tratar la arritmia en sí misma.
Existen dos enfoques generales para tratar a los pacientes. El primero consiste en intentar
restaurar y mantener el ritmo sinusal y el segundo es controlar la frecuencia de respuesta
ventricular para evitar el deterioro de la función ventricular y minimizar los síntomas.
Además se tienen dos opciones terapéuticas, una de ellas farmacológica y la otra no.
 Opción farmacológica: Es la principal elección terapéutica. La base del
mantenimiento del ritmo sinusal es el uso de antirrítmicos cuya función es alterar el
flujo de iones en el tejido cardiaco, reduciendo su excitabilidad y preparando el
terreno para una cardioversión espontánea y duradera. Se han observado efectos
colaterales graves que llevan al aumento de la mortalidad en los estudios clínicos con
estos fármacos y, por tanto, la seguridad se ha convertido en un tema clave al
considerar este tipo de tratamiento. Sin embargo, dentro de los fármacos con eficacia
probada se encuentran: Amiodarona, Flecainida, Propafenonca y Quinidina.

 Opción no farmacológica: Destinada a aquellos pacientes con FA donde no se


consigue controlar la frecuencia cardiaca con fármacos y no sea posible restaurar el
ritmo sinusal. La ablación es un método muy usado actualmente, la ablación con
catéter destruye las áreas de tejido que originan las señales eléctricas anormales. La
ablación del nódulo auriculoventricular junto con el implante de un marcapasos
permanente brinda un excelente control de la frecuencia cardiaca, llegando en algunos
casos mejorar los síntomas de la FA
Intervenciones de enfermería
La FA es una enfermedad que altera considerablemente la vida de los pacientes,
principalmente debido a su incapacidad para realizar sus actividades rutinarias con
completa normalidad debido a que conlleva ciertos dolores que no les permite
continuar el día a día, por lo que el deber como futuros enfermeros/as es estar atentos
a las necesidades del paciente, ya que se quejarán a menudo de palpitaciones, dolor
de pecho, disnea, fatiga o sensación de mareos.
El tratamiento de estos pacientes es un desafío constante para el profesional, ya que
es difícil de tratar por su complejidad, lo mejor que podemos hacer es ayudar a
detectar a tiempo esta enfermedad para evitar futuras complicaciones y enseñar al
paciente a conocer mejor la FA, sus consecuencias y forma de tratar, ya que afecta
negativamente a la calidad de vida además de suponer una carga socioeconómica
Conclusión
Referencias
Fundación española del corazón. www.fundaciondelcorazon.com
Fibrilación auricular. Departamento de la red asistencial. Servicio de salud Araucanía
Sur. Protocolos de referencia y contrarreferencia. Diciembre 2011
Revista Argentina de cardiología. V.73 n.6. Buenos Aires nov/dic 2005

También podría gustarte