Está en la página 1de 64

ARQUITECTURA CLASICA

Lenguaje Clásico
La finalidad de la Arquitectura Clásica es la ARMONIA demostrable entre sus partes. La armonía de toda
la estructura se logra a través de las PROPORCIONES, mediante el uso de uno o más ordenes como
elemento dominante.
Estos órdenes se hacen presentes en Grecia y Roma de diferentes maneras:
En GRECIA los órdenes son tomados no como reglas materiales, sino como “reglas ideales”. Para ellos
los órdenes son un sistema que se puede aplicar de distintas maneras, es decir, una interpretación
personal del SISTEMA TRILITICO.
En ROMA los órdenes forman parte de la esencia del edificio, no de la parte estructural, ya que se trabaja
con un sistema de muros, bóvedas, pilastras, arco. Los órdenes tienen que estar en el edificio para la
expresión del mismo. Los usan no en su carácter individual sino por superposición.
Pero no solo usaban los órdenes como espíritu de la obra, sino también para marcar el ritmo, y tenían
en cuenta la separación entre columnas denominada INTERCOLUMNIO.

Al aplicar la ARMONIA basada en los órdenes y las PROPORCIONES, usan la TAXIS, la taxis es el TODO,
que a su vez es TRIPARTITO, constituido por un principio, intermedio y final, en la que hay una
DISPOSICION ORDENADA DE SUS PARTES.
Estos elementos tienen una relación entre sí y con el conjunto. Para identificar le estructura generada
de la arquitectura clásica se parte de la formula tripartita de la idea de taxis para encontrar los elementos
componentes de la estructura corpórea de la obra (ECO). La taxis es el sistema normativo, y más fuerte
elemento de control.

TODO tiene una coherencia, TODO se mantiene unido, TODO funciona perfecto, es una UNIDAD; por lo
tanto no se puede mover, ni quitar algún elemento del conjunto porque se alteraría la unidad.
Se estudió cada elemento, cada medida, todo está pensado para que funcione, es todo exacto. Le daban
mucha importancia a la exactitud, a tal punto que estudiaron la visual del ojo humano y buscaron corregir
las deformaciones que se generan al observar los elementos, y generaron ilusiones ópticas para que la
persona que observe lo vea perfectamente bien. Por ej.: las columnas las colocaban de los extremos hacia
adentro, ya que el ojo las deformaba inclinándolas hacia afuera.
Podemos decir que la Arquitectura Clásica nace en Grecia, pero en Roma se dieron importantes cambios
que fueron determinando la Arquitectura.

GRECIA
Ciudad Griega
La civilización griega se desarrolló entre los siglos VIII y II a.C. primero se origina Atenas, una de las
ciudades fundamentales, junto con Esparta, de las cuales se articuló la Antigua Grecia. Estaba organizada
en ciudades estado con sus propias leyes y gobierno. Tenían una cultura centrada en el hombre, la razón,
la belleza y la justicia, marcada por la mitología y un profundo sentido religioso.
El modo de gobierno fue evolucionando de una oligarquía, a una democracia y así surge la POLIS como
nueva forma de convivencia entre los hombres. La ACROPOLIS fue el centro originario en Atenas donde
se desarrolló el sistema democrático, con la sucesión de varios gobernantes.
El espacio griego se caracteriza por su HETEROGENEIDAD (pluralidad de tipos de organización). Se
distingue:
 La CIUDAD ALTA (acrópolis) donde están los templos de los Dioses y donde la gente se puede refugiar
en última medida. Nos encontramos frente a una distribución irregular y casual, en relación con el
paisaje.
 La CIDUAD BAJA (astu) es donde se desarrolla el comercio y las relaciones civiles.
Su esquema de ciudad es ORTOGONAL Hipodamo de Mileto es el inventor del “diseño regular de la
ciudad”. Aplicable tanto a escala del edificio como a la de la ciudad. Sirve para distribuir racionalmente
una multitud de elementos heterogéneos, logrando que sea ordenado y tumultuoso (similar al de la
ciudad moderna).
La ciudad griega se caracteriza por mantener una UNIDAD, es decir, no existen zonas cerradas e
independientes, no hay subdivisiones en recintos secundarios; ésta unidad se compone por tres zonas, un
área privada (casa de habitación), un área sagrada (los templos de los Dioses) y un área pública (destinada
a reuniones políticas, comercio, etc.)
Mantiene un EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA porque respeta las líneas del paisaje, lo interpreta y lo
integra con construcciones arquitectónicas.

Organización geopolítica:
Estaba determinada por ciudades, estados independientes, donde un sistema democrático imperaba
por entonces y según el cual “todos eran iguales ante la ley” del hombre, donde un consejo resolvía y
escuchaba los problemas de la comunidad en el ágora castigándose con el exilio (expulsión) por los delitos
cometidos.
Las creencias: estaban conformadas por un politeísmo mitológico según el cual se le asignaba a cada
deidad una causalidad diferente, tanto las del universo físico cuanto las del hombre mismo.
Los griegos dedicaron a sus dioses la construcción de templos los que a través de un proceso evolutivo
originado en su forma más elemental conformado por la Cela (habitáculo de la divinidad) montada sobre
una plataforma. Columnas en uno de sus lados menores rematada por un techo a dos aguas, ligándose al
templo clásico en el que la planta se organizaba en base a dos ejes de simetría. La Cela plataforma,
columnas a ambos lados menores a la precedente y otra perimetral llamada peristilo (peri=perímetro,
stilo=columna; “columna perimetral”).

Los griegos proponían una población reducida por lo cual plantean un LIMITE DE CRECIMIENTO, cuando
la población alcanza un asentamiento estable, se le agrega otro organismo equivalente o mayor al
primitivo (paleo-polis: ciudad vieja, neo-polis: ciudad nueva). Esto se daba por una opción política, si
supera los límites se realiza una expedición para formar una colina lejana. Esto es necesario para un buen
desarrollo de la vida civil. El número necesario para formar un ejército pero lo suficiente pequeño para
que funcione la asamblea y puedan conocer a sus magistrados en el momento de elegir.
Ejemplo de ciudad Griega, PRIENE:
Su estructura urbana brinda un excelente ejemplo del planeamiento urbano de la antigüedad, los muros
de la ciudad siguen la topografía natural del terreno, el trazado es ortogonal y las calles principales corren
de E a O y están conectadas con tres puertas de acceso. El ágora está situada aproximadamente en el
centro.
En esta ciudad encontramos las tres áreas, el área publica con el ágora, el área sagrada con sus templos
y el área privada que son las casas.
Priene ejemplifica como la ciudad griega constaba de áreas espaciales diferenciadas, cada una de las
cuales correspondían a una determinada función y poesía, un significado específico. Por eso no es posible
entender la arquitectura griega exclusivamente en términos de tipos edilicios, sino que también se debe
tener en cuenta el concepto de espacio.
La Arquitectura en Grecia:
Cuando se habla de la arquitectura griega, se piensa en el templo, que se presentan como cuerpos
claramente organizados; es una arquitectura de cuerpos plásticos. Su distribución aparentemente casual
posee una función espacial significativa en relación con el paisaje circundante.
El espacio griego es HETEROGENEO, no está regulado por las mismas leyes en todos los niveles
ambientales, sino que está determinado por una pluralidad de tipos de organización. La arquitectura Griega
se desarrolla en base a los fuertes principios religiosos de esta civilización, por lo que el papel primario del
templo era el de representar una realidad existencial fundamental.
Se trata de estructuras articuladas, en las cuales la columnata exterior adquiere gran importancia. La
organización general es ortogonal y la planta es axial, pero el eje no está subrayado.
Los griegos en sus templos sentían la necesidad de conquistar la SEGURIDAD, mediante la abstracción y
la organización, y SIMBOLIZAR los caracteres individuales y las interacciones que transformen a la existencia
en algo concreto. Con este fin crearon los ÓRDENES.
Cada edificio representa a un Dios. Ellos creían en Dioses Antropocéntricos, todo gira alrededor del
hombre y los Dioses protegen y guían a esos hombres. Los hombres aspiran a la perfección a parecerse a
sus Dioses.
Otros tipos de edificios que tuvieron significación histórica fueron:
+ La vivienda urbana: casa introvertida, la individualidad de la casa se expresa más por su aislamiento que
por el aspecto plástico.
+ La stoa: Es un pórtico con columnas cuya misión era aislar el ágora y ofrecer resguardo contra la lluvia y
el sol.
+ El teatro: Después del templo es la mayor contribución a la historia, se desarrolla a partir de un anillo
circular destinado a la representación significativa del drama existencial.
Los Griegos buscaban que sea una arquitectura de gran perfección, una arquitectura armoniosa que al
mismo tiempo es bella, la belleza en los griegos se basaba en el orden y la mesura, proporción entre las
partes para conseguir la armonía entre los elementos, los materiales y en relación al hombre, y en escultura
con el canon de belleza.
Ordenes
Dórico: Expresa la proporción del cuerpo del hombre, se apoya pesadamente sobre el terreno sin base, el
capitel consiste en un “almohadón” comprimido coronado por una piedra cuadrangular que sostiene el
arquitrabe horizontal liso.
Jónico: Representa la esbeltez femenina, apoya sobre una base articulada y el esbelto fuste culmina en
un capitel de volutas que sostiene el peso de un entablamento bajo. El arquitrabe se divide en tres franjas
estrechas y el friso esta sustituido por una moldura plástica.
Corintio:

El Templo Griego (respuesta a la pregunta TAXIS):


El templo griego está compuesto por distintos elementos dispuestos de modo lógico, racional y
proporcionadamente, es decir, (dispuestos en orden), que iniciado en la columna (la parte) compuesta de
base, fuste y capitel, (orden tripartito) es decir, inicio, desarrollo y culminación cuya altura es de 10 a 20
veces el radio, medido según el orden se corresponden conceptualmente con el templo (el todo)
compuesto de basamento, columnata y frontis (orden tripartito), inicio, desarrollo y remate. El
entablamento reitera el orden tripartito pues se compone por el arquitrabe, friso y cornisa.
Posibles fuentes de inspiración: el observador, el cuerpo humano, fauna, flora y vida.
La forma: tuvo como posible fuente de inspiración las viviendas isleñas y los valles aluviales. Los templos
más significativos, el Partenón, el Erection, el Poseidón.
A su vez los griegos conocedores de la reformacion producida por la visión perspectica del ojo humano
adoptaron diversos recursos para corregirlos, las columnas de las esquinas son más grandes que las demás,
para compensar la deformación, del mismo modo el frontis esta levemente volcado hacia adelante para
corregir efectos de volcamiento producido por la ilusión óptica.
La contribución principal de la cultura helenística dentro de la arquitectura la encontramos en los antiguos
templos dedicados a sus dioses. Pero no dentro de ellos, donde cabría esperar ya que hablamos de
arquitectura, sino justamente en el espacio que crearon entre ellos.
El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas y su templo más famoso, el Partenón, dedicado a Atenea. Como
se ve en esta primera imagen -que no es nada más que la planta del templo de Atenea- el espacio creado
en el interior no deja de ser una simple caja de muros sin ninguna intención artística. Tampoco les hacía
falta. El interior del templo era inaccesible a todos los ciudadanos y por tanto, dentro del programa del
conjunto religioso, secundario.

Pero lo que no era accesorio era el tratamiento exterior, arquitectónicamente hablando. No me estoy
refiriendo a la decoración del templo -que como se comentó en el primer capítulo de esta serie se trata de
las otras artes al servicio del espacio arquitectónico- sino a su disposición dentro del conjunto. Fuera del
santuario se realizaban los rituales y procesiones así que su apariencia exterior al igual que el trayecto
recorrido hasta el mismo edificio eran de vital importancia.
Como se ve en esta planta general de la acrópolis de Atenas -en la que se han destacado tanta la ruta
procesional como el recinto de entrada al conjunto así como el mismo Partenón- existe, sólo
aparentemente, un pequeño caos urbanístico.

Sin embargo todo está sumamente calculado. Todo está dispuesto de tal forma que desde lo lejos puedas
ver el conjunto entero de los edificios y así identificar a la gran ciudad, pero mientras uno se va acercando
-actualmente debido a las ruinas muchos de estos efectos han perecido en el tiempo- va perdiendo de vista
dichos edificios para ver tan sólo el recinto de entrada. De este modo, cuando uno supera la enorme
columnata de los propileos queda completamente anonadado con la perspectiva que ofrece el recinto
monumental.

Izquierda: vista del recinto de entrada. Arriba: ilustración de cómo serían los propileos desde la escalinata
de entrada. Abajo: perspectiva de la acrópolis desde el propileos
Es digno de mención que, como se ve en la planta general del recinto sagrado, la entrada al templo de
Atenea no está, como cabría esperar, en la parte más próxima a la entrada sino que hay que recorrer todo
el perímetro para así ir descubriendo e ir admirando poco a poco el edificio. Además, dicha construcción
está alineada de tal forma con los puntos cardinales que en el cumpleaños de la diosa a la que está dedicado
desde la entrada al templo -al este- el sol naciente iluminaba la gran escultura que en este residía.
Pero no todo era arquitectura exterior -o urbanismo- en estos conjuntos sino que como hemos dicho
también importada la apariencia de esa caja de muros y sobre todo lo que importaba eran sus
proporciones. Fijémonos en las siguientes imágenes para darnos cuenta de la importancia de dicho aspecto
dentro de la arquitectura. ¿Te das cuenta de cómo cambia por completo la percepción del edificio?

Date un minuto, pincha en la imagen, y reflexiona sobre este aspecto. Comprobarás las diferencias.
¿Pero cómo sabemos cuál de estas tres opciones es la correcta? La respuesta es muy sencilla: porque las
proporciones que aplicaban no eran proporciones aleatorias ni inventadas sino proporciones que estaban
en la naturaleza, como la famosa proporción áurea. De esta forma, tomando el mismo alzado que
mostrábamos en las tres imágenes anteriores y dibujando dicha proporción sobre él podemos observar
como todas las líneas del conjunto se van dibujando una tras otra casi sin esfuerzo.
Pero al aplicar una proporción como esta, profundizando ya en el tema, es probable que se deriven otras y
que podamos concluir con un análisis de las proporciones de dicho alzado tan complejo como el siguiente.

Sin embargo, a esta altura quizá os estaréis haciendo la siguiente pregunta: ¿por qué usaban las
proporciones naturales y no unas medidas cualquiera que fueran bellas a simple vista? Porque el hecho
de tener un trazado natural, orgánico -que organiza naturalmente-, y regulador transforma una simple obra
arquitectónica en algo más, en algo que es tan originalmente -que vuelve al origen- natural que casi lo
separa de este mundo y lo eleva al mundo de las ideas de Platón.
Incluso dominaban tanto estas proporciones que se permitían el lujo, tal y como sucede en el Partenón de
Atenas, de hacer pequeños trucos y distorsiones que corregían los pequeños errores de perspectiva del
ojo humano. La siguiente imagen es una caricatura de dichas deformaciones, que se realizaron en la misma
fachada que estamos analizando del templo de Atenea.
Los griegos fueron, en conclusión, los grandes dueños de las proporciones y los primeros impulsores de un
urbanismo no tan sólo basado en la funcionalidad sino también en la monumentalidad y la percepción que
se ofrecía del conjunto. Sus “grandes esculturas” -llamadas así por su falta de espacio arquitectónico
interno- esmeradamente dispuestas sobre un bonito paisaje son el mayor legado que nos han dejado, y el
que más atrae a la humanidad desde hace siglos. Y eso que se trata de algo bien simple: proporción y
disposición.
ROMA
Ciudad Romana
Roma se forma en los márgenes del territorio etrusco, y es una capital obligada ya que nace por la
ampliación de la ciudad-estado. Durante la incursión de los galos en 378aC toda la ciudad fue incendiada;
luego es reconstruida, con un nuevo cinturón de murallas y sin corregir su trazado irregular, en el S IVaC ya
adquiere la organización de una Gran Ciudad.
El esquema de la ciudad romana es axial a partir de uno o dos ejes, y también se usa para los edificios.
Parte desde una superficie rectangular o cuadrada, dividida en cuatro partes por dos ejes principales
cortados perpendicularmente. El eje o calle principal se lo llama cardo, corre de Norte a Sur y simboliza el
eje del mundo; y el eje o calle secundaria se lo llama decamanus, corre de Este a Oeste y simboliza la carrera
del sol de oriente a occidente.
Al pasar de república a Imperio las intervenciones constructivas se hacen cada vez más grandiosas. Julio
Cesar amplia el Foro Romano con la Basílica Julia y con la construcción del nuevo Foro de Cesar. Augusto
ocupa el Campo Marzio con una serie de edificios, el Teatro de Marcelo, las Termas de Agripa, El Panteón,
el Mausoleo del Emperador, edifica un gran número de templos, acueductos y establece una nueva división
de la ciudad. A la par se desarrolla la construcción privada con casas de varios pisos, y las insulae destinadas
a la población más pobre. En el S.VaC alcanza medio millón de habitantes.
Después del incendio del 64dC Nerón transforma radicalmente la ciudad y construye para él una nueva
residencia la “Domus Aurea” y organiza la reconstrucción de los barrios destruidos con métodos racionales.
Los emperadores Flavios prosiguen con la renovación iniciada por Nerón y luego Vespasiano hace destruir
la Domus Aurea e inicia la construcción del anfiteatro de Roma más importante, “El Coliseo”.
En el S III la actividad constructiva disminuye, pero se realizan otras importantes obras públicas, en estas
se rompe el equilibrio clásico entre la forma constructiva de conjunto y los detalles, los grandes ambientes
de bóveda son construidos con una técnica cada vez más avanzada y segura y la continuidad de las formas
plásticas fijadas por los griegos se pierde definitivamente.
Constantino traslada la capital a Bizancio, ya no se hacen obras públicas en Roma y empiezan a surgir en
la periferia de la capital las grandes iglesias de la religión cristiana.

La Arquitectura en Roma
La arquitectura romana no puede asociarse con un tipo de edificio dominante, los más destacables son
las termas, las basílicas, los anfiteatros y los circos. A pesar de los diferentes edificios, tienen rasgos en
común, principalmente estar organizados sobre una base axial rígida. Podemos considerar el eje como una
de las propiedades distintas de la arquitectura romana, el eje romano aparece relacionado con un centro
que se define como un cruce de ejes.
En la arquitectura romana se utiliza una nueva técnica constructiva que se basa en muros continuos,
bóvedas y cúpulas, en los edificios romanos vemos la presencia de bóvedas, muros, arcos, pilastras casi sin
la presencia de elementos horizontales a diferencia de la arquitectura griega en la que estaba el
entablamento con su friso.
Los órdenes pasan a formar parte de la esencia del edificio, y dejan de ser aplicados estructuralmente, los
órdenes tenían que estar en el edificio para mostrar la expresión del mismo. Además de utilizarlos para
mostrar el espíritu de la obra, los utilizaban para marcar el ritmo de la obra, tenían en cuenta la separación
entre columnas a la que llaman Intercolumnio.
El mundo romano estuvo siempre centrado en la capital, Roma era el “Caput Mundi”. Los romanos
dominaron la naturaleza, técnica y espacialmente y su sistema de caminos y acueductos manifiesta este
logro. La red de caminos representa la propiedad básica del espacio, los nodos son importantes y los
destacaron mediantes puertas y arcos triunfantes.
El interés por el ESPACIO como medio ACTIVO de expresión arquitectónica llevo a la valorización de los
interiores y a la integración del edificio en el marco urbano.
El problema de los interiores adquiere importancia, la contraposición entre interior y exterior tiene un
valor empírico, el interior es un ambiente sustraído a la intemperie y a la atmosfera circundante que
constituye el ambiente “exterior”. En la época romana el interés por la VISIÓN DINAMICA permite afrontar
el problema en otros términos, buscar un medio para sintetizar las percepciones sucesivas del modo más
rápido y eficaz, pero en percepciones de un interior ninguna imagen por si sola puede dar una idea completa
del conjunto, por lo tanto, la comparación del conjunto se realiza solo en el plano mental mediante la
comparación entre las distintas imágenes.
Se abre así un camino que conducirá más tarde a la crisis del lenguaje clásico. En un interior griego las
columnas y las cornisas se llevan adelante para disimular el valor ambiental del vano, en cambio en un
interior romano, sirven para encauzar la atención del observador y facilitarle la percepción de la relación
con el ambiente.
La arquitectura romana se caracteriza por la UNIFORMIDAD, es sistemática y funcional, eran prácticas
bien organizadas y exigían que sus edificios resultaran eficaces. Encontramos una variedad de formas y
dimensiones espaciales así como ingeniosas soluciones técnicas.
Las nociones básicas de CENTRO, RECORRIDO y ZONA quedan unificadas constituyendo un “sistema
jerárquico”. Cada edificio representaba la TOTALIDAD y cada sitio recordaba al ciudadano el orden universal
al que pertenecía.
En vez de perseguir la perfección ideal como los griegos, los romanos sentían que debían vivir de
conformidad con el plan divino, participando activamente en la historia. Para los romanos la vida terrestre,
era una manifestación directa y significativa de la voluntad divina.

Ejemplos de Construcciones Romanas


El Panteón representaba la introducción del espacio interior como expresión de una nueva dimensión
existencial. Consta de dos elementos principales, una vasta rotonda con cúpula y un extenso pórtico con
columnas. Se ha introducido un volumen rectangular entre el pórtico y la rotonda actúa como transición
natural.
Compuesto de una planta circular estática en la que se enfatiza un eje que demarca el ingreso sobre el
cual se ubica un atrio derivado del lado menor del templo griego. Se destaca un grueso muro que limita el
espacio central sobre el que se excavan nichos radialmente en lo que se ubican los cuerpos de los
emperadores más destacados. Por su carácter estructural soporta una pesada cúpula maciza semiesférica
(influencia oriental) alivianada por casetonados y un óculo central a través del cual se ilumina el espacio
interior.
El panteón integra así, la dimensión sagrada de la vertical en la organización del espacio interior. Unifica
una cúpula celestial y un prolongado eje longitudinal, el espacio arquitectónico se convierte en símbolo
significativo de la existencia del hombre en el espacio.

Después de la arquitectura escultórica de los griegos, labrada en el más puro mármol blanco, nos
adentramos en el primer período histórico donde la construcción se pone al día -hecho que relega a las
columnas y arquitrabes griegos a meros relieves en muchos casos- y va acorde a la arquitectura que
conforma: la arquitectura de la antigua roma.
Los secretos más íntimos que guardaban casi todas las proporciones naturales ya habían sido descubiertas,
así que los romanos dieron un paso: intentaron hacerla mejor y más grande. Y al hacerla más grande y,
sobre todo, para que la gente esté en ella, se dieron cuenta de la capacidad espacial que escondían sus
edificios.

Sección y grabado del espacio interior del Panteón de Roma.


El Panteón de Agripa, el Coliseo romano y la basílica Ulpia en el foro de Trajano son los mejores ejemplos
para entender esta cuestión.
La arquitectura romana -en términos espaciales- difiere con la griega en prácticamente todo: el programa
de los edificios es completamente distinto, su escala también es diferente, las técnicas constructivas, su
conciencia escenográfica, su capacidad de invención, etc. Se abren así nuevos e inmensos horizontes
arquitectónicos conquistados al precio de la renuncia a la pureza helénica.
El programa de la Arquitectura griega -y la pongo en mayúsculas porque es de la arquitectura en mayúsculas
de la que estamos hablando- se relegaba a templos, monumentos a los dioses y a teatros, cosa que no
ocurre en la antigua capital del Imperio. Allí la Arquitectura se contagia a los circos, los foros, los palacios,
las termas, los acueductos -si los consideramos arquitectura como tal-, etc. Pero aquí viene la diferencia
más importante: debido a ese cambio de programa los romanos dan uno de los mayores pasos que se ha
hecho en la historia de la arquitectura, que es traspasar las columnatas y grandes muros paravivirla desde
dentro.
Esto provoca que las columnatas que los griegos disponían alrededor de sus templos para sujetar la
cubierta ahora se lleven al interior para poder abarcar grandes luces -distancia que existe entre dos puntos
de apoyo- y así crear los monumentales espacios. Asimismo, como las columnatas y toda la potencia que
traen consigo se van, como hemos dicho, dentro del edificio, todo su esmero se centrará en la decoración
y potenciación de esos ambientes.

Izquierda: Partenón de Atenas. Derecha: Basílica Ulpia en Roma.


De esta forma se crea el espacio romano: uno de los primeros en la cultura occidental creado desde la
Arquitectura y pensando en ella desde el momento en que se proyecta el edificio. Sin embargo, ¿cómo
era ese espacio?
Una de las características principales era la escala monumental, como se ve en esta recreación del
exterior de la basílica Ulpia en Roma.

Además, el espacio romano es un espacio estático. ¿Por qué?


Como vemos en las siguientes plantas de el Coliseo, el Panteón y la basílica Ulpia, son elementos
completamente simétricos -muchas de las veces en doble eje. Esto provoca que el ojo humano tenga
infinitas vías de recorrerlo, infinitos movimientos posibles, o lo que es lo mismo, ninguno. No hay una
dirección marcada, no hay un camino preestablecido por el arquitecto.

Quizá estéis pensando que esto no pasa en la basílica Ulpia debido a que uno de sus lados es el doble de
largo que el otro pero si nos paramos un momento y nos fijamos, nos daremos cuenta de que ese
recorrido no conduce a ningún sitio. Y aunque consideráramos a ese antiguo ábside como un punto de
llegada, el mero de hecho de poner uno en cada lado opuesto le quita toda la potencia dinámica de la
construcción.
Se trata pues de una arquitectura satisfecha en sí misma e independiente del observador, es uno de
esos lugares en los que uno no se siente como en su casa.
Al igual que hace Bruno Zevi en su capítulo de Las diversas edades del espacio de su libro ya mencionado
en esta serie de artículos Saber ver la arquitectura, es conveniente recalcar que este aire romántico que
tienen muchos de los edificios de la antigua Roma en la actualidad se debe básicamente a que la gran
mayoría son ruinas. Los fragmentos caídos, las paredes desnudas, la vegetación tomando los edificios…
son motivos como decimos románticos pero no de aquella arquitectura de antaño.

La arquitectura romana expresa una afirmación de autoridad, un símbolo inequívoco del poder del
imperio sobre la multitud de ciudadanos. La escala de dichos edificios, en consecuencia, es la escala de
esta realidad, no es ni pretende ser la escala del hombre.
EDAD MEDIA – ROMANICO – GOTICO
Alta Edad Media – Románico (100 hasta 1200-aprox SXI-SXIII)
La invasión islámica destruye el comercio trayendo como consecuencia la crisis de las ciudades, las cuales
pierden importancia y sus habitantes se dispersan en el campo donde pueden obtener de la tierra todo su
sustento.
Surge el Feudalismo es la institución con la cual se trató de resolver estos problemas, el sistema se basa
en la tierra que un hombre poderoso (rey) le otorga a otro menos rico a cambio de sus servicios. Estos iban
a los campos para a buscar a la gente que abandonaba la ciudad por los constantes ataques que se
producían, y brindarles protección a los campesinos y a sus familias a cambio de su trabajo y lealtad. Más
adelante el feudalismo llega a tener más poder que Rey.
Aparecen los monasterios formados por órdenes religiosos, eran sacerdotes en desacuerdo con la iglesia
establecida por los obispos y que aspiraban a una vida más humilde y justa. Trataban de desarrollar una
economía autárquica produciendo en sus terrenos todo lo indispensable, fueron los primeros en trabajar
metódicamente, su trabajo estaba dirigido y dividido en talleres organizados.
Este periodo era una época de preparación de la humanidad hacia el juicio final, el fin del mundo. Esto
trajo el aumento de los bienes eclesiástico y las peregrinaciones se convertían en un movimiento
organizado. Se vive una etapa de recogimiento, de perdón, de oración; era un sentimiento apocalíptico, el
clero proclamaba el fin del mundo.
El románico es el primer gran estilo cristiano de occidente que se extendió por Francia, Alemania,
Inglaterra, Italia, y mitad norte de la península ibérica (mitad de España).
Las iglesias románicas son edificios imponentes y poderosos que demuestran un poder ilimitado y unos
medios inagotables para gloria de Dios. Se considera que la arquitectura románica nace desde el punto de
vista constructivo de la techumbre con armadura de madera por las cubiertas abovedadas.
Los elementos característicos son: el arco de medio punto, la bóveda de cañón y arista, el ábside de planta
semi-circular, los cimborrios octogonales, las columnas de fustes cilíndricos, y los pilares cruciformes.
En las iglesias se utilizaba la luz natural, pero con escasa intensidad, eran construcciones pesadas y
oscuras, utilizaban una arquitectura tosca, calaban poco el muro, los cuales eran de gran espesor y
trabajaban con volúmenes puros, querían que sea un lugar seguro para protegerse de los ataques y también
transmitir un sentimiento de recogimiento, como un lugar de penitencia, de charla personal con Dios, por
lo tanto se quería crear ese clima de oración, lo que más se resaltaba con la iluminación era el altar.

Estilo Románico
Las innovaciones más notables se refieren a la planta, y obedecen a un nuevo deseo de articular y ordenar
el espacio. Era una expresión arquitectónica espacial, en contraste con el espíritu escultórico del arte griego
y romano.
En Francia se destacan dos tipos principales de plantas para las cabeceras de iglesias románicas, la
planta radial (Iglesia San Martín de Tours), y la planta accidentada (Iglesia de Cluny).
Al aumentar progresivamente el culto a los santos y la costumbre de que todos los sacerdotes celebraran
misa diariamente, fue necesario aumentar el número de altares, y para acomodarlos la solución fue
construir en la cabecera, la parte reservada al clero.
La planta modulada se inició después del año 1000 (San Miguel de Hildesheim). Tenía dos cruceros, dos
presbíteros, y dos ábsides. De esta manera se sustituyó la monótona disposición de las iglesias cristiano-
primitivas por una organización que, si bien lograba su efecto de manera menos directa, resultaba más
interesante desde el punto de vista rítmico.
En San Miguel de Hildesheim el sistema de soportes alternados, o sea el rimo sirve para fraccionar la larga
extensión de los muros y para subdividir el espacio delimitado por estos en tramos individuales. Este fue el
sistema característico de la arquitectura románica centro-europea.
No se puede hablar de estilo románico sin tener en cuenta las catedrales normandas de Inglaterra. El
nuevo principio consistía en la separación de un tramo de otro por medio de altos fustes que ascendían
desde el suelo hasta el techo, se trataba de un techo plano, porque el arte de abovedar la anchura de una
nave central se había perdido por completo. Es decir que logro idear otra forma de articulación que da la
sensación de firmeza y estabilidad. Las formas individuales que emplearon son rudas, robustas y una solidez
abrumadora.
Hay conexiones que vinculan el románico con el gótico, como: el uso del arco puntado, el uso del
arbotante oculto bajo el techado de las naves laterales, el uso de nervaduras, y el uso del portal escultórico.
Pero si bien estos elementos son comunes a ambos, no quiere decir que haya continuidad entre un estilo y
el otro, sino que hay una RUPTURA debido a la distinta concepción del espacio.

Ejemplos de Arquitectura Románica


Santiago de Compostela 1075, es la obra románica más importante de España, es alta y oscura con
espacios suficientes para poder circular, con galerías y bóveda de cañón. Poseía numerosas torres
ofreciendo un noble fin al camino de peregrinación. Está constituida sobre una planta francesa, pero se
halla aplazada en suelo Español, adquiriendo varios elementos exóticos como arcos de herradura y
complicada ornamentación. Se utilizan arcos que en lugar de iniciar su movimiento curvo inmediatamente
partiendo del capitel, arrancan primero en sentido vertical y así continúan antes de comenzar a curvarse,
usado para acentuar el efecto de alargamiento (arcos peraltados).
- Contexto Histórico: nos encontramos en los s. XI-XII, en plena época feudal, cuando, en su expansión, la
reforma gregoriana, difundida por Cluny, uniformiza las tendencias artísticas de buena parte de la
cristiandad occidental.
En la P. Ibérica, la Iglesia y los reyes cristianos utilizarán la fuerza de la religión para triunfar sobre el
mundo islámico, a la vez que para consolidar su autoridad frente a la nobleza feudal. en este sentido, el
descubrimientos siglos antes de la tumba del apóstol Santiago en tierras gallegas fue utilizado como
reclamo de peregrinos y como elemento de cohesión “nacional”. Con el apoyo de la monarquía, el obispado
de Santiago construye esta catedral, la más completa de las denominadas “iglesias de peregrinación”, en
sustitución de un templo anterior, destruido por Almanzor.

Análisis Formal:
- Planta: planta basilical de cruz latina, prototipo de la Iglesia de Peregrinación. Tiene tres naves tanto en
sentido longitudinal como en el crucero, tanto en uno como en otro caso la central doble de ancha que las
laterales; En sentido longitudinal por detrás del altar se desarrolla la girola o deambulatorio, en la que, al
igual que en los brazos del crucero, se abren capillas absidiales hasta un total de 9, todas menos una de
planta semicircular; contaba con dos torres de planta cuadrada a los pies de la iglesia, y otras dos, más
pequeñas, en el punto de contacto entre el crucero y las naves longitudinales. Contaba con puertas tanto
en los brazos del crucero como a los pies de la iglesia. Todos estos elementos se marcan al exterior.
- Alzado: Exterior: muy transformado por los añadidos barrocos (fachada del Obradoiro sobre todo),
contaba con portadas monumentales tanto a los pies como en los brazos de la iglesia. De ellas se conserva
el denominado Pórtico de la Gloria, del Maestro Mateo.
- Interior: el alzado es sobrio, sencillo. los elementos de sustentación, como en todo el arte románico, son
el muro (sólido, macizo) y los pilares cuadrados, con semicolumnas adosadas en sus cuatro caras, de la nave
central. Esta consta de dos pisos, el bajo de arcos de medio punto sobre pilares. Estos terminan en capiteles,
casi todos ellos vegetales (hay algunos historiados de gran belleza). Sobre ellos, y por encima de las naves
laterales, la tribuna, que abre a la central mediante una ventana geminada con columna central, enmarcado
el conjunto en arco de medio punto. En cuanto a los elementos sostenidos, la nave central, tanto en sentido
longitudinal como en el crucero, se cubría con bóveda de cañón, mientras las laterales lo hacen con arista.
dividida en tramos por arcos fajones, que se corresponden a cada uno de los pilares del piso inferior. Las
naves laterales se cubren con bóveda de arista, y sobre ellas, como hemos señalado, la tribuna.

Análisis Estético:
- elementos decorativos interiores: taqueado jaqués, arcos lobulados.
- Sencillez, sobriedad.
- Solidez.
- Escasa iluminación, como corresponde al estilo.
- Predominio de la horizontal, marcado en la cornisa del segundo piso y en la línea de imposta que se une
a los capiteles de los pilares cruciformes o del arranque de la bóveda.

Significado:
- Iglesia de peregrinación; triunfo de la iglesia; camino cultural;

San Miguel de Hildesheim 1000 (Alemania), se dividió la nave central en tres tramos cuadrados con naves
laterales separadas de la central por una arcada, empleando pilares con columnas intercaladas. Su efecto
resultaba interesante desde el punto de vista rítmico. Ritmo “abbabba” donde “a” es pilar y “b” es columna.
Sirve para fraccionar la larga extensión del muro y para subdividir el espacio delimitado por estos en tramos
individuales.
Como tal, está conformada por un doble coro, dos transeptos y una torre cuadrada en cada crucero, por
lo que el plano del edificio sigue un diseño geométrico. Además, la iglesia cuenta con dos entradas en los
ábsides, y cuatro entradas en los lados norte y sur–. Junto al coro y al claustro, se encuentra el artesonado,
uno de los elementos más llamativos en el interior- donde se muestra el árbol genealógico de Cristo. En
última instancia, encontramos los pilares de la nave alternados entre redondos y cuadrados; sobre los que
se observa un muro con ventanas de arco de medio punto, que dejan pasar la luz del exterior.
Baja Edad Media – Gótico (1114 hasta 1400-aprox SXII-SXV)
A finales del S.X se produce un renacimiento económico, el comercio vuelve a adquirir importancia y como
consecuencia las ciudades vuelven a renacer. Las causas de estos hechos son: la estabilidad de los pueblos
invasores, la innovación técnica en la agricultura, y el desarrollo de las ciudades marineras que han
mantenido contacto con el comercio.
Nace la economía monetaria y mercantil, y la resurrección de la burguesía. La conciencia inmediata de la
economía urbana es la tendencia hacia la nivelación social, pero a su vez esta economía es también un
medio de diferencias entre las diferentes clases. Crecieron dos clases profesionales, los artesanos y los
comerciantes que vivían al margen de la organización feudal.
Hay una mayor independencia de los artistas, se asciende más fácilmente de una clase social a otra, ya
que ahora son las cualidades intelectuales y no las de nacimiento y educación las que dan el prestigio.
Aparecen las Logias y los Gremios. Las Logias consistían en comunidades de artistas y artesanos
empleados para la construcción de una iglesia, bajo la dirección de un maestro mayor de obras o arquitecto,
eran cerradas en sí misma y con administración propia. En cambio los Gremios eran una asociación
igualitaria de empresarios independientes y eran anónimos, tenían la libertad de trabajar donde ellos
querían.
La burguesía empieza a interesarse por el arte, y comienza a financiar las obras. Los artistas asisten a
talleres para adquirir aprendizajes, ya que la burguesía quería tener a los mejores, y esto llevo a que los
artistas compitieran para destacarse como el mejor.
La población estaba en constante movimiento, los caballeros emprendían cruzadas, creando un
intercambio entre oriente y occidente.

Arquitectura Gótica
Los rasgos que caracterizaron al gótico son, el arco puntado, el arbotante, la bóveda de crucería, y el
rosetón. Estos elemento no fueron inventados por el gótico, lo que hizo este estilo fue combinarlos en una
nueva voluntad estética, aumentando el dinamismo espacial y reduciendo la construcción a un sistema
aparente de activas líneas de múltiples nervios.
El arco puntado, formado por la intersección de dos círculos que se desplazan, permite al constructor que
se aproxime más a la deseada verticalidad. Teniendo mejor posibilidad de descargar los esfuerzos verticales
en un sistema estable, además facilita realizar bóvedas sobre tramos no cuadrados.
La bóveda de crucería, se puede cubrir las varias formas de tramos, tiene dos ejes diagonales, mostrando
nervaduras que constituyen otra ventaja ya que fortalecen a las aristas, pueden ser de plantas cuatripartita
o sixpartita.
Los arbotantes (significa tira hacia afuera), es un elemento estructural que nos asegura la rigidez del
conjunto. Nos permite resolver la gran verticalidad de las catedrales descargando los esfuerzos de la nave
central hacia afuera. Estos esfuerzos se descargan sobre contrafuertes.
Los rosetones, son elementos de forma circular empleados para la iluminación, es un vitreau, donde cada
vidrio es una imagen, este posee una gran importancia en el valor de la imagen para intuir a la masa
analfabeta además de su valor simbólico.
En el gótico se trabaja con una luz sobrenatural. Se intentaba crear una atmosfera para que el hombre se
sienta cerca de Dios, un contacto directo del hombre con el cielo. Para esto los rosetones que al interactuar
con el sol en las distintas horas del día crean una atmosfera cambiante, con el objetivo de impresionar al
visitante. En las basílicas la luz se acumula en la nave central y luego vuelve a penetrar con fuerza por los
altos ventanales.
En este periodo se vivía un sentimiento de alabanza y agradecimiento, ya que no fue el fin del mundo
como lo proclamaba el clero románico. La estructura se traslada hacia afuera para lograr mayor fluidez
espacial y una atmosfera sobrenatural.
Cuando nos encontramos frente a un edificio gótico vemos la estructura exterior y cuando entramos
percibimos algo totalmente distinto, vemos un espacio fluido y sin estructura, a diferencia del románico
que siempre nos anticipa en el exterior lo que vamos a percibir en el interior.
Dualismo en el gótico
La movilidad espiritual del periodo gótico se refleja con claridad en las artes plásticas. Es aquí donde se
observa que el interés del artista comienza a desplazarse a la representación de lo directamente
experimentable, de lo individual y visible. Lo orgánico y lo vivo vuelve a ser apreciado, y toda realidad por
si misma tiene una relación inmediata con Dios.
El dualismo gótico se manifiesta de un mundo más sorprendente en el peculiar sentimiento que la
naturaleza tienen el arte y el artista en este periodo. En el naturalismo del gótico encontramos una
concepción artística nueva, opuesta a la abstracción del románico. Ahora el interés se dirige a lo individual
y característico.
La iglesia románica es un espacio cerrado y estable, en cuyo interior, tan sereno, la mirada del espectador
puede descansar y permanecer con pasividad. La iglesia gótica, por el contrario se hace ante nuestros ojos
y representa un proceso, no un resultado. El efecto dinámico es predominante, y un edificio gótico no se
deja abarcar en ningún aspecto de una sola mirada, ni ofrece desde parte alguna una visión perfecta y
satisfactoria del conjunto, sino que obliga al espectador a cambiar la posición para hacerse una idea total
de la obra.
El gótico está dominado por un rasgo que buscamos inútilmente en el arte románico y que constituye la
auténtica novedad frente a la antigüedad clásica. Su sensibilidad es la forma especial en que se
compenetran el espiritualismo cristiano y el sensualismo realista de la época gótica.
En el románico pensaban que la figura humana era imperfecta y que solo Dios era perfecto, pero en el
gótico se plantean que si la figura humana y las cosas de la naturaleza fueron hechas por Dios, quiere decir
que no son tan imperfectas como creían.

Ejemplos de Arquitectura Gótica


Notre Dame 1163, en planta presenta una nave central con un ritmo bastante descansado, una
longitudinalita bien marcada que se interrumpe en el crucero y luego continua, el crucero equidista de la
fachada y la cabecera. El ritmo divide la planta en tres partes, la cabecera, el crucero y los pies.
La uniformidad de las columnas de la alzada espaciadas a corta distancia actúa como en las iglesias
cristianas primitivas con la misma rapidez hacia el altar.
En el alzado el capitel se reconoce como fin de la columna y principio de las nervaduras. Los fustes que
surgen de los pilares circulares no se diferencian y se omiten a los ángulos. Debajo de las ventanas del
claristorio aparece una hilera de rosetones en lugar del triforio.
Tiene un sistema estructural por fuera que se niega por dentro, y tiene una escala colectiva donde lo que
tiene valor no es el individuo sino el pensamiento colectivo.
Catedral de Chartres 1195, en la catedral se definen tres tramos bien definidos, desde la nave principal
hasta el transepto, nace una pausa en el crucero, y sigue hasta el ábside. La planta tiene un doble
deambulatorio y un ábside muy complejo.
En el alzado los pilares son circulares pero a cada lado tienen adosado un fuste también circular. No hay
ningún elemento a la altura de la arcada que detenga el impulso ascendente. Ha desaparecido la ancha y
elevada galería, y se abandona el tipo de bóveda sixpartita y se vuelve a la cuatripartita.
En el portal de ingreso aparecen figuras humanas que se van derramando hacia el interior, cada una
representa a un santo distinto. Las figuras son alargadas para exagerar la verticalidad del edificio. Le colocan
los pies hacia delante inclinados para dar la sensación de que están levitando. Y es una catedral de mayor
escala a la de Notre Dame.
Ciudad Medieval

Espacio público:

Se llama insulae (isla) y se logra por un ensanchamiento de un lado de la calle principal, sobre el
que se ubica la catedral y el ayuntamiento administrativo. Sobre un lado de la catedral se
ubicaba el mercado y su ingreso sobre un alto podio se ubicaba un atrio sobre el que se
improvisaba un escenario en el que se desarrollaban actos litúrgicos mientras que alrededor de
la catedral se organizaban actos frecuentes, en el resto del espacio se desplegaban las
festividades de carácter social.

Las viviendas:

Erigidas sobre un lote muy angosto (6 metros), ubicaban en su planta baja el taller y la tienda,
en el primer piso cocina y estar, y en el siguiente dormitorio y baño, culminando siempre en un
ático de pronunciadas pendientes lo que configuraba un perfil dinámico zigzagueante, en altura
y recorrido lo que se adaptaba en topografía… referente visual y simbólico del cristianismo
universal.

Ciudades Medievales: tienen variedad de forma y se adaptan a las circunstancias históricas y


geográficas.

1) CONTINUIDAD:

Río de calles irregulares pero organizadas de tal manera que conforma un espacio unitario,
siempre es posible ubicarse a pesar de la gradación de arterias principales y secundarias.
Las plazas son ensanchamientos muy relacionados con las calles. Vías secundarias, simples
pasajes, vías primarias utilizadas para la reunión y el comercio. Casas de varias plantas, abren el
espacio público y la fachada contribuye con el ambiente. Espacio público común donde se
exhiben todos los edificios públicos y privados.

2) COMPLEJIDAD:

Espacio público complejo porque debe dejar lugar al obispado, órdenes religiosas, gobierno,
municipal y corporaciones. Por esto, centro civil, religioso y uno más centros comerciales.
Ciudad dividida en barrios, y en el siglo XIII al crecer la ciudad se forman centros religiosos
secundarios.

3) CONCENTRACION:

Ciudad medieval, políticamente privilegiada, la burguesía es minoría y la ciudad crece


rápidamente del siglo XI al XIV. Por esto el centro de la ciudad es el más buscado.
La ciudad necesita estar fortificada, la construcción de una nueva muralla se retraza, por eso los
barrios medievales son densos y las casas se desarrollan hacia arriba.

4) CAPACIDAD DE RENOVARSE:

Entre el siglo XIV y el XVII se mantienen estables en su tamaño y aspecto. Cada nueva obra era
un agregado sorprendente. La ciudad estaba garantizada en unidad. El gótico, es un estilo
internacional que unifica.
Tres primeras características parecen inestables en el tiempo, pero la cuarta no sobrevive a la
crisis de la segunda mitad del 300.
Entre el siglo XIII y el XIV una docena de ciudades alcanzaron aproximadamente 400 y 600
habitantes y 100 mil a 150 habitantes.
VENECIA

Excepcional. Los habitantes para escapar de los bárbaros que entraban a Italia se refugiaron en
las islas.
Se organizó libremente desde el principio y no tuvo que afrontar luchas. Siglo XI forma definida.
“Trozo de laguna urbanizada”. Gran canal con forma de S. Canales secundarios recorre la ciudad,
la cual es una masa compacta única.
“…… maquina…” En el riguroso equilibrio entre el agua y la tierra. Más tarde llegan los artistas,
pero ya todo está realizado…
Los ingenieros de la republica debían desembocaduras de los ríos excavan nuevos canales,
refuerzan para que se resistan las mareas.
Pintura óleo, tipografía, gravado en cobre.
Venecia cae bajo el dominio de franceses italianos y austriacos. Estos efectúan cambios,
puentes, autos, Río Nouvo. Estos cambios alteran el equilibrio de la laguna organizándose
mareas más fuertes.
Ciudad Medieval
En los territorios nor-occidentales del imperio romano (Italia, Galia, Alemania y Bélgica) la vida de las
ciudades disminuye y en muchos casos se interrumpe. Con posterioridad al año 1000, surge en esta región
una nueva vida económica y civil, y las ciudades vuelven a desarrollarse.
El efecto más evidente de la crisis económica y política de los cinco primeros siglos que siguieron a la caída
del imperio romano es la ruina de las ciudades y la dispersión de sus habitantes al campo, en donde pueden
obtener de la tierra su sustento.
En esta sociedad rural, que forma la base de la organización política feudal, las ciudades ocupan un puesto
marginal. Al ir desapareciendo la diferencia jurídica entre ciudad y campo, la diferencia física entre los dos
también va decreciendo.
Se destaca el carácter espontaneo, sin prejuicios e infinitamente variables de las construcciones y de la
organización urbanística, debido a la insuficiencia de medios, a la escasez de técnicas especialistas, a la
urgente necesidad de defensa y sobrevivencia, pero también a un nuevo espíritu de libertad y confianza.
Los nuevos asentamientos se adaptan con seguridad al ambiente natural y a las ruinas del antiguo ambiente
edificado, no respetan ninguna regla preconcebida, siguen con indiferencia las formas irregulares del
terreno y las formas regulares de las antiguas construcciones romanas.
Las causas del surgimiento de las ciudades medievales fueron:
+ La estabilización de los últimos pueblos invasores, los árabes, los vikingos, y los húngaros. Los que dejan
de atacar y se asientan en un lugar fijo.
+ Las innovaciones técnicas en la agricultura, como la rotación triental de los cultivos, la difusión de los
molinos hidráulicos. La incorporación de maquinaria disminuye la mano de obra y se produce un excedente
que luego se comercializa, dando lugar a la Burguesía.
+ La influencia de las ciudades mineras que han mantenido los contactos con ciudades como centros
comerciales.
La ciudad resultaba bastante pequeña y por eso empiezan a verse los suburbios, y que pronto pasan a ser
más grandes que el núcleo originario. Es necesario construir murallas que incluyan a estos suburbios y a
otras construcciones como iglesias, que se encuentran fuera del recinto. Esta ciudad sigue creciendo y se
van construyendo nuevas murallas cada vez más grandes.
En esta ciudad, la población artesanal y mercantil, (la burguesía), es desde el principio la mayoría, intenta
sustraerse del sistema político feudal y asegurarse las condiciones necesarias para su actividad económica:
libertad personal, autonomía jurídica, autonomía administrativa, y un sistema de impuestos proporcional a
las rentas y destinados a obras públicas. Esta burguesía primero nace como una asociación privada, y más
tarde se convierte en un poder público, y nace un estado con ley propia, aunque respeta los privilegios
económicos.
Los organismos de gobierno son:
+ El consejo mayor: formado por los representantes de las familias más importantes.
+ El consejo menor: que funciona como junta electiva.
+ Un determinado número de magistrados elegidos o escogidos por sorteo: Consoli, en Italia; Jurés, en
Francia.
A estos se contraponen las asociaciones que representan a una parte de los ciudadanos: las corporaciones
y las compañías del pueblo armado. También está el poder civil, el poder religioso de los obispos, y los
órdenes monásticos.
El desarrollo de las ciudades promueve y acelera los cambios en el campo. Al abrirse un comercio, el
campo debe aumentar la producción agrícola, colonizar nuevas tierras y aprovechar de manera racional las
ya cultivables.
RENACIMIENTO
El contexto en el Renacimiento
El renacimiento surge en Italia en el S.XV y se desarrolla primeramente en Florencia, trasladándose a Roma
por influencia papal. Se desarrolló en Florencia debido a que Roma sufría un retroceso e inestabilidad. El
Papa se traslada a Avignon en 1308 y deja la ciudad sin gobierno; su economía estaba estancada y tenía
una población muy pequeña. Los papas regresaron en 1420 y lentamente fueron renovando la ciudad. Las
causas del renacimiento son:
+ El florecimiento económico dado por las ciudades puerto.
+ La elite capitalista, mecenas, financian artistas.
+ Proximidad de las ruinas romanas (se desarrolla la arqueología).
+ Poca influencia del estilo gótico. Este estilo nunca se arraigó con firmeza en Italia y menos en Florencia.
+ Se produce una crisis del feudalismo, de la hegemonía del campo y la economía del trueque.
+ La peste bubónica (muerte negra) azotó Europa a mediados del S.XIV, y provoco un descenso de la mano
de obra y como consecuencia trajo aumento de los salarios, el fortalecimiento de los trabajadores y la caída
del sistema feudal. Fue causada por el contacto de Europa con oriente y termino con un tercio de la
población.
La burguesía apoya a los reyes contra los señores feudales en búsqueda de seguridad, la realeza y la
burguesía luchan contra la nobleza feudal.
Los suburbios cobran mayor importancia que el burgo o fortaleza, se extiende la muralla perimetral, la
fortaleza pierde su importancia y tiende a desaparecer. Este auge de las ciudades comienza en el norte de
Italia. Los señores feudales cambian el pago en especies por una tasa monetaria, y se llega a vender la tierra
así como la libertad personal de los siervos. Formación de una nueva clase media (la Burguesía) favorecida
por el intercambio comercial. Las mayores oportunidades laborales que ofrecen las ciudades producen
éxodos en el campo (artesanos y comerciantes). La clase popular padece desequilibrios que la empujan a
manifestarse.
El paso que se produjo de la Edad Media al Renacimiento estuvo caracterizado por un cambio de
pensamiento fundamental, “Dios deja de ser el centro del pensamiento”.
Surge un nuevo lenguaje, el Renacimiento, que es la base del Humanismo, este hace renacer el lenguaje
clásico, ya que este estaba basado en la medida del hombre. A diferencia de la Edad Media en la que se
mantenía una visión geocéntrica, en el Renacimiento querían un lenguaje para el hombre y no para Dios,
ya que se tenía un pensamiento antropocéntrico.
Este pensamiento se da a partir de un cambio de visión, en el que el hombre se pone al lado de Dios, lo
desplaza, pero no significa que deja de creer en Dios, sino que no se coloca abajo, sino al lado. Esto surge a
partir de los descubrimientos y avances, como la invención de la imprenta y el descubrimiento de la
perspectiva por Brunelleschi, y también el descubrimiento de América. El hombre se mira a sí mismo y se
da cuenta que puede usar su razón y por lo tanto podía dar respuestas a sus problemas.
Este egocentrismo se ve por un lado en los artistas que quiere convertirse en maestro dándose a conocer
en sus obras. Y por otra parte las “grandes familias”, para hacerse conocidas, hacían obras para perpetuar
sus apellidos.
Se produce un renacimiento de valores clásicos con visión moderna, un estudio de ruinas ya que se
desarrolla la arqueología. Todo esto es ayudado por el revolucionario invento de la imprenta. Se introduce
el concepto de escala humana, proyecto, perspectiva lineal e integración de las partes, para el arquitecto
renacentista era muy importante la geometría y la matemática que le proporcionaba formas
numéricamente racionales y por lo tanto bellas. La belleza está dada por la concordancia lógica entre todas
las partes, y la armonía está representada en números, ritmo matemático de la composición.
Las formas de los órdenes arquitectónicos son aceptadas como modelos ideales y transformados en un
repertorio finito y normalizado en contraposición con el repertorio variado de la tradición gótica.
Gracias a la perspectiva se puede ver que los resultados finales de la obre diferenciándose de la edad
media en donde el proyecto de un edificio se completa espontáneamente durante la realización.
Diferencia entre el Alto y Pleno Renacimiento:
En el periodo del Alto Renacimiento (QUATROCENTO), se da un lenguaje formal, alegre, claro y bien
articulado con relaciones simples y grandiosas para el ORDEN. En el Quatrocento se anticipan los principios
estilísticos del Pleno Renacimiento.
Italia anticipa el Clasicismo Renacentista, el Alto Renacentista es esencialmente italiano, mientras que el
Pleno es común a toda Europa. Surge la primera organización bancaria de Europa. A fines del S.XII la
democracia se transforma en autocracia militar, y la gran burguesía se sirve de los gremios como medio
para adueñarse del poder político.
El S.XIV está lleno de conflictos de clases, en el transcurso del S.XIII y S.XIV en lugar del afán de lucro,
predomina la idea de conveniencia, del método y del cálculo y el RACIONALISMO.
La arquitectura es dirigida a la burguesía civil, y esta es la que fomenta un arte que retrocede a los ideales
de la Edad Media.
Durante los últimos siglos, en las comunidades Italianas los que hacían los encargues de obras eran los
comunes (gremios) y los fundadores privados (familias ricas).
En el periodo del Pleno Renacimiento (CINQUECENTO), este periodo junto con el Manierismo es comunes
a toda Europa, la enseñanza en las academias se mantiene pero pierden poco a poco su influencia en el
estilo. La liberación de los pintores y escultores de los gremios se debe a una alianza con los humanistas,
estos reconocían en el arte un eficaz medio de propaganda para sus ideas.
Los artistas se ponen al servicio del Papa, y comienza una actividad artística que da como fruto la Roma
Monumental, y nos encontramos con el comienzo de un nuevo arte religioso en el que a la iglesia le importa
mostrar su majestad y fuerza. En este nuevo arte eclesiástico el acento no está puesto en la interioridad y
misticismo, sino en la majestad del señorío para mostrar esa grandeza.
La Arquitectura en el Renacimiento
Brunelleschi fundo una arquitectura basada en la razón humana y en el prestigio de los modelos antiguos,
capaz de organizar y controlar todos los espacios necesarios para la vida del hombre, y basada a su vez, en
formas simples y repetidas. Demostró un doble interés por la técnica constructiva y las formas
arquitectónicas. El como todos los humanistas de su tiempo, contempla lo antiguo como algo distinto y
distante, amorosamente reconstruido.
Los tipos de distribución y construcción de los edificios romanos fueron estudiados por Brunelleschi sin
intentar reproducirlos. En cambio, las formas convencionales de los órdenes arquitectónicos, son
nuevamente aceptados como modelos ideales.
Estas formas son estudias “a priori”, es decir, están “normalizadas”, la idea de normalización se desconoce
con anterioridad a Brunelleschi, antes todas las decisiones se iban tomando en el transcurso de la obra y
de acuerdo con ella.
Los elementos normalizados resultan ligados entre sí por correspondencias proporcionales, formando
“ordenes arquitectónicos”. La normalización de los elementos constructivos plantea el problema de una
representación general del espacio geométrico.
Brunelleschi plantea, a partir de la PERSPECTIVA LINEAL, su método de trabajo, distinto a todos los
métodos convencionales usados anteriormente. En este método, se exige que la representación pictórica
de los objetos representados, permita establecer la forma y la posición de los objetos representados, hasta
tal punto que se pueda retroceder de la representación al modelo real, a través de la construcción inversa,
es decir, mediante la restitución perspectiva.
Gracias a la perspectiva, pueden determinarse las relaciones espaciales entre los objetos, pero no sus
medidas absolutas. La perspectiva presupone un conocimiento del espacio, considerado como sistema de
relaciones, independiente de los objetos que allí se colocan.
La representación perspectiva puede llamarse OBJETIVA, siempre que entre los caracteres de las cosas
representadas se consideren esenciales los geométricos, y entre estos las proporciones y los proyectivos.
En la arquitectura, según Benévolo, la perspectiva nos permite plantear de un modo preciso y general los
problemas de las relaciones entre los elementos de la escena urbana y resolver, mediante un sistema de
correspondencias racionales, todo el ambiente construido.
La perspectiva permite al arquitecto mostrar espacialmente el edificio terminado, antes de ser construido,
siendo esta una herramienta fundamental para el proyecto. Esta aplicación se ve en la solución dada por
Brunelleschi para la construcción de la Cúpula de Santa María del Fiore, es la obra excepcional de
Brunelleschi, esta gran estructura se convierte en el centro visible de la ciudad.
Brunelleschi introduce un nuevo método de trabajo, el primer deber del arquitecto es el de definir
anticipadamente la forma precisa de la obra a construir. Así es posible distinguir dos fases de trabajo: el
proyecto y la ejecución. El arquitecto hace el proyecto ya sin mezclarse con los operarios y sus
organizaciones, que se ocupan de la ejecución.
En la redacción del proyecto es necesario considerar las características que contribuyen a la forma de la
obra, en un orden lógico:
+ Características proporcionales: relaciones y conformaciones de los detalles y del conjunto,
independientes de sus medidas.
+ Características métricas: medidas reales.
+ Características físicas: los materiales con sus cualidades de grano, color, dureza, resistencia.
Brunelleschi / Alberti / Bramante
Brunelleschi, (alto renacimiento), instala una etapa previa ante-proyecto, esto lo concibe a partir de la
formulación de las leyes perspectivas. Toma al tipo en forma histórica, realiza esquemas espaciales y
proporciona los elementos; busca esquemas espaciales, elementos distributivos y fusión entre edificios
circulares y longitudinales, busca una tipología, enfrentándose a la a antigüedad en su actitud teórica. El
exterior de sus obras debía traslucir el espacio clásico interno.
Alberti, (alto renacimiento), entusiasmado con las ruinas romanas, trata de realizar su propia arquitectura,
busca modelos. Fue el primer arquitecto teórico, se enfrenta a la realidad con una actitud típica del
humanista. Trata de dejar una unidad del lenguaje clásico. Escribió tratados, escribió sobre Roma y sus
ruinas. Prescribió el Vitruvio en un tratado y establece cuales son los órdenes del lenguaje clásico con obras
de otro momento, con obras góticas orientales. Le da al lenguaje clásico una validez universal que puede
confrontarse con otras.
Bramante, (pleno renacimiento), parte de su complejo sistema de la naturaleza y la historia. Su idea del
espacio es una realidad, al mismo tiempo natural e histórico. Cree en la composición del universo racional
que ofrece soluciones racionales. Incorpora la experiencia teórica y es atraído por los Papas a trabajar a
Roma.
Ciudad Ideal / Ciudad Real Renacentista
Ciudad Ideal: SFORZINDA: siendo la característica de este periodo la ubicación del hombre en el centro,
idea antropocéntrica, se proyectaba el espacio urbano centralizado. (esto no tiene nada que ver con la
ciudad real).
Filarete determina primero la planta de la ciudad, resultado de la intersección de dos cuadrados. El diseño
se llama AVERLIANO y la ciudad SFORZINDA.
La figura de 16 lados, resulta de la intersección de dos cuadrados. Se definen 8 torres, en los ángulos
salientes, y en los ángulos entrantes, son 8 puertas. De las torres y puertas, arrancan 16 calles principales
que convergen en el centro de la ciudad, en la mitad quedan interrumpidas por 16 plazas secundarias
(iglesias, parroquias, y mercados). En el centro, una plaza mayor y dos menores, alrededor de las cuales se
distribuyen edificios públicos.
Todos estos edificios forman un sistema rectangular, la figura es el resultado de la superposición de dos
esquemas: el realista (centro Urbano) y el simbólico (la ciudad con la que queda que sirve como referencia
territorial).
La ciudad Sforzinda no es otra cosa que la unión de los distintos edificios que pueden ser colocados en
ella, sin las interferencias y lazos de una ciudad concreta. La ciudad ideal se convierte en un mito, solo
queda el proyecto, ya que no se podía llevar a cabo por dos razones: por un lado no contaban con el dinero
para realizarla y por otro, no había suficiente población ya que la peste negra provoco un gran número de
muertes.

Ciudad Real: dominan cuatro condiciones de diseño:


+ Aspira al equilibrio, completo en sí mismo – espacio limitado y en reposo.
+ Preocupación por la simetría, distribución de las partes, el programa de planeamiento para conseguir
una composición equilibrada respecto a uno o más ejes.
+ Conclusión de la perspectiva: ubicación cuidadosa de edificios monumentales, obeliscos, estatuas, etc.
en el extremo de calles largas y rectas.
+ Edificios individuales e integrados: en un único y coherente conjunto arquitectónico. Generalmente por
la repetición de un diseño básico de fachada.
Los arquitectos del renacimiento intervinieron en las ciudades medievales ya que están formadas y solo
las modifican parcialmente como Pienza, Urbino.

Ejemplos de Arquitectura en el Renacimiento


Hospital de los Inocentes, 1419: El proyecto es de Brunelleschi y es considerada la primera obra
íntegramente renacentista. Se diferencia de los edificios medievales por su asimetría axial, que recuerda
disposiciones romanas antiguas. Esto le permite la distribución de los espacios en función de un patio
central con arquería.
De los tres portales parten ejes espaciales distintos: el izquierdo hacia la iglesia, el derecho hacia la
primera sala de niños y el central atraviesa toda la longitud del edificio.
La fachada consta en su parte inferior de una columnata de columnas corintias y arcos de medio punto, y
en la planta superior de ventanas rectangulares coronadas por frontones. Un arquitrabe proporcionado
separa las dos plantas.
Las medidas de los ámbitos están referenciadas con un módulo básico tomado de la abertura de las
arcadas o del tramo de la galería del patio, con excepción del atrio.

San Lorenzo, 1420: Esta es la primer iglesia de Brunelleschi, es el tipo de iglesia basilical y la planta en cruz
latina del tipo establecido en Florencia por Santa Croce, con amplia y larga nave central y dos naves
laterales.
Brunelleschi mantuvo el número de capillas en San Lorenzo pero para mantener la simetría debían tener
el mismo tamaño, ubicándolas en torno a los brazos del crucero. En San Lorenzo las relaciones matemáticas
son evidentes en planta pero no tanto en alzado, ya que la altura de las naves laterales no guarda relación
simple con la altura de la nave central.
Brunelleschi exploto el estudio de la perspectiva en el tratamiento de los arcos de la nave y las capillas y
logro un contraste entre las columnas corintias lisas de la nave y las acanaladas pilastras a la entrada de las
capillas. Su prototipo clásico tuvo éxito, sobre todo por su disciplina matemática.
Santo Espíritu: Brunelleschi, Planta longitudinal con cabecera centralizada, brazos del ábside y el
transepto…..La nave central como la del transepto se organiza con módulos cuadrados y las laterales, a
ambos lados de la central, igualmente con módulos cuadrados. En ambos casos figuras estáticas,
comprensibles racionalmente para el hombre común. Dicha nave lateral recorre perimetralmente la
totalidad de la iglesia. El alto de la nave central es el doble de su ancho (conformada por dos cuadrados)
mientras que el modulo de la nave lateral, cuadrado, de ¼ del modulo mayor tiene una altura igual al doble
de su ancho (2 cuadrados) pero en menor proporción que la nave principal originando un desnivel entre
ambas, ubicando en el mismo el claristorio para iluminar con luz natural solar el espacio de la misma. De
tal forma que en virtud de las relaciones matemáticas simples, elementales, relacionales con que se genera
la planta y el espacio, permiten comprender sus leyes reconstruir el mismo desde cualquier punto donde
se ubique el creyente sin tener una formación intelectual superior, sino a través de su “racionalidad”.
Su interior se organiza con columnas corintio toscanas a escala humana y arcos de medio punto continuos
para lo cual Brunelleschi recurrió a la interposición entre ambas de un cuerpo cúbico, recurso que ya
viéramos durante el paleocristiano oriental, solo que allí dicho cuerpo era piramidal e invertido, que
simboliza y que contiene la forma esférica de la tierra.
Brunelleschi diferencia en la superficie muraria los distintos elementos compositivos a través de un
tratamiento dicromático haciendo a estos más oscuros que aquella todo lo cual expresa el gusto de la región
Toscana por el lenguaje lineal.
Las naves laterales de base cuadrada tienen un nicho semicircular en todo su perimetro que genera un
movimiento que equilibra la estabilidad originada por la base cuadrada “modulo cuadrado”.

Capilla del Pazzi, 1430: La planta refleja un avance con respecto a la Sacristía Vieja en cuanto que es más
simétrica y tiene menos espacios cubiertos con cúpulas. Esta serie de experiencias en el diseño de los
edificios de planta central culmina en Santa María de los Ángeles que quedó inconclusa.
Ejemplos de arquitectura civil Renacentista
Se diferencian de los palacios comunales de la edad media, estos son privados y concentran funciones
administrativas y conjugan con la residencia de la más alta burguesía. En Florencia pertenecían
principalmente a los financieros.
Los magnates de Florencia quisieron perpetuar su nombre ya sea donando iglesias o construyéndose
magníficos palacios renacentistas.
La tipología del patio interno florentino abriéndose mediante arquerías y las plantas superiores mediante
una galería abierta con pilastras. Exteriormente era un volumen puro, rustico y macizo (preparado para la
defensa).
Palacio Medicci, 1445, Michelozzo: En este palacio las cualidades de los géneros de los principio
vitruvianos se obtienen de otra manera, ya que se prescinde de los Ordenes (columnas) así la planta baja
es más alta y huecos de menor dimensión, mas resistentes; el piano novile: menor altura, sillares mas
pequeños y huecos mas grandes y presenta un dintel encadenado culminando en el ultimo piso con un
tratamiento plástico liso de menor altura eliminando los encadenados de las ventanas para menor
resistencia.
Palacio Rucellai, Alberti: Los palacios renacentistas están ubicados aislados en un medio urbano,
organizado en base a dos ejes de simetría, alrededor de un patio central cuadrado (cosmovisión),
estableciendo una clara separación entre el mismo y el entorno que lo rodea.
Su fachada presenta un orden tripartito: basamento-planta baja, desarrollo-primer y segundo piso y
remate-cornisa; y disponiendo los ordenes según los principios Vitruvianos, es decir, planta baja pilastra
dórico toscano, resistente y masculino (toscano viene de Florencia una región de Italia) y fuste liso (la
diferencia con el dórico griego que es agrietado); el primer piso o piano novile, jónico asexuado (sin sexo)
menor resistencia; y el segundo nivel, corintio, mas débil, menos resistente (géneros según Vitruvio)
Alberti trata de un modo coherente dimensionando los distintos elementos de la planta baja: huecos mas
pequeños (muro macizo), sillares o almohadillados mas grandes con mas fuerza y mayor altura (mas
material mas resistencia) todo eso es coherente y enfatiza la cuestión de los ordenes. Piano novile: menor
altura, huecos más grandes, sillares más pequeños, consecuentemente menor resistencia. Ultimo nivel:
presenta menor altura que los anteriores, sillares mas pequeños y huecos menores, consecuentemente
menor resistencia.
El gusto por el tratamiento lineal de Florencia, se logra a través del rehundido de los almohadillados los
cuales producen sombra por la incidencia de la luz solar, confiriéndole una leve vibración a la fachada, pero
la línea esta lograda.
Cinquecento (Roma- Italia)

Palacio Farnesio, Roma, Antonio da Sangallo, 1514: Presenta un orden tripartito pero prescindiendo de
los órdenes y los géneros, los pisos son de la misma altura al igual que las ventanas, tratamiento plástico
de las superficie lisa, rematada por una “importante cornisa” atribuida a Miguel Ángel. Cornisa
desproporcionada según algunos críticos, pero Miguel Ángel busco el equilibrio ante un edificio que por su
unidad plástica, igual altura de pisos, hubiera carecido de interés.
Los limites laterales presentan cadena de ángulo de textura más rugosa, la que no solo acentúa el mismo
dando limite sino que evita que las visuales huyan, se escapen fuera de los límites del mismo, igual recurso
y a fin de enfatizar el ingreso, rematado por un importante escudo familiar que también enfatiza el ingreso.

Conclusión: Los edificios del Cinquecento se caracterizan por su unidad plástica y compositiva,
conformada por unidades iguales en un todo de perfecto equilibrio estático, perfecto por las proporciones.

San Pedro 1506, Roma, Donato Bramante: La iglesia expresa la idea de centralidad y mundanidad en el
que había caído la iglesia por entonces. De planta centralizada, estática, organizada en base a dos ejes de
simetría, conformada por una cruz griega inscripta en un cuadrado (todo cosmovisión) es decir, se desprecia
la disposición tradicional de la iglesia donde el creyente adopta una posición frontal ante el oficiante
priorizando en cambio la idea de templo, de centralidad donde el rol protagónico lo tiene el oficiante, donde
el creyente se ubica por detrás, al costado, se prioriza el carácter simbólico al practico de templo sobre la
iglesia.
Los distintos elementos compositivos de la planta están dispuestos diagonalmente y proporcionadamente
equilibrados. Así la cúpula que corona el crucero guarda relación armónica con la cúpula del deambulatorio
y esta con la torre poligonal del ángulo del cuadrado. En la planta no se enfatiza el ingreso a fin de no alterar
el perfecto equilibrio estático, los muros tienen un tratamiento plástico que desarrollan dentro de sus
límites sin sobrepasarlos y respetándose los ángulos y vértices rectos, los que en su punto de intersección
marcan un punto pausa, un punto cero.
La cúpula del crucero de base circular está enmarcada, puesta como entre paréntesis por las torres
ubicadas en los ángulos del cuadrado. La cruz griega presenta a su vez sendos ábsides semicirculares
(cosmovisión).

San Pietro in Montorio, Bramante, Roma 1503: El templete de pequeñas dimensiones se ubica en un
espacio determinado por edificios existentes utilizando la perspectiva para proporcionarlo e integrarlo a
los edificios ya construidos de pequeñas dimensiones. Presenta una planta circular estática centralizada,
presentando dos ejes ortogonales que enmarcan el ingreso a la segunda plataforma a través de los
intercolumnios y a partir de allí las columnas restantes.
Está conformada por dos cuerpos con orden tripartito a saber: basamento-escalinata mayor, desarrollo-
columnata y tambor, remate-cúpula semiesférica; los que a su vez presentan ordenes tripartitos menores:
basamento, columnata, entablamento, balaustrada, tambor y cúpula.
Los elementos estructurales están dispuestos radial y coincidentemente a saber: meridiano en la cúpula,
pilastras en el tambor y columna en el peristilo. El templete se caracteriza por su unidad plástica y
compositiva.
El lugar donde supuestamente muriera San Pedro está ubicado en el centro del espacio pero en el
subsuelo, lo que expresa que aun muerto el hombre ocupa el centro del universo.

Sforzinda: La misma expresa la idea de centralidad, cosmovisión. Consta de dos cuadrados superpuestos
inscritos en un círculo conformando una estrella de ocho puntas y determinando ángulos y vértices
interiores. Disponiendo calles principales Radialmente que parten de los primeros (ángulos) hacia el centro
y calles secundarias igualmente dirigidas al centro que parten los vértices. Dichas calles están unidas por
una calle circular en cuya intersección con aquellas se ubican los edificios de segundo orden de importancia,
pues en el centro se ubican los más importantes, los públicos. La misma, la idea de centralidad que reinaba
por entonces.
MANIERISMO
El manierismo surge como crisis del renacimiento, y es todo lo contrario, se trata de un arte
desequilibrado y disonante, ya no emocional hasta la distorsión, ya disciplinado hasta llegar a la máxima
impersonalidad.
El manierismo da origen por una serie de cambio que pone en crisis al hombre equilibrado del
renacimiento, estos cambios son:
+ La invasión de Italia por Enrique V y nadie se siente seguro en Roma.
+ La reforma de Lutero: el religioso Agustino, decía que el hombre para salvarse no necesitaba la figura
del Sacerdote, por lo cual quiere quitar la figura del Sacerdote. Es echado y después publica 96 tesis, las
cuales se trataban de las bases de la religión, decía que el hombre es libre de interpretar la Biblia, y también
denuncia las corrupciones que hay dentro de la iglesia católica.
+ El saqueo a Roma que deja un sentimiento de inseguridad.
+ La crisis económica, lleva a la bancarrota de las grandes potencias (Francia y España) y como
consecuencia también los comercios.
Todos estos hechos hacen que el hombre pierda la confianza, tenga miedo, y desconcierto. Se siente
defraudado por la ciencia, la política y la religión. Siente por un lado que el humanismo del Renacimiento
(basado en la capacidad del hombre) es un engaño, y por otro lado una enorme incertidumbre para donde
seguir.
El manierismo contrasta con el renacimiento, el manierismo sin duda refleja el drama existencial que se
vive. Los artistas disuelven el valor espacial del renacimiento y toman una postura de protesta hacia todo
lo conformista, y emprenden la búsqueda a lo extraño, exagerado, atrevido y provocador. Usan el lenguaje
pero a su manera.
En el renacimiento el artista tenía el deber de ser siempre un genio. En el manierismo el profesional no
debe ser un individuo excepcional.
Características arquitectónicas
+ Una ménsula de gran tamaño que soporte algo liviano.
+ Aparición de pantalla de arquería utilizada como algo que “cierra pero no cierra”.
+ Ventanas cuadradas dentro de arquerías.
+ Interrupción caprichosa de arquerías.
+ Columnas extraordinariamente retorcidas.
+ Arco más estructural utilizado como moldura.
+ Piedra rustica utilizada sin trabajar.
+ La fachada no expresa lo que ocurre en el interior sino como telón en el exterior.
+ Profusión pilastra y columnas no separadas claramente ni ordenadas en planos.
Ejemplos de arquitectura Manierista
El estilo de Andrea Palladio es en sumo grado personal. Su San Jorge Mayor y el Redentor, en Venecia,
figuran entre las pocas iglesias que verdaderamente cuentan con el estilo manierista. La ocupación casi
exclusiva de su vida fue proyectar casa de ciudad y de campo, palacios y villas. La amplia influencia ejercida
por su estilo puede ser debidamente demostrada sin tener que analizar sus iglesias. Desde el Renacimiento
en adelante, la arquitectura civil llego a poseer igual importancia que la arquitectura religiosa, hasta que en
el curso del S XVIII llego la arquitectura civil y domestica a predominar por completo.
Palladio combina la gravedad de Roma con la expansiva alegría de Italia, a las que añade una facilidad
totalmente personal. En Palacio Chiericati, comenzado en 1550, el dórico-toscano y el correcto orden
jónico, conforme a la tradición bramantesca, delatan su origen de manera inconfundible. Pero la libertad
con que traslada a la fachada lo que en los palacios romanos se había reservado al patio, abriendo así la
mayor parte de la fachada y conservando solo una parte maciza en el centro, con todos los costados al aire
libre, es totalmente palladiana. Lo que le gustaba era introducir columnatas en sus casas de campo, donde
utilizaba para unir un cuerpo central rectangular con dos alas, que se extendían ampliamente a cada lado.
Planta organizada en base a un eje de simetría eliminando el patio central del renacimiento. Sobre su
ingreso una amplia logia que presenta múltiples columnas concentradas en un punto coincidentemente
con el límite del el cuerpo que se ubica en el piso superior. Las columnas de las esquinas son invadidas por
el muro “transgresión” a su vez de aquellas múltiples columnas parten perpendicularmente otras hileras
de columnas. En el centro una plataforma discontinua interrumpida por una escalinata que coincide con el
ancho del cuerpo ubicado en el piso superior, a su vez un entablamento quebrado. En el primer piso aparece
un cuerpo pesado invirtiendo la logia de pesos y resistencia (ubicando lo más pesado arriba) el mismo está
iluminado por altas ventanas rectangulares, limitadas con guardapolvos alternativamente triangulares y
curvos, límite con otras ventanas (ilógico y trasgresor). Sobre los mencionados guardapolvos se ubican
esculturas de figura humana en situación inestable dando la sensación de un pronto deslizamiento, pero a
su vez invadiendo el espacio arquitectónico del motivo que le sigue.
Como remate un entablamento quebrado, una cornisa que sigue su recorrido como límite del edificio,
limite que continuado es transgredido por esculturas y cuerpos geométricos ubicados coincidentemente
con las columnas precedentes, hacia el infinito.
El más alto grado de tan completa simetría lo ofrece la Villa Capra o Villa Rotonda, situada en las
proximidades de Vicenza. Constituye una realización académica de la más alta perfección. Como vivienda,
carece de intimidad y comodidades, pero posee nobleza y con sus delicados pórticos jónicos, sus frontones,
su reducido número de ventanas cuidadosamente ubicadas, cada una con su frontón y la cúpula central,
comunica la sensación de majestuosidad sin ostentación. Pero para apreciar el conjunto total de una casa
de campo palladiana, se debe agregar a este núcleo las columnas curvas y dependencias exteriores de
reducida altura, por medio de las cuales la casa incorpora el terreno circundante. Con esta disposición
incorporada, por primera vez en la arquitectura occidental, el paisaje y el edificio son concebidos como si
se pertenece el uno al otro y fueron interdependientes.
En esta villa vemos la presencia de la cruz griega, respetando la centralidad. Esa centralidad es un cubo
sobre el que se alza la cúpula, trabaja de esta manera en una casa y no en una iglesia, sin duda refleja el
desequilibrio manierista.
De planta conformada en base a dos ejes de simetría inserta en un medio natural montado sobre un alto
podio con sus cuatro fachadas iguales a las que se accede por sendas, ingresos creando incertidumbre al
que intenta acceder. Las fachadas están coronadas por frontis que coronan los podios que rematan, sobre
los cuales se ubican esculturas en sus vértices, que prolongan los limites ya establecidos hacia el infinito.
La fama de Miguel Ángel se debía a la escultura, tenía 26 años cuando dio comienzo a su inmenso David,
símbolo de orgullo cívico de la Florencia Renacentista. Pocos años después, Julio II le encargo que preparara
diseños para una enorme tumba que el Papa anhelaba erigir para sí mismo mientras aún vivía.
Pero cuando Julio II resolvió reconstruir San Pedro conforme al proyecto de Bramante, perdió todo el
interés por la tumba, y en su lugar obligó a Miguel Ángel a aceptar la tarea de pintar la bóveda dela Capilla
Sixtina.
La planta consta de una cruz griega y un cuadrado enfatizando un eje que marca el ingreso y donde elimina
las torres de los ángulos del cuadrado de Bramante, concentrando su atención en el crucero y la cúpula que
la corona los que adoptan una dimensión desproporcionadamente grandes en relación a los elementos que
la rodean. En la planta aparece un deambulatorio angular cuya esquina se remata con una cúpula
desproporcionadamente a la del crucero. En el ingreso se ubica una doble hilera de columnas asimétricas,
montadas sobre un alto podio de planta que sigue una trayectoria quebrada (transgresión).
Miguel Ángel trata al objeto como un único bloque etéreo al que lo trabaja como una escultura dándole
como la forma deseada, plasmando en su muro un tratamiento plástico que recorre la totalidad de los
mismos eliminando los ángulos rectos lo que confiere continuidad a la obra, dinámico (un todo continuo).
La cúpula: está montada sobre un tambor rodeado por falsas columnas que no son estructurales sino
decorativas (transgresión) determinando un entablamento quebrado (transgresión). La linterna repite los
mismos efectos coronada por una techumbre inclinada que se corona con un cuerpo esférico y la cruz como
símbolo del cristianismo.
En 1520 los Médiccis hicieron contrato con Miguel Ángel para la erección de una Capilla familiar o
mausoleo junto a San Lorenzo. La Capilla de los Médiccis es así la primera creación arquitectónica de Miguel
Ángel.
Arquitectura pura y sin apoyo alguno de la escultura, la encontramos por primera vez en la obra realizada
para los Médiccis en San Lorenzo, la Biblioteca Laurenciana, 1526, la antesala es alta y estrecha. Esto por
si solo produce una impresión de desagrado. Miguel Ángel quiso hacer resaltar el contraste con la biblioteca
propiamente dicha, larga, relativamente baja y más sosegada. Los muros están divididos en entrepaños por
medio de columnas pareadas. A la altura de la planta baja de la propia biblioteca los entrepaños tienen
ventanas ciegas y sobre estos nichos igualmente ciegos rodeados de un marco. La gama de colores es
austera, un blanco muerto, contra el cual se destaca el sombrío gris oscuro de las columnas, las ventanas
con sus fondos ciegos, los arquitrabes y demás elementos arquitectónicos o decorativos. En cuanto a
elementos estructurales, las columnas eran de esperar que se proyectasen para sostener los arquitrabes,
como siempre había sido la función de las columnas. Miguel Ángel, sin embargo, invirtió esa relación.
Rehundió las columnas y proyecto los entrepaños de manera que aquellos quedan angustiosamente
encajonados. Esto es ilógico, porque hace parecer que se desaprovecha la fuerza sustentadora de las
columnas. El frontón que aparece sobre la puerta de entrada a la biblioteca esta sostenido únicamente por
la fina moldura que rodea la puerta. La escala ostenta la misma caprichosa originalidad, pero aquí la nitidez
en los detalles, que Miguel Ángel desarrollo en la segunda década, se ve sustituida por un influir lento y
cansado.
Consta de un hall de ingreso de planta cuadrada, una sala de lectura rectangular y un depósito y archivo
triangular que no se llegó a ejecutar.
Hall de ingreso: desproporcionadamente alto en relación a su base (3 por 8 de alto), en él se inserta una
desproporcionada escalera en relación al espacio en que se inserta, ocupa casi la totalidad de la superficie
del hall, la misma consta de tres tramos provocando incertidumbre al que intenta ascender por la misma.
El tramo central consta de peldaños cóncavos, provocando rechazo a aquel que intenta ascender. Los
tramos laterales se interrumpen en un punto de su recorrido provocando nuevamente incertidumbre.
El hall a su vez presenta un entablamento quebrado y recorrido perimetral en contraposición con el
lenguaje clásico, aparecen falsas ventanas ya que en realidad son nichos coronados por guardapolvos
triangulares y curvos alternativos y como límite que es continuado transgresoramente por otro motivos de
carácter decorativo, a su vez aparecen dobles falsas columnas rehundidas en el muro y apoyadas sobre
mensuras ubicadas tangencialmente al mismo dando la sensación de inestabilidad y un pronto
deslizamiento.
El ingreso a la sala de lectura se produce a través de un portal de ingreso, flanqueado por dobles falsas
columnas, sobre dicho portal se ubica un frontis interrumpido (trasgresión al lenguaje clásico) cuyo
territorio arquitectónico está invadido por una placa decorativa, a su vez el frontis invade, transgrede el
territorio arquitectónico de las dobles columnas. El espacio del hall es desproporcionadamente alto en
relación a su base, originando un espacio en tensión y tensionante obligando a aquel que se encuentre ahí
a elevar su mirada provocándole inestabilidad emocional.
Sala de lectura: desproporcionadamente profunda en relación a su alto y ancho creando un espacio en
tensión y tensionante obligando al lector a dirigir su mirada hacia el fondo de la misma provocando una
inestabilidad emocional. La misma se encuentra sobre la vía pública ignorando los requerimientos que una
sala de lectura requiere.
En la arquitectura de Miguel Ángel todas las fuerzas parecen estar paralizadas. La carga no pesa, el soporte
no sustentan las reacciones naturales no juegan ningún papel. Es un sistema en extremo artificial.
BARROCO
El Barroco surge en Italia como respuesta a la reforma de Lutero, que puso en crisis al Catolicismo, la
iglesia propone una contrarreforma (concilio de Trento) que a través del Barroco intenta atraer
nuevamente a los fieles que se habían alejado. A partir de 1570, la rigidez de la contrarreforma se relajó,
convirtiéndose los papas y cardenales en favorecedores de un arte que expresa su pasión religiosa y su
gusto por la vida. La visión universal señala que la naturaleza y Dios son la misma esencia.
En el arte Barroco, la sensación ocupa el lugar de la razón, no hay que pensar o interpretar, sino que todo
se nos da hecho, es un arte que quiere deslumbrar a través de los sentidos. La arquitectura, el arte y la
escultura se mezclan formando una unidad inseparable.
Es una arquitectura de persuasión, una arquitectura de los sentidos. Tiene en cuenta las emociones de
todos los espectadores, pasión, dolor, poder, ostentación.
Formas y espacios están organizados con mayor dinamismo, basándose en la teoría de Kepler sobre la
órbita que describen los planetas, que es de forma elíptica. Se recurre al ovalo como símbolo de dinamismo
e infinitud. Las formas y espacios tienden a fluir y fundirse el uno con el otro. Las fachadas se tratan
esculturalmente con nueva riqueza y plasticidad. Se combinan 3 artes: pintura, escultura y arquitectura,
para producir un arte total.
El Barroco Italiano es POLITICO-RELIGIOSO, la arquitectura barroca Italiana se distinguió por sus
numerosas pinturas y esculturas decorativas, su exuberante uso de dorado, estuco y mármol de colores
vivos, así como su intención de movimiento y espacio, estaba ideado para trasladar los pensamientos de la
gloria del cielo.
Las fachadas barrocas tienen una superabundancia de columnas y una serie de motivos ornamentales
opuestos a lo establecido. Ocultan las estructuras, para no da la sensación de tener el edificio plantado en
ese lugar.
En Italia se crea una atmosfera distinta, con la utilización de la luz natural, pero difusa, para generar
efectos escenográficos. Usan ventanas o rajas para que la luz entre estratégicamente.
El Barroco Francés es POLITICO-ESTATAL, en Francia, Luis XIV estaba convencido de que su poder era de
origen divino y que tenía pleno derecho de gobernar en forma absoluta, es decir, no limitado por ninguna
ley. Luis XIV es el más perfecto representante del absolutismo monárquico. A través del lenguaje Barroco
va a demostrar en la arquitectura este poder, va a imponer a todos la idea de poder absoluto.
Las artes fueron dirigidas a glorificar al rey, símbolo del poder del estado. Y se van a rechazar los excesos
del Barroco italiano como el ilusionismo, la sugestión o lo emotivo. Las características aquí van a ser de una
arquitectura más racional y monumental para impactar y marcar la presencia de poder.
España estuvo influida por el Barroco Italiano, pero conservo un marcado carácter individual. Sus obras
estaban dirigidas a la fervorosa y supersticiosa piedad de las masas. En su mayor parte el Barroco Español
es un estilo de ornamentación de superficies.
El Barroco llego tarde a España, Portugal y Alemania, pero fue acogido con gran fervor. No existen en Italia
interpretaciones tan desenfrenadas entre realidad y ficción como las que vemos en España o Alemania. El
ejemplo más conocido en España es el Transparente de Narciso Tomé en la catedral de Toledo.
Como la ortodoxia católica se oponía a que se transitara por el deambulatorio detrás del Santísimo
Sacramento, se ideo un artificio que permitía que la Sagrada Forma se pudiera ver y venerar también desde
el deambulatorio, el Santísimo Sacramento fue colocado en una especie de Fanal (de ahí el nombre de
transparente), y alrededor se construyó un altar escenográfico de extraordinaria riqueza. Se concentró la
atención en el altar por medio de columnas ricamente adornadas y cornisas que se curvan hacia arriba.
Estas curvas y los relieves de los entrepaños más abajo, crean la ilusión de que la distancia entre las partes
más salientes y el altar es mucho mayor de lo que es en realidad. Además el fanal está rodeado de ángeles
para ocultar todos los elementos estructurales.
Tal expresionismo espacial, la integración de todo un recinto en un inmenso y delirante conjunto
ornamental fue excepcional en España. Los españoles sobresalían en otras índoles de extremismo que se
expresaban en cubrir superficies enteras de exuberante decoración.
ROCOCÓ: Durante el reinado de Luis XV, la vida de la corte se desarrolla en el palacio de Versalles,
extendiendo el cambio artístico del palacio real y permitiendo su difusión a toda la alta sociedad francesa.
La delicadeza y la alegría de los motivos rococó han sido vistas a menudo como una reacción a los excesos
del régimen de Luis XIV.
Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la aristocracia y la
burguesía. El artista pasa a trabajar con más libertad y se expande el mercado del arte. El Rococó se
presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las escenas de su pintura recogen este
nuevo estilo de vida.
Con respecto a la vertiente social, se inicia un cambio en el papel de la mujer, que se convierte en
organizadora de reuniones para hablar de literatura, política, juegos de ingenio o para bailar. Este entorno
de alta actividad social dentro de la alta burguesía es el lugar adecuado para que los artistas se promocionen
y hagan clientes. Los motivos del Rococó buscan reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática,
libre de preocupaciones, o de novela ligera, más que batallas heroicas o figuras religiosas.
Rococó en Francia: A comienzos del S XIII se dio un movimiento de separación de las formas clásicas y
académicas de la arquitectura del S VII, así como del ceremonioso estilo de vida de Luis XIV. Blondel fue el
difusor del gusto francés por la decoración. Fue fundamentalmente decorativo y refinado. Se propagó a
través de una nueva manera de vivir entre las clases adineradas.
Luis XIV fue el principal patrocinador, se construyeron gran número de mansiones particulares. El sistema
económico creo una nueva clase adinerada de burgueses que tras el maridaje con la antigua nobleza
tradicional, consideraba la posesión de un nuevo palacio en uno de los distritos de moda de Paris como
símbolo supremo de la posición social.
Rococó en Alemania: A comienzos del S XIII Alemania se recuperaba de la guerra de 30 años, no se había
construido antes edificios de gran tamaño. Fue una reacción en contra de la severidad anterior. Llama la
atención la naturaleza teatral de los interiores. Fue un fin en sí mismo creando un mundo de fantasía
celestial. Los edificios se concebían como Barroco y luego se decoraban en un estilo Rococó más íntimo.
El espacio arquitectónico
La arquitectura es pensada como representación del espacio, a medida que se avanza en el tiempo
comienza a aceptarse la idea de que el arquitecto no representa un espacio, una realidad que existe por
fuera de él, sino que esta realidad se va determinando a través de las mismas formas arquitectónicas. Ya
no se trata del arquitecto que representa el espacio, sino del arquitecto que hace el espacio.
Bernini, fue un arquitecto compositivo, su originalidad consiste en cambiar de distintas maneras los
elementos formales ya dados, es un hombre del sistema - posición contemplativa.
La arquitectura de composición parte de la idea de un espacio constante, con leyes bien definidas, un
espacio objetivo. Admite la existencia de un sistema su autoridad.
Bernini acepta plenamente el sistema y su gran originalidad consiste en “agruparlo”, en magnificarlo, en
encontrar nuevas maneras para expresar en la forma el valor ideal o idea lógica del sistema. El sistema es
un conjunto de afirmaciones lógicas relacionadas entre sí y que contesta a priori cada problema que el
hombre puede plantearse frente a lo que es el mundo, ya sea que se trate del “mundo natural” o del
“mundo histórico”.
La conciencia de un mundo natural histórico, racionalmente organizado, formando un mundo cerrado,
representa el sistema. El deber del artista frente al sistema es imitarlo (mimesis). Una actitud “sistemática”
será entonces la de aquel que admite la existencia de valores objetivamente dados y constantes.
Borromini, fue un arquitecto de determinación formal, no se fundamente ni acepta un repertorio de
formas dadas a priori, sino que determina sus propias formas, es un hombre del método - posición activa.
La arquitectura de determinación formal cree ser ella misma la determinante del espacio, rechaza lo a
priori de un espacio objetivo, y no admite la autoridad del sistema. El valor del arte reside en la metodología
del realizarse, del hacerse del arte.
Borromini comienza la crítica y la eliminación gradual del sistema, la búsqueda de una experiencia
directora y, por lo tanto, de un método de la experiencia. Este es el pasaje de una concepción sistemática
a una concepción metodológica. El pasaje de una posición contemplativa a una posición activa. Querer
inventar o crear significa afirmar la propia autoridad, significa atribuirse a sí mismo ese principio de
autoridad que se quería anular.
Topología arquitectónica
El problema de la topología arquitectónica está relacionado con la arquitectura de composición, ya que la
asociación de elementos arquitectónicos (composición) se hace según un esquema topológico, y aquí
diferencian “tipo” de “modelo”.
Un modelo se apropia y se imita exactamente, un tipo es una idea general de la forma del edificio, y
permite cualquier posibilidad de variación, dentro del ámbito general del tipo.
El tipo en la historia se ha determinado siempre por la comparación entre si de una serie de edificios. De
esta manera se obtiene un esquema que no tiene ningún valor de forma plástica porque no se ve en su
realidad de forma plástica, sino solamente como esquema de distribución de elementos, relacionados con
una determinada idea de espacio, con una función específica.
Toda la arquitectura del renacimiento y del barroco en su mayoría pueden reducirse a un proceso de
invención basado en la coherencia del tipo, con la intención de que el elemento que se agrega pueda a su
vez constituir una experiencia histórica para el futuro, o sea modificar, desarrollar y definir el tipo.
Concepción urbanística y arquitectónica de Bernini
Las formas arquitectónicas se transforman por la necesidad de responder sucesivamente a problemas
históricos concretos que el artista vive como hombre de su tiempo, y como hombre con una especialización
técnica que lo obliga a encarar los problemas desde el punto de vista del arte.
El problema se plantea a principios del 600, el arte barroco está referido a la reconstrucción o a la
transformación de Roma ante los nuevos deberes políticos y religiosos que la ciudad iba asumiendo después
de la gran lucha religiosa de la reforma.
Todo el 500 está dominado por el problema de la reconstrucción de San Pedro y el problema de la
remodelación urbanística de la ciudad.
Hasta el 400 inclusive, la ciudad se había organizado, pero era simplemente una ampliación producida
mediante la agregación de edificios o de pequeños barrios sin una verdadera planificación. Pero con Julio II
y más tarde con León X, surgen otros problemas. Las grandes calles trazadas tenían el objetivo de conectar
entre si las grandes basílicas cristianas, de manera de facilitar la circulación de los fieles. Con este principio
de la ciudad que en su conjunto adquiere un valor ideológico, también todo lo que es la vida ciudadana se
considera en función del significado religioso-político del Papa. Las calles que conectaban las basílicas, y
que por lo tanto eran recorridas por los peregrinos, rápidamente se transforman en calles comerciales muy
importantes.
Esta concepción urbanística es importante también desde el punto de vista de las formas arquitectónicas.
Se obtiene una transformación radical en la concepción de las proporciones arquitectónicas,
transformación debida al hecho de que el edificio ya no se considera como un bloque, una unidad plástica
en sí misma, sino como la pared de una calle, por lo tanto su desarrollo está en función de la continuidad
de esa calle.
Nos encontramos frente a una nueva idea de espacio, un espacio pensado como espacio de movimiento,
donde la gente camina y se mueve, recorre plazas y calles. En este espacio deben determinarse algunos
núcleos, y estos son los monumentos.
El monumento es otro componente de la concentración urbanística berniniana, es la obra de arte que
atraviesa los siglos conservando y transmitiendo su propio valor ideológico. Por esto es que se quiere
transformar a San Pedro en un monumento, la idea del monumento esta tan a menudo relacionada con la
de glorificación de una figura histórica.
Con respecto a San Pedro, cuando se la quiere reformar para lograr mayor capacidad, se presenta un
problema, ya que al tratar de amoldarla a las formas de las iglesias de congregación instaurada por la
contrarreforma, se desvirtúa el cuerpo plástico centralizado por Miguel Ángel con la prolongación de uno
de los brazos en una gran nave construida por Maderna.
Existía también el problema del pórtico ubicado delante de la iglesia. Cuando Maderna construyo la
fachada altero el proyecto original y definió una nueva relación entre su fachada y la cúpula de Miguel
Ángel, por lo que la cúpula se transformó en un elemento de fondo, pasando a segundo plano con respecto
a la frontalidad de la fachada.
Cuando Bernini se plantea el problema de construir un pórtico comienza pensando que un pórtico
rectangular estaría en contradicción con el gran núcleo central de Miguel Ángel, también comprende que
un elemento cuadrado habría resultado inadecuado para la función de reunir al pueblo para las elecciones
y ceremonias papales, ya que existirían esquinas muertas. Un pórtico circular habría incluido la fachada
como segmento en la propia circunferencia, pero tendría que haber sido demasiado amplio. Llega
finalmente a la concepción de una columnata elíptica, ya que lo que Bernini quería, era poner en posición
secundaria la fachada de Maderna y afirmar el valor central del monumento, el elemento alegórico, la
cúpula. La fachada se encuentra como inscripta en este espacio que tiene valor en sí mismo, luego toma y
desarrolla en la columnata el tema de la cúpula, repitiendo en las columnas el motivo de las columnas
apretadas del tambor de Miguel Ángel. Bernini ha hecho del pórtico, el desarrollo en forma abierta de
aquella forma cerrada que era la cúpula, y la ha hecho con la función de exaltar la idea de monumento.
El arte, y sobre todo la arquitectura, es alegórico; así lo demuestra la columnata de Bernini, quien quiso
asignarle la función de cabeza de la cristiandad y expresar en el pórtico los brazos de la iglesia abrazando a
toda la humanidad.
Concepción arquitectónica de Borromini
La arquitectura de Borromini ya no se sobre un concepto preconcebido del espacio, sino que es ella misma
la que determina los valores del espacio. Es la arquitectura “determinante del espacio”, que puede
realizarse como consecuencia de un desarrollo formal.
Borromini no dibujo ni estudio los monumentos clásicos con la intención de construir una teoría, sino que
los analizo con una crítica y una rigurosidad propia, porque quiso llegar mediante la experiencia directa de
cada forma a aquella rigurosidad que los tratadistas ponían en la definición abstracta de las formas plásticas
en sí misma.
Borromini defiende la praxis contra la teoría del manierismo tardío de la arquitectura romana. Mientras
que el producto de la teoría estará siempre por debajo de la ideación, el resultado de la praxis será un valor
espiritual o ideal concreto.
La iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane es una iglesia pequeñísima nacida de un organismo
rectangular que luego Borromini redondea los ángulos. Al lado nace el claustro, también como un
organismo rectangular cuyos ángulos se curvan pero en forma convexa.
Borromini siente la necesidad de integrar y cerrar más aun su organismo plástico, y pasa a una planta que
sustancialmente es todavía una planta oval, en la cual las capillas se transforman en nichos contrapuestos
al gran saliente de las columnas (estas no tienen ninguna función portante). Se trata de un procedimiento
que hace mediante la modelación del espacio disponible para la construcción de la iglesia como espacio si
se modelara en arcilla.
Para Borromini diseñar las plantas del edificio no presenta una actividad preliminar separada del
problema ejecutivo, sino que es absolutamente contemporáneo con este hecho; el diseño de Borromini es
ya una fase ejecutiva, aunque todavía no haya empezado materialmente la construcción de la obra.

Para Bernini, Miguel Ángel es la perfección del arte, el arte absoluto; pero para Borromini representa
verdaderamente el momento más dramático del arte. Bernini adopta una actitud positiva de desarrollo de
todo dato o valor de la tradición, mientras que Borromini adopta una actitud negativa, de crisis de todo
dato o aspecto de la tradición. Y en esto quiere imitar a Miguel Ángel, quien justamente mantuvo una
actitud, sino precisamente de crítica, pero sí de dramática abstracción y reflexión con respecto al aspecto
histórico.

La ilusión óptica figura entre los recursos más característicos de la arquitectura Barroca. La Escalera Real
de Bernini en el palacio del Vaticano fue concebida con supremo conocimiento de los efectos
escenográficos que forma la entrada principal del palacio. Saliendo desde la columnata se llega a allá por
un pasadizo que termina en una escalera de unos 15 o 20 peldaños. Sigue luego una breve interrupción,
precisamente en el punto por el que se asciende en Angulo recto desde el llamado “pórtico gótico”. Aquí
se encuentran dos direcciones principales que habían de enlazarse y coordinarse. Fue un toque maestro de
Bernini colocar una estatua del Emperador Constantino frente a la entrada del lado de la basílica, lo que
nos obliga a detenernos andes de llegar a la Escalera Real propiamente dicha. Esto sirve para disimular lo
que de otra manera resultaría un desagradable cambio de dirección.
Era necesario encajar la Escalera Real dentro de un espacio de angosta e irregular proporción entre la
iglesia y el palacio. Así resulta larga, relativamente estrecha y sus muros convergen asimétricamente.
Bernini supo sacar partido de todo esto por medio de una ingeniosa columnata con bóveda de cañón de
tamaño decreciente. La luz es otro recurso empleado para dramatizar el ascenso de la escalera, en el primer
descanso, a mitad del trayecto, la luz cae desde la izquierda; en el segundo, a lo lejos, hay una ventana
colocada frente a la escalera, que esfuma contornos del recinto.
Ángeles, divinidades y figuras semejantes, referentemente en colores realistas, constituyen un elemento
esencial de los montajes barrocos. Sirven no solo para ocultar el armazón estructural y disimular los
mecanismos detrás del escenario en forma que hacen que estas ilusiones parezcan reales, sino también
para actuar como elementos de enlace entre el espacio verdadero en que nos movemos y el espacio creado
por el artista.
La Capilla de Santa Teresa, de Bernini, en la iglesia de Santa María de la Victoria, en roma constituye uno
de los ejemplos más atrevidos de ilusionismo en Roma. Esta revestida en mármol oscuro, cuyas lucientes
superficies de ámbar, oro y rosa reflejan los matices, siempre cambiantes de la luz. El altar ocupa el centro,
a ambos lados hay dos pesadas columnas pareadas y pilastras que sustentan en frontón roto de plata
oblicuo, de modo que primero avanzan hacia nosotros, y luego retroceden con el objetivo de concentrar la
atención en el centro del altar. Aquí se esperaría encontrar una pintura, en cambio, hallamos un nicho con
un grupo escultórico, tratado como si fuera un cuadro, que todavía hoy produce una ilusión de realidad
sorprendente.
Ejemplos de Arquitectura Barroca
San Carlo de las Cuatro Fuentes, Borromini, en su interior pone muros enteros en movimiento, para dar
la sensación de dinamismo en oposición al estatismo, al reposo propio del renacimiento. En su fachada el
movimiento también es imperante con un juego de formas que busca despertar sentimientos de atracción,
persuasión y pasión.
Se logra que el espacio se lea como una unidad que puede articularse pero no descomponerse en
elementos independientes. La incidencia de la luz está pensada para alterar la realidad e intensificar los
efectos de profundización.
Plaza de San Pedro, Bernini, es el trabajo arquitectónico más espectacular, rodeo la misma con una
ovalada columnata que crea contrastes de luces, sombras y efectos especiales, su forma nos conduce a
hacia la Iglesia, con una impresión de unidad y movimiento típico del Barroco.
Él mismo dijo que la columnata ovalada simboliza los brazos de la iglesia en su abrazo universal. En su
diseño de iglesia se basó en la planta centralizada. Aquí no contemplamos la armonía de las formas pues
Bernini cargo las formas con energía para convertir a toda la iglesia en un escenario para la experiencia
mística.
San Carlos (Roma), Borromini, la planta es fundamentalmente ovalada. La pesada cornisa parece fluir en
torno a la iglesia en una secuencia cóncava y convexa. La cúpula está decorada dando una sensación de
ligereza y gracia. La fachada posterior tiene dinámicos efectos de movimiento, la parte inferior es cóncava-
convexa-cóncava, y contrarresta con las curvas convexa-cóncava-convexa de la parte superior.
NEOCLACISISMO
El Neoclasicismo es una consecuencia de la Revolución Industrial en el campo de la arquitectura. La
Revolución Industrial y la Revolución Francesa son las dos primeras causas que fundamentaron el cambio
de periodo.
La Revolución Industrial se da en Inglaterra a mediados del S XVIII, estos cambios fueron, el aumento de
la población debido a una notable reducción del coeficiente de mortalidad, la causa es de origen higiénico,
mejoras de alimentación, en la higiene personal, en las instalaciones públicas, en las viviendas, progresos
en la medicina y mejor organización en los hospitales.
El aumento de población se ve acompañado de un desarrollo de producción. El incremento, es a su vez,
cuantitativo y cualitativo, se multiplican los tipos de industria, y se diferencian los productos y los
procedimientos para fabricarlos.
La creciente población también estimula la elaboración de productos manufacturados y la mecanización
de los sistemas de producción.
El espíritu de iniciativa mueve a los protagonistas de la revolución industrial a tomar decisiones
arriesgadas y los induce a constantes errores que pesan sobre la sociedad. Los males derivan, ante todo, de
la falta de coordinación entre los progresos científico-técnicos, dentro de cada sector, y la organización
general de la sociedad. Las teorías políticas dominantes en aquel tiempo son responsables en alto grado de
este desfasaje. Los conservadores ni siquiera perciben que viven en un periodo de cambios rápidos.
Los liberales, seguidores de Smith, y los radicales, inspirados en Malthus, comprenden que viviendo en
una época de transformaciones y postulan la reforma de la sociedad existente. En 1776, Adam Smith da
forma científica e incuestionable a la Teoría Liberal: la libre actividad de los individuos movidos por el propio
afán, y no las exigencias del estado.
Por ahora se enfrentan dos principios abstractos, el de libertad y el de autoridad. No se conforma todavía
un pensamiento moderno con esta alternativa, y pretende una integración entre libertad y autoridad. En el
ámbito político este intento toma el nombre de democracia. Y en el ámbito económico toma el nombre de
planificación.

La Revolución Industrial modifica la técnica constructiva, los materiales tradicionales (piedra, madera,
ladrillos) son trabajados más racionalmente y distribuidos más libremente, a estos se unen nuevos
materiales como la fundición, vidrio y más tarde el hormigón. Los progresos permiten un mejor uso de los
materiales, como también medir su resistencia. Mejoran las instalaciones de las obras y se difunde el uso
de la maquinaria. El desarrollo de la geometría permite representar en el dibujo todos los aspectos de la
construcción de forma más rigurosa. La fundación de escuelas especializadas provee de un gran número de
profesionales preparados. La imprenta y los nuevos métodos de reproducción grafica permiten una rápida
difusión de todos los adelantos.
Aumentan las cantidades, se construyen calles más anchas, canales más anchos y profundos, crece
rápidamente el desarrollo de carreteras. El aumento de la población y las migraciones exigen la
construcción de nuevas viviendas. El crecimiento de las funciones públicas requiere edificios públicos
mayores. La economía industrial necesita de una base de edificios e instalaciones nuevas (fábricas,
almacenes, depósitos, puertos).
Los edificios e instalaciones que pertenecen a la nueva economía capitalista, alcanzan un significado
distinto. No se presentan ya como un producto de capitales a fondo perdido, sino como inversiones
paulatinamente amortizables.

La Revolución Industrial trajo como consecuencia:


+ Se producen migraciones del campo a la ciudad en busca del prometedor salario seguro, provocando un
aumento de población. Las ciudades crecían rápido, y más rápido de los que pueden llegar a responder, por
lo tanto trae consecuencias de infraestructura.
+ Se multiplica la división de trabajo.
+ Se desarrolla la producción a gran escala. Mayor mano de obra.
+ El comercio se ve favorecido por el desarrollo de las vías de comunicación en el sistema de transportes.
Los nuevos materiales, desde la antigüedad, se ha usado el hierro y el vidrio en la construcción, pero solo
a partir de esta época los progresos técnicos permiten extender sus aplicaciones, al inducir conceptos
nuevos en la técnica constructiva.
Se generaliza el uso de la fundición en la edificación, columnas y vigas de este material forman el esqueleto
de muchos edificios industriales, permitiendo cubrir grandes espacios con estructuras relativamente ligeras
y no atacables por el fuego. También se emplean rejas, barandillas, verjas y adornos de fundición.
Todo este tipo de aplicaciones ha sido posible debido al extraordinario desarrollo de la industria
siderúrgica inglesa.
El régimen napoleónico alienta en los primeros años de 1800 a la industria siderúrgica francesa. Se
posibilita así, la realización en hierro de obras de gran envergadura, como Pont des Arts. A partir de la
restauración se extiende en Francia el uso del hierro a un gran número de edificios.
A finales del S XVIII toma cuerpo la idea de los puentes colgantes de cadenas de hierro, que se adaptan
mejor que los de fundición a las grandes luces, y ofrecen una mayor elasticidad frente a los esfuerzos
dinámicos.
Entre 1816 y 1829 los precios disminuyen, se universaliza el uso del vidrio para los cerramientos y se
empieza a experimentar aplicaciones más ambiciosas, asociando el vidrio al hierro para obtener cubiertas
translucidas.
Se usan grandes lucernarios de hierro y vidrio en numerosos edificios públicos. Se emplea el vidrio en la
construcción de algunos grandes invernaderos. A veces los viveros se convierten en lugares de paseo, como
los Champs Emsées de Paris. Las primeras estaciones de ferrocarril, que requieren grandes cubiertas de
vidrio, y las nuevas tiendas con grandes vidrieras, acostumbran a los arquitectos a proyectar paredes
totalmente de este material.
El Palacio de Cristal, de Pastón, en 1851, recoge todas esas experiencias e inaugura la serie de los grandes
pabellones acristalados para exposiciones, que seguiría en la segunda mitad del S XIX.
Los proyectos técnicos en la construcción de edificios comunes, en este aspecto, cambia el empleo de los
materiales tradicionales. Se producen industrialmente ladrillos y maderas para las obras, de mejor calidad,
y la red de canales permite el transporte a bajo costo.
Se generaliza en este periodo el uso de vidrio en las ventanas, en lugar de papel parafinado, y de la pizarra
o arcilla cocida para los tejados, en vez de paja. Se usa una gran cantidad de hierro y fundición, accesorios
de los cerramientos, barandillas, verjas, estructuras portantes.
Se trata de reemplazar por el hierro todo aquello que se pueda, vigas, puertas, ventanas, etc., haciendo
las construcciones contra incendios.
Los materiales de construcción se abaratan, una vez pasadas las perturbaciones de las guerras
napoleónicas. Los salarios de los transportes van en aumento, lo que contribuye al progreso técnico, ya que
los contratistas reciben de buen grado cualquier invento que permita simplificar y ahorrar mano de obra.
La Revolución Francesa surge para dar respuesta a una nueva clase burguesa. Se da el triunfo de la
Burguesía sobre la monarquía absoluta, ya que esta entra en crisis por no estar preparada para adaptarse
a los cambios que se producen a nivel económico.
La Revolución Francesa comienza en 1789 con la famosa toma de Bastilla, y se producen una serie de
revoluciones que ponen cada vez más en crisis a la monarquía. En 1848 finaliza el gobierno de la monarquía
ya que esta no tuvo preparación intelectual como tuvo la Burguesía para poder llevar adelante al país.
Napoleón asume el gobierno Francés.
En cuanto a la arquitectura cuando la burguesía asume, busca un lenguaje que represente a sus
instituciones ya que ellos descartan el Barroco. Lo descartan porque ya la arquitectura está saturada con
tanto Barroco y Rococó, y también porque este representaba el poder de la iglesia y monarcas, y sin duda
que la Burguesía quería mostrar su triunfo político con otro lenguaje.
Se valora el lenguaje clásico porque fue realizado a escala humana, se lo reformula desde el punto de vista
racional, científico y arqueológico, a la luz de la razón, llegando así al Neoclásico.
Racional, porque el estudio de este lenguaje se realiza a la luz de la razón.
Científico, porque se valen todos los avances y descubrimientos tecnológicos que ayudan a la explicación
del lenguaje clásico de una manera renovadora.
Arqueológico, porque el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano y las nuevas herramientas
de dibujo como el sistema monje y de medidas como el sistema métrico decimal, posibilitan en
relevamiento más exacto y preciso de las obras del pasado.
Por primera vez se establece una dualidad entre ingenieros-arquitectos, el progreso de la ciencia actúa de
tal modo que amplía el campo de atribuciones de los ingenieros y restringe el de los arquitectos. La
intervención de la Revolución cambia la situación y la Academia de Arquitectura es suprimida.
Con la supresión de la Academia, el titulo de arquitecto pierde todo valor discriminante, cualquiera con
deseos de dedicarse a la arquitectura puede hacerse llamar arquitecto, sin importar para nada los estudios
realizados.
Los arquitectos no se ocupan de la construcción porque estaban ocupados, en las escuelas de bellas artes,
para elegir ese “nuevo lenguaje”. Los arquitectos pasan a segundo plano, pierde valor el título de
Arquitecto. Ellos aspiraban a algo creativo, y que sea simbólico, el lenguaje elegido es el Clásico.
Los ingenieros mientras formaban la escuela politécnica y la escuela de puentes y caminos. Hacían las
cosas más prácticas que los arquitectos y utilizaban más la tecnología. Para la creación de la escuela de
puentes y caminos y para dar respuesta a los problemas constructivos, utilizaban mucho el hierro.
El curso de arquitectura en la escuela politécnica de Paris está a cargo de Durand. El utiliza un sistema de
reglas razonable y practico, adaptado a la amplitud de tareas que se presentan. Los medios a utilizar por la
arquitectura son la conveniencia y economía. La conveniencia impone solidez, salubridad y comodidad del
edificio y la economía requiere la forma más simple, regular y simétrica posible.
La arquitectura no es reducible a un hecho técnico. La belleza deriva necesariamente de la coherencia con
la que la arquitectura alcanza su fin utilitario, y la verdadera “decoración” resulta de la más conveniente y
económica disposición de los elementos estructurales. Pero Durand entiende la “disposición” en sentido
restringido, como combinación de elementos dados. Su método comprende tres fases.
+ La disposición de los elementos.
+ Los métodos generales para asociar los elementos con el fin de obtener las partes de los edificios y los
edificios.
+ El estudio de los tipos de la construcción. Por “elemento” debe entenderse “materiales” con sus
propiedades, y las formas y proporciones que estos adoptan al ser puestos en obra.
Para Durand los proyectistas deberían valerse de las formas clásicas, pero preocuparse lo menos posible
de ellas.

Podemos ver como Benévolo plantea el Neoclasicismo Empírico distinto al Neoclasicismo Ideológico. Y
plantea argumentos para justificar la persistencia de las formas del lenguaje Clásico.
La actitud de los arquitectos podía ser hacia un Neoclasicismo Empírico o hacia un Neoclasicismo
Ideológico.
El primer argumento es el que se recurre a las supuestas leyes eternas de belleza, utilizando la arquitectura
clásica. Este argumento es utilizado por los teóricos como Winckeimen y Milicia, que solo se dedicaron a
teorizar.
El segundo argumento se trata de considerar que el arte de inculcar las virtudes civiles y que usar las
formas antiguas nos hace recordar los nobles ejemplos de la historia griega y romana. En este grupo quienes
trabajan con estos argumentos, son los que se involucraban con la Revolución Francesa. Como son David y
Ledoux, que toman el lenguaje clásico como manifestación de fe política.
Ledoux y Boulliee son llamados revolucionarios por realizar obras utópicas, y llevan a la máxima
expresividad los volúmenes puros.
Las personas que trabajan con estos dos argumentos forman parte del Neoclasicismo Ideológico, los
cuales representan a una minoría culta, que le atribuyen al Neoclasicismo un valor cultural único.
Ejemplos:
La Ciudad ideal de Chaux, 1804, Ledoux, la proyecta como una ciudad ideal, con las salinas y las viviendas
de los trabajadores en un ovalo central, con un anillo de edificios cívicos a su alrededor, y todo ello, a su
vez rodeado de un cinturón verde agrícola. La articulación formal de Ledoux se basa en el empleo de
cuerpos geométricos simples.
Barrio de la Billete, Ledoux, utilización de figuras arquitectónicas puras que remiten a una arquitectura
moderna. Esta arquitectura pura va en camino a un racionalismo.
En cambio al Neoclasicismo Empírico lo representan la mayor parte de los constructores. Ellos trabajan
con el Tercer argumento que es el que se trata de la persistencia del lenguaje clásico a través del tiempo.
Se le atribuye al repertorio clásico una existencia de hecho, a causa de la moda o de la costumbre.
Para ellos el neoclasicismo no tiene un significado especial y dan por descontado los problemas formales,
ya que fueron solucionados en la antigüedad clásica. Estos arquitectos trabajan sobre las bases teóricas de
los tratados de ingeniería especialmente de Durand, lo que permitió normalizar la técnica constructiva. El
interés reside en poder solucionar los problemas constructivos y de distribución.
Dentro de este grupo podemos distinguir a los arquitectos, Nash en Inglaterra, Schinkel en Alemania, y
Soufflot en Francia.
Ejemplos:
Artes Museum, Alemania, Schinkel, la fachada es como una stoa griega, tiene planta centralizada, dos
patios cuadrados en donde le da la función de patio de luz para iluminar las galerías de arte. La disposición
de los elementos clásicos está basada en un esquema funcionalista, la rotonda central con una cúpula fue
concebida para exhibir la colección de esculturas.
Panteón de Paris o Santa Genoveva, Paris, Soufflot, los contemporáneos de Soufflot consideran la obra
como una arquitectura perfecta. Todo el edificio fue calculado aplicando los nuevos principios de la estática
arquitectónica. En el pórtico de la fachada empleo un complejo sistema de armadura de hierro para reforzar
los arcos adintelados ocultos, que componen lo que exteriormente parece un entablonado clásico.
Biblioteca Nacional, Francia, Labrouste, en la sala de lectura se usan los materiales de la revolución
industrial pero racionalizados, muestra como los nuevos materiales los lleva a lo clásico.

También podría gustarte