Está en la página 1de 3

Danzas de la comunidad

Danzas Folklóricas de Guatemala


A través de la expresión artística se ha logrado comunicar una gran parte de nuestra historia, durante siglos. La historia Maya, más de
20 grupos étnicos y la conquista española marcan una gran influencia en la expresión artística y cultural de Guatemala.

Evidencia de dicha influencia se ve en los sones, bailes y danzas, que van acompañadas con música e instrumentos como el tun,
chirimía y la marimba.

El origen de las Danzas Folklóricas de Guatemala data en épocas muy antiguas de la región. Es una de las tradiciones más antiguas y
populares de Guatemala, estas pueden ser religiosas para venerar a dioses milenarios que han sido la compañía de las culturas de
nuestro país o bélicas. En la actualidad, aun se cuenta con danzas antiguas como: la del "Tocontín", "El Topocomad", "El Baile de los
Huehuetecos", "El de la Conquista", "El del Venado" y otras más. Estas son ejecutadas por hombres en grupos, disfrazados muy
adornados, con distintos significados según la danza, y con plumaje en la cabeza. Cada departamento es poseedor de sus propias
danzas.

Bailes o Danzas
Una de las pequeñas divisiones del baile folklórico es:

 Bailes Jocotín, bailes de los nobles y líderes mayas, quienes vestían con trajes finos.
 Bailes entre animales y personas, los cuales relatan acontecimientos socio religioso.
 Bailes que relatan temas de conflictos políticos y de guerra.

Los bailes o danzas folklóricas más conocidas son:

Baile de los Micos


Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa
melodía de la marimba.

Baile de los Marineros


La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja
Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente.

Baile Rabinal Achi


Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de
Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.
Danza de los Diablos
No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de
San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para
venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo.

Danza del Torito


Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un
esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos


Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los
guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la Serpiente
También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma
parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos


También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último domingo del mes de noviembre,
para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento
característico es la marimba.
Danza de los Güegüechos
Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere
decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También
se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi.

Danza de los viejitos


También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en honor de la Virgen de Concepción y de la
Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano
denominado Man y el Mazate Pequeño denominado Chisca.

Danza de los Moros


Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que
ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano. El moro michoacano sentimentalmente
religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo.

Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al llamado de quienes quieren tener la
danza en su casa.

También podría gustarte