Está en la página 1de 3

El mundo aumenta de nuevo sus emisiones de CO2

lunes, 13 nov 2017 08:54

Diario La Jornada en línea

Bonn. El mundo aumentó en 2017 sus emisiones de gas con efecto invernadero, tras tres años
de cierta estabilidad, lo que vuelve a inyectar urgencia en las negociaciones del clima (COP23)
que retoman este lunes en la ciudad alemana de Bonn.

Las emisiones de CO2 ligadas a la industria y la combustión de energías fósiles deberían


aumentar un 2% este año respecto a 2016 (entre 0.8% y 2.9%) y alcanzar un récord de 36 mil
800 millones de toneladas, después de mantenerse prácticamente estables entre 2014 y 2016,
subrayó el Global Carbon Project en su 12º balance anual, realizado por científicos de todo el
mundo.

“Eso muestra que hay que actuar con más resolución. Hay que olvidar cualquier
autocomplacencia", explicaron los autores del estudio, publicado en las revistas Nature
Climate Change, Environmental Research Letters y Earth System Science Data.

"Es una gran decepción", subraya una de las autoras, Corinne Le Quéré, de la universidad
británica de East Anglia.

"Con 41 mil millones de toneladas de CO2 emitidas estimadas para 2017 [añadiendo la
deforestación], podría faltar tiempo para mantener la temperatura por debajo de los 2 ºC, y a
fortiori, 1,5 ºC", objetivo fijado por el acuerdo de París, aprobado a finales de 2015, contra el
cambio climático.

Para conseguirlo, "sería necesario que las emisiones alcancen su pico estos próximos años y
disminuyan rápidamente a continuación", recordó.

China, responsable del 28% de las emisiones de gases con efecto invernadero y que permitió
mejorar la situación en los últimos años reduciendo su utilización del carbón, está en gran
medida detrás de la degradación de 2017, según los investigadores. La causa: un boom de la
producción industrial y una producción hidroeléctrica menor por culpa de episodios de sequía.

También deberían bajar las emisiones en Estados Unidos, aunque más ligeramente (-0.4%,
frente a -1.2% de media anual anteriormente). Será la primera vez en 5 años que el consumo
de carbón aumente (+0.5%) a causa de la carestía del gas natural.
En India, las emisiones crecieron un poco menos (+2%) pero esto debería ser temporal,
advierten los investigadores. En cuanto a la UE, sus emisiones están bajando más lentamente
que en la década anterior (-0.2%).

Los diez principales emisores son, por orden, China, Estados Unidos, India, Rusia, Japón,
Alemania, Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur y Canadá (la UE, en conjunto, ocupa la 3ª
posición).

Negociaciones se reanudan en Bonn

La comunidad internacional, reunida en la COP23 en Bonn hasta el viernes, intenta ponerse de


acuerdo sobre cómo poner en marcha el pacto de París, firmado en 2015, principalmente para
reforzar los compromisos nacionales.

En Bonn, las partes firmantes del histórico Acuerdo de París (excepto Estados Unidos, que lo
abandonó) deben empezar a concretar el "reglamento" de ese complejo pacto, y también
lanzar un "diálogo" de un año para preparar la revisión de los compromisos climáticos
nacionales, presentados por cada país.

"Del lado negociador hay progresos" estimó la responsable clima de la ONU, la exministro
mexicana Patricia Espinosa, antes de esta nueva ronda negociadora, que a partir del miércoles
15 será protagonizada por los ministros.

"Del lado acción hay señales positivas, pero también somos conscientes de que hay que llenar
vacíos. Hay un margen para actuar, pero tenemos que hacerlo rápido".

Para darle el impulso necesario, el miércoles y jueves tienen prevista su asistencia la canciller
alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron, y el secretario general de la
ONU, Antonio Guterres, entre otros.

Tras el balde de agua fría que supuso para la comunidad internacional la decisión del
presidente Donald Trump este año de sacar a su país del acuerdo, hay que acelerar el paso,
cree Teresa Ribera, del Instituto de Relaciones Internacionales (Iddri).

"Hay que explicar cómo se transforman las cosas, decir por ejemplo 'transformamos nuestro
sistema eléctrico, nuevas formas de moverse en la ciudad', etc. Hay muchas iniciativas locales,
pero a los dirigentes no se les oye", explicó Ribera.
Del lado estadunidense se pretende demostrar que la Casa Blanca está comprometida con el
clima, pero de forma diferente.

"Queremos asegurarnos que se hace todo lo posible para apoyar el despliegue de centrales de
carbón 'limpio'. Sino los chinos van a utilizar tecnologías no eficientes" explicó un responsable
de la Casa Blanca en una conferencia telefónica con periodistas.

La COP23 se celebra en Bonn aunque está presidida este año por las Islas Fiyi, que no puede
realizarla en su pequeño archipiélago, que es además uno de los principales afectados por el
cambio climático.

El primer ministro fiyiano, Frank Bainimarama, respondió escuetamente: "todos conocemos


los efectos del carbón (...). No vale la pena volver a hablar de ello".

También podría gustarte