Está en la página 1de 5

CAMPILOBACTERIOSIS

CAMPILOBACTERIOSIS

La campilobacteriosis (también conocida como enteritis por Campylobacter,


enteritis vibriónica o vibriosis) está causada por Campylobacter, un bacilo Gram
negativo, microaerófilo, móvil, curvado o espiral de la familia Campylobacteriaceae.

Se han descrito infecciones por C. jejuni, C. coli y C. fetus en todo el mundo:

C. jejuni y C. coli
- Pueden infectar a diferentes especies animales (vacuno, ovino, pollos,
pavos, perros, gatos, visones, hurones, cerdos, primates y otras especies) y
al hombre.
- Producen enteritis en animales domésticos y en el hombre, siendo C. jejuni
el patógeno bacteriano que se aísla con mayor frecuencia, asociado a
diarreas en la mayoría de países industrializados.
- Algunas cepas pueden causar infertilidad y abortos en vacuno y ovino.

C. fetus subsp. fetus


- Descrito en vacuno, ovejas y cabras. Puede causar infertilidad y abortos.
- Ocasionalmente, se ha aislado en el hombre asociado a septicemia.

C. fetus subsp. venerealis


- Descrito en vacuno. Puede causar infertilidad y abortos.

Otras especies de Campylobacter (C. lari, C. hyointestinalis y C. upsaliensis)


pueden causar enfermedad en animales domésticos, pero son de menor
importancia.

PATOGENIA

El principal mecanismo de patogenicidad es la invasión de la mucosa intestinal.

La invasión de la lámina propia se observa tanto a nivel del intestino delgado como
del colon, y el resultado es generalmente una enterocolitis inespecífica, que puede
incluir los siguientes hallazgos:

ƒ degeneración y atrofia glandular


ƒ pérdida de la producción de mucus
ƒ abscesos de las criptas
ƒ ulceración de la mucosa epitelial.

En otros casos, las características patológicas son similares a las observadas en


infecciones por Salmonella o Shigella.

Se cree que C. jejuni puede jugar un papel en el síndrome de Guillain-Barré


(polineuropatía aguda de rápida progresión) por algún mecanismo que involucraría
una relación entre los antígenos con componentes de las células nerviosas.

CONTAGIO

Campylobacter se puede transmitir entre animales o de los animales al hombre. La


transmisión entre hombres es inusual, pero puede ocurrir.
CAMPILOBACTERIOSIS

C. jejuni y C. coli se transmiten vía fecal-oral, pudiendo diseminarse:

ƒ por contacto directo


ƒ fomites (incluyendo agua y comida)
ƒ moscas (vectores mecánicos)

C. jejuni puede hallarse también en descargas vaginales, fetos abortados y


membranas fetales de ovejas que abortan.

El pollo poco cocinado y otras carnes también son fuentes de infección para las
mascotas.

El hombre se puede infectar tras ingerir pollo poco cocinado y otras carnes, leche
cruda, almejas crudas, productos alimenticios contaminados o agua poco clorada y
tras el contacto con mascotas y ganado.

C. fetus subsp. fetus se transmite en vacuno, ovino y caprino por ingestión, tras el
contacto con heces, descargas vaginales, fetos abortados y membranas fetales.
También se puede transmitir por vía venérea, al igual que C. fetus subsp.
venerealis. Las infecciones genitales se pueden diseminar por fomites, incluyendo
semen contaminado, instrumentos contaminados y camas.

SÍNTOMAS Y LESIONES

En el hombre:

Casi todas las campilobacteriosis están causadas por C. jejuni (y ocasionalmente C.


coli). Solamente un 1% lo causan otras especies. Los signos clínicos pueden incluir:
ƒ Periodo de incubación corto (1-10 días, siendo más frecuente entre 2-5 días)
ƒ Diarrea líquida o pastosa (generalmente se resuelve en 7-10 días)
ƒ Recaídas en un 10-25% de los casos
ƒ Fiebre
ƒ Nausea, vómitos
ƒ Dolor abdominal, de cabeza y muscular
ƒ Heces con sangre visible u oculta
ƒ Complicaciones poco frecuentes.

C. fetus es un patógeno oportunista y causa principalmente infecciones sistémicas,


con tendencia a ocurrir en personas debilitadas con diabetes, cáncer o cirrosis
(fiebre, dolor abdominal, esplenomegalia y hepatomegalia).

En animales

Enteritis

ƒ C. jejuni y ocasionalmente C. coli causan enteritis en terneros, ovejas,


pollos, perros, gatos, visones, hurones y algunos animales de laboratorio.
ƒ Es más común en animales jóvenes pero el estrés y las enfermedades
concurrentes pueden incrementar el riesgo en adultos.
ƒ Periodo de incubación generalmente corto.
ƒ Los síntomas duran generalmente 3-7 días, pero algunas diarreas
intermitentes duran semanas y a veces meses.
ƒ Lesiones: distensión del yeyuno, enteritis hemorrágica diseminada y
hepatitis focal.
CAMPILOBACTERIOSIS

Síntomas reproductivos

ƒ C. fetus subsp. venerealis y C. fetus subsp. fetus pueden causar


campilobacteriosis genita bovina (infertilidad, muerte embrionaria temprana y
prolongación de la época de partos). Los toros son asintomáticos.
ƒ La tasa de abortos en ovejas por C. fetus es del 10-20% (si aparece un
brote en un rebaño libre puede alcanzar un 70-90%).
ƒ Lesiones: scolitis hemorrágica, nódulos linfáticos edematosos,
bronconeumonía en fetos y placentitis.

Los portadores asintomáticos son frecuentes en muchas especies de animales


domésticos, aunque en el hombre no suele ocurrir.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico clínico

• Síntomas clínicos causados por Campylobacter (enteritis, abortos e


infertilidad).

Diagnóstico laboratorial

• Se usan heces (y raramente la sangre) para diagnóstico. Se puede hacer un


diagnóstico presuntivo detectando las características de movilidad en el
microscopio de campo oscuro o de contraste de fases. En las preparaciones
con tinción Gram se aprecian los bacilos Gram negativos, curvos o espirales.
• El diagnóstico definitivo se hace mediante aislamiento del organismo
causante. Campylobacter es frágil y a veces no se encuentra. Los medios
selectivos y las técnicas de filtración mejoran la oportunidad de aislarlos.
• Análisis bioquímicos para detección de especies y cepas.
• Técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y serología (ELISA)
para detección rápida o confirmación del cultivo.

EFECTOS

• Diversos estudios epidemiológicos muestran la emergencia de


Campylobacter como un problema de salud pública de gran magnitud, tanto
en países en vías de desarrollo (infecciones particularmente comunes en
niños muy pequeños) como en países desarrollados (más común en niños y
adultos jóvenes). La mayoría de casos son esporádicos, aunque también se
observan brotes asociados a fuentes como el consumo de leche cruda.

• La campilobacteriosis causa aproximadamente un 5-14% de todos los casos


de diarrea en el hombre a nivel mundial. C. jejuni es la causa más frecuente
de diarrea en los Estados Unidos (anualmente se observa alrededor de 20
casos por cada 100.000 habitantes).

• Los individuos inmunodeprimidos tienen un riesgo elevado de infecciones


recurrentes o septicemia. La muerte es rara por infecciones por C. jejuni, y
se manifiesta sobre todo en pacientes con cáncer u otras enfermedades
debilitantes. La tasa estimada de fatalidad/caso para infecciones por C.
jejuni es de 1/1000.
CAMPILOBACTERIOSIS

• El síndrome de Guillain-Barré se observa en 1:1000 infecciones


diagnosticadas. Hasta un 5% de estos pacientes puede morir y un 30% o
más pueden mostrar debilidad residual u otros defectos neurológicos.

TRATAMIENTO

En el hombre:

• El tratamiento a menudo se limita a terapia para reponer fluidos y


electrolitos.

• Ocasionalmente se dan antibióticos, particularmente si los síntomas son


graves o prolongados.

• Los individuos con el síndrome Guillain-Barré requieren normalmente de


cuidado intensivo. Los antibióticos pueden reducir la eliminación de
organismos infecciosos.

En animales:

• Los antibióticos pueden ser útiles en algunos casos de enteritis, aunque la


información sobre su eficacia es limitada. También pueden prevenir el aborto
en ovejas durante un brote. A veces los toros se tratan con campilobacteriosis
genital bovina (las vacas normalmente no, debido a consideraciones
prácticas).

PREVENCIÓN

Se puede evitar el riesgo de infección tomando las siguientes medidas, entre otras:

En el hombre:

• Evitar el agua no tratada, los productos lácteos no pasterizados y el pollo


poco cocinado.
• Buena higiene tras el contacto con animales con diarrea (lavado de manos).
• No dejar a los niños que jueguen con animales con diarrea.
• No existen vacunas disponibles para el hombre.

En animales:

• Eliminación de roedores y aves silvestres en instalaciones para aves y


control de poblaciones de insectos.
• Higiene, salubridad, cloración del agua de bebida, manejo todo dentro-todo
fuera, descontaminación del alojamiento, etc..
• La inseminación artificial puede controlar o prevenir la campilobacteriosis
genital bovina.
• No hay vacunas disponibles para la enteritis, pero sí para prevenir los
abortos en las ovejas y son útiles para la prevención y el tratamiento de la
campilobacteriosis genital bovina (aunque las vacas vacunadas pueden
resultar portadoras).
CAMPILOBACTERIOSIS

CURIOSIDADES

• Se cree que hacia el año 1880 se observó Campylobacter spp en las heces
de niños con diarrea en Alemania. En 1947 se asoció por primera vez la
infección en el hombre con los entonces denominados “vibrios
microaerófilos” y en 1963 se propuso la creación del género Campylobacter.

• En Estados Unidos el número de casos de campilobacteriosis es mayor que


la suma de casos de gastroenteritis causados por Salmonella spp, Shigella
spp y Escherichia coli O157:H7.

• La incidencia de campilobacteriosis en personas infectadas con el virus de la


inmunodeficiencia es más alto que en la población no infectada. Por ejemplo,
la incidencia de campilobacteriosis en el condado de Los Ángeles durante el
periodo de 1983 a 1987 en personas con SIDA fue 39 veces más.

QUÉ HACE EL CReSA ANTE LA CAMPILOBACTERIOSIS

Unidad de Enfermedades Bacterianas

• Estudios epidemiológicos: estudio de la epidemiología de Campylobacter


en granjas de pollos de engorde en España: prevalencia, subtipos
existentes, factores de riesgo y dinámica de la infección; relación con la
proximidad de colonias de gaviotas en granjas de cría al aire libre.

• Asesoría y divulgación científica: asesoría científica al sector público y


privado, participación como autores y/o revisores en publicaciones
especializadas y elaboración de material técnico sobre la enfermedad.

También podría gustarte