Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS

DE CONTROL INDUSTRIAL

Preinforme N°1
“Monitoreo, Calibración y accionamiento remoto de
instrumentos de control”
Primer Semestre del 2018

Profesor : Claudio Acuña


Luis Bergh
Javier Troncoso
Nombre ayudante :
Felipe Zuñiga
Bloque horario : Jueves 7-8

Alumnos :

Valparaíso, marzo del 2018


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

1. Defina los siguientes conceptos claves a manejar en el laboratorio, sea breve (no más
de 3 líneas) en las definiciones.

a. Cero/Span: Cero, mínimo rango de medición, y el span, rango en el que funcionara el


control de la columna. Cero+span, es la suma de ambas variables.

b. Lazo de Control: Conjunto de componentes en forma de circuito que permiten controlar,


observar o ajustar un proceso a través de señales digitales y eléctricas. Por ejemplo,
instrumento sensor, indicador, conversor, controlador (pc), actuador, etc.

c. Histéresis: Es el fenómeno donde producto del uso, desgaste, oxidación, problemas


mecánicos o químicos del instrumento de medición entrega un valor desviado del valor
verdadero. Va cambiando en el tiempo.

d. Variable Medida/Variable Real/Setpoint: La variable medida es aquella que muestra el


instrumento, no siempre es la variable real (verdadera), ya que podría presentar histéresis.
El set point es el valor de referencia al que se quiere llegar con un sistema de control.

e. PLC: Controlador Lógico programable, que transforma las señales eléctricas a digitales.

f. Fail-Close/Fail-Open: Los Sistema de Fail-Close y Fail-Open, son procedimientos de


“emergencia” que se ejecutan en caso de alguna falla de electricidad, alimentación u otra,
Fail-Close, es aquella en que al fallar algo, como corte de corriente ésta se cerrará
automáticamente, mientras que el Fail-Open al momento de alguna falla, se abrirá, dejando
escapar todo o vaciándose.

Fundamentos de Control Industrial Página 1


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

2. Describa brevemente y con sus propias palabras el principio de funcionamiento de


los equipos a utilizar en la experiencia (Bomba peristáltica, Dp-Cell, válvula
neumática)

a. Bomba peristáltica: En el interior del


cuerpo de la bomba, se encuentran un tubo
impulsor, que al ser comprimido y
descomprimido por acción de los
movimientos giratorios del rotor y sus
rodillos, se genera una depresión y una
aspiración continua del fluido, donde este se
introduce en la cavidad formada por los
rodillos para ser impulsado hacia la salida.
Figura 1: Bomba Peristáltica. Fuente: Inoxpa.com

b. Dp-Cell: Mide la carga o presión hidrostática.


Mide la presión ejercida por la columna de agua, y
esta es proporcional a la altura de agua, mediante
la fórmula 𝑃 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ, por lo tanto, el Dp Cell
infiere la posición actual del nivel. La altura de la
columna de agua se modifica en la sala de control,
y el PLC envía la señal eléctrica a las Dp-Cell
transformando la altura a presión.
Figura 2: Dp- Cell. Fuente: Emerson.com

c. Válvula neumática: A medida que la señal de control


enviada por el PLC incrementa, el valor dentro del
posicionador admite mas suministro del aire al actuador.
Como resultado de esto,el diafragma empieza a bajar el
vástago y la válvula empieza a cerrar el paso del fluido,
(al aumentar la presión dentro la cámara, se vence la
fuerza del resorte haciendo que el vástago descienda)

Figura 3: Válvula Neumática. Fuente: Samson.de

Fundamentos de Control Industrial Página 2


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

3. Diagrama de flujo del esquema experimental hecho en el laboratorio.

Figura 4:Diagrama de Flujo del esquema experimental

Esquema realizado por Lucidchart, ya que no se contaba con Visio.

Fundamentos de Control Industrial Página 3


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

4. Descripción del procedimiento experimental a emplear para satisfacer cada


objetivo.
i. Obtener un registro continuo, en unidades de ingeniería, de un sensor de diferencia de
presión en la pantalla de un pc: Las unidades de dp-cell están conectados a un PLC que
transformará las variables eléctricas a una señal digital, esta información llegará al software
Intouch, que convertirá los valores de presión a altura para representarlos en un gráfico
posteriormente. Para comenzar a registrar los valores, en el programa seleccionar las
pestañas “columna de nivel” y “registro histórico col. Nivel”, se abrirá la ventana
windowmaker, luego en “columna de nivel” y apretar “runtime”.
ii. Familiarizarse con el uso del programa Wonderware Factory Suite Intouch y PI
System como sistema de adquisición de datos a través de la configuración de la pantalla
de monitoreo y registro: Wonderware Factory Suite Intouch, es un software por el cual te
permite visualizar y controlar cada proceso en una planta, desde este se puede modificar las
variables del proceso, llevar un registro histórico y accionar el control. Mientras que el PI
System gestiona datos, los guarda y permite “ver” toda la planta desde la pantalla de tu
computadora. Los objetivos de estos softwares son los de controlar, modificar u observar los
procesos y así minimizar los riesgos asociados, también te permiten administrar los activos,
registrar los datos suficientes para optimizar los procesos, entre otras opciones.
iii. Calibrar y reconocer el funcionamiento del sensor de diferencia de presión (dp-cell) a
utilizar en la experiencia de laboratorio: Hay dos dp-cell, una de ellas, la izquierda,
funciona como patrón, y la derecha se calibrará moviendo unos tornillos, buscando el cero
y el span de la columna, calibrándolas a 4 y 20 mA respectivamente, para marcar el máximo
y el mínimo, los datos entregados de altura en la columna con agua responden a la fórmula
𝑃 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ. Para el ajuste el cero, se designa el nivel de agua al mínimo en la columna,
ajustar los tornillos hasta que la corriente del transmisor entregue un valor de 4[mA]. Para
ajustar el span se llena la columna con agua hasta el nivel máximo, girar los tornillos hasta
verificar que la corriente del transmisor marque 20[mA].
iv. Obtener la curva de calibración de la bomba peristáltica principal a utilizar en el
laboratorio: Primero determinar el flujo a través de tres mediciones de aforo volumétrico,
desconectado la alimentación a la columna, se fijará una cantidad de bits y se medirá el
caudal para ese valor, con los datos entregados se realiza un gráfico de caudal vs bits donde
se analizará la posible linealidad de estas.
v. Obtener las curvas características de flujo v/s % de apertura de válvula, para dos
ajustes en la carrera del vástago: Luego de fijar correctamente el set point de la columna,
se elige un punto y se va abriendo la válvula de agua, la idea es obtener el flujo de agua a
través de la válvula vs su porcentaje de abertura, la bomba le entregará un flujo de agua a la
columna para distintos % de apertura, se tiene que repetir este procedimiento 5 veces con 5
puntos distintos de caudal respecto a 5 aperturas de válvulas. La variable caudal es leída en
el computador en bits. Posteriormente se cambiará la carrera del vástago, con una llave
francesa.

Fundamentos de Control Industrial Página 4


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

5. Procesamiento de la información (como se manipularán los datos para obtener las


conclusiones). (1 pag. Máx.)
La experiencia cuenta con cuatro etapas, donde en cada una de ella se extraerá algún tipo de
información para luego ser evaluada y utilizada correspondientemente

1. En la Primera Etapa, el ingreso a la interfaz, no se tomarán datos, pero se conocerán las


variables a estudiar y el uso del software, importante para procesar la información que se
reunirá posteriormente.

2. Para esta Segunda Etapa se calibrará el dp-cell, se obtiene el cero y el span para
determinar el mínimo y el máximo con el que operará el sensor, con esto se busca entregar
una correcta medición de nivel. La forma de calibración es el ajuste de los tornillos del
dp-cell de la derecha, manipulando la señal de la corriente entregada (4-20mA) las cuales
entregaran la información necesaria para las etapas siguientes.

3. Para el acondicionamiento remoto, se debe registrar la curva de flujo de agua por la


válvula vs su porcentaje de abertura para diferentes corridas de vástago, aquí se analizará
los efectos de la perturbación, la actuación y la histéresis. Se espera que el nivel de agua
en la columna se mantenga en el set point, para obtener la curva resultante, la cual no será
lineal, ya que en la válvula se produce el efecto de la histéresis, esto quiere decir que
obtendrán distintos valores de caudal para una misma apertura de la válvula.

4. Finalmente, se elaborará la curva de calibración de la bomba, a través de la medición de


aforos volumétricos (3 mediciones), consiguiendo el flujo de ésta para bits establecidos,
estableciendo la gráfica caudal vs bits, datos que se manipularan por el método de
mínimos cuadrados ponderados de la cual se obtendrá una ecuación lineal, donde el
caudal leído en bits, en el software, se multiplicará con la pendiente y este se le sumará
el intercepto, lo que resultará al flujo en [ml/s].

Fundamentos de Control Industrial Página 5

También podría gustarte