Está en la página 1de 5

Escuela de Química

Departamento de Química General


Química General I -2018-

Instructivo para Trabajo de Investigación


“Riesgos de intoxicación con sustancias químicas
contenidas en productos de uso cotidiano”
“La química es una ciencia activa y en evolución que tiene vital importancia en nuestro
planeta, tanto en la naturaleza como en la sociedad”. Aunque sus raíces son muy
antiguas, la química es en todos sentidos, una ciencia moderna”. 1 (Chang 2017,2)

La química beneficia y mejora la calidad de vida de la humanidad. Permite entender y


transformar la materia, la producción de medicamentos, combustibles y casi todos los
productos de nuestra vida cotidiana. Es una ciencia primordial en el desarrollo
sostenible del mundo y de la civilización.

Los productos de uso cotidiano (desinfectantes, detergentes, fertilizantes, etc.)


contienen en sus formulaciones sustancias químicas como ingredientes activos. Si
estos productos no son usados adecuadamente, las sustancias químicas contenidas
pueden presentar riesgos de intoxicación.

Con el objetivo que el estudiante de Química General I conozca con mayor profundidad
las sustancias químicas, sus usos y los riesgos de intoxicación, se realizarán las
siguientes actividades:

a) Investigación bibliográfica de una sustancia química en un producto de uso


cotidiano.
b) Realización de una manta vinílica informativa sobre este tema.
c) Exhibición de la manta.
d) Conferencia sobre “Sustancias Químicas en productos de uso cotidiano” dictada
por los estudiantes del curso de Química General I.
e) Donación de la manta.

Referencia:
 Chang R. y Goldsby, K(2017). Química. (12ª. Edición en español). México: Editorial
McGraw-Hill.

I. Investigación Bibliográfica:
Se formarán grupos de 10 estudiantes máximo. Si hay 11 o más integrantes,
solo los primeros 10 tendrán nota. Entregarán una lista de los integrantes del
grupo (nombre, registro académico, carrera y sección) identificando al
coordinador del grupo, el jueves 1 de febrero durante el período de clase. La
investigación debe presentarse escrita a computadora en hojas de papel bond
tamaño carta, con el texto en letra tipo arial #12, Subtítulos con Letra
Inicial Mayúscula en Arial Negrita #14 y EL TITULO LETRA
MAYÚSCULA ARIAL NEGRITA #14. Debe tener una extensión de 5
páginas escritas en un solo lado. Se entregará en el Departamento de Química
General, 3er. nivel, edificio T-10 el lunes 26 de febrero de 8:00 a 12:00 horas,
únicamente. La investigación debe contener:

1. Carátula:
1.1. Como título “Riesgos de Intoxicación con sustancias químicas
contenidas en productos de uso cotidiano” y como subtítulo la
sustancia química en el producto asignado.
1.2. En el extremo inferior derecho el nombre, carné, carrera y sección de
los estudiantes, identificando al coordinador y la fecha de entrega.
2. Investigación o contenido: Se debe investigar para la sustancia química
asignada, lo siguiente:
2.1. Características físicas: color, olor, estado físico, pH, punto de fusión,
punto de ebullición, densidad relativa, solubilidad en agua,
temperatura de autoinflamación.
2.2. Características químicas: reactividad, estabilidad química, corrosión
(cuando aplica).
2.3. Toxicidad: concentración letal (LD50), riesgo a la exposición,
ejemplos: quemadura, sofocamiento, irritación de ojos y mucosas,
envenenamiento, carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad.
2.4. Impacto ambiental: riesgo de contaminación de la sustancia química
en el ambiente.
2.5. Forma de descarte.
2.6. Función de la sustancia química en el producto.
2.7. Recomendaciones para el uso adecuado del producto. Ejemplos:
usar guantes, usar mascarilla, evitar contacto con ojos, etc. Riesgo
de toxicidad de la sustancia química en las personas.

3. Bibliografía: se sugiere consultar:


3.1. Index Merck
3.2. Libro de texto de Química General
3.3. Otras fuentes de información disponibles
3.4. Internet

II. Elaboración de una manta informativa


Inicialmente se diseñará un modelo a escala de la manta informativa en una hoja
tamaño carta y se entregará al profesor para su corrección y aprobación. Luego,
se procederá a imprimir el modelo en la manta vinílica. La manta debe cumplir
con lo siguiente:

1. Material: manta vinílica.


2. Tamaño: 100 cm de ancho por 70 cm alto.
3. Título y subtítulo: Centrado en la parte superior colocar el título “Riesgos de
Intoxicación con sustancias químicas contenidas en productos de uso
cotidiano”. Abajo del título, como subtítulo, la sustancia química en el
producto asignado.
4. Contenido:
Usando la información obtenida en la investigación bibliográfica, en los
incisos 2.1 a 2.7, presentar una visión general de la importancia de la
sustancia química en el producto y del producto. Debe representarse con
imágenes, en forma gráfica, descriptiva, coloreada, con dibujos, esquemas,
diagramas, etc. No debe contener largos textos, se requiere de una manta
atractiva a la vista que con diagramas represente la importancia de la
sustancia química en el producto y su aplicación.
5. Al final de la manta en una misma línea:
5.1. En la esquina inferior izquierda colocar el escudo de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
5.2. Centrado y alineado con el escudo incluir el lema de la Universidad
de San Carlos: (sola la primera letra de la palabra en mayúscula y
entre comillas) y la dirección de la página, como se muestra a
continuación: “Id y Enseñad a Todos”
farmacia.usac.edu.gt

5.3. En la esquina inferior derecha alineado con el escudo de la


Universidad de San Carlos y con el lema, colocar el escudo de la
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

2
6. Entrega del modelo a escala en hoja bond tamaño carta:
Antes de imprimir en manta vinílica, el día lunes 26 de febrero en el
Departamento de Química General, entregar el modelo de la manta
informativa en una hoja tamaño carta. El catedrático lo revisará y hará
correcciones. Después de la aprobación del modelo, podrán proceder a
imprimir la manta vinílica.

7. Evitar el uso de nombres y marcas comerciales en fotos o textos.


Incluir únicamente el nombre de la sustancia química en el producto,
evitando marcas comerciales. Ejemplo: hipoclorito de sodio en
desinfectantes, sin indicar marca comercial.

8. Identificación para la donación:


Para que se identifique a los donadores de la manta, escribir en la parte de
atrás de la misma: “Donación de los estudiantes del curso de Química
General I 2018, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de
San Carlos de Guatemala” y un listado con los nombres de los integrantes
del grupo.

III. Exhibición de las mantas informativas


La exhibición de las mantas será el viernes 2 de marzo en el vestíbulo del edificio
T-12 de 8:00 a 12:00 horas. El catedrático indicará el área de exhibición de las
mantas para cada sección. Para la calificación, la manta debe de estar
completamente identificada. Para esto se les entregará en clase,
oportunamente, una hoja de color para que llenen con nombre, carné y carrera,
la cual deben pegar en la parte delantera de la manta, antes de la exhibición. La
identificación debe ser desprendible, para que el catedrático la pueda retirar con
facilidad para la evaluación posterior. Las mantas vinílicas se evaluarán en
horario de 8:00 a 12:00. A las 12:00 horas cada grupo se encargará de recoger
su manta para poder donarla a una escuela o instituto de enseñanza media. El
grupo que no retire su manta a las 12:00 horas no tendrá nota.

IV. Conferencia sobre el tema y donación de la manta:


Después de la exhibición, cada grupo tendrá del 5 de marzo al 12 de abril, para
planificar y realizar la conferencia sobre el tema “Sustancias químicas en
productos de uso cotidiano” dando a conocer a la Facultad de CC.QQ. y
Farmacia y la donación de la manta. Esto será con el fin de aprovechar la
investigación y la manta realizada; y así llevar a cabo una actividad de
extensión a la población guatemalteca. Para ésto, deben buscar desde ahora un
instituto de enseñanza diversificada que les quede accesible e identificar su
nombre y dirección. En fecha a convenir, imprimirán una carta con copia (según
el machote en el inciso No. VI), darán la conferencia sobre el tema, tomarán tres
fotografías y donarán la manta al instituto. Durante la visita deben usar bata de
laboratorio. Finalmente, pedirán que les sellen y firmen la copia de la carta de
recibido.
Esta copia deben entregarla a su catedrático como constancia de haber cumplido
con la actividad de extensión. Además de la copia de la carta, deben entregar
cuatro fotografías impresas en dos hojas de papel bond tamaño carta con el fin
de documentar la actividad de extensión. Las fotografías deben mostrar:
a) Grupo completo impartiendo la conferencia
b) Grupo completo con el director o profesor
c) Grupo completo con la manta, incluyendo como fondo el instituto o el nombre
del establecimiento.
d) Grupo con la manta
Identificar debidamente a cada uno de los integrantes del grupo, de izquierda a
derecha. No fotografiar los rostros de los estudiantes del instituto.

V. Constancias de conferencia y donación:


Las constancias de la actividad de extensión son las cuatro fotografías y la copia
de la carta con firma y sello de recibido por parte del instituto. Serán entregadas
en 2 hojas (2 fotos por hoja), engrapadas, el viernes 13 de abril en el
Departamento de Química General de 8:00 a 12:00 horas.

3
VI. Machote de carta para la donación de la manta vinílica:

Guatemala, fecha …….. 2018

Señores
Nombre del Instituto
Dirección

Estimados señores:

Atentamente nos dirigimos a ustedes para hacer de su conocimiento que los estudiantes del curso
de Química General I de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, estamos interesados en divulgar a los estudiantes de educación media la
importancia de esta ciencia, dictando la conferencia “Sustancias Químicas en productos de uso
cotidiano”.

Asimismo, se elaboró una manta vinílica sobre estos temas, la cual nos da mucha satisfacción
donarla a su institución para que sea aprovechada por sus estudiantes, esperando dejarles la
inquietud del estudio de la Química.

Agradecemos la atención y al desearles éxitos en sus actividades nos suscribimos deferentemente.

“Id y Enseñad a Todos”

Nombres y firmas de los integrantes del grupo

Nombre, sello y fecha de recibido por parte de la institución

VII. Evaluación
1. Investigación bibliográfica……….…………….…………………1 punto
2. Contenido y exhibición de la manta ………...…….……. ..…..1 punto
3. Conferencia y donación de la manta …………………………. 2 puntos
TOTAL 4 puntos

VIII. Cronograma
Actividad Fecha Lugar Hora
Entrega de lista jueves 1 de Salones de clase A y B: 7:00
de integrantes febrero Edificio S-12 C y D: 8:00
del grupo
Entrega de lunes 26 de Departamento de Química 8:00 a 12:00
investigación febrero General
bibliográfica
Entrega del lunes 26 de Departamento de Química 8:00 a 12:00
modelo a escala febrero General
de la manta
Exhibición de viernes 2 de Vestíbulo Edificio T-12 en 8:00 a 12:00
manta marzo áreas indicadas para cada
sección
Conferencia y 5 de marzo al Instituto elegido A convenir
donación de 12 de abril
manta
Entrega de viernes 13 de Departamento de
constancias abril Química General, 8:00 a 12:00
3er. nivel, edificio. T-10

RMCL/MM/vgg
Ref.005.2018
22.1.2017

4
Escuela de Química
Departamento de Química General
Química General I -2018-

Trabajo de Investigación
Sustancias químicas en productos de uso cotidiano

1. Peróxido de hidrógeno en agua oxigenada


2. Etanol en alcohol de uso medicinal (alcohol desnaturalizado)
3. Etanol en colonias y perfumes
4. Isopropanol en alcohol de uso medicinal
5. Hidróxido de sodio en destapacañerías
6. Hidróxido de sodio en alisadores de pelo
7. Amoníaco en limpiavidrios
8. Hipoclorito de sodio en desinfectantes
9. Acetona en removedor de esmalte para uñas
10. Nitrato de potasio en fertilizantes
11. Clorato de potasio en cerillos
12. Azufre en cremas para el tratamiento del acné
13. Mercurio en baterías
14. Cadmio en baterías
15. Litio en baterías recargables
16. Plomo en acumuladores
17. Plomo en pinturas
18. Azufre en diésel
19. Ácido bórico en insecticidas
20. Ácido bórico en plaguicidas
21. Ácido bórico en blanqueadores
22. Hidróxido de sodio en limpiahornos
23. Mercurio en termómetros
24. Ácido oxálico en quitamanchas de pisos
25. Etilenglicol en refrigerantes de carro
26. Hidróxido de sodio en soda cáustica
27. Ácido clorhídrico en ácido muriático
28. Nitrato de plata en cremas para quemaduras
29. Gas propano en gas para estufas
30. Fosfato de sodio en fertilizantes
31. Bromato de potasio en rizadores de pelo permanentes
32. Borato de sodio (bórax) en plaguicidas
33. Óxido de calcio en cal
34. Ácido sulfúrico en baterías

También podría gustarte