Está en la página 1de 9

BENEMÉTITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

PRÁCTICA 3
TONICIDAD

INTEGRANTES:
ADRIANA LOZANO PÉREZ
ALEJANDRO ROMERO ESCOBAR
DIANA LAURA GONZÁLEZ FRANCO
INTRODUCCIÓN

La ósmosis es la difusión del disolvente, pero no del soluto entre dos disoluciones
de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. Ésta
permite que sólo las moléculas de agua pasen a través de ella. Las células utilizan
este procedimiento para retener el agua en su interior y evitar la deshidratación. El
desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración recibe el nombre de difusión; esto
permite que la sustancia se distribuya de manera uniforme en el espacio que la
contiene. La difusión de moléculas persiste mientras exista un gradiente de
concentración entre las diferentes partes del sistema.
Evans, R.L. (1996)

La difusión termina cuando se alcanza el equilibrio y la concentración de la


sustancia es igual en todo el sistema.Los diferentes factores que influyen en este
fenómeno se expresan en la ley de Fick de la difusión, que establece que la
velocidad de difusión por unidad de superficie en dirección perpendicular a ésta es
proporcional al gradiente de la concentración de soluto en esa misma dirección.
Esta ley se expresa con la siguiente fórmula:

j = DA = (C1 − C2)dj = DA = (C1 − C2)d

En donde: j difusión, D coeficiente de difusión, A área de difusión, C1 mayor


concentración, C2 menor concentración, d distancia recorrida. El coeficiente de
difusión depende del tamaño de la molécula de la sustancia que difunde, de su
solubilidad en el medio en el que difunde, de la viscosidad del medio en el que
difunde y de la temperatura: esto se expresa de la siguiente forma:

D=kT6πaηD=kT6πaη

En donde k es la constante de Boltzmann, T es la temperatura absoluta, a es el


radio de la partícula en solución y η es la viscosidad del medio. Es importante
comprender los mecanismos que determinan la velocidad de difusión de una
sustancia debido a que este mecanismo de transporte está presente en una gran
cantidad de funciones que se realizan en el ser humano. Como ejemplo se puede
mencionar lo que ocurre con el oxígeno, el cual se introduce al organismo por la
respiración y llega a la sangre por difusión a través de la membrana alveolocapilar,
se introduce al eritrocito también por difusión, y de nuevo por difusión llega a los
tejidos periféricos para su uso.En esta práctica nos planteamos si en los huevos
de gallina ocurre lo mismo ya que la membrana que rodea a la yema y a la clara
del huevo es semipermeable, por lo que cumple uno de los requisitos necesarios
para que se pueda producir la ósmosis.

Valenzuela, L. (2016)
OBJETIVO

Que el alumno conozca los mecanismos de paso de una sustancia a través


de una membrana como es el fenómeno de difusión.
MATERIAL

 2 huevos.
 2 vasos de precipitado o frascos de vidrio.
 Popotes.
 Plastilina.
 Perilla.
 Pipeta de 5 y 10 ml.
 Tijeras.
 Cinta adhesiva.
 Jeringa de 5 ml.
 Matraces Erlenmeyer
 Probeta graduada de 100 ml.
REACTIVOS

 Agua destilada.
 HCl 0.1 N.
 HCl 0.001 N.
 NaOH 0.001 N
 Fenolftaleína.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

 Se realizó con la aguja de una jeringa se hizo un orificio pequeño en la zona


apical del huevo, aproximadamente del tamaño del popote, sin lastimar la
membrana interna del huevo.
 Se vació el contenido del huevo (yema y clara).
 Se lavó con agua destilada el huevo para eliminar los restos de yema y
clara que pudieron haber quedado.
 Posteriormente se realizó un orificio pequeño en la zona donde se
encuentra la cámara de aire con el propósito de dejar descubierta la zona
donde se encuentra la membrana haciéndolo con mucho cuidado.
 Agregamos 180 ml de agua destilada en un vaso de precipitado y
colocamos nuestro huevo de tal forma que la membrana tocase el agua
haciendo uso de la cinta adhesiva para sostenerlo.
 Ya sostenido el huevo se pegó el popote a la zona apical del huevo con
plastilina y después se procedió a medir 20 ml de ácido clorhídrico a la
concentración indicada y agrego al huevo con ayuda de una pipeta por la
parte donde se encontraba el popote puesto.
 Una vez colocada la sustancia anterior con HCl 0.1N y 0.001N se tomaron
alícuotas de 2 ml del N y exterior del huevo a los 5, 10, 15, 20, 25 y 30
minutos.
 A las alícuotas anteriores se agregó una gota de fenolftaleína y título con
NaOH., midió el volumen del interior del huevo, así como del exterior del
huevo utilizando una probeta.

RESULTADOS

HCl 0.001 N HCl 0.1 N

Volumen interior inicial 20 20


( ml )
Volumen interior final 20 21
( ml )
Volumen exterior inicial 180 180
( ml )
Volumen exterior final 166 168
( ml )

Tiempo ml de NaOH utilizados ml de NaOH utilizados


(minutos) HCl 0.001 N HCl 0.1 N

5 minutos 1.3 0.5

10 minutos 1.9 1

15 minutos 2 1.1

20 minutos 2.6 1.2

25 minutos 2.8 1.4

30 minutos 3.2 1.8


2. Calcule la concentración en cada uno de los tiempos por medio de la
siguiente
Formula:

N1 V1 = N2 V2

donde:
N1 = Concentración del NaOH
N2 = Concentración que se va a calcular
V1 = ml utilizados de NaOH
V2 = alícuota tomada del exterior del huevo en ml
TIEMPO (MINUTOS) HCl 0.001 N HCl 0.1 N
NORMALIDAD NORMALIDAD
5 minutos 6.5x10-4 2.5x10-4

10 minutos 9.5x10-4 5x10-4

15 minutos 1x10-3 5.5x10-4

20 minutos 1.3x10-3 6x10-4

25 minutos 1.4x10-3 7x10-4

30 minutos 1.6x10-3 9x10-4

3.- Grafique
0.1 N
35

30

25
Concentracion

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo

0.001N
0.001
0.0009
0.0008
0.0007
Concentracion

0.0006
0.0005
0.0004
0.0003
0.0002
0.0001
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados de la gráfica se denota que las concentraciones


fueron aumentando conforme el tiempo pasaba así es cómo el fenómeno de la
difusión a través de la membrana ya que si hubo pasó de sustancia de un lado a
otro de lo extracelular a lo intracelular. Con ayuda del indicador de la fenolftaleína
al titular cada muestra

.
CONCLUSIÓN

Se lograron los objetivos de la práctica correspondiente y logramos observar como


el efecto de la difusión se ejerció sobre la membrana del huevo atravesando en
este caso el HCl, lo cual verificamos con la titulación llevada a cabo en cada
muestra tomada.
CUESTIONARIO
1. Difusión simple

Por difusión simple se intercambian sustancias disueltas de muy bajo peso


molecular, cuanto menor tamaño molecular y mayor carácter hidrófobo, mejor
difunde una sustancia a través de la membrana.
2. Difusión facilitada

Por difusión mediada o facilitada atraviesan la membrana sustancias que


requieren la mediación de proteínas de membrana que las reconocen
específicamente y permiten su paso sin que lleguen a tomar contacto directo con
los lípidos hidrofóbicos.
3. ¿Cuáles son los factores que afectan la difusión?
La temperatura, presión, corrientes eléctricas y tamaño de las moléculas.
4. ¿Qué es el coeficiente de difusión?

Es un valor que representa la facilidad con que cada soluto en particular se mueve
en un disolvente determinado.
5. ¿Cuáles son las gráficas características del proceso de difusión?
6.- ¿Cuáles son las propiedades de la difusión simple?

Se intercambian sustancias disueltas de muy bajo peso molecular, cuanto menor


tamaño molecular y mayor carácter hidrófobo, mejor difunde una sustancia a
través de la membrana.
7.- ¿Para que se calcula la pendiente?
Para obtener el coeficiente de difusión.
8.- ¿Para que se calcula la concentración de equilibrio?

Para informar sobre el estado de equilibrio, es decir, sobre la extensión con que la
reacción química se lleva a cabo.

9.- Si se tiene dos sistemas uno más concentrado. ¿Cuál alcanza más
rápidamente el equilibrio y por qué?

Depende de las condiciones ya que la temperatura, presión, concentración, entre


otras son factores de los cuales se ve alterado dicho equilibrio.

10.- Menciona 5 ejemplos de sustancias que atraviesen la membrana por


difusión.

Agua, etanol, CO2, O2, moléculas liposolubles por la capa doble de fosfolípidos de
la membrana citoplasmática
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Tortora, G.H. & Evans, R.L. (1996). "Principles of human phisiology". Harper
and Row. New York
 Valenzuela, L. (2016). Osmosis y tonicidad. Khanacademy. Consultado el
13 de febrero del 2018. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-
transport/diffusion-and-osmosis/a/osmosis

También podría gustarte