Está en la página 1de 5

KUHN, Thomas S.: La estructura de las revoluciones científicas (1962), trad.

por Agustín
Contin, 11a ed., México, F.C.E., 1995, fragmentos.

Compendia: Eugenio Tait

ÍNDICE

Prefacio.
Cap. I- Introducción: un papel para la historia.
Cap. II- El camino hacia la ciencia normal.
Cap. III- Naturaleza de la ciencia normal.
Cap. IV- La ciencia normal como resolución de enigmas.
Cap. V- Prioridad de los paradigmas.
Cap. VI- La anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos.
Cap. VII- La crisis y la emergencia de las teorías científicas.
Cap. VIII- La respuesta a la crisis.
Cap. IX- Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas.
Cap. X- Las revoluciones como cambios del concepto del mundo.
Cap. XI- La invisibilidad de las revoluciones científicas
Cap. XII- La resolución de las revoluciones.
Cap. XIII- Progreso a través de las revoluciones.

Prefacio.

Cap. I- Introducción: un papel para la historia.

Cap. II- El camino hacia la ciencia normal.

La ciencia normal es la ciencia pasada (Newton, Aristóteles, etc.).


El paradigma es una teoría que reemplaza a otra teoría —paradigmática o no— vieja.
El error científico ayudaba a descubrir la verdad, según Bacon en su metodología.
Fueron ejemplos de paradigma científicos: Franklin, Newton, etc.
Se ve la necesidad de basarse en teorías verdaderas y no en hipótesis.
El paradigma dejado se suele ver como anticuado, el nuevo como "coronado".
Las comunicaciones científicas no son vulgares. Cuanto mayor sea el éxito del paradigma
hay más lenguaje esotérico (es decir, que predispone información preformativa, cierta lectura,
ciertos conocimientos específicos). Esto no ocurría en la ciencia normal que presentaba la cosa
"vulgarmente".
Solamente en momentos de crisis aparece la explicación del campo en estudio.
Una teoría abre a un campo de estudio científico.
El "aire" de un paradigma tiene algo similar al de un club.

Cap. III- Naturaleza de la ciencia normal.

El paradigma deja de lado lo que no coincide con él.


Cuando el paradigma deja de funcionar hace que el científico pierda el rumbo. Así, el
paradigma es la guía del científico.
El paradigma hace a una ciencia.
Los hechos que hacen al paradigma:
- los que el paradigma demuestra como relevados.
- los que no tengan mucho interés pero que se relacionen con él.
- el investigador trabaja con el fin de ir verificando al paradigma.
- ambigüedades residuales (problemas al margen que no se hubieran estudiado
sin el paradigma).
Las relaciones entre las leyes y el paradigma es estrecha.
El paradigma determina qué experiencia se debe elegir.
Al científico le interesa perfeccionar el paradigma y no crear otros caminos que lleven a
otro paradigma.
Al aparecer anomalías es necesario reformular el paradigma.
Un paradigma es un modelo patrón apropiado a falta de otro mejor.

Cap. IV- La ciencia normal como resolución de enigmas.

Los resultados de las investigaciones de un paradigma debieran ser acorde con el mismo
paradigma.
El enigma encuentra solución en un paradigma porque ya lo contiene. Si no es así es
porque dicho enigma o es metafísico [¿!] o pertenece a otro paradigma.
La multiplicidad de soluciones ofrece la respuesta aceptable del enigma.
Las reglas —de uso— en un paradigma:
- hay que aceptarlas.
- Ellas armarán el "rompecabezas" del paradigma y hay que aceptarlas.
- Un paradigma no acepta a otras que las que tiene.
- En ellas se encuentran las instrumentaciones y sus modos de uso.
- Puede haber paradigma que no hallan definido sus reglas.
Se relacionan mutuamente: paradigma -reglas-criterio de verdad.

Cap. V- Prioridad de los paradigmas.

De las reglas del paradigma:


- Es una red de compromisos metodológicos, instrumentales, etc. con el
paradigma.
- El problema está en su aislamiento.
- La comparación de paradigma no implica comparación de reglas.
- La existencia de un paradigma no implica la necesidad de un conjunto de reglas.
- El uso del lenguaje es más importante como conocimiento tácito y subyace
dentro de una comunidad conociéndose por su uso. Ejemplo es el ajedrez, que sin
reglas no es nada, solamente fichas. El paradigma no es así, no se agota en sus
reglas, es mayor que las mismas.
- Son importantes en períodos de crisis.

Cap. VI- La anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos.

De las anomalías:
- Los campos de las ciencias:
- ciencia normal
- campo de la investigación científica (aquí es donde se da la
percepción de la anomalía).
- Consiste en la percepción de un fenómeno en el cual el investigador no está
preparado en su paradigma.
- Si no se puede explicar, conceptualmente dentro del paradigma no es científica.
- Es una anormalidad, algo que no "encaja" en el paradigma.
- Ante su presencia igual se tiende a permanecer en el paradigma (Khun da el
ejemplo de las cartas anómalas). Esto se conoce como resistencia al cambio de
paradigma. La tendencia es siempre conservadora.
- Sólo existirá si hay un paradigma, es decir una referencia.
- Es un pie para afirmar el progreso del conocimiento científico.
- Relata sobre la falta de rigidez del paradigma.

Cap. VII- La crisis y la emergencia de las teorías científicas.

De las crisis:
- Para que se den es necesario que primero aparezcan las anomalías.
- Hay casos en los cuales los problemas que surgen no marcan una crisis, debido
a que el paradigma no les hace caso o subestima.
- Es importante para que se den el momento social.
De las anomalías:
- Lo exógeno al paradigma (lo social, etc.) puede producir la anomalía.

Cap. VIII- La respuesta a la crisis.

Una teoría se declara inválida si hay otro paradigma que la reemplace.


Rechazar un paradigma significa aceptar otro. no se puede hacer ciencia sin paradigma.
No puede haber anarquía de paradigma. Sólo podrían llegar a superponerse.
Se suelen inventar articulaciones ad hoc para que los paradigma no caigan en crisis. Ellos
no son convenientes, y su cantidad empeorará la calidad de la teoría que sustenta al paradigma.
Para que una anomalía produzca crisis debe ser algo más que una simple anomalía, es
decir, debe ser grande o juntarse más de una.
El cambio de paradigma no es por acumulación sino por lucha interna.
Los científicos adoptan frente al P, ante una crisis, descontento, discusiones, etc.

Cap. IX- Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas.

149 La revolución científica:


- es un episodio de desarrollo no acumulativo en el cual un antiguo paradigma
(paradigma) es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e
incompatible.
150 - se inicia con un sentimiento creciente de un sector de la comunidad científica.
- Son tales sólo aquellos cuyos paradigma sean afectados por ella.
- suele tener correlación con los aspectos políticos de la sociedad civil:
- porque también se inician con sentimientos crecientes de un sector de la
comunidad política.
- porque en los períodos de crisis política pueden llegar a quedar
desatendidas y/o desestimadas las actividades científicas.
151 - porque poseen movimientos sociales de similares características que los
movimientos políticos.
- porque la evolución de las ciencias es paralelo al cambio de paradigma
ya que las razones políticas-sociales lo demandan.
152 - porque la elección de un paradigma está sujeta a la aprobación
generalizada de la comunidad pertinente donde se hallen los paradigma en
conflicto.
Cómo se llevan a cabo las revoluciones científicas:
- se tendrán en cuenta los siguientes efectos:
- la naturaleza y su experimentación
- la lógica de las propuestas académicas
- las técnicas de argumentación persuasivas
153 - las diferencias que separan a los partidarios de cada paradigma
154 - cambiando incompatibilidades y/o agregándoles aportes a los paradigma
existentes.
155 - acumulando novedades científicas.
Respecto del investigador científico:
- Posee clara su meta de trabajo.
156 - Suele también descubrir teorías por errores en su tarea.
- La importancia del descubrimiento realizado puede ser proporcional a la magnitud
de la anomalía que lo indujera.
Tipos de fenómenos sobre los que se desarrollan nuevas teorías:
1º) Sobre los ya dados en un paradigma existente.
2º) Sobre los que esperan articular —los no dados aún— de varios paradigma
existentes. Éstos son de ordinario las investigaciones científicas propiamente
dichas. Enfocan a no crear un nuevo paradigma sino a relacionar y articular los ya
existentes.
157 3º) Sobre las anomalías. Éstos trabajos son los que proporcionan nuevas teorías.
158 Una teoría puede incluir a otra antigua (v. g.: la de Einstein a la de Newton).
161 Un paradigma hace a la ciencia normal, es decir, que sin la aceptación de un paradigma
no habría ciencia normal.
162 Las teorías pueden adolecer de los siguientes inconvenientes:
- sorpresas
- anomalías
- crisis
164 Es preciso que toda teoría articulada puede verse como antecesora de la que la
revolucionará, y también de que sufra —para que sea fácilmente aceptada— una
transformación paulatina, lenta.
165 Los paradigma se dirigen a dos metas:
- explicar a la sustancia natural (de la naturaleza)
- explicar la ciencia que los produjo
Todo paradigma que ha sido superado:
- puede llegar a ser declarado como "no científico"
- puede convertirse en otro nuevo paradigma
170 Existen algunos casos de diferencias no sustantivas entre paradigma sucesivos.
173 La función de un paradigma:
- decir a los científicos qué entidades contiene o no la naturaleza
- cómo se comportan dichas entidades
174 Lo que aprende un científico de un paradigma dado:
- su teoría
- sus métodos
- sus normas
La elección entre paradigma en competencia plantea preguntas que no son contestadas
por la ciencia normal.
Ningún paradigma resuelve todos los problemas que define.

Cap. X- Las revoluciones como cambios del concepto del mundo.

Los cambios de paradigma hacen mundos diferentes en las comunidades científicas


porque hacen "ver" cosas diferentes.

Cap. XI- La invisibilidad de las revoluciones científicas

El libro de texto enmarca al paradigma, y el de divulgación le otorga confianza masiva al


mismo.

Cap. XII- La resolución de las revoluciones.

El proceso del cambio de paradigma:


- aparece por la competencia entre paradigma explicando un problema, y vence el
que mejor lo resuelva.
- es una especie de "selección natural darwiniana" su verificación.
- se reconoce que Popper tiene otro método.
Se menciona la inconmensurabilidad como intraducibilidad restringida.
Se habla sobre las experiencias cruciales y que juegan a favor del paradigma.
La pretensión de un paradigma frente a otros paradigma es su superioridad cuantitativa
frente a la solución de un problema.

Cap. XIII- Progreso a través de las revoluciones.

El cambio de paradigma es un progreso científico.


Lo que ocurre con el cambio de paradigma en la ciencia es que cae, y no así con l filosofía
que es siempre un progreso.
El progreso es evidente y asegurado en los períodos de la ciencia normal.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte