Está en la página 1de 236

CONSEJOS GENERALES

esfuerzo y motivación
1 Tómate estas técnicas en serio. Realmente te pueden ayudar.

2 Si no estás dispuesto a esforzarte a diario es mejor que no sigas


leyendo. Aunque estas técnicas te pueden ayudar, no son mágicas: sin
tu esfuerzo no valen para nada.

3 Estudia todos los días. No vale decir: hoy no tengo que estudiar
porque los profesores no me pusieron tarea. Seguro que tienes
esquemas que hacer, repasar temas difíciles, trabajos pendientes,
leer libros...

4 Proponte objetivos a la medida de tus posibilidades. Es mejor


tener objetivos sencillos que puedas cumplir que objetivos muy
ambiciosos. Por ejemplo, si en la evaluación anterior suspendiste 7
materias, es difícil que en la siguiente apruebes todo. Felicítate y
date pequeños premios cuando logres los objetivos fijados.

5 Comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos que te


marcaste. De esta manera podrás rehacer tus planes en función de los
resultados. Aprende de tus errores y aciertos.

6 ¡Trabaja con ENERGÍA y DECISIÓN! No te dejes vencer por las


dificultades. Si dudas de tu capacidad, pregunta a algún profesor de
tu confianza si lo que pretendes alcanzar está a tu alcance. De ser así,
lánzate a por ello y entrégate. ¡Ánimo! Casi siempre podemos más de lo
que creemos.

7 Haz siempre los ejercicios y tareas que te manden. Especialmente


en materias como Inglés, Matemáticas, Física, Química... Siempre
corregirlos en clase con atención. Jamás copiarlos de un compañero, lo
que te daría una falsa sensación de haber cumplido y de saber.
8 Debes comprenderlo todo. Para ello, cuando tengas una duda debes,
si es en casa: consultar diccionarios, enciclopedias, libro de texto,
anotar la duda para preguntarla al profe... y si es en clase: preguntar
al profesor y a los compañeros. No deben quedar dudas.

9 Fórmula del éxito escolar: Según Bernabé Tierno:


Éxito escolar = Capacidad + Interés + Técnicas de estudio + Tiempo
empleado + Persistencia + Autoconfianza Piensa cuáles de estas
variables puedes aumentar.

10 Cuida siempre: ortografía, letra y expresión. La ortografía se


puede mejorar fijándose en las palabras, haciendo dictados,
consultando las reglas ortográficas...(y si en una situación de urgencia
tienes dudas, usa un sinónimo). La letra se mejora esforzándote
siempre que escribas y haciendo planas de caligrafía. Y la expresión se
puede mejorar pensando las frases completas antes de escribirlas y
leerlas también después para ver si tienen sentido. Pide consejo a tus
profesores.

planificación
11 Planifica el estudio. Haz un horario de estudio para diario y uno
especial para la semana antes de los exámenes. Ten tu horario en lugar
bien visible. Deja tiempos vacíos de comodín. El horario ha de ser
realista (que se pueda cumplir) pero riguroso (que se cumpla con
precisión).

12 El horario debe estar equilibrado: Procura alternar Ciencias y


Letras. Deja lo más fácil y rutinario para el principio y el final de las
horas de estudio.

13 ¿Cuanto estudiar a diario? (Incluidos "los deberes") De 4 a 6 años


15-30 minutos al día de 3 a 5 días por semana. De 7 a 12 años 30min a
2 horas al día los 5 días de diario. De 13 a 16 años 2 a 3 horas al día 5
ó 6 días por semana. A partir de 17 años... todo lo que sea necesario.
14 Los periodos de estudio serán de unos 50 minutos alternando con
10 minutos de descanso. No prolongues ni un minuto los periodos de
descanso que te fijes. Casi nadie puede estudiar 3 horas seguidas sin
descansar. Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio,
merendar, llamar a los amigos, hacer recados... Si eres muy inquieto
haz los periodos de estudio y descanso más cortos.

15 No abuses de la tele ni de las videoconsolas. Si hay algún


programa habitual que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio
como un periodo de descanso. Si es un programa excepcional estudia
antes el tiempo que vaya a durar el programa para recuperarlo. Las
videoconsolas déjalas para el fin de semana. Estos juegos son muy
adictivos. Tienden a ocupar tu mente.

16 Dormir bien. Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas


por la noche (aunque te recomendamos un mínimo de 8). El cansancio
te hará rendir menos en los exámenes. Si no tienes tiempo para
estudiar, planifícate. No hagas creer a tus ingenuos padres que eres
muy estudioso porque te quedas por la noche sin dormir para poder
estudiar.

17 Una buena idea es leerse el tema que el profesor va a explicar al


día siguiente. Esto es muy bueno para alumnos que les cuesta
mantener la atención durante toda la hora de clase, porque estarán
especialmente atentos cuando el profe explique aquello que no
comprendimos en el libro.

18 Lleva una agenda. Llévala siempre a clase. En ella puedes anotar


tareas, fechas de examen, de entrega de trabajos, las notas que
sacas, teléfonos de compañeros y un montón de datos útiles. No dejes
los trabajos monográficos para el final. El trabajo tiende a
acumularse, especialmente en época de exámenes.

19 Procura estar descansado a la hora de estudiar. Por ejemplo, no


es buena idea estudiar inmediatamente después de un ejercicio
intenso. Si estás cansado muy a menudo sin causa aparente, consulta al
médico.

ambiente
20 Estudia en tu habitación. No en la cocina, ni en el comedor... Si no
tienes sitio en casa vete a una biblioteca cercana. Debe haber un
silencio razonable.

21 La mesa ha de estar despejada y ordenada. Quita aquello que


pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas,
muñecos...). Aunque el lugar de estudio ha de ser agradable. La mesa
debe ser mate (sin brillos), a una altura suficiente para apoyar los
antebrazos. Es buena idea tener un atril.

22 Usa una silla adecuada. Debe tener la altura adecuada: que no te


cuelguen los pies, que llegues bien a la mesa, que no te obligue a estar
doblado... No debe ser ni demasiado cómoda ni demasiado dura.

23 Necesitas una buena iluminación y una temperatura adecuada. La


luz debe ser potente, por ejemplo un flexo con bombilla azulada (es
más natural) de unos 60w. El resto de la habitación debe tener una luz
tenue para que no haya un contraste muy fuerte para la vista. La luz
debe estar a la izquierda si eres diestro. No te debe dar
directamente en los ojos. No utilices fluorescentes o similares ya que
esta luz presenta cierta vibración. La temperatura adecuada está
entre los 17ºC y los 20ºC

24 Cuando vayas a estudiar prepara todo aquello que puedas


necesitar. Así no tendrás excusa para levantarte: bolis, agua, libros...
No acumules objetos innecesarios. Las estanterías deberían estar
junto a la mesa.
25 La zona de estudio debe estar ventilada. Ten en cuenta que tus
neuronas necesitan oxígeno. Si vas a estar varias horas estudiando,
aprovecha un descanso para ventilar cinco minutos.

26 No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave


ambiental (nunca cantada), cuando hagas tareas rutinarias y que no
requieran concentración. Jamás uses auriculares.

27 Evita interrupciones durante el estudio. Tus amigos y compañeros


no deben llamarte durante el estudio. Diles cuáles son tus ratos de
descanso para que te llamen en ese momento. Puedes utilizar a tus
padres para que hagan de filtro. Apaga el móvil y sácalo de la
habitación. Si tienes que hacer un recado, que sea durante los
periodos de descanso.

ayudas
28 Es mejor el estudio individual. Especialmente en épocas de
examen. Solo puedes estudiar en grupo con alguien que te pueda
ayudar y solo si todos los que se reúnen son muy responsables (o sea,
casi imposible). Las fiestas son las fiestas y el estudio es el estudio.

29 Si te falta fuerza de voluntad...Pide a tus padres que te ayuden a


cumplir el horario de estudio.

30 Tus padres pueden ayudarte... Por ejemplo tomándote la lección,


repasándote un trabajo, ayudándote a elaborar el horario, a
planificarte... Aunque recuerda: la responsabilidad es solo tuya.

31 Es bueno consultar...Enciclopedias (en papel y en CD), diccionarios,


Internet (sin despistarse), otros libros de texto... Si no los tienes
puedes acudir a una biblioteca, a algún pariente, vecino...

32 Si ves problemas insuperables... Pide consejo a psicólogo de tu


centro escolar. Ir al psicólogo no es estar loco. También tu tutor del
centro escolar puede ayudarte, o algún otro profesor de tu confianza.
No conviene dejar problemas importantes sin resolver.

33 Cuida la salud. Conviene mantener un estado general saludable.


Para ello es bueno una alimentación variada, actividad física moderada
y equilibrio emocional. Es muy importante DESAYUNAR BIEN antes
de ir al centro escolar por la mañana.

34 No utilizar substancias inadecuadas. Como excitantes


(anfetaminas, etc...) cuyo efecto es realmente contraproducente. Te
dan una falsa sensación de estar despejado pero después los
resultados en los exámenes son peores. Y producen adicción. Tampoco
abuses del café. Si te encuentras débil puedes ir al médico por si
careces de alguna vitamina, pero el mismo efecto tiene una
alimentación equilibrada.

35 Sobre profesores particulares y academias. Si por ti mismo, con


todo tu esfuerzo, no puedes alcanzar los objetivos mínimos y si el
presupuesto familiar lo permite puede ayudarte un profesor
particular. No debe hacerte el trabajo de clase, sino descubrir
lagunas y darte más trabajo para ponerte al día. Mejor profesor
particular que academias, en donde se reproduce la dinámica de las
clases normales.

36 Evitar demasiadas actividades extraescolares. Si realizas este


tipo de actividades entre semana, como inglés, fútbol, piano,
natación,... ; selecciónalas de tal manera que no te quiten demasiado
tiempo para estudiar. Depende de tu capacidad. Si tu rendimiento
escolar no es el adecuado, piensa en eliminar alguna actividad o todas.

SI PARTES DE CERO...

Si no estudias habitualmente, es difícil que puedas empezar


estudiando tres horas al día. Te proponemos un plan:
- Durante cinco días fuérzate a trabajar media hora.
- Luego, aumenta 10 minutos cada día hasta alcanzar la duración que
sea tu objetivo.
- Cada 50 minutos de trabajo fija 10 de descanso.
- Si algún día no cumples tendrás que volver al nivel del día anterior.
- No comiences este plan en fechas de exámenes.

Objetivos de trabajo diario:


De 7-12 años: 30' a 2 h
De 12-16 años: 2 a 3 h
Más de 17: lo que necesites.

Test "Consejos Generales"

1.- ¿Es bueno estudiar con música?


No.
Solo si usas cascos para no molestar.
Si, así estudiamos más contentos.

2.- En el horario debemos dejar lo más difícil para...


El final, puesto que ya estamos preparados.
La zona media del horario.
Al principio, que estamos más frescos.
3.- Si quitas horas de sueño para el estudio es que...
Soy un estudiante muy sacrificado.
Las debo recuperar en la siesta.
Me he planificado mal.

4.- En días de diario se debe estudiar...


Todos los días.
Solo cuando me manden tarea.
Solo cuando se acercan los exámenes.

5.-Durante los periodos de estudio debemos llamar a los amigos...


Siempre que lo necesitemos.
No se los llama, esperaremos al descanso.
Solo si tenemos una duda importante.

6.- Cuáles de estas cosas debe haber cerca de la mesa de trabajo:


Un móvil para consultar dudas a los amigos.
Un tebeo para los ratos de descanso.
Un diccionario.

7.- Una buena alimentación y el ejercicio físico influyen en el estudio...


Positivamente.
Solo influye positivamente la alimentación.
No influyen nada.

8.- Debemos utilizar para estudiar estimulantes como las anfetaminas...


Solo en casos de extrema necesidad.
Jamás.
En los exámenes finales. (Una vez al año...)

9.- La iluminación debe ser...


De una bombilla de 10 watios
Contraria a la mano con que escribimos.
De frente

10.- Cuando encontremos dificultades lo mejor es...


Dedicarse a otra cosa.
Resignarse.
No rendirse.
Soluciones al test "Consejos Generales"

1.- ¿Es bueno estudiar con música?


No.

2.- En el horario debemos dejar lo más difícil para...


La zona media del horario.

3.- Si quitas horas de sueño para el estudio es que...


Me he planificado mal.

4.- En días de diario se debe estudiar...


Todos los días.

5.-Durante los periodos de estudio debemos llamar a los amigos...


No se los llama, esperaremos al descanso.

6.- Cuáles de estas cosas debe haber cerca de la mesa de trabajo:


Un diccionario.

7.- Una buena alimentación y el ejercicio físico influyen en el estudio...


positivamente.

8.- Debemos utilizar para estudiar estimulantes como las anfetaminas...


Jamás.

9.- La iluminación debe ser...


Contraria a la mano con que escribimos.

10.- Cuando encontremos dificultades lo mejor es...


No rendirse.

TEST ¿ESTUDIAS BIEN?


Las respuestas posibles son Siempre, A veces, Nunca.
Apunta los resultados.

El baremo, al final

Ambiente de estudio
1 ¿Tienes un lugar fijo para estudiar?

2 ¿Estudias en una habitación sin ruidos (tele, radio, etc,...) que te


distraigan?

3 ¿Está tu mesa despejada y libre de objetos que te distraigan?

4 Cuando te pones a estudiar ¿tienes a mano todo lo que


necesitarás?

5 ¿Estudias con buena luz? (Un flexo + una luz suave de ambiente).

6 Estudio tumbado o cómodamente en el sofá.

Atención y trabajo en clase


7 ¿Preguntas en clase cuando no comprendes?

8 Me "llaman la atención" en clase.

9 Pierdo el "hilo" de la explicación.

10 Tomo apuntes en clase aunque no sea obligatorio.

11 En clase estoy atento.

12 Salgo voluntario.

13 Anoto en mi cuaderno o agenda las tareas para el día siguiente y


posteriores.

Planificación
14 Tengo un horario habitual de estudio que intento cumplir.

15 En el horario de estudio incluyo breves periodos de descanso.

16 Compruebo a menudo si estoy cumpliendo el plan de trabajo.

17 Cuando me voy a poner a estudiar sé, con precisión, lo que voy a


hacer a continuación.

18Antes de elaborar un trabajo hago un guión o esquema de lo que


voy a hacer.

19 Cuando hay exámenes duermo más de 6 horas.

20 Se me echa el tiempo encima antes de los exámenes.

21 Hago una planificación especial la semana antes de los exámenes.

22 Tengo abandonadas las asignaturas más difíciles o que menos me


gustan.

23 Cada día me pongo a estudiar a una hora distinta.

Concentración, esfuerzo.
24 Hago las tareas y el estudio lo más pronto posible porque estoy
pensando en la tele o los videojuegos.

25 Estudio, como mínimo, 5 días a la semana.

26 Salgo de la habitación en los ratos de estudio.

27 Suelo presentar limpios y sin faltas de ortografía o expresión


mis trabajos.

28 Soy capaz de estudiar intensamente durante un buen rato sin


perder la concentración.
29 Pido ayuda cuando tengo dificultades en los estudios.

Técnica.
30 Llevo al día los ejercicios y demás tareas.

31 Procuro leer los temas antes de que los explique el profesor.

32 Leo por por encima el texto antes de estudiarlo.

33 Subrayo en los textos las ideas más importantes.

34 Hago anotaciones en los márgenes del texto.

35 Hago esquemas que luego utilizo para estudiar.

36 Procuro que en mis esquemas estén todas las ideas del texto.

37 Procuro que mis esquemas tengan el menor número de palabras


posibles.

38 Memorizo los esquemas los días anteriores al examen.

39 Utilizo, para complementar, materiales diferentes de mi libro de


texto, como otros libros, mapas...

Preparación de exámenes.
40 Cuando hay un examen estoy nervioso porque hay bastantes
cosas que no domino.

41 Tengo muy claro en los exámenes la materia que entra y la que


no.

42 Repaso todo el examen antes de entregarlo.

43 Nada más darme el examen empiezo a escribir inmediatamente.


44 En los exámenes calculo cuánto tiempo voy a dedicar a cada
pregunta.

45 Procuro hacer mis exámenes con letra muy clara, sin faltas de
ortografía ni de redacción.

Actitud y motivación.
46 ¿Crees que los estudios te ayudarán mucho a triunfar en tu vida
profesional?

47 Me gusta aprender.

48 Estudiar es muy desagradable.

49 Los profesores se dedican a fastidiarme con sus exigencias.

50 Pienso que lo mejor sería ponerme a trabajar cuanto antes y


dejar de estudiar.

51 Necesito que me obligen a ponerme a estudiar y que vigilen mi


estudio para que yo me esfuerce.

52 Casi todas las clases son muy aburridas.

53 Si lo veo necesario, estudio sin que me preocupe el tiempo.

Autoestima.
54 El éxito en los estudios depende de mí.

55 Sé decir 4 cualidades mías de las que me siento orgulloso.

56 Tengo fe en mí mismo.

57 Me preocupa muchísimo hablar en público.


58 Me dejo influir por los demás fácilmente.

*****************************************************************
********************************************

A continuación, el test, baremado;

Preguntas 1,2,3,4,5,7,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,21,25,27 a
39,41,42,44,45,46,47,53,54,55y 56:

siempre = 2;
a veces = 1;
nunca = 0;

Pregunta 6,8,9,20,22,23,24,26,40,43,48,49,50,51,52,57 y 58:

siempre = 0;
a veces = 1;
nunca = 2;

Textos:

VALORACIÓN GENERAL

Si total<23 "Realmente nefasto. Tómate el estudio en serio. Tu futuro


está en juego. Esta web te puede ser de gran utilidad. EMPIEZA YA.";
Si total>=23 y total<46 "Bastante mal. Estas páginas web te pueden
ayudar mucho. Empieza cuanto antes.";
Si total>=46 y total<69 "Puedes mejorar bastante. Decídete a leer
esta web y aplicar lo que te recomendamos.";
Si total>=69 y total<92 "Aunque tu estudio no es demasiado malo, aún
puedes mejorar: lee esta web y... ¡A por todas!";
Si total>=92 y total<117 "Tu estudio es aceptable, pero seguramente
encontrarás en esta web detalles y trucos que no se te habían
ocurrido.";
Vara valorar cada apartado calcularemos:
_______________________________________________

totalAM son los puntos obtenidos en el apartado ambiente.

totalAT son los puntos obtenidos en el apartado atención.

totalPL son los puntos obtenidos en el apartado planificación.

totalCO son los puntos obtenidos en el apartado concentración.

totalTE son los puntos obtenidos en el apartado técnicas.

totalPR son los puntos obtenidos en el apartado preparación de


exámenes.

totalAC son los puntos obtenidos en el apartado actitud, motivación.

totalAU son los puntos obtenidos en el apartado autoestima.

ambiente
SI total M<4 " Tienes un ambiente de estudio en casa es bastante
malo: debes mejorarlo, organiza todas las cosas del lugar donde
estudias. ";
SI totalAM>=4 Y totalAM<7 " Tu ambiente de estudio en casa puede
mejorar: elimina distracciones, organiza tu zona de estudio ";
SI totalAM>=7 Y totalAM<10 " Tu ambiente de estudio en casa no es
malo pero aún puede mejorar. ";
SI totalAM>=10 Y totalAM<13 " Tu ambiente de estudio en casa
parece bueno. ";

atención
SI totalAT<5 " Debes mejorar urgentemente tu concentración e
interés en clase.";
SI totalAT>=5 Y totalAT<9 " Tu atención en clase no es buena:
mejórala.";
SI totalAT>=9 Y totalAT<12" Tu atención y concentración es clase aún
pueden mejorar: busca los motivos de las distracciones.";
SI totalAT>=12 Y totalAT<15" Tu atención y concentración en clase
parecen aceptables: te beneficiarán en los estudios.";

planificación
SI totalPL<6 " Estás muy mal en planificación: piensa que es decisiva.
Organízate YA.";
SI totalPL>=6 Y totalPL<11 " Necesitas planificarte bien
urgentemente: inténtalo.";
SI totalPL>=11 Y totalPL<16 " Tu planificación puede mejorar mucho:
revisa horarios, tiempo que dedicas...";
SI totalPL>=16 Y totalPL<21 " Tu planificación es buena, lo cual debe
influir positivamente en tus resultados. ";

concentración y esfuerzo
SI totalCO<4 " Te esfuerzas muy poco; ten claro que el esfuerzo es la
base del éxito.";

SI totalCO>=4 Y totalCO<7 " Tu esfuerzo y concentración son


escasos: pon remedio.";
SI totalCO>=7 Y totalCO<10 " Debes esforzarte un poco más y
mejorar tu concentración.";
SI totalCO>=10 Y totalCO<13 " Tu nivel de esfuerzo y concentración
son buenos.";

técnicas
SI totalTE<6 " Andas realmente mal en técnicas de estudio: debes
aprender técnicas de estudio y ponerlas en práctica urgentemente.";
SI totalTE>=6 Y totalTE<11 " Debes mejorar bastante tus técnicas de
estudio: piensa que te ayudarán.";
SI totalTE>=11 Y totalTE<16 " Tu nivel de aplicación de las técnicas de
estudio está por debajo del óptimo: aplícalas en su totalidad.";
SI totalTE>=16 Y totalTE<21" Tu nivel de aplicación de las técnicas de
estudio parece aceptable.";

preparación exámenes
SI totalPR<4 " No preparas nada bien los exámenes: debes aprender
mucho al respecto.";
SI totalPR>=4 Y totalPR<7 " Tus notas pueden mejorar bastante si
aprendes algunas cosas acerca de la preparación de exámenes.";
SI totalPR>=7 Y totalPR<10 " Hay recomendaciones en esta web sobre
la preparación de exámenes que deberías poner en práctica.";
SI totalPR>=10 Y totalPR<13 " Aparentemente no preparas mal los
exámenes.";

actitud y motivación
SI totalAC<5 " Si no mejoras tu actitud y tu interés nadie puede
ayudarte; y son realmente malas.";
SI totalAC>=5 Y totalAC<9 " Deberías pensar que los estudios son
importantes; eso te ayudará a lograr tus objetivos.";
SI totalAC>=9 Y totalAC<13 " Tómate un poco más de interés y verás
mejorar tus resultados.";
SI totalAC>=13 Y totalAC<17 " Parece que te gusta estudiar. Tu
interés y motivación te pueden hacer llegar lejos: no cambies.";

autoestima
SI totalAU<4 " Eres mucho mejor de lo que crees y puedes hacer
mucho más: ¡ÁNIMO!";
SI totalAU>=4 Y totalAU<7 " Un poco más de confianza en ti mismo te
podría beneficiar mucho.";
SI totalAU>=7 Y totalAU<9 " Tener confianza en ti mismo te
beneficia.";
SI totalAU>=9 Y totalAU<11 " Te beneficia ser una persona segura de
ti misma, pero no te confíes ni te sobrevalores.";

Así se estudian C.Naturales y


Materias de Letras
(... en la que predomina la parte teórica sobre la práctica)

1º Leer y comprender
Lo primero es echar un vistazo (prelectura) al tema y tratar de
descubrir los apartados y subapartados. Luego leer y tratar de
comprender lo que pone (lectura comprensiva).

2º Subrayar
Se trata de descubrir las palabras e ideas más importantes. Es
interesante subrayar de tal manera que lo subrayado tenga
sentido por sí mismo. Solo si tienes mucha prisa se puede hacer a
la vez que el primer apartado.

3º Esquema
La idea es que los esquemas ocupen una o dos hojas por tema;
todo lo que me tengo que aprender y memorizar. El esquema ha de
ser lo más completo posible. En este punto es en el que más
tiempo emplearás. Pero es un paso muy importante.

4º Memorizar
Ya sabes... memorízate el esquema totalmente y comprueba que
te lo sabes (recitar). Si el esquema está bien hecho te será más
fácil. Esta fase se realiza justo los días antes del examen. Es el
paso clave que completa a los demás.

5º Repasar
Si la memorización no coincide en las fechas previas al examen o
deseas retener permanentemente todos lo conocimientos necesitas
realizar repasos periódicos, sobre todo en fechas próximas
después de la memorización...

Test "C. Naturales y Letras"

1.- ¿Cuál es el orden correcto?


* Leer, subrayar, esquema, memorizar.
* Leer, esquema, subrayar, memorizar.
* Leer, esquema, memorizar, subrayar.

2.-La lectura comprensiva consiste en...


* Leer todo lo que comprende el tema.
* Comprender lo que se lee.
* Leer solo lo que se comprende bien.

3.- El subrayado se realiza...


* A la vez que la prelectura.
* Antes de la lectura comprensiva.
* Después de la lectura.

4.- Subrayar consiste en poner líneas debajo de...


* Las palabras más importantes.
* Los párrafos que indique el profesor.
* Los títulos y subtítulos.
5.-La realización de esquemas...
* Lleva muy poco tiempo.
* Llevará bastante tiempo.
* Es una etapa que se puede eliminar.

6.- El esquema debe ser...


* Pequeño y por eso ponemos poca información.
* Tan extenso como el tema que estudiamos.
* Escueto pero con mucha información.

7.- Del esquema hay que memorizar...


* Todo: estructura y palabras.
* Solo unas pocas palabras clave.
* Casi nada, se aprende haciéndolo.

8.- El esquema se memoriza...


* Según lo vamos haciendo.
* Los días previos al examen.
* No es para memorizar, se aprenden al hacerlo.

9.- Es necesario repasar...


* Justo al acabar un tema.
* Tras memorizar los esquemas.
* Después de hacer la prelectura.

10.- Cuántos repasos debemos realizar.


* Ninguno porque luego haremos esquemas.
* Uno el día después del examen.
* Varios de forma periódica.

Soluciones al Test "C. Naturales y Letras"

1.- ¿Cuál es el orden correcto?


* Leer, subrayar, esquema, memorizar.
2.-La lectura comprensiva consiste en...
* Comprender lo que se lee.

3.- El subrayado se realiza...


* Después de la lectura.

4.- Subrayar consiste en poner líneas debajo de...


* Las palabras más importantes.

5.-La realización de esquemas...


* Llevará bastante tiempo.

6.- El esquema debe ser...


* Escueto pero con mucha información.

7.- Del esquema hay que memorizar...


* Todo: estructura y palabras.

8.- El esquema se memoriza...


* Los días previos al examen.

9.- Es necesario repasar...


* Tras memorizar los esquemas.

10.- Cuántos repasos debemos realizar.


* Varios de forma periódica.

Así se estudian MATEMÁTICAS, FÍSICA,... E


IDIOMAS

1º Tomar apuntes
Es fundamental tener buenos apuntes y los ejercicios bien
corregidos.
Especialmente si la materia se da por apuntes en vez de por el libro.
No dudes en pedir los apuntes a un compañero para completar.
Es bueno tener material complementario, como otro libro de texto.
Es importante disponer de los exámenes anteriores resueltos.
Analiza los errores que cometiste en ellos.
Es vital hacer los ejercicios que te manden a diario. No vale
copiarlos del compañero. Esfuérzate en hacerlos y pensarlos aunque
parezcan imposibles.

2º Aprender teoría
Hay que leer, COMPRENDER, y memorizar la teoría.
Apuntarse lo que no se entienda para preguntarlo a profesores,
padres, compañeros...
Si surgen ideas durante el estudio (del tipo "y si hiciese...") es bueno
desarrollarlas. Pregunta al profe.

3º Hacer ejercicios
Debes hacer de nuevo todos los ejercicios hechos en clase (Y EN
LOS EXÁMENES ANTERIORES) sin ver la solución. Cuando hagamos
cada uno, comprobaremos si está bien. Si no se hizo bien, repetir
hasta que salga (y hay que entender lo que se hace). Prueba distintos
enfoques a la hora de resolver un problema. Pregunta siempre al
profesor lo que no entiendas. Para eso está el profesor.

Si ves que no es suficiente, pedir al profe que te indique qué otros


ejercicios puedes hacer o busca en el libro entre los que no se han
hecho en clase, o en otro libro de texto de un amigo, por ejemplo.
Debes tener al menos las soluciones para comprobar.

4º Si aún no llegas...
Si aún así no logras aprobar o no alcanzas la nota que te propones,
puedes pedir a tus padres (si su economía lo permite) que te pongan un
profesor particular. Puede ser un estudiante universitario. Este
profesor debería servir para encontrar y solucionar lagunas que
tengas y para reforzarte poniéndote más ejercicios. Jamás te debe
hacer los que te ponen en clase. Si tú no estudias, tener un profesor
particular puede ser incluso perjudicial.
Puede que necesites acudir a libros de años anteriores.
Si tienes fallos de base tendrás que dedicar un tiempo extra y
además urgentemente.

4º En idiomas
En idiomas, además de lo anterior debes tener en cuenta que, el
estudio, no acaba con los exámenes. Así que lee libros adecuados a tu
nivel, diarios, revistas (en Inglés es muy interesante la Speak-up por
su orientación didáctica), escucha programas en esa lengua, mira
vídeos,...
Requiere constancia y repasos frecuentes.
Una buena idea es traducir, un día, el tema al Castellano y, otro día,
desde el Castellano al idioma que sea y comprobar con el libro.
Utiliza intensamente el diccionario. Consulta todo lo que se te
ocurra y fíjate en la transcripción fonética del diccionario.

Test "Matemáticas, Física,... e Idiomas"

1.- Los ejercicios que se mandan a diario...


* Hay que hacerlos todos.
* Los copiaremos de un compañero más listo..
* Haremos solo los que sepamos hacer bien.

2.- Los apuntes que tomamos en clase...


* Jamás se los pediremos a un compañero..
* Hay que tenerlos completos y claros..
* Lo más importante es tener buena letra.
3.- Respecto a la parte teórica...
* Es poco importante porque los exámenes suelen ser prácticos..
* Hay que leerla y memorizar las fórmulas..
* Además hay que comprenderla toda.

4.- Con lo que no se consiga entender hay que...


* Apuntarlo para preguntarlo después..
* Saltarlo. Ya se comprenderá en otro momento..
* No pasar a otra cosa hasta comprenderlo.

5.-¿Qué ejercicios hay que hacer cuando estudiamos?


* Los más fáciles sobre todo..
* Todos..
* Los más difíciles sobre todo.

6.- Si ya hemos hecho todos los ejercicios cuando estudiamos...


* Ya no hace falta hacer más..
* Los volvemos a hacer dos veces..
* Buscamos más si no dominamos la materia.

7.- Los profesores particulares pueden ser útiles porque...


* Ayudan a eliminar lagunas de conocimiento..
* Nos hacen los ejercicios de clase..
* Hacen que tengamos que estudiar menos.

8.- Si tengo fallos de base, es decir de conocimientos previos...


* Los estudio en vez de la materia actual..
* Tendré que dedicar un tiempo extra..
* Lo solucionaré en cuanto acabe el curso.

9.- Para estudiar idiomas necesitaré inevitablemente...


* Ver la tele en ese idioma..
* Tener un diccionario a mano..
* Irme al país correspondiente.

10.-En el estudio de idiomas es necesario...


* Tener una buena memoria..
* Vivir un año al menos en su país..
* Hacer repasos con cierta frecuencia.
Soluciones al test "Matemáticas, Física,... e
Idiomas"

1.- Los ejercicios que se mandan a diario...


* Hay que hacerlos todos.

2.- Los apuntes que tomamos en clase...


* Hay que tenerlos completos y claros.

3.- Respecto a la parte teórica....


* Además hay que comprenderla toda.

4.- Con lo que no se consiga entender hay que...


* Apuntarlo para preguntarlo después.

5.-¿Qué ejercicios hay que hacer cuando estudiamos?


* Todos.

6.- Si ya hemos hecho todos los ejercicios cuando estudiamos...


* Buscamos más si no dominamos la materia.

7.- Los profesores particulares pueden ser útiles porque...


* Ayudan a eliminar lagunas de conocimiento.

8.- Si tengo fallos de base, es decir de conocimientos previos...


* Tendré que dedicar un tiempo extra.

9.- Para estudiar idiomas necesitaré inevitablemente...


* Tener un diccionario a mano.

10.-En el estudio de idiomas es necesario...


* Hacer repasos con cierta frecuencia.

CÓMO TOMAR APUNTES


ventajas
1 Cuando tomas apuntes no te distraes. Cuando dejas de escribir es
bastante posible que estés distraído. Por lo que es especialmente útil
tomar apuntes para aquellos alumnos que tienden a distraerse con
facilidad. .

2 Dependes menos del libro. Si tomas bien los apuntes quizás no


necesites casi el libro. De hecho algunos profesores no usan libro. Por
ello tomar apuntes es más importante cuanto más avanzados son los
estudios. Conviene prepararse pues en los estudios universitarios rara
vez se "sigue" un libro.

3 Ahorras tiempo. Tomar apuntes equivale a estudiarse la materia


una vez puesto que te obliga a estar atento e intentar comprender los
contenidos.

4 Valoras tu nivel de comprensión de la materia. Cuando tomas


apuntes, enseguida te das cuenta de si entiendes lo que el profesor
dice ya que tomar apuntes requiere sintetizar lo que se dice.

5 Distinguirás lo importante de lo secundario. Ya sea porque el


profesor lo dice explícitamente: "esto es muy importante" o frases
similares, ya sea porque lo indica dando énfasis a las palabras o
repitiéndolo.

6 Y por supuesto recordarás las explicaciones. Aunque, cuando


explica un profesor entendemos lo que dice, cuando hayan pasado unos
días nos acordaremos de poco. Acostúmbrate a tomar apuntes, se
aprende con la experiencia. Y cuando llegues a estudios superiores no
te quedará más remedio.

preparar
7 Dónde situarse. Es mejor sentarse en las primeras filas (de donde
a veces huyen los estudiantes). Se debe permanecer en silencio,
concentrado y pendiente de lo que hace y dice el profesor.

8 Atentos al principio y al final de la explicación. Al principio se


suelen decir los objetivos de lo que se va a explicar. Y al final se
suelen dar las conclusiones o hacer un resumen con las ideas más
importantes.

9 Leer antes el tema. Si lees la tarde antes el tema, tus apuntes


serán magníficos ya que estarán mucho más estructurados y prestarás
una atención especial a aquellos puntos que en casa no entendiste.

10 Leer cómo acabaron los apuntes del día anterior. Antes de


comenzar el profesor la explicación del día dedica tres minutos a leer
los apuntes que tomaste el día anterior. Empezarás mucho más
centrado y a lo mejor hasta puedes recordárselo al profe si él no se
acuerda dónde acabó. ;-)

material
11 En alumnos universitarios y quizás en 2º de bachillerato
recomendamos los folios en blanco, simplemente, que se irán
almacenando en una carpeta con separadores. Lógicamente cuando se
acumulen las iremos archivando en casa.

12 En alumnos no universitarios recomendamos utilizar un cuaderno


de "muelle" tamaño folio de cuadritos. Si se toman muchos apuntes
puede ser útil un cuaderno tipo folio de hojas intercambiables.

13 No mezcles. Procura no mezclar en un mismo cuaderno, si es de


hojas fijas, distintas materias.
14 Si escribes en hojas sueltas es importante escribir en cada hoja
la fecha, la materia y el número de folio. Cuando empieces un tema,
usa folio nuevo.

15 Lleva todo el material necesario. Como por ejemplo bolis de


colores, rotuladores, regla, lápiz, goma, cinta o líquido corrector, etc.

16 No uses grabadora. Aunque hoy la tecnología nos facilita mucho


grabar una clase, no lo recomendamos puesto que te confiarás al
tomar apuntes, y te obligará a dedicar otra hora en casa para rehacer
los apuntes. Solo úsala en caso de conferencias en las que no quieras
perderte nada y no tengas amigos para consultar. Debes pedir permiso
al profesor para grabarle.

cómo hacerlo
17 Anota solo las ideas principales. No se puede copiar al dictado.
Debes anotar las ideas principales con tus palabras pero con rigor.
Solo copiarás al pie de la letra los datos como fechas, definiciones,
fórmulas, nombres,...

18 Identificar títulos. Es necesario saber claramente el título de


cada apartado y subapartado en el que estamos. Puedes preguntar al
profesor.

19 Si te pierdes deja un espacio en blanco y luego lo completarás


preguntando al profesor o a tus compañeros. Mientras el profesor
esté explicando no debes tratar de completar los huecos porque te
perderás lo que dice el profesor en este momento.

20 Separa las ideas. Dedica un párrafo diferente a cada idea que


exponga el profesor. Y deja algo de espacio entre párrafo y párrafo.
Busca siempre la claridad.
21 Usa abreviaturas. Se trata de ahorrar tiempo. También facilita la
memoria visual. Las abreviaturas deben ser claras y deben ser siempre
las mismas. Conviene que las uses siempre que puedas. Cuando prestes
los apuntes a tus amigos, deberás explicárselas. Hay abreviaturas
admitidas oficialmente y otras no. Cada materia puede tener
abreviaturas específicas. Ejemplo:

22 Deja espacios. Hay que dejar espacios a los márgenes (sobre todo
al izquierdo) para, luego, poder anotar comentarios o complementar
los apuntes. También dejarás espacios entre párrafo y párrafo.

23 No sólo debe haber textos. Sino también gráficos, dibujos,


fórmulas, esquemas... que el profesor haga o comente. También puedes
hacer referencia mediante el número de página, a la ilustración que el
profesor esté comentando en ese momento.

24 Puedes usar flechas. Las flechas sirven para indicar relación


entre conceptos en la misma hoja. Pueden ir de uno a otro párrafo. No
abuses de las flechas porque tus apuntes se convertirán en un
galimatías.

25 Atento a las expresiones del profesor. Es fundamental captar las


indicaciones que hace el profesor de este tipo: "esto es muy
importante", "esta idea es clave", "esto hay que dominarlo", "a partir
de esta fórmula se deducen las demás", "concluyendo...". En estos
casos es bueno poner en el margen "OJO CAE EN EXAMEN", o algo
parecido.

26 No uses taquigrafía. Ya que te obligaría a perder otra hora en


casa recomponiendo los apuntes. Aunque sí es recomendable el uso de
algunas abreviaturas.

27 Escribe frases coherentes. No se trata sólo de copiar mucha


información, sino además de que las frases que escribes tengan
sentido en sí mismas. De no ser así los apuntes servirán de poco y
habrá que perder mucho tiempo para averiguar qué quiso decir el
profesor.

después
28 ¿Pasar a limpio? No pases a limpio: se trata de tomar los apuntes
"decentemente" aunque no sean una obra de arte. En vez de perder el
tiempo en casa pasando apuntes a limpio, emplea ese tiempo en
completarlos o estudiar.

29 Sólo se pasará a limpio si el profesor nos exige tener unos


apuntes impecables y los valora de cara a la nota. En los cursos más
bajos puede tener cierto sentido que el profesor exija tener los
apuntes en limpio para que los alumnos se acostumbren a ser
ordenados y cuidadosos.

30 Pregunta al profesor. Mientras explica, podemos pedir que aclare


algún punto o lo repita. Pero no podemos pedirle que nos dicte los
apuntes. No abuses. Ten en cuenta que algunos profesores no
permiten preguntar dudas hasta el final de la explicación. Respétalo.

31 Revisar los apuntes. En casa, a ser posible el mismo día, revisa los
apuntes. Especialmente si el tema fue difícil, con el fin de fijar
conocimientos.
32 Utiliza los márgenes que dejaste en blanco. Nos servirán para:
apuntar las ideas clave, marcar los conceptos a recordar, ampliar,
resumir, apuntar dudas, posibilidad de que ese apartado caiga en el
examen, comentarios personales...

33 Consulta a los compañeros. Ponte de acuerdo con los amigos si vas


a faltar por alguna causa justificada. Conviene que dispongas de
algunos compañeros fiables a quien puedas pedir los apuntes en caso
de necesidad. No solo pedirás los apuntes sino que preguntarás los
comentarios que hizo el profesor.

Test "Cómo tomar apuntes"

1.- Una ventaja de tomar apuntes es que...


Ya no necesitas estudiar en casa.

Mantienes mejor la atención.

Puedes prescindir totalmente del libro para estudiar.

2.- Cuál de estas cualidades es más importante para tomar apuntes:


Capacidad de síntesis.

Buena memoria.

Velocidad en la escritura.

3.- Es recomendable...
Apuntar las anécdotas del profesor.

Situarse hacia la mitad del aula.

Leer antes el tema.


4.- Es aconsejable...
Llevar todo el material en un estuche.

Tomar todos los apuntes en el mismo cuaderno.

Ponerte cerca de alguien que lleve material.

5.-Sobre el uso de grabadora:


Tenla siempre a mano.

No es recomendable su uso en clases normales.

Esta prohibida terminantemente.

6.- Si te pierdes una parte de la explicación...


Inmediatamente preguntar a un compañero.

Abro el libro para completar.

Dejaremos un hueco que luego completaremos.

7.- Las abreviaturas...


Son muy recomendables.

No las uses, luego no se entienden.

Son una pérdida de tiempo.

8.- Conviene estar atento a las expresiones del profesor para....


Que vea que estamos en clase.

Ver en qué apartados hace énfasis.

Aprender el arte de la oratoria.

9.- ¿Debo pasar a limpio?


Si, siempre.

Generalmente, no.

Sólo las materias de letras.


10.-Respecto a dejar márgenes en los apuntes...
No los dejes, ahorra espacio.

Los dejamos porque así están más limpios.

Los utilizaremos para poner comentarios.

Soluciones al test "Cómo tomar apuntes"

1.- Una ventaja de tomar apuntes es que...


Mantienes mejor la atención.

2.- Cuál de estas cualidades es más importante para tomar apuntes:


Capacidad de síntesis.

3.- Es recomendable...
Leer antes el tema.

4.- Es aconsejable...
Llevar todo el material en un estuche.

5.-Sobre el uso de grabadora:


No es recomendable su uso en clases normales.

6.- Si te pierdes una parte de la explicación...


Dejaremos un hueco que luego completaremos.

7.- Las abreviaturas...


Son muy recomendables.

8.- Conviene estar atento a las expresiones del profesor para....


Ver en qué apartados hace énfasis.

9.- ¿Debo pasar a limpio?


Generalmente, no.
10.-Respecto a dejar márgenes en los apuntes...
Los utilizaremos para poner comentarios.

Técnicas de lectura
CONSEJOS
Sobre la lectura
1 ¿Has visto ya el primer papiro, de consejos generales para
estudiar? Si aún no lo has visto, este puede ser un buen momento;
luego puedes volver aquí, al tema de la lectura.

2 La lectura es la base del estudio. Si lees mal, es difícil que estudies


correctamente ninguna materia. Mentalízate: leer bien es
imprescindible.

3 Practica la lectura. Aunque no te obligue nadie. Siempre habrá


algún tipo de libro que te pueda interesar. ¡Para empezar valen hasta
los tebeos!

4 Reserva un rato al día para la lectura. Un momento ideal es la hora


de acostarse. Relájate y disfruta con la lectura. Para la mayoría de las
personas leer es un placer.

5 Busca lecturas adecuadas. Las lecturas que elijas deben ser


adecuadas a tu edad y tus gustos. Pregunta con confianza a tus
profesores si el libro que piensas leer es adecuado para ti. Un libro
muy denso para alguien muy joven puede desmotivar y resultar
aburrido. Un libro demasiado simple puede causar aburrimiento. Y si
no sabes qué leer, pide consejo abiertamente a tu profesor preferido.
6 Piensa esto: Los libros, y especialmente los libros de texto, han
sido escritos siguiendo una estructura ordenada y están hechos para
ser leídos y comprendidos.

Mientras se lee
7 Si tienes tiempo, se deben hacer dos lecturas:
* Una "PRELECTURA", que es una lectura global para identificar los
apartados y las ideas más importantes: ver los títulos, subtítulos,
palabras en negrita, ilustraciones...
* Otra lectura, "LECTURA COMPRENSIVA", más detallada tratando
de entender todo lo que pone y fijándose bien en gráficos, pies de
fotos...

8 Ten un diccionario a mano. Es necesario, como es lógico, buscar las


palabras cuyo significado no entendamos...

9 Haz anotaciones en los márgenes: Para apuntar dudas, conclusiones,


comentarios... Para aprender más sobre las anotaciones marginales
vete al apartado de Técnicas de subrayado y anotaciones marginales

10 Encontrar la idea principal. Hay que distinguir entre lo que son la


idea principal de un texto, las ideas secundarias y los detalles.

11 Siempre tener un boli o lápiz en la mano. Si tienes que levantarte


a por él, seguramente decidiremos, por pereza, que no hay nada
importante que anotar o subrayar.

12 Anota en un cuaderno las palabras o frases que dudes o las ideas


que te surjan. Después, recurre al diccionario o al profesor para
solucionar tus dudas. También puedes anotar en los márgenes. Esto te
obliga a concentrarte y también te vas dando cuenta del grado de
comprensión del texto que lees.

13 Trata de buscar la "lógica" del texto. Por ejemplo, en


matemáticas, se suele presentar un teorema y luego se van dando los
pasos para demostrarlo. O en Historia se suelen presentar los
apartados de causas, hechos y consecuencias. Hay otras estructuras
lógicas: descúbrelas.

14 Trata de relacionar con lo que ya sabemos. Si lo que estás leyendo


te sugiere algo ya estudiado, haz inmediatamente una anotación del
tipo "ver tal cosa". Puede ser útil preguntarnos: ¿Cuál es la causa de...?
¿Cómo se reacciona con...? ¿A qué pertenece...? ¿Cuáles son las
consecuencias...?

15 Cuando encontremos una palabra parecida a otra que conocemos:


Trata de averiguar exactamente las diferencias entre las dos
palabras. Además éste es un buen método para ampliar tu vocabulario.

16 Si no estás entendiendo casi nada de un texto. No será muy útil


seguir leyendo. Retrocede y trata de entender: preguntando, usando
el diccionario... Si lo que estás leyendo es un libro por placer,
sencillamente, abandona el libro y coge otro.

17 Atento a los signos de puntuación y las palabras "señal". Por


ejemplo los dos puntos (:) significan que se va a dar una explicación. La
palabra "pero" significa que vamos a retroceder en el desarrollo del
texto. Las palabras en negrita son conceptos importantes. Las comillas
son citas textuales. Las palabras "por tanto" indican una consecuencia.
Fíjate y aprende a reconocerlas.

Velocidad lectora
18 La lectura debe ser rápida pero no tanto como para no entender
el texto. Debe haber un equilibrio entre velocidad y comprensión.
Debemos leer a la máxima velocidad que podamos sin que por ello
dejemos de entender algo (salvo que estemos haciendo una lectura
preliminar). Para ello se necesita gran atención y concentración.

19 Hay que leer varias palabras de un golpe de vista (una fijación).


No debemos leer silabeando como algunos niños que aprenden: "mi ga
to es bue no". Los lectores más rápidos pueden abarcar con una
fijación hasta 5 palabras. No te pediremos tanto por ahora. En el
apartado de prácticas ejercitarás esta facultad.

20 Evitar las regresiones (retroceder para volver a leer lo que ya se


leyó). Lógicamente es mejor ir más despacio y aumentar la
concentración para no tener que volver a leer algo que ya se leyó. Eso
ocurre con más frecuencia cuando estamos cansados o tenemos sueño.

21 Evitar vocalizar. No debemos leer en voz alta, ni mover los labios


no pronunciar mentalmente. Lee ideas, no palabras. Puede ayudar
meterse un lápiz entre los dientes. Sabemos que muchas personas
cuando estudian "necesitan" leer en voz alta: si eliminas esta
costumbre irás más deprisa.

22 Hay que fijarse en la parte superior de las palabras. Hay más


información, generalmente, en la parte superior de las palabras. En el
apartado de prácticas te enseñamos cómo hacer esto. Por ahora, para
que compruebes mira estos dos fragmentos separados de una frase
aquí abajo y compara. Con solo la parte de arriba se lee bien la frase,
pero no con la de abajo.

23 Trata de utilizar alguna técnica para aumentar la velocidad


lectora. Con entrenamiento todos podemos incrementar nuestra
velocidad. Ten en cuenta que tu velocidad de lectura puede aumentar
hasta casi el doble. Dentro de este papiro de Técnicas de lectura hay
un apartado de prácticas.

24 Evita recorrer la línea con el dedo. Ni con el boli. No te


preocupes, no te perderás. Tampoco muevas la cabeza siguiendo la
línea. Si no eres capaz, pide, al principio, a alguien que te controle si
pones el dedo o mueves la cabeza.

25 La velocidad debe adaptarse... ... en todo momento a la dificultad


del texto.

26 Está demostrado que: Si adquieres la costumbre de leer a más


velocidad, por lo general se mejora también la comprensión del texto,
al ser la concentración mayor.

UNA CURIOSIDAD
Lee deprisa:

Sgeún ha cmoprabodo una unevirsdiad inelgsa, praa leer bein una


plaabra, batsa con que etsén bein la pimrera y la úmltia lrtea de esa
pabalra, anuuqe las dmeás ltreas etsén doserdaneads.

¡Soprernendte!

PRÁCTICA 1: Calcula tu velocidad


lectora.
INSTRUCCIONES:

1.- A continuación te presentaremos un texto que deberás leer a la


mayor velocidad posible, pero enterándote de todo. Tardarás unos 5
minutos.
2.- Después te presentaremos unas preguntas sencillas para ver tu
grado de comprensión del texto.
3.- Luego calcularemos la velocidad y te mostraremos cómo se hace.
4.- Posteriormente te sugeriremos cómo hacer ejercicios parecidos a
éste pero sin esta web.

Para empezar a leer el texto pulsa COMENZAR y, posteriormente


debes ir pulsando SEGUIR.

CRIANDO LANGOSTAS

Aquel verano hacía un calor insoportable. Nos habíamos levantado con


mucho sueño esa mañana. Salí al patio y al mirar hacia un lado me llevé
una susto horrible: ¡Papá, papá, hay un saltamontes gigante en los
ladrillos de la pared!, gritaba yo mientras corría. Llegué jadeando
hasta el comedor. Mi padre me calmó: Tranquilo, Pablo, no creo que
sea ninguna invasión de extraterrestres. Tiré de su brazo y lo
arrastré hasta el patio. ¡Mira, mira!

Allí estaba el insecto, no se había movido. Mi padre, que es amante de


los animales, me dijo que intentaríamos cogerlo y meterlo en un bote;
o mejor, en un terrario de cristal que guardaba en el garaje, para
estudiar su comportamiento. Y, sí, intentamos cogerlo, (bueno, mi
padre) pero el saltamontes tenía otros planes. Después de varios
intentos y varias carreras por el patio, cogimos al saltamontes, más
por su agotamiento que por nuestra habilidad.

Ya en el terrario el pobre animal estaba muy quieto. Mi padre, que


tiene muchos libros sobre animales, estuvo buscando un momento y
pronunció una solemne frase: "No es un saltamontes, es un langosta,
de nombre científico Locusta migratoria y además es una hembra" . Lo
siguiente que hicimos fue coger un pedazo de lechuga y echárselo en
su nueva casa. Luego estuvimos buscando más información, incluso en
Internet. Aprendimos que las langostas pueden originar temibles
plagas en África que arrasan los lugares por donde pasan. También me
dijo mi padre que algunos pueblos de África utilizan las langostas
como comida. ¡Puaj! Aunque bien pensado las gambas son más feas... y
bien ricas que están.
La langosta era mi mascota. Bien es verdad que no la podía sacar a
pasear, como si fuera un perro, o acariciarle el lomo, como si fuera un
gato. Pero pocos niños tienen un insecto como mascota. Y yo pasaba
ratos interminables viendo cómo devoraba cualquier alimento que le
ponía. ¡Comía de todo! Pan, lechuga, ciruelas, patata... Ahora no me
extrañaba que mi, aparentemente, inofensiva langosta pudiera ser una
plaga cuando se juntaba con otras langostas.

Mi langosta comía mucho pero también... ejem... cagaba. Depositaba


unos excrementos ovalados en el interior de la tierra del terrario. Era
normal.

Al cabo de unas semanas mi insecto dejó de moverse. Preocupado, abrí


la tapa del terrario. ¡Mi mascota había muerto! ¡Qué desgracia! Lloré
durante un buen rato por mi animalito. Decidí que había que enterrar
el cadáver. Levanté la tapa y con mimo cogí al insecto muerto. Quedé
sorprendido al ver que una hormiguitas correteaban por el fondo de
tierra. Llamé a mi padre, que se fijó bien en las supuestas hormiguitas
y dijo: Pablo no son hormigas, y aquellos excrementos ovalados... eran
huevos: ¡Has conseguido criar langostas!
Has tardado xxxx minutos en leer el texto.

Este texto tiene 454 palabras.

Aplicamos la fórmula: Velocidad=(número de palabras leídas/tiempo en


minutos)

Así calculas la velocidad en palabras por minuto.

El grado de comprensión depende de las preguntas acertadas.

Suma un 20% por cada pregunta acertada para calcular el grado de


comprensión.

Aplicamos la fórmula Velocidad real=(Velocidad x grado de


comprensión /100)

Esta es tu velocidad lectora real.

Valora:

+ de 300 muy bien.

299-250 bien.

249-200 normal.

199-150 bajo.

- de 149 bastante bajo.


La valoración depende mucho del curso y otros factores. Los valores
mostrados son para adultos. Para distintos cursos tendríamos como
valor puramente aproximativo:

6º Primaria: valor aceptable: 140 palabras por minuto.


1º ESO: valor aceptable: 170 palabras por minuto.
2º ESO: valor aceptable: 185 palabras por minuto.
3º ESO: valor aceptable: 200 palabras por minuto.
etc...

Ten en cuenta que un grado de comprensión menor del 60% hace que
la lectura no sea eficiente.

CÓMO REPETIR ESTE EJERCICIO SIN DISPONER DE ESTA WEB

Podrías realizar ejercicios semejantes a éste sin necesidad de estar


conectado. Aunque la dificultad es calcular el número de palabras de
un texto. Una posible solución es meter el texto en un programa
procesador de textos y pedir que nos diga el número de palabras.
Otra posibilidad es contar el número de palabras de una línea o varias,
y multiplicar por el número de líneas. Si son varias páginas multiplica
por el número de líneas por página. Puedes pedir a alguien que valore
tu grado de comprensión. Ten en cuenta que hay textos que pueden
ser más difíciles. Por ello, para practicar, utiliza textos que se
entiendan bien, por ejemplo novelas. Si realizas ejercicios de este tipo
combinados con los otros que proponemos, verás cómo aumenta
notablemente tu velocidad lectora.
PRÁCTICA 2: Averigua tu amplitud
en una fijación.
EXPLICACIÓN:

Las fijaciones son los golpes de vista con que leemos. Algunas
personas solo abarcan un par de letras por fijación; otros, una palabra
completa; y otros, varias palabras a la vez. Cuanta mayor sea la
amplitud, mayor rapidez de lectura.

INSTRUCCIONES:

A continuación te presentaremos varios textos cortos, centrados.

Verás que entre los textos hay unos puntos rojos para que sirvan de
guía a la vista. Se trata de ver si eres capaz de leer de un solo golpe
de vista cada grupo de palabras. Para ello, trata de leer (con la vista
centrada en los puntos) los textos de arriba a abajo.

Llegarás a una línea en que, para leerla, tendrás que dar 2 golpes de
vista (fijaciones). La última línea que consigas leer de un solo golpe de
vista te dirá el número de palabras que puedes leer de una fijación, es
decir, tu amplitud. Cuando termines, valoraremos el resultado.

Tienes 5 muestras para elegir, por si quieres repetir la prueba.


Recuerda: tienes que leer las líneas, de arriba a abajo, fijando la vista
en los puntos y ver cuantas palabras puedes leer de un solo vistazo.
¿Cuántas palabras consigues leer de un golpe de vista? Lo aceptable es
leer unas 2 palabras por fijación, 3 es bueno y más de tres es difícil,
aunque posible. Cuando leas esfuérzate en leer de un vistazo el mayor
número de palabras. Recuerda: lee ideas, no palabras. Piensa que,
normalmente, cuando leemos no unimos letra con letra, salvo en
palabras nuevas. Lo que solemos hacer es, inconscientemente,
identificar la "forma" de la palabra que, para nosotros, es una idea.
PRÁCTICA 3: Leer con pocas
fijaciones.
RECUERDA:

Las fijaciones son los golpes de vista con que leemos. Algunas
personas solo abarcan un par de letras por fijación; otros, una palabra
completa; y otros, varias palabras a la vez. Cuantas menos fijaciones
realicemos en una línea más rápidos iremos.

Si aún no has calculado la amplitud de una fijación (práctica 1), puedes


ir ahora.

1.- Suponemos entonces que ya conoces el número aproximado de


palabras que lees en una fijación.

2.- Haremos unos ejercicios para que veas cómo se pueden ir


reduciendo el número de fijaciones.

(Aquí hay un apartado previo que necesita ser reproducido en la página


web original)
Con los ejercicios que acabas de realizar habrás entendido en qué
consiste leer con pocas fijaciones. Pero solo con esos ejercicios no
habrás conseguido casi nada. Debes practicar mucho en casa cuando
leas. ¿Pero cómo? Puedes ver ahora cómo se practica con la técnica de
la cartulina (práctica 5), o volver al papiro para hacer otras prácticas.

PRÁCTICA 4: Aprende a leer "por


arriba".
EXPLICACIÓN:

Si te fijas en un texto cualquiera, te darás cuenta de que hay más


información en zona superior del texto que en la inferior. Podemos
tratar de "educar" nuestra vista para que se fije en esa parte
superior y, de esta manera, aumentar nuestra velocidad lectora.
A continuación te mostraremos unos textos de los que se ha eliminado
la parte inferior. En cada texto sucesivamente hemos eliminado un
poco más para que aumente la dificultad. En realidad no pensamos que,
solo leyendo estos textos, vayas a mejorar mucho pero te da las
pautas para que, posteriormente, practiques con la técnica de la
cartulina. Te recomendamos que vayas a esta técnica después de leer
estos textos.

Reserva un rato al día para la lectura. Un momento ideal es la hora de


acostarse. Relájate y disfruta con la lectura. Para la mayoría de las
personas leer es un placer. Las lecturas que elijas deben ser
adecuadas a tu edad y tus gustos. Pregunta con confianza a tus
profesores si el libro que piensas leer es adecuado para ti.
Anota en un cuaderno las palabras o frases que dudes o las ideas que
te surjan. Después, recurre al diccionario o al profesor para
solucionar tus dudas. También puedes anotar en los márgenes. Esto te
obliga a concentrarte y también te vas dando cuenta del grado de
comprensión del texto que lees.

La lectura debe ser rápida pero no tanto como para no entender el


texto. Debe haber un equilibrio entre velocidad y comprensión.
Debemos leer a la máxima velocidad que podamos sin que por ello
dejemos de entender algo (salvo que estemos haciendo una lectura
preliminar). Para ello se necesita gran atención y concentración.

CÓMO REPETIR ESTE EJERCICIO SIN DISPONER DE ESTA WEB

Está claro que leyendo solo estos tres textos no vas a avanzar mucho:
es necesario que realices más ejercicios. Podrías realizar ejercicios
semejantes a éste sin necesidad de estar conectado, ni de tener
ordenador. Para ello te recomendamos que vayas a la técnica de la
cartulina (práctica 5), en donde te enseñamos a confeccionar una
cartulina con una ventana para tapar parte del texto. También se
puede utilizar esa cartulina para reducir en número de fijaciones en
un texto.
PRÁCTICA 5: Técnica de la
cartulina.
EXPLICACIÓN:

Se trata de utilizar una cartulina con una perforación rectangular


para centrarme en lo que debo leer. El que sólo se vea un párrafo
tiene la ventaja añadida de que evita regresiones (volver a leer lo ya
leído), lo que disminuiría mucho la velocidad lectora. La cartulina puede
utilizarse con dos finalidades:

Disminuir el número de fijaciones

Aprender a leer "por arriba"

Disminuir fijaciones: Instrucciones para usar la cartulina

A continuación vamos a presentarte un texto que tiene una cartulina


blanca por encima. Esta cartulina tiene una ventana rectangular que
deja ver una línea de texto. Al dejar ver solo una línea se consigue un
objetivo secundario que es evitar las regresiones, es decir, volver a
leer lo que ya se leyó en párrafos anteriores. Además la cartulina
tiene unos puntos rojos que corresponden a las zonas donde debemos
fijar la vista a la hora de ir leyendo.
Deberías ir progresivamente dejando menos cantidad de línea visible.
Hasta donde seas capaz. No te olvides de la rapidez.

Fabricación y uso de una cartulina para disminuir el número de


fijaciones y aprender a leer por arriba.

* Para la cartulina que lleva puntos rojos (para reducir fijaciones):


¿Dónde y cuántos puntos rojos poner? - Primero debes saber cuántas
palabras quieres leer de golpe. Si no estás seguro puedes ir a: calcular
el número de fijaciones. - También debes calcular la longitud de la
línea en cm. - Calcula el número aproximado de palabras por línea. Elige
varias líneas, cuenta las palabras y, elige el número que más se repita.
- Supongamos que quieres leer 2 palabras a la vez, que la línea mide 15
cm y que hay 10 palabras por línea.
* No se deben poner los puntos en los extremos porque en el primer
golpe de vista , en la zona izquierda no tienes palabras.

* El tamaño de la cartulina y la ventana recortada deben ajustarse,


lógicamente, a la longitud y la altura del párrafo. La altura deber ser
bastante menor en el caso de que se utilice para practicar la "lectura
por arriba" ya que solo debe dejar ver la parte superior del párrafo
pero no el párrafo anterior que nos distraería.

* Practica con textos de fácil lectura. No añadas más dificultad a la


práctica. Por ejemplo, no parece recomendable practicar con el libro
de texto. Una novela puede ser una buena opción.

* Ten en cuenta que la cartulina te sirve también para evitar


regresiones (volver a leer lo ya leído).

* Cuando aprendas y cojas la costumbre de hacer las fijaciones debes


prescindir de la cartulina. Ten en cuenta que es mejor que sea tu vista
quien elija dónde hacer las fijaciones, y no en puntos fijos como tiene
la cartulina.

PRÁCTICA 6: Otras 5 prácticas.


EXPLICACIÓN:

Para aumentar tu velocidad lectora puede ser útil que realices


ejercicios de localización de palabras o información. Te sugerimos
cuatro modalidades:

Encontrar PALABRAS en un texto

Encontrar GRUPOS DE PALABRAS en un texto

Encontrar INFORMACIÓN en un texto

Localizar distintas PALABRAS DE UNA LISTA

Cómo repetir estos ejercicios EN CASA sin esta web

Encontrar PALABRAS en un texto

Cuando pulses "SEGUIR" te vamos a mostrar un texto de "Mi visión


del mundo" de Albert Einstein. Tienes que contar el número de veces
que aparece la palabra "de". Y , rápidamente, mirar el tiempo
empleado. La valoración del ejercicio se hace según el tiempo que
hayas empleado. Es importante que te concentres ya que el ejercicio,
lógicamente, será válido solo la primera vez que lo realices.

Texto:

Es curiosa nuestra situación de hijos de la Tierra. Estamos por una


breve visita y no sabemos con qué fin, aunque a veces creemos
presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar
demasiado: estamos para los demás. Ante todo para aquellos de cuya
sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para
tantos desgraciados a cuyo destino nos vincula una simpatía. Pienso mil
veces al día que mi vida externa e interna se basa en el trabajo de
otros hombres, vivos o muertos. Siento que debo esforzarme por dar
en la misma medida en que he recibido y sigo recibiendo.

Está 4 veces

Segundos empleados:

- de 20:

bien20 - 30: regular

+ de 30: mal

Encontrar GRUPOS DE PALABRAS en un texto

Tienes que contar el número de veces que aparecen los grupos de


palabras "para ello" y "por tanto". Y, rápidamente, mirar el tiempo
empleado. La valoración del ejercicio se hace según el tiempo que
hayas empleado. Es importante que te concentres ya que el ejercicio,
lógicamente, será válido solo la primera vez que lo realices.

Texto:

Todos nos preguntamos para qué es importante saber leer con


rapidez. Y está demostrado que aquellos que leen rápido comprenden
mejor la lectura. Quizás sea porque se captan más ideas de un vistazo
y se las puede relacionar mejor. Además si lees rápido tardas menos
en estudiar tus cosas y dispones de más tiempo para ti; por tanto es
buena idea realizar ejercicios. Para ello debes acudir a un buen manual
de técnicas o hacer los que hay en esta web. Por tanto es mejor que te
des prisa en leer este texto. Una técnica que ayuda es la de leer "por
arriba", para ello es bueno recortar una ventana en una cartulina.
Está 4 veces

Segundos empleados:

- de 15: bien

15 - 25: regular

+ de 25: mal

Encontrar INFORMACIÓN en un texto

Tienes que encontrar cuántos barcos llevaban los piratas y calcular el


tiempo empleado en cuanto lo sepas.

Texto:

Cuando arribamos a puerto habíamos sido diezmados por los piratas;


solo nos quedaban cinco barcos. Los bucaneros se habían ensañado con
las naves más pequeñas: la Santa Juana y la Margarita. Aquellos
malditos piratas disfrutaban de una magnífica nave capitana armada
con veinte cañones y otras dos de menor calado también
magníficamente dotadas. Por eso, aunque éramos más en número,
estábamos en inferioridad armamentística. El destino era negro y
cierto. Si bien es cierto que peleamos fieramente y con ardor. Dios
salve al rey.

La respuesta es 3

Segundos empleados:

- de 10: bien

10 - 20: regular

+ de 20: mal

Localizar distintas PALABRAS DE UNA LISTA


Te vamos a mostrar 5 palabras que debes encontrar en las columnas
inferiores. Encuentra todas las palabras de las columnas que coinciden
con las de la muestra. Te recomendamos que compruebes en todo el
texto la primera, luego la segunda...

(hay 7).Vecinos, Camino, Dibujo, Contento, Estudio:

Cables Bolígrafo Papeles Castaña Vascos Contento

Diseño Ratones Papeles Dibujo Estopa Costilla Amigo

Colores Pañuelo Camino Música Estudio Penales

Vecinos Empeño Pariente Palabra Alegre Terror Puente

Botones Contento Sueños Bostezo Tapete Dibujo

Muñeco Cansino Venecia

Segundos empleados:

- de 25: bien

25 - 35: regular

+ de 35: mal

Cómo repetir estos ejercicios EN CASA sin esta web

Encontrar PALABRAS en un texto: Con cualquier texto metido en un


procesador de textos: piensa en una palabra, por ejemplo "que".
Cuéntalas manualmente y luego utiliza la opción Buscar... del
procesador.

Encontrar GRUPOS DE PALABRAS en un texto: Igual al anterior.


Encontrar INFORMACIÓN en un texto: Pídele a alguien que se lea el
texto y te pregunte algún dato. Puedes hacer competiciones con tus
compañeros.

Localizar distintas PALABRAS DE UNA LISTA: Requiere más


elaboración. Lo mejor es realizarlo entre varios: cada compañero
propone una lista que fotocopia y deben hacer los demás. Estableced
un sistema de puntuaciones y... ¡a competir!

----

Test "Técnicas de Lectura"

1.- Para practicar la lectura...


Solo lo necesitas si tienes dificultades.

Cualquier texto vale.

Utilizarás textos adecuados a tu edad.

2.- Cuando leemos conviene tener a mano...


Un diccionario.

Una cartulina para mejorar la técnica.

Un flexo potente.

3.- Realizar anotaciones al margen...


Estropea los libros.

Es obligatorio en toda lectura.

Es una buena práctica.


4.-Al leer nuestro libro de texto debemos...
Relacionar con lo que ya sabemos.

Marcar cada hoja que leemos.

Aprendérnoslo mientras leemos.

5.-Las regresiones...
Son buenas, sirven para repasar.

Perjudican nuestra velocidad lectora.

Todos deberíamos realizarlas.

6.- Cuando se lee, para ir más deprisa, deberíamos...


Leer una palabra sí, y una no.

Leer solo el principio de cada palabra.

Leer solo la zona superior de las frases.

7.-Recorrer la línea con el dedo...


Nos retrasa.

Es una buena costumbre para no perdernos.

Mejor que sean dos dedos en vez de uno.

8.- Cuantas menos fijaciones al leer...


Peor.

Mejor.

Da igual.

9.- Una buena técnica para mejorar la lectura es tratar de ...


Leer el texto dado la vuelta.

Encontrar determinadas palabras en el texto.

Leer de derecha a izquierda.


10.- Con la técnica de la cartulina podemos...
Aprender a leer "por arriba".

Disminuir el número de fijaciones.

Ambas cosas.

Soluciones al test "Técnicas de Lectura"

1.- Para practicar la lectura...


Utilizarás textos adecuados a tu edad.

2.- Cuando leemos conviene tener a mano...


Un diccionario.

3.- Realizar anotaciones al margen...


Es una buena práctica.

4.-Al leer nuestro libro de texto debemos...


Relacionar con lo que ya sabemos.

5.-Las regresiones...
Perjudican nuestra velocidad lectora.

6.- Cuando se lee, para ir más deprisa, deberíamos...


Leer solo la zona superior de las frases.

7.-Recorrer la línea con el dedo...


Nos retrasa.

8.- Cuantas menos fijaciones al leer...


Mejor.

9.- Una buena técnica para mejorar la lectura es tratar de ...


Encontrar determinadas palabras en el texto.

10.- Con la técnica de la cartulina podemos...


Ambas cosas.
Subrayar y hacer anotaciones al
margen
CONSEJOS
En común
1 ¿Has visto ya el primer papiro, de consejos generales para
estudiar? Si aún no lo has visto, este puede ser un buen momento;
luego puedes volver aquí, al tema de subrayado y anotaciones
marginales.

2 Estas técnicas sirven, principalmente, para:

* Estar atento mientras se lee.


* Ahorrar esfuerzo después, a la hora de repasar y hacer esquemas.
* Fomentar el sentido crítico.
* Desarrollar la capacidad de síntesis.

3 ¿Cuándo se realizan? Después de la prelectura y la lectura


comprensiva se hacen las anotaciones al margen y posteriormente el
subrayado. También se pueden realizar a la vez las anotaciones y el
subrayado. Se desaconseja realizar estas técnicas en una primera
lectura, aunque peor es no realizarlas .

4 No debes utilizar estas técnicas si... El libro no es tuyo. Tampoco


si lo sacaste de una biblioteca. En este caso es mejor que hagas una
ficha sobre el libro con las anotaciones que creas.

5 Mejor a lápiz que a boli. La tinta del boli puede estropear el libro y
además no se puede borrar. Ten en cuenta que posiblemente, ese
libro, se lo prestes a alguien o le sirva a un hermano.
6 Utiliza colores: Reserva los colores más vivos para apuntar o
subrayar aquello que sea más importante.

7 Puedes pegar tiras de papel que sobresalgan del libro. Para


localizar fácilmente las dudas que tengas que preguntar al profesor,
sin necesidad de hojear todo el libro.

8 En todas las materias. Las anotaciones y el subrayado se pueden y


deben emplear en todas las materias, incluso en ciencias puras, como
física, matemáticas... Aunque te pueda parecer que solo son para las
materias de letras.

9 Hay que saber distinguir la idea principal de las secundarias. Para


ello hay que entender la estructura lógica del texto. Debes saber que
hay tres tipos de estructuras expositivas:

TIPOS DE ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS:

* DE HECHOS: Enumeran hechos. Es importante distinguir la relación


entre ellos. En Historia es frecuente la estructura Causas-->Hechos--
>Consecuencias

* DE PROBLEMA-SOLUCIÓN: Se plantea un problema y se dan


argumentos hasta llegar a la solución, que es la idea principal.

* DE TESIS-DEMOSTRACIÓN: Se comienza con la idea principal


(tesis) y luego se ofrecen argumentos para llegar a demostrarla.

Planificación
10 Debes seguir un método. Por ejemplo, las palabras que se utilizan
para resumir un párrafo, ponerlas a la izquierda; y los comentarios, a
la derecha. La zona inferior de la hoja se puede reservar para
resumir.

11 Es bueno utilizar signos. Utiliza siempre los mismos. Por ejemplo:


12 No abuses de las anotaciones al margen. Si abusas, el texto se
hace desagradable, abigarrado y difícil de leer.

13 Se pueden hacer anotaciones críticas. No es malo apuntar en el


margen las opiniones que nos merecen las ideas del autor. Aunque,
claro, esto parece más adecuado en las materias de letras.

14 Tener en cuenta las anotaciones marginales a la hora de elaborar


los apuntes o esquemas. De hecho nos ahorrarán bastante tiempo si
las anotaciones y el subrayado están bien hechos.

15 ¿Qué puedo poner en las anotaciones? I

* Dudas que surgen.


* Palabras para buscar en el diccionario.
* Conceptos que no se entienden.
* Palabras que resumen el párrafo.
* Ideas críticas.

16 ¿Qué puedo poner en las anotaciones? II

* Flechas que relacionan con otra zona del texto.


* Llamadas a otras zonas.
* Párrafos que dijo el profesor que eran importantes. Ya sabes... caen
en el examen ;-).
* Ideas que dice el profesor y no están el texto.

Subrayado
17 ¿Qué subrayar? Se deben subrayar las ideas principales, las
palabras técnicas y los datos importantes.

18 Mantener el equilibrio. Si subrayas poco, perderás información.


Si subrayas casi todo, no sirve de nada.

19 ¿Qué tipos de palabras se subrayan? Generalmente se subrayan


nombres y verbos. A veces adjetivos y adverbios. No se suelen
subrayar artículos, preposiciones, conjunciones...

20 Hay distintas formas de subrayar. Aquí tienes algunas


sugerencias:

21 Los rotuladores marcadores. Son útiles si no se abusa. Ten


cuidado: puedes calar la hoja o dañarte la vista si son muy
fosforescentes. Es muy desagradable ver toda una hoja marcada de
amarillo.

22 Cuando debes subrayar un párrafo entero. Es mejor no subrayar


y poner corchetes a los lados del párrafo.

23 Solo si estás muy muy entrenado...Puedes realizar el subrayado a


la vez que la lectura comprensiva. Aunque nosotros recomendamos
realizar el subrayado después de la prelectura y después de la lectura
comprensiva.
24 Una buena idea para subrayar es: Subrayar de tal manera que lo
subrayado tenga sentido si se lee seguido. Así es como si tuvieses un
resumen.

25 Si tienes mal pulso...¡Usa regla! De no ser así el texto quedará


hecho una guarrería.

26 En cualquier caso piensa que... Si subrayas correctamente es


difícil que se te vaya la atención del texto. Y si se te va la atención, te
darás cuenta porque tu mano ha dejado de escribir.

---

UN EJEMPLO DE ANOTACIONES Y
SUBRAYADO COMENTADO:
PRÁCTICA 1: Anotaciones al margen
1:
Recorta y arrastra las anotaciones en azul hacia el texto:

EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Es muy difícil dar datos aproximados sobre el


origen del Sistema Solar, aunque existe la
opinión, bastante extendida entre los
científicos, de que podría situarse hace 4000 ó
5000 millones de años. En aquellos momentos,
una inmensa nube de gas y polvo comenzó a
concentrarse a causa de la gravedad e inició un
movimiento giratorio a gran velocidad, dando
origen a lo que sería nuestro Sistema Solar. En
el centro de esta masa se sitúa una estrella, el
Sol, y a su alrededor, se fueron formando los
planetas y satélites, que giran de forma
elíptica.

---

Solución:

EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Es muy difícil dar datos aproximados sobre el


origen del Sistema Solar, aunque existe la
opinión, bastante extendida entre los
científicos, de que podría situarse hace 4000 ó
5000 millones de años. En aquellos momentos,
una inmensa nube de gas y polvo comenzó a
concentrarse a causa de la gravedad e inició un
movimiento giratorio a gran velocidad, dando
origen a lo que sería nuestro Sistema Solar. En
el centro de esta masa se sitúa una estrella, el
Sol, y a su alrededor, se fueron formando los
planetas y satélites, que giran de forma
elíptica.
PRÁCTICA 2: Anotaciones al margen
2:
Recorta y arrastra las anotaciones en azul hacia el texto:

TIPOS DE ALIMENTOS

Desde el punto de vista funcional, podemos


clasificar los alimentos en 3 grupos:

Los hidratos de carbono y las grasa


pertenecen al tipo energético.

Las proteínas y el calcio a los alimentos


plásticos o formadores.

Y los alimentos reguladores formados por


minerales, los aminoácidos (que también tienen
función plástica al formar parte de las
proteínas), y las vitaminas.
---

La solución es:

TIPOS DE ALIMENTOS

Desde el punto de vista funcional, podemos


clasificar los alimentos en 3 grupos:

Los hidratos de carbono y las grasa


pertenecen al tipo energético.

Las proteínas y el calcio a los alimentos


plásticos o formadores.

Y los alimentos reguladores formados por


minerales, los aminoácidos (que también tienen
función plástica al formar parte de las
proteínas), y las vitaminas.
Profesor dijo:
saberse ejemplos

PRÁCTICA 3: ¿Qué texto está bien


subrayado?
Lee con atención este texto, sobre las BACTERIAS, subrayado de tres
maneras distintas y pulsa sobre el botón del que creas que está bien
subrayado. (Puedes pulsar también los otros botones para ver los errores)
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa,
llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se
encuentra la membrana celular.
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa,
llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se
encuentra la membrana celular.
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una
capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se
encuentra la membrana celular.

---

La solución es:

Lee con atención este texto, sobre


las BACTERIAS, subrayado de tres maneras
distintas y pulsa sobre el botón del que creas
que está bien subrayado. (Puedes pulsar
también los otros botones para ver los
errores)
MAL: el primer subrayado es
Una bacteria es un organismo unicelular. En la evidente. Sobran palabras
parte externa posee una capa, llamada pared subrayadas. que esté pegada a
celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la la pared es información
pared se encuentra la membrana celular. secundaria. Sobra el
subrayado de la.
Una bacteria es un organismo unicelular. En la BIEN: solo estén subrayadas
parte externa posee una capa, llamada pared la ideas importantes. No
celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la hemos subrayado bacteria ya
pared se encuentra la membrana celular. que se supone que es el título.
Una bacteria es un organismo unicelular. En
la parte externa posee una capa, llamada MAL: no tiene sentido
pared celular, que la rodea. Por subrayar todo el texto, solo
dentro y pegada a la pared se encuentra las ideas principales.
la membrana celular.

PRÁCTICA 4: Subraya tú un texto.


El texto es:

Los elementos químicos se encuentran en el Universo en cantidades


muy distintas. El hidrógeno y el helio constituyen el 99% de toda la
materia del Universo. (un 90% de H y un 9% de He), mientras que el
resto de los elementos constituye el 1% restante.

---

Una posible solución es:

Los elementos químicos se encuentran en el Universo en cantidades


muy distintas. El hidrógeno y el helio constituyen el 99% de toda la
materia del Universo. (un 90% de H y un 9%de He), mientras que el
resto de los elementos constituye el 1% restante.

¡Sorprendente! Si te fijas, en este ejemplo curioso, basta con


subrayar estas cuatro palabras. Lee bien y verás que ¡TODO LO
DEMÁS SE DEDUCE!
PRÁCTICA 5: Subraya tú un texto
II
El texto a subrayar es:

La zona templada se extiende, aproximadamente, entre los 30º y 70º de


latitud. Representa el 20% de las tierras emergidas de nuestro planeta.

---

Una posible solución es:

La zona templada se extiende, aproximadamente, entre los 30º y 70º de


latitud. Representa el 20% de las tierras emergidas de nuestro planeta.

Hemos procurado subrayar lo menos posible (más fácil de recordar), pero sin
dejarnos ningún dato importante.

PRÁCTICA 6: Subraya tú un texto


III
El texto a subrayar es:

A lo largo de la historia, muchos imperios han dominado el mundo. Sin embargo,


puede decirse que el imperio de Roma ha sido el más duradero y el que ha
tenido unas consecuencias más importantes para el desarrollo de la humanidad.

---

Una posible solución:


A lo largo de la historia, muchos imperios han dominado el mundo. Sin embargo,
puede decirse que el imperio de Roma ha sido el más duradero y el que ha
tenido unas consecuencias más importantes para el desarrollo de la humanidad.

Hemos procurado subrayar lo menos posible (más fácil de recordar), pero sin
dejarnos ningún dato importante.

PRÁCTICA 7: Practicar sin esta web.


Estas técnicas requieren de bastante práctica para su correcto aprendizaje.

Por eso, te ofrecemos dos sugerencias para continuar tu entrenamiento


después de haber trabajado con esta web:

1ª Pide a tus profesores que te sugieran textos para practicar o utiliza tu libro
de texto. Seguro que alguno de tus profesores se ofrece para corregirte las
anotaciones y subrayados. Cuando tengas más práctica podrás desenvolverte
por ti mismo.

2ª Acude a la bibliografía que te ofrecemos. En ella hay libros prácticos


estupendos.

----

Test "Subrayado y Anotaciones"

1.- Antes de subrayar un texto hay que...


Leerlo.

Hacer el esquema.

Estudiarlo.

2.- Subrayar y realizar anotaciones al margen puede servir para...


Mejorar la autoestima.
Desarrollar la capacidad de síntesis.

Desarrollar la memoria.

3.- Si hay un párrafo entero que deseo subrayar...


Subrayaré todas las líneas.

Haré un círculo alrededor del párrafo.

Pondré un corchete al margen.

4.- Utilizar signos o abreviaturas en las anotaciones...


Es bueno porque ahorra espacio.

Es malo porque se ensucia el libro.

Es malo porque nadie más lo entenderá.

5.-¿Qué parte del texto debo subrayar?


Básicamente, todo.

Es malo porque se ensucia el libro.

Solo los sustantivos y adjetivos.

6.- El subrayado y las anotaciones se deben realizar en materias de...


Ciencias.

Letras.

Ambas.

7.- Subrayar puede servir para...


Desarrollar el sentido crítico.

Desarrollar la memoria.

Ambas.

8.- Si saqué un libro de la biblioteca... ¿Debo subrayar?


Sí, así sirve también a los demás.
No, haré una ficha sobre él.

No, me compraré ese libro.

9.- Si me surgen dudas mientras subrayo o hago las anotaciones marginales...


Rodearé de boli el párrafo dudoso.

Pondré una tira de papel que sobresalga.

Haré una fotocopia de la página.

10.- Subrayar sirve para...


Favorecer la posterior confección de esquemas.

No distraerse.

Ambas.

Soluciones al test "Subrayado y Anotaciones"

1.- Antes de subrayar un texto hay que...


Leerlo.

2.- Subrayar y realizar anotaciones al margen puede servir para...


Desarrollar la capacidad de síntesis.

3.- Si hay un párrafo entero que deseo subrayar...


Pondré un corchete al margen.

4.- Utilizar signos o abreviaturas en las anotaciones...


Es bueno porque ahorra espacio.

5.-¿Qué parte del texto debo subrayar?


Ideas principales y datos a recordar.
6.- El subrayado y las anotaciones se deben realizar en materias de...
Ambas.

7.- Subrayar puede servir para...


Desarrollar el sentido crítico.

8.- Si saqué un libro de la biblioteca... ¿Debo subrayar?


No, haré una ficha sobre él.

9.- Si me surgen dudas mientras subrayo o hago las anotaciones marginales...


Pondré una tira de papel que sobresalga.

10.- Subrayar sirve para...


Ambas.

Esquemas y resúmenes
CONSEJOS
Esquema teoría
1 ¿Has visto ya estos otros papiros?

Consejos generales
Cómo estudiar materias de Letras y Ciencias Naturales

Si aún no los has visto, éste puede ser un buen momento; luego puedes
volver aquí otra vez.

2 Hacer esquemas, posiblemente, es lo que más tiempo te va a llevar.


Pero son imprescindibles para estudiar bien. Tener un buen esquema y
dedicar tiempo a estudiarlo es clave para el éxito en los estudios. Si lo
haces así, seguro que sacas buenas notas. Merece la pena.
3 Una ventaja del esquema sobre otras técnicas, como el resumen es
que: Aprovecha nuestra memoria visual. De un vistazo tienes una
impresión de las ideas del texto más importantes y su conexión.

4 El inconveniente de los esquemas es que: Se emplea mucho tiempo


en hacer los esquemas. De hecho suele ocupar la parte más importante
del tiempo de estudio. Pero el esfuerzo compensa.

5 Cuanto más flojo eres de memoria más útil es el esquema. Ya que al


realizar el esquema te quedas, solo, con lo que debes memorizar para
el examen.

6 Es imposible hacer los esquemas un día antes del examen. No da


tiempo. Y esos días previos al examen son vitales para memorizar el
esquema. Los esquemas hay que irlos elaborando incluso semanas antes
del examen.

7 Si subrayas adecuadamente... Ya tendrás casi planteado cómo será


el esquema, puesto que al subrayar seleccionas las ideas más
importantes.

8 El esquema es la síntesis máxima de lo que debes aprender.


Tenemos que conseguir el máximo de información con la menor
cantidad posible de palabras.

9 Hacer esquemas te obliga a llevar un estudio activo. Con ello


mejora tu atención y concentración. Te obliga a comprender y
relacionar ideas.

10 Ahorras tiempo con los esquemas. Con los esquemas se reduce


muchísimo el tiempo en los repasos.

11 Que los esquemas estén limpios y claros. Si lo están, se favorece


la memoria visual. Si están sucios o desordenados, no nos apetecerá
nada estudiar con ellos.
12 Los esquemas permiten una mejor distribución del tiempo de
estudio. Como los habrás ido realizando las semanas anteriores al
examen, los días previos solo tendrás que completar su memorización.

Esquema elaboración
13 Para hacer esquemas, prepara antes de empezar el material:
folios, regla, lápices de colores, rotuladores, etc. Un buen esquema
tendrá zonas subrayadas, coloreadas...

14 El esquema debe incluir TODA la información que debas saber.


Aunque algunos autores recomiendan solo poner las ideas clave,
disentimos y recomendamos que se incluya toda la información
relevante; eso sí con la menor cantidad de palabras posible.

15 Hay que ahorrar espacio en los esquemas. Con el fin de abarcar de


un vistazo la mayor cantidad posible de información.

16 Generalmente, en los esquemas, es mejor poner la hoja horizontal.


Debido a que los títulos y subtítulos ocupan mucho espacio y solo nos
quedaría la zona derecha de la hoja para escribir.

17 Para los esquemas, es muy bueno utilizar símbolos y abreviaturas


para ahorrar espacio. Puedes tener tus propios símbolos. Se favorece
la memoria visual. También te ayudarán a tomar apuntes velozmente.
También son útiles para las anotaciones marginales.
18 No olvides tener en cuenta para tus esquemas los dibujos,
gráficos, fórmulas, diagramas que el profesor haya explicado o
comentado del libro de texto. A veces incluir un dibujo o diagrama en
un esquema ahorra muchas palabras.

19 Es bueno subrayar el esquema. Incluso a colores. O utilizar


rotuladores marcadores, recuadros... para destacar las ideas o datos
más importantes o que debamos memorizar especialmente.

20 El más útil es el esquema de llaves.

Ejemplo:

21 Se suele partir de las notas marginales y del subrayado realizados


previamente. Si estas fases previas al esquema se han realizado
correctamente, realizar los esquemas es fácil.

22 No copies el esquema del compañero. Seguramente no te servirá


para estudiar. Los esquemas son fruto del esfuerzo personal en
sintetizar un texto.

23 Elabora los esquemas cuidadosamente. Piensa que son para ti. Que
luego los necesitarás tú para estudiar.
24 Los títulos y subtítulos de tu esquema suelen coincidir
aproximadamente con los epígrafes del libro de texto. ¡Pero no
siempre! Procura no hacer una copia literal de los epígrafes del texto.

25 También son útiles los índices de los libros. Puesto que son, en el
fondo, un pequeño esquema de lo que vamos a encontrar en ese libro.

26 Corrige tus esquemas, sobre todo al principio. Pídele a algún


profesor que te los revise. Y explícale que has comenzado a realizarlos
y que no sabes si están bien o mal.

27 También puedes compararlos con los de tus compañeros. Aunque


no hay una fórmula matemática para realizar un esquema, tus
compañeros experimentados te podrían ayudar.

Resúmenes
28 Ventajas de elaborar resúmenes:

* Desarrolla tu capacidad de expresión.


* Obliga a realizar un estudio activo (relacionar, comprender,
sintetizar).
* Te obliga a encontrar la lógica del texto.

29 Los inconvenientes de hacer resúmenes son:

* Necesitas tiempo.
* No se aprende visualmente.
* Por lo general se pierde información valiosa.

30 Mejor esquema que resumen. Desde nuestro punto de vista es


claramente mejor realizar esquemas que resúmenes para estudiar,
salvo que se pretenda ejercitar la expresión. Si el esquema es bueno,
basta con él para estudiar. Sin embargo, el resumen solo, no basta.
31 Si subrayas de tal modo que las palabras subrayadas tengan
sentido por sí mismas, prácticamente ya tienes un resumen.

UN ESQUEMA PASO A PASO


Lee el siguiente texto:

Los átomos constan de las siguientes partes: Una zona central o


núcleo donde se encuentra la carga total positiva (la de los protones) y
la mayor parte de la masa del átomo aportada por protones y
neutrones. Mientras el número de protones es fijo para todos los
átomos de un mismo elemento, el número de neutrones puede variar,
por esta razón, los átomos de un mismo elemento pueden tener
distintas masas. Una zona externa o corteza donde se hallan los
electrones que giran alrededor del núcleo. Aportan la carga negativa.
Hay tantos electrones en la corteza como protones en el núcleo, por lo
que el conjunto del átomo es eléctricamente neutro. Física y Química
3ºESO Oxford

Pasos:

1º Leer y subrayar previamente. Y si se desea, realizar anotaciones al


margen.

2º Encontrar el título de nuestro esquema.

3º Abrir la llave, y no cerrarla, ya que no sabemos lo que el esquema


ocupará por abajo.

4º Identificar los apartados principales; pero, de momento solo


ponemos el primero puesto que no sabemos lo que no va a ocupar éste.

5º Resumir el contenido del apartado. Utilizar abreviaturas si es


necesario. Y así con los distintos apartados.
6º Ir cerrando llaves.

7º En este caso puede venir bien completar con un diagrama.

8º Añadir colores, subrayados, etc, a las ideas más importantes.

9º Y ahora... ¡A ESTUDIARLO!

TIPOS DE ESQUEMAS
De llaves: (Este es el que recomendamos si hay muchos apartados)

De rayas: (este es el que recomendamos si hay pocos apartados)


De números:

De letras:

De símbolos:
DIAGRAMAS

Los diagramas son esquemas gráficos que resumen mucha información,


con lo que se aprovecha mucho la memoria visual.
PRÁCTICA 1: Completar un esquema.
El Texto es:

EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Es muy difícil dar datos aproximados sobre el origen del Sistema


Solar, aunque existe la opinión, bastante extendida entre los
científicos, de que podría situarse hace 4000 ó 5000 millones de años.

En aquellos momentos, una inmensa nube de gas y polvo comenzó a


concentrarse a causa de la gravedad e inició un movimiento giratorio a
gran velocidad, dando origen a lo que sería nuestro Sistema Solar.

En el centro de esta masa se sitúa una estrella, el Sol, y a su


alrededor, se fueron formando los planetas y satélites, que giran de
forma elíptica.

---

Ahora se pueden recortar los recuadros azules y llevarlos hasta el


esquema incompleto:

---

Solución:
PRÁCTICA 2: Esquema mudo.
Texto:

TIPOS DE EMPRESAS

Según su actividad, se pueden clasificar en: Industriales: son


empresas de transformación. Adquieren materias primas para
transformarlas en productos preparados para el consumo: extractivas,
siderometalúrgicas. Comerciales: compran mercaderías para luego
venderlas (sin transformar) a un precio más elevado, con el fin de
obtener un beneficio: grandes almacenes, minoristas... De servicios:
son aquellas que no producen ni venden bienes materiales, sino que
ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad, por
ejemplo las de ocio.

ECONOMÍA de Bachillerato, Mc Graw Hill 1999

Ahora se pueden recortar los recuadros azules y llevarlos hasta el


esquema:
---

Solución:

PRÁCTICA 3: También en
Matemáticas.
Texto:

PROPIEDADES DE LAS IGUALDADES

Si a los términos de una ecuación se les suma o resta un mismo


número, la ecuación no varía.

Si en una ecuación se pasa un sumando, de uno a otro miembro,


cambiado de signo, la ecuación no varía.

Si se multiplican los 2 miembros de una ecuación por un mismo número,


la ecuación no varía.
Un término que multiplica a un miembro de la ecuación, puede pasar
dividiendo y viceversa.

En realidad, la primera de las propiedades equivale a la segunda, y la


tercera a la cuarta.

Ahora se pueden recortar los recuadros azules y llevarlos hasta el


esquema:

---

Solución:

PRÁCTICA 4: Esquema desde texto.


Texto:

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
La sangre está formada por el plasma y las células sanguíneas. El
plasma sanguíneo está formado por un líquido amarillento que
transporta nutrientes, hormonas, desechos, etc.

Las células sanguíneas son:

Los glóbulos rojos, que contienen hemoglobina, una substancia que


transporta oxígeno. Una peculiaridad de estas células es que no tienen
núcleo.

Los glóbulos blancos, que nos defienden de los microbios que penetran
por la piel o por los orificios naturales. Son interesantes los fagocitos
y los linfocitos, que producen anticuerpos.

Las plaquetas son las encargadas de la coagulación de la sangre,


cuando se produce una herida, por ejemplo.

Se trata de llevar desde el texto al esquema las palabras


correspondientes. En la web original tiene interactividad.

---

Solución:
PRÁCTICA 5: Resumen desde
subrayado.
El texto:

LOS NUEVOS INSTRUMENTOS

Los músicos siempre han tratado de encontrar nuevos sonidos con los
que enriquecer sus obras. Para ello han experimentado a lo largo de la
Historia, utilizando las posibilidades técnicas de cada momento.

A principios del siglo XX, y a partir del descubrimiento de la energía


eléctrica, surgieron los primeros instrumentos electrónicos que
aportan una nueva sonoridad a la música. Algunos pensaron que se
trataba de unos artilugios sin futuro. Hoy, estos instrumentos son
indispensables para la música de nuestro tiempo.

Música 6º primaria SM 2003

Completar:
---

Solución:

PRÁCTICA 6: Resumen desde un


texto.
Texto:

INTERPRETACIÓN DE UN MAPA

En los mapas suelen emplearse distintos colores para representar las distintas
alturas de un terreno.

También se pueden utilizar líneas que unen puntos que están a la misma altura
respecto al nivel del mar.

Esas líneas imaginarias reciben el nombre de curvas de nivel. Los mapas que
emplean curvas de nivel representan las diferentes alturas del terreno con más
exactitud que cuando se emplean colores.

Conocimiento del medio, ANAYA, 6º primaria

Ahora se pueden recortar los recuadros azules y llevarlos hasta el


esquema:
---

Solución:

PRÁCTICA 7: Practicar sin esta web.


Estas técnicas requieren de bastante práctica para su correcto aprendizaje.
En esta web solo te estamos dando unas indicaciones para que aprendas cómo
se deben realizar los esquemas y los resúmenes.

Por eso, te ofrecemos dos sugerencias para continuar tu entrenamiento


después de haber trabajado con esta web:

1ª Pide a tus profesores que te sugieran textos para practicar o utiliza tu libro
de texto. Seguro que alguno de tus profesores se ofrece para corregirte los
esquemas y resúmenes. Cuando tengas más práctica podrás desenvolverte por
ti mismo.

2ª Acude a la bibliografía que te ofrecemos. En ella hay libros prácticos


estupendos.
-----

Test "Esquemas y Resúmenes"

1.- Hacer es esquemas es, normalmente...


Lo que más tiempo nos lleva en el estudio.

Lo que menos tiempo nos lleva en el estudio.

Poco útil en la realidad.

2.- Realizar esquemas favorece especialmente a...


Los que suspenden Matemáticas.

Los que tienen mala memoria.

Los que no se saben relajar.

3.- Los esquemas se deben realizar...


El día antes del examen para acordarse bien.

Después del examen para que sirvan de repaso.

Días o semanas antes del examen.

4.- ¿Se deben subrayar los esquemas?


Sí, y además usar colores.

No, se ensucian y se estudian peor.

Si, pero nunca con colores.

5.-¿Se deben usar abreviaturas en los esquemas?


No, porque no se entienden.

Si, ahorran espacio.

No, porque disminuye nuestro vocabulario.


6.- ¿Se pueden copiar los esquemas del compañero?
Sí, si el libro es el mismo.

Es mejor no enseñárselos a los compañeros.

No, pero se pueden comparar.

7.- Aunque, en general, preferimos los esquemas a los resúmenes...


Con el resumen mejoramos nuestra redacción.

Con el resumen tenemos más información.

Con el resumen escribimos menos.

8.- Los diagramas, por lo general...


Dificultan la memoria visual.

Combinan dibujos y texto.

Son poco útiles para el estudio.

9.- Antes de hacer los esquemas, hay que...


Leer y memorizar.

Leer y subrayar.

Subrayar y memorizar.

10.- Los esquemas...


Solo se deben realizar en materias de Letras.

Solo se deben realizar en materias de Ciencias.

Se deben realizar en ambas.

Soluciones al test "Esquemas y Resúmenes"

1.- Hacer es esquemas es, normalmente...


Lo que más tiempo nos lleva en el estudio.
2.- Realizar esquemas favorece especialmente a...
Los que tienen mala memoria.

3.- Los esquemas se deben realizar...


Días o semanas antes del examen.

4.- ¿Se deben subrayar los esquemas?


Sí, y además usar colores.

5.-¿Se deben usar abreviaturas en los esquemas?


Si, ahorran espacio.

6.- ¿Se pueden copiar los esquemas del compañero?


No, pero se pueden comparar.

7.- Aunque, en general, preferimos los esquemas a los resúmenes...


Con el resumen mejoramos nuestra redacción.

8.- Los diagramas, por lo general...


Combinan dibujos y texto.

9.- Antes de hacer los esquemas, hay que...


Leer y subrayar.

10.- Los esquemas...


Se deben realizar en ambas.

Técnicas sobre memoria


MEMORIZACIÓN DEL ESQUEMA
1 Esta es la última etapa del estudio para un examen. Si no sabes las
etapas de estudio para un examen de Ciencias Naturales o de materias
de Letras dirígete al apartado correspondiente:
2 Antes de memorizar los esquemas debes tener hechos todos los
esquemas y además resueltas las dudas.

3 Subrayar y colorear los esquemas, incluso cuando se estudian


favorece la memoria visual. Puedes tener tu propio código: rojo,
fechas; verde, nombres...

4 Es importante organizarse: Reserva la última tarde o últimas


tardes antes del examen para memorizar los esquemas.

5 ¿Cuándo debe memorizarse el esquema? No puede hacerse muy


pronto, como un mes antes, porque se olvida; ni muy tarde, porque no
te dará tiempo. Si vas a tener varios exámenes en un día puedes
memorizar dos o tres días antes, pero dedica siempre unas horas
justo antes del examen para repasar la memorización.

6 La memorización es la tarea más importante del estudio. Por tanto,


procura estar despejado. Necesitas estar en tu mejor forma. Nunca
con sueño.

7 Olvídate de sustancias o medicamentos que te recomienden.


Perjudicarán tu salud y te harán creer, falsamente, que vas preparado
al examen. Si acaso te faltan energías, puedes pedir al médico que te
recete unas vitaminas, pero no las tomes por tu cuenta. NO HAY
MÉTODOS MÁGICOS.

8 ¿Como se memoriza? Se trata de leer y comprender el esquema y,


a continuación, reproducirlo mentalmente con el esquema tapado. Si
ves que no te lo sabes, repite la operación hasta que te lo sepas.

9 Memoriza trozos de esquema. Cuando acabes con un gran apartado,


trata de volver a reproducirlo mentalmente, pero ahora completo. Haz
lo mismo cuando acabes un tema, para tener la visión de conjunto.
10 Pon marcas en los sitios del esquema que más te cueste
memorizar. Deberás poner especial énfasis a la hora de los repasos o
vueltas posteriores.

11 Es muy difícil que te lo sepas a la primera. Por eso, seguramente


te tocará dar varias vueltas a los temas que debes estudiar. Esto
sería muy difícil si lo intentaras sin esquemas.

12 Introduce descansos. La memorización requiere un esfuerzo muy


intenso, que no puede mantenerse durante mucho tiempo. Por ello, los
descansos deben ser frecuentes (más frecuentes cuanto más joven
seas). Los descansos deben estar programados y con la duración
estrictamente controlada.

13 Si hay dibujos, diagramas o gráficos deberás tratar de


reproducirlos en un papel hasta que te salgan sin mirar. Nunca los
pases por alto.

14 No memorices lo que no sea necesario. Aunque se supone que al


elaborar tu esquema, eliminaste lo superfluo, debemos insistir en que
no tiene sentido memorizar frases enteras. Si no entiendes algo,
pregunta, pero no lo memorices sin más.

15 Aunque puede ser muy variable, aquí tienes un ejemplo de


programación.

16 Si no estás entendiendo casi nada de un texto.


CONSEJOS
1 Para ser buen estudiante no hace falta tener buena memoria. Pero
sí es cierto que la memoria es una herramienta útil para el estudiante.
¡Desarróllala!

2 La memoria es como la musculatura: Cuanto más practicas, más se


desarrolla.

3 Se memoriza mucho mejor si se comprende. Es más, si no


comprendes, te servirá de poco memorizar.

4 Visualizar el significado de la palabra a recordar, ayuda bastante.


Es más fácil recordar la imagen de una escoba que la palabra escoba.
Algunas técnicas se basan es esta idea.

5 La asociación suele ser útil. Trata de asociar lo que quieres


recordar con algo fácil de recordar. Ejemplo: si tu amigo vive en el
piso 9º, letra b; lee junto 9ºb : noveno be, que es como decir no ve, no
ve.

6 Puedes aprovechar la etimología (origen) de la palabra. Por ejemplo


equilátero: equi (igual) - látero (lados) : que tiene los lados iguales.

7 La repetición es frecuentemente la forma más fácil de memorizar.


Puede ser oralmente, por escrito, repitiendo un dibujo, diagrama...

8 El interés (o motivación) en lo que se memoriza es fundamental. Por


ejemplo, un niño que dice tener mala memoria es capaz de aprenderse
de memoria el nombre y características de cientos de Pokemon. Todos
conocemos personas con estudios universitarios que son incapaces de
retener en la memoria durante un tiempo varios números de teléfono.

9 Respeta las horas de sueño. Duerme 8 horas. Nunca menos de 6.


Muchos estudiantes han tenido la frustrante experiencia de quedarse
a estudiar hasta altas horas de la noche y no ser capaces de pasar de
página. Las horas de sueño son horas ganadas, no horas perdidas.

10 Entender y practicar. Lo que se entiende tarda en olvidarse. Lo


que se practica tarda en olvidarse mucho más.

11 Lo que estudiamos por la noche, antes de acostarnos, no se olvida


durante el sueño. De hecho, se piensa que el sueño sirve para afianzar
la memoria. Estudia cuando mejor te vaya, de noche o de día, pero en
cualquier caso respeta las horas de sueño.

12 La memoria fotográfica es útil. Permite recordar gran cantidad


de información de un vistazo. A la hora de recordar, evocas en tu
mente la imagen y de esa evocación extraes información, que puede
ser, por ejemplo, la estructura de un tema. Puedes favorecerla,
preparando tus apuntes, esquemas... de forma visual.

13 Para memorizar se necesita concentración. Por ello, cuando vayas


a estudiar, aparca tus problemas, y si no puedes, fíjate un momento
para resolverlos.

14 Trata de convencerte de que lo que estás memorizando te


interesa realmente. Es conocida la influencia de la actitud ante lo que
se estudia sobre la cantidad de información recordada.

15 Si quieres que lo estudiado permanezca en la memoria, por


ejemplo después del examen tendrás que programarte unas sesiones
de repaso. Para saber con qué frecuencia, puedes ir al papiro La curva
del olvido.

TRUCOS PARA OLVIDADIZOS


1 Lleva una agenda. ¡Y úsala! Para los estudios es muy útil: apuntar
tareas, exámenes, trabajos, notas, comentarios...
2 Adquiere costumbres beneficiosas: Por ejemplo sacar la agenda
cuando el profesor manda una tarea. Si esto lo realizas unas cuantas
veces, se convertirá en un reflejo automático. El esfuerzo consiste en
realizarlo las primeras veces.

3 Hacer listas de lo que se debe recordar. Cada vez que voy a un


examen (o a una excursión, o a la casa del pueblo, etc) debo llevar ... lo
que ponga en mi lista. Así, al menos, no se te olvidará lo más
importante.

4 Utiliza tu ingenio. Por ejemplo, si confundes la p y la q, piensa en la


palabra paquete; si confundes la b y la d, piensa en la palabra debe. Si
tiendes a invertir la L y eres diestro, levanta la mano con la que no
escribes. Se pueden realizar muchas asociaciones como estas.

5 Para las reglas ortográficas puedes recordar imágenes más o


menos curiosas. Por ejemplo mira como puedo recordar cómo se
escribe absorber y observar.

6 Aprovecha la tecnología. Por ejemplo hay relojes y móviles en los


que se pueden poner textos de recordatorio que se van desplazando.

7 Para el ordenador. Hay multitud de programas gratis que sirven


para recordar tareas, poner hojitas de recuerdo en el escritorio...

8 Pon la alarma del reloj. A la hora que tengas que recordar algo. Hay
relojes en los que se pueden poner varias alarmas.

9 Deja señales para acordarte. Por ejemplo, si tienes que acordarte


de devolver un libro, pega una hoja con un mensaje en la puerta de
salida. Por ejemplo puedes poner dos bolis cruzados sobre la mesa
para recordar que tienes que acabar un trabajo. Cambia tu reloj de
mano. Sin embargo queda feo escribirse un texto en la mano.

10 No es buena idea descargar nuestra responsabilidad en los demás.


Por ejemplo no vale decirle a tu madre que te recuerde que debes
entregar un trabajo, y luego echarle la culpa de tu suspenso si a ella
se le olvidó recordártelo.

11 Practica las técnicas para desarrollar la memoria. En el papiro


anterior a este, sobre la memoria, te ofrecemos muchas prácticas.
Tómatelas como pasatiempos.

CURVA DEL OLVIDO Y REPASOS


Todos sabemos que, después de aprender algo, según va pasando el tiempo,
recordamos cada vez menos información. Aquí tienes la expresión gráfica y
precisa de esta idea (expuesta por primera vez por Ebbinghaus, 1885).

El secreto es programar repasos periódicos que pueden espaciarse según pasa


el tiempo. Vemos que con cada repaso la materia no se olvida tan rápidamente.
Una regla general puede ser realizar un repaso cuando se ha olvidado
aproximadamente un 50%. He aquí una sugerencia:
Cada repaso suele durar aproximadamente 1/3 del anterior.

Las fechas de los repasos son orientativas.

La conclusión es que es más eficaz realizar el estudio en varias sesiones que


dedicar una sola sesión. También está comprobado que una vez que nos hemos
aprendido la materia en la primera sesión, no es eficaz seguir estudiando la
materia en esa misma sesión.

TIPOS DE MEMORIA
La clasificación más aceptada es la de Atkinson y Shiffrin de 1968. Según esta
clasificación hay tres tipos de memoria:

MEMORIA SENSORIAL: Somos capaces de recordar un dato nada más


haberlo percibido con nuestros sentidos. Por ejemplo, si nos dicen una frase,
podemos justo en ese momento repetirla fácilmente. Si esta pregunta se
retrasa unos segundos, ya no seremos capaces.

MEMORIA A CORTO PLAZO: Por la que se recuerda un dato minutos después


de haberlo captado. Si nos dicen la dirección o el teléfono de una persona
seremos capaces de recordarla si no pasa mucho tiempo.

MEMORIA A LARGO PLAZO: Por la que se recuerdan datos aprendidos hace


mucho tiempo. Es la más importante para el estudio. Ej: recordamos nuestro
teléfono.
Lo importante para el estudio es que los datos almacenados en la memoria a
corto plazo pasen a la memoria a largo plazo.

El que la memoria a corto plazo pase a ser a largo plazo depende


fundamentalmente de si la asimilación ha sido significativa o maquinal:

Significativa: relacionándose con los conocimientos previos.

Maquinal: sin conexión con lo que ya conocemos.

FACTORES QUE INFLUYEN


Hay muchos factores que influyen en la memoria:

SUBJETIVOS

La comprensión de la información.

La atención que se presta.

El interés en retener información.

La actitud hacia la información.

La intención de aprender
OBJETIVOS

La organización y claridad de la información.

La capacidad del individuo.

El tiempo disponible.

Lo que más cuesta aprender mejor se retiene.

La información que más destaca se retiene mejor.

Utilización de técnicas para memorizar.

---

En la "Utilización de técnicas para memorizar" influyen tres procesos:

Procesos que influyen en la Utilización de técnicas para memorizar:(Según


Hernández y García ,1991)

REPETICIÓN: la técnica más sencilla para memorizar es repetir.

INTERÉS: lo que interesa se retiene mejor.

ASOCIACIÓN O AGRUPAMIENTO:

Superficial. Ejemplo: palabras que se parecen: Río Yang-Tse con YA SÉ

Profunda: Ejemplo: asocio Reagan con Gorbachov (contemporáneos)

Procedimental y vivencial: Ejemplo: Cristóbal Colón con mi amigo que se llama


igual.

Para ampliar, consultar el magnífico libro de Bernabé Tierno (1994) y el de


Valentín Martínez-Otero (1997) de la bibliografía.
PRÁCTICA 1: ¿Cómo estás de
memoria?
INSTRUCCIONES:

A continuación te vamos a mostrar una lista de 10 palabras.

Tendrás que memorizarlas por orden.

Te daremos dos periodos de 20 segundos para ello.

Luego te pediremos que las escribas también POR ORDEN.

---

LEE DESPACIO LA SIGUIENTE LISTA durante 20 segundos

amigo

zapato

mientras

pato

cuchara

caseta

miedo

linterna

bigote

comer
diario

ordenador

sombrero

segundo

bondad

---

VUELVE A LEER UNA SEGUNDA VEZ durante otros 20 segundos.

---

Escríbelas, POR ORDEN.

---

Cuenta las que están la su posición correcta.

Según el número de aciertos:

aciertos < 4: resultado="Bastante mal. Es muy conveniente que


practiques las técnicas sobre memoria de esta web."

aciertos >= 4 y aciertos < 8 : resultado="Tus resultados son normales.


Piensa que con las técnicas de esta web puedes mejorar bastante."

aciertos >= 8 y aciertos < 14: resultado="Tu memoria es bastante


buena. Con las técnicas de esta web podrías obtener resultados
increíbles.";

aciertos >= 14 y aciertos < 16: resultado="Realmente genial. ¿No has


hecho trampa? Trata de mejorar otro aspecto de tu estudio, porque lo
que es memoria, te sobra.";

PRÁCTICA 2: Repetir y añadir.


En realidad es la técnica más sencilla. Intuitivamente la mayoría de
nosotros es la técnica que empleamos. Aunque no es la más eficaz: si lo
único que hacemos es repetir, aprendemos los datos "mecánicamente"
pero puede que no tengan sentido para nosotros, con lo cual,
seguramente se olvidarán pronto. Consiste en repetir, mentalmente o
de viva voz, unos pocos datos y, cuando ya nos los sabemos, añadimos
más datos a la lista y volvemos a repetir desde el principio. Si vamos
añadiendo datos muchas veces, no sería necesario siempre volver a
recitar los primeros. Una versión bastante mejorada de este método
es el del fichero que presentamos como última práctica sobre
memoria.

INSTRUCCIONES:

Lee estos dos elementos de la lista varias veces:

pila

zapato

---

Trata de escribir esas dos palabras por orden.

Si son correctas pasa al punto siguiente. De no ser así retrocede al


punto anterior.

---
Lee estos cuatro elementos de la lista varias veces:

pila

zapato

bueno

olmo

---

Trata de escribir esas 4 palabras por orden.

Si son todas correctas pasa al punto siguiente. De no ser así


retrocede al punto anterior.

---

Lee estos 6 elementos de la lista varias veces:

pila

zapato

bueno

olmo

gato

maleta
---

Trata de escribir esas 6 palabras por orden.

Si son todas correctas pasa al punto siguiente. De no ser así


retrocede al punto anterior.

---

Lee estos 8 elementos de la lista varias veces:

pila

zapato

bueno

olmo

gato

maleta

llave

ladrillo

---

Trata de escribir esas 8 palabras por orden.

Si son todas correctas pasa al punto siguiente. De no ser así


retrocede al punto anterior.

---

Lee estos 10 elementos de la lista varias veces:


pila

zapato

bueno

olmo

gato

maleta

llave

ladrillo

tocino

vecino

---

Trata de escribir esas 10 palabras por orden.

Si son todas correctas ¡Enhorabuena! Pero es un poco trabajoso ¿no?.

De no ser así retrocede al punto anterior.

---

PRÁCTICA 3: Clasificar.
RECUERDA Se trata de formar grupos con las palabras que deseamos
recordar. Parece que nuestro cerebro trabaja mejor de esta manera,
distribuyendo el esfuerzo. Ejemplo:
Sin clasificar

melón
catedral
lápiz
iglesia
sandía
boli
ermita

Clasificado:

Frutas Templos Material


melón catedral lápiz
sandía iglesia boli
ermita

Trata de memorizar esta lista fijándote en la clasificación durante 20


segundos:

mesa
muebles silla
armario
perro
animales gato
canario
pino
abeto
árboles
olmo
chopo

---
Vuelve a repasar la lista durante otros 20 segundos. Trata de
recordar el orden.

---

Escribe las palabras por orden y cuenta las que estén en el lugar
correcto.

Resultado

suma es el número de aciertos.

suma<4 :resultado="Bastante mal. Parece que esta técnica no funciona


contigo.";

suma>=4 y suma<8 :resultado="Tus resultados son normales.


Practicando más, seguro que mejoras.";

suma>=8 y suma<14: resultado="Parece que esta técnica te viene muy


bien. Con las demás técnicas de esta web podrías obtener resultados
increíbles.";

suma>=14 y suma<16: resultado="Realmente genial. ¿No has hecho


trampa? Trata de mejorar otro aspecto de tu estudio, porque lo que
es memoria, te sobra.";

PRÁCTICA 4: Visualización mental.


Consiste en imaginar las palabras que queremos memorizar. Pero no
solo imágenes visuales, sino también sonidos, tacto, temperatura, olor,
sabor. De esta manera se recuerdan mejor. Supongamos que queremos
visualizar la palabra hamburguesa:
* La visualización funciona mejor si la imagen es concreta y clara:
pensar en la hamburguesa doble con queso que me comí el domingo.*
Funciona mejor cuanto más llamativa sea la imagen: pensar en una
hamburguesa gigante de cinco pisos imposible de comer.* Que
intervengan varios sentidos: Siento la hamburguesa caliente en la
mano, huele fuerte a mostaza que chorrea y te escurre por la mano...

Funciona mejor con objetos concretos. Requiere tiempo.

---

Lee despacio la lista que te vamos a mostrar tratando de visualizar,


como te hemos indicado, cada palabra.

Dispones de 80 segundos.

Luego te pediremos que la repitas por orden.

---

Visualiza.

Tienes 80 segundos.

Memoriza por orden.

hamburguesa
cuchillo
diamante
esponja
canario
sal
tomate
helado
amor
chicle
---

Trata de escribirlas POR ORDEN y cuenta el número que palabras que


están bien.

suma es el número total de aciertos:

suma<4: resultado="Bastante mal. Parece que esta técnica no funciona


contigo.";

suma>=4y suma<8: resultado="Tus resultados son normales.


Practicando más, seguro que mejoras.";

suma>=8 y suma<14:resultado="Parece que esta técnica te viene muy


bien. Con las demás técnicas de esta web podrías obtener resultados
increíbles.";

suma>=14 y suma<16: resultado="Realmente genial. ¿No has hecho


trampa? Trata de mejorar otro aspecto de tu estudio, porque lo que
es memoria, te sobra.";

PRÁCTICA 5: Acrósticos.
Un acróstico es una palabra o frase hecha con las iniciales de un grupo
de palabras. Ejemplo:

perro

camello

toro

el acróstico sería: pe-ca-to *


Esta técnica es muy útil para palabras nuevas, por ejemplo las que
tenemos que aprender, frecuentemente, en Ciencias Naturales.

* Si te aprendes el acróstico, será más fácil recordar las palabras,


hasta tal punto que pueden quedar en la memoria para siempre.

* El inconveniente es que se tarda un poco en encontrar un acróstico


aceptable.

* Debemos saber si es alterable el orden de las palabras, con el fin de


facilitar la construcción del acróstico.

* Cuanto más llamativo o divertido, mejor.

---

Aquí tienes las provincias de Galicia:

La Coruña

Lugo

Orense

Pontevedra

Trata de construir tú un acróstico con ellas.

(Puede ser una palabra o una frase)

----

Ejemplos:
La Coruña

Lugo

Orense

Pontevedra

La Luna tiene Orejas Postizas

Pontevedra

La Coruña

Orense

Lugo

Pon La Oreja en la Lumbre

PRÁCTICA 6: Asociar
Asociar una información nueva con otra ya conocida es una de las maneras más
eficaces de memorización: una imagen con una palabra, dos imágenes entre sí...
Mira estos dos ejemplos:
Trata tú de buscar otros ejemplos. Compáralos con los de tus compañeros.
Aprende de ellos.

PRÁCTICA 7: Asociar letras a


números
Los números (fechas, teléfonos, constantes en física...) son difíciles de
recordar. Esta técnica consiste en convertir números a letras (basándonos
sobre todo en su parecido físico y su sonido).Las palabras que se forman se
recuerdan mejor, quizás porque tengan algún sentido o nos recuerden alguna
palabra con sentido.

Así, por ejemplo la fecha 1492 pasa a ser LAUD

---

Practicar:
Escribe las letras correspondientes a estos números, según la clave,
en las casillas blancas. Mejor en mayúsculas. Trata de combinar
vocales con consonantes, si puedes. Si puedes elegir varias letras,
elige las que producen palabras más chochantes.

algunos teléfonos...

915018073 :

918965705:

918923420:

Segunda Guerra Mundial del

1939:

al

1945:

Puedes tener delante la clave. Qué es fácil de recordar.

---

Memoriza las palabras que has escrito para, después, ser capaz de
escribir los números .

---

Trata ahora de poner las palabras que memorizaste y a continuación


deduce los números. ¡Qué fácil!

---

Resultado:

suma es el total de números recordados (5 en total):


suma <= 1: resultado="Bastante flojo. Parece que esta técnica no
funciona contigo.";

suma>=1 y suma<3: resultado="Tus resultados son normales.


Practicando más, seguro que mejoras.";

suma==3: resultado="Parece que esta técnica te viene muy bien. Con


las demás técnicas de esta web podrías obtener resultados
increíbles.";

suma>3: resultado="Realmente genial. ¿No has hecho trampa? Trata


de mejorar otro aspecto de tu estudio, porque lo que es memoria, te
sobra.";

PRÁCTICA 8: Utiliza tu ingenio


No debemos limitarnos a utilizar las técnicas conocidas para recordar datos.
¡Sé creativo, inventa tus propias técnicas! Mira estos ejemplos (alguno
bastante conocido):
Esta es una poesía que nos ayuda a recordar el número de
días de cada mes:
Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre los
demás a treinta y uno, y veintiocho solo uno.

PRÁCTICA 9: Cadena de imágenes


Es parecida a la técnica de la historia. Se trata de encadenar la imagen de una
palabra con la siguiente como si fuese una película. ¡Es una técnica magnífica y
divertida! Ejemplo:

perro

mono
cigarro

verde

La cadena resultante es:

Imagina esto:

Un PERRO al que se ha subido un MONO encima. El mono se está


fumando un CIGARRO de color VERDE.

Se trata de IMAGINAR, no de aprenderse la historia, a diferencia de la


técnica siguiente, la de la historia.

---

Piensa una cadena de IMÁGENES con estas palabras.

Mesa, silla, gorila, rojo, bocadillo, tornillos, madera, fuego, cazo, agua.

---

Cierra los ojos y trata de comprobar que tu cadena de imágenes coincide con
las palabras memorizadas.

---

Ahora trata de escribirlas en un papel por orden

¿Cuántas pusiste en su lugar?

suma es el total de acertadas.

suma<4: resultado="Bastante mal. Parece que esta técnica no funciona


contigo.";

suma>=4 y suma<8: resultado="Tus resultados son normales. Practicando más,


seguro que mejoras.";
suma>=8 y suma<14: resultado="Parece que esta técnica te viene muy bien. Con
las demás técnicas de esta web podrías obtener resultados increíbles.";

suma>=14 y suma<16: resultado="Realmente genial. ¿No has hecho trampa?


Trata de mejorar otro aspecto de tu estudio, porque lo que es memoria, te
sobra.";

---

PRÁCTICA 10: La historia


Se trata de fabricar una historia con las palabras que te dan, aparentemente
sin relación alguna. Ejemplo:

mesa

papel

amor

noticia

pepino

Con estas palabras se puede hacer esta historia:

Sobre la MESA hay un PAPEL. En ese papel escribía un carta de AMOR. En ella
daba la NOTICIA a mi novia de que había cultivado un PEPINO gigante.

* Cuanto más chocante y divertida sea la historia, mejor se recordará.

* Es importante recordar bien la primera palabra, que evoca a las demás.

* Si la lista es larga puede que haya que escribir la historia. Lleva tiempo.

---

Mira esta lista a la vez que la historia que te proponemos.


Dispones de 80 segundos.

piano, dientes, pelo, demonio, regla, tendero, hija, tomate, mochila, espada.

Tengo un PIANO que tiene DIENTES en vez de teclas. Quise tocarlo, pero mi
PELO largo me estorbaba. ¡DEMONIO! ¿Qué puedo hacer? Medí con la REGLA
cuánto debía cortar y baje al TENDERO para que lo cortara. Allí estaba su
HIJA que, al verme se puso como un TOMATE. Ella, de su MOCHILA, sacó una
ESPADA y me lo cortó.

---

Mira la lista otra vez y trata de recordar la historia.

Dispones de otros 80 segundos.

Después te pediremos que escribas las palabras por orden.

---

Escribe por orden las palabras.

Cuenta el número de palabras que están en el orden correcto.

Al total le llamaremos suma:

suma<4: resultado="Bastante mal. Parece que esta técnica no funciona


contigo.";

suma>=4 y suma<8: resultado="Tus resultados son normales. Practicando más,


seguro que mejoras.";

suma>=8y suma<14: resultado="Parece que esta técnica te viene muy bien. Con
las demás técnicas de esta web podrías obtener resultados increíbles.";

suma>=14 y suma<16: resultado="Realmente genial. ¿No has hecho trampa?


Trata de mejorar otro aspecto de tu estudio, porque lo que es memoria, te
sobra.";
---

PRÁCTICA 11: Los lugares


Se trata de asociar cada uno de los datos (imágenes, palabras...) que queremos
recordar, con cada una de las etapas de un recorrido que realicemos
habitualmente. Por ejemplo el recorrido que hago desde el portal hasta mi
habitación. Ejemplo:

---

Practiquemos:

Ya sabes, sitúa cada objeto en un lugar de un recorrido. Dispones de 120


segundos:

anillo

gato

pino

padre

libro
gafas

tren

alma

dinosaurio

fantasma

---

Trata de comprobar mentalmente lo que hay en cada lugar de tu recorrido.


Dispones de otros 120 segundos.

---

Escribe por orden ahora las palabras que tenías que recordar.

Cuenta el número de palabras que están en la posición correcta.

Al número de aciertos le llamaremos suma:

suma<4: resultado="Bastante mal. Parece que esta técnica no funciona


contigo.";

suma>=4 y suma<8: resultado="Tus resultados son normales. Practicando más,


seguro que mejoras.";

suma>=8 y suma<14: resultado="Parece que esta técnica te viene muy bien. Con
las demás técnicas de esta web podrías obtener resultados increíbles.";

suma>=14 y suma<16: resultado="Realmente genial. ¿No has hecho trampa?


Trata de mejorar otro aspecto de tu estudio, porque lo que es memoria, te
sobra.";
PRÁCTICA 12: Los ficheros.

Cuando te sabes una ficha, avanza al fichero siguiente y cuando no te la sabes,


vuelve al primer casillero, hasta que acaban en el archivo.

Básicamente, lo que se pretende con esta técnica es programar los repasos,


especialmente de aquello que nos resulta más difícil. Está muy en relación con
la curva del olvido. Para ver ahora mismo en qué consiste la curva del olvido
pulsa este botón verde: Pueden programarse los repasos periódicamente: el
fichero 2 a la media hora, el 3 a las 2 horas, el 4 a las 8 horas... O, en el caso
mayor volumen de información 1 día, 2 días, 1 semana, 1 mes, etc.

Aquí tienes un ejemplo de ficha con anverso y reverso.

Francia
París
Ejemplos de casos en los que se puede aplicar de manera sencilla esta técnica:

- Las tablas de multiplicar.

- Reglas ortográficas.- Lista de preposiciones.

- Elementos químicos de la tabla periódica, sus nombres y valencias.


- Funciones matemáticas y sus derivadas.

- Verbos irregulares en Inglés.

- Tiempos verbales en Castellano.

- Huesos del esqueleto.

También puede ser muy útil meter, en vez fichas, los esquemas de los temas en
los ficheros; de esta manera repasaríamos el temario para un examen. Para los
ficheros, en este caso sería más adecuado utilizar carpetas.

Test sobre MEMORIA

1.- Cuando estudiamos para un examen, la memorización de los esquemas, qué


etapa es:
La última.

La primera.

La segunda.

2.- A la hora de memorizar los esquemas hay que:


No parar hasta que te lo sepas todo bien.

Realizar descansos cada cierto tiempo.

Hacer 50´de descanso por cada 10´de estudio.

3.- Para ser un buen estudiante hay que tener buena memoria.
Si, totalmente cierto.

No, a más memoria, menos inteligencia.

No, pero es conveniente desarrollarla.

4.-La curva del olvido nos enseña que los repasos...


Deben ser frecuentes sobre todo al principio.
Es mejor aprenderlo todo bien una vez y vale.

Lo aprendido hay que repasarlo todos los días.

5.-La memoria a corto plazo dura, aproximadamente...


Días.

Minutos.

Meses.

6.- La forma más sencilla de memorizar es...


La técnica de los ficheros.

Contar.

Repetir.

7.- Se entiende y retiene mejor lo aprendido si el aprendizaje es...


Significativo.

Maquinal.

Da lo mismo.

8.- Un acróstico es...


Un tipo de fichero que se usa para la memoria.

Una palabra o frase hecha a base de iniciales.

Un olvido momentáneo en un examen.

9.- Los datos se recuerdan mejor si...


Ponemos cada letra de un color.

Están clasificados.

Son palabras poco llamativas.

10.- Una técnica común para recordar números es...


Pintarlos de colores.
Utilizar la técnica de la historia.

Asociarlos a letras.

Soluciones al test sobre MEMORIA

1.- Cuando estudiamos para un examen, la memorización de los esquemas, qué


etapa es:
La última.

2.- A la hora de memorizar los esquemas hay que:


Realizar descansos cada cierto tiempo.

3.- Para ser un buen estudiante hay que tener buena memoria.
No, pero es conveniente desarrollarla.

4.-La curva del olvido nos enseña que los repasos...


Deben ser frecuentes sobre todo al principio.

5.-La memoria a corto plazo dura, aproximadamente...


Minutos.

6.- La forma más sencilla de memorizar es...


Repetir.

7.- Se entiende y retiene mejor lo aprendido si el aprendizaje es...


Significativo.

8.- Un acróstico es...


Una palabra o frase hecha a base de iniciales.

9.- Los datos se recuerdan mejor si...


Están clasificados.
10.- Una técnica común para recordar números es...
Asociarlos a letras.

Concentración, motivación,
autoestima, voluntad...
CONSEJOS
Concentración / atención
1 ¿Has visto ya el primer papiro, de consejos generales para
estudiar? Si aún no lo has visto, este puede ser un buen momento;
luego puedes volver aquí, a este tema.

2 Evita distracciones externas. Como por ejemplo: llamadas de


amigos, música, interrupciones de familiares, ruidos, objetos de la
habitación, teléfono móvil (¡Desconéctalo!), falta de material a mano
(goma, boli,...), etc.

3 Evita distracciones internas: Fantasías, preocupaciones, recuerdos,


hambre, sed, sueño, calor, frío, cansancio. Estas distracciones son más
difíciles pero veremos cómo se pueden vencer.

4 Realizar un estudio activo fomenta la concentración. Como por


ejemplo: tomar notas, apuntes, subrayar, hacer esquemas; así cuando
se para el boli es que te estás distrayendo... Jamás te conformes con
leerte la lección varias veces sin más.

5 Acude a la biblioteca si no puedes concentrarte en casa: Pero


cuidado: puede haber allí amigos que te distraigan, puede ocurrir que
te falte material,... En caso de duda es mejor nuestra casa. Ten,
además, en cuenta que en ir y venir desperdicias tiempo.
6 Si el ruido es excesivo puedes utilizar tapones: Pero es el último
recurso. No deberíamos acostumbrarnos a los tapones porque
podríamos acabar dependiendo de ellos. Es preferible acostumbrarse
un poco a los ruidos normales o buscar una zona más silenciosa.
Cómpralos en la farmacia, no te los fabriques tú.

7 Los problemas personales pueden ser una fuente importante de


distracción. Si el problema es grave, resuélvelo si puedes, y luego
estudia. Si no es tan grave y puede esperar, trata de evitarlo llegando
al compromiso contigo mismo de que lo resolverás en cuanto puedas.
Puedes incluso escribirlo en un papel para resolverlo después:"El lunes
compraré la carpeta para el trabajo."

8 Una excesiva ansiedad ante el examen, o la materia, te perjudica.


Una posible solución es comentarlo con el profesor, con tus padres o
con tus amigos. Posiblemente te den alguna solución y, en cualquier
caso, el nivel de ansiedad suele disminuir bastante.

9 Es imposible estar fatigado y concentrarse. Por lo tanto hay que


descansar si se está muy cansado. Pero no alegues estar siempre
cansado para poder vaguear. Piensa que a los conductores se les
recomienda descansar cada dos horas para evitar accidentes.

10 Es sueño es vital. Te recomendamos dormir un mínimo de 8 horas.


Jamás menos de 6 horas.

11 El aburrimiento también perjudica a la concentración. Cambia de


materia o de actividad. Alterna materias de distinto tipo:
Ciencias/Letras Teoría/Práctica. Aunque, a veces, se recomienda
estudiar en grupo, no suele ser una buena opción salvo para los
estudiantes excelentes ya que las distracciones se multiplican.

12 Puesto que nadie puede estar concentrado un tiempo muy largo...


Distribuye tu tarea en pequeños paquetes. Así parece que necesitas
menos esfuerzo. Y produce satisfacción ir viendo como poco a poco
logramos nuestros objetivos.
13 No juegues a las videoconsolas a diario. De no ser así estarás
pensando durante el estudio en tu videojuego preferido. Este tipo de
juegos, aunque interesantes, son bastante adictivos. Además
tenderías a engañarte y acabar rápido tu estudio para ponerte cuanto
antes a jugar.

Autoestima

14 La autoestima consiste en tener un buen concepto de uno mismo.


Es necesaria para tener un rendimiento óptimo. Puedes ver ahora el
esquema sobre la jerarquía de necesidades de Maslow:

15 Si crees que no tienes suficiente capacidad, que no vas a poder


con los estudios coméntaselo a tus padres, a tu tutor en el colegio y al
psicólogo del centro. Ellos te podrán decir hasta dónde puedes llegar.
¡Seguro que es más de lo que tú piensas!

16 Ayuda, de vez en cuando, a algún compañero. Incluso a algún amigo


de un curso inferior. Ten en cuenta que aquellos que tienen dificultad
en los estudios, suelen saber bien dónde está la dificultad de una
materia. Además verás que eres importante y que puedes ayudar a los
demás. Tampoco es necesario que la ayuda sea en una materia escolar.

17 No te rindas. No te excuses diciendo que tienes poca capacidad:


siempre se puede hacer mucho más de lo que se cree. El esfuerzo
compensa en bastante medida a la capacidad.

18 Aplica los consejos y técnicas que te enseñamos en esta web.


Verás como aumenta tu rendimiento y por tanto tu autoestima.

Motivación
19 La actitud hacia lo que se estudia es fundamental. Si algo te
gusta, o te parece útil, o interesante, lo aprenderás mejor. Está claro.
20 Se dice que... Si en unos determinados estudios o materia estás
realmente motivado, este hecho puede repercutir positivamente en la
nota hasta varios puntos.

21 Para mejorar la actitud hacia lo que se estudia es buena idea


pensar en los beneficios que nos aporta, tanto inmediatos como a
medio o largo plazo. Si quieres aumentar la lista de beneficios,
pregunta a tus padres, profesores y amigos.

22 Ponte objetivos claros que debes cumplir a diario. Apúntalos.


Ejemplo: Leer tres páginas de Lengua y hacer los ejercicios puestos
en clase. Que sean realistas. Táchalos según se vayan cumpliendo.

23 También es interesante fijarse objetivos a largo plazo. Para un


trimestre, un curso... Sobre todo si ya estás en Secundaria.

24 Podemos aumentar la motivación dándonos recompensas, cuando


logremos un objetivo que nos hayamos marcado: comer una chuche,
escuchar música un rato, llamar a un amigo,...

25 Si has cogido odio a tu escuela.... Puedes reforzar tus lazos con la


escuela, por ejemplo, invitando a algún compañero de clase los fines de
semana. Otra idea es apuntarte a las clase extraescolares, en el
colegio, que más te gusten...

Voluntad
26 La fuerza de voluntad es la madre del éxito. La voluntad se
desarrolla repitiendo actos positivos, que sean beneficiosos, aunque no
te gusten o que te cuesten esfuerzo. Poco a poco te acostumbrarás.
Fíjate en la recompensa final, no en la que obtienes a corto plazo.

27 Ponte objetivos cuyo cumplimiento se pueda comprobar


fácilmente. Así no te podrás engañar a ti mismo.
28 Los objetivos deben ser asequibles. Es decir, que se puedan
cumplir. Por ejemplo, después de suspender 5 materias en una
evaluación, no es normal ponerse como objetivo aprobarlas todas para
la próxima evaluación. Lo único que conseguirás es frustración.

29 Escribe tus objetivos en un papel. Y ponte siempre un límite de


tiempo para cumplir cada uno de ellos.

30 El enunciado de tus objetivos debe ser claro y radical. Por


ejemplo "Voy a estudiar dos horas todos los días" en vez de
"Intentaré...", "Me esforzaré para...". No vale "Mejoraré en
matemáticas.", sí vale "Sacaré más de un 6 en matemáticas."

31 Prémiate si consigues alcanzar tus objetivos por completo. Ya


sabes: una chuchería, escuchar tu música favorita, llamar a un amigo,
ver un rato la tele... El logro de pequeños objetivos debe corresponder
a pequeños premios. Si tienes dudas sobre si has conseguido el
objetivo o no, puedes preguntar, por ejemplo a tus padres.

32 Aprender a relajarse es muy importante para...

* Mejorar la atención durante las clases.


* Evitar quedarse en blanco en un examen u otra situación.
* Disminuir la tensión en época de exámenes.
* Poder dormirnos mejor.
* Afrontar una exposición en clase o una actuación.
* Mejorar la concentración para realizar nuestras tareas escolares.

33 Una tensión excesiva a la hora de estudiar es muy perjudicial. La


relajación debe realizarse antes de ponerse a estudiar, y que no te
reste tiempo en tu horario de estudio. Es decir, que si te has fijado
dos horas de estudio al día, que no quites media hora para relajación.
No te pongas trampas. Pulsando este botón puedes ir ver técnicas de
relajación.
34 Si permanentemente tienes un estado de tensión debido a los
estudios: Debes decírselo a tus padres; ellos te ayudarán. También
puedes consultar al psicólogo de tu centro escolar: están para eso. No
utilices esta situación como excusa para rendir menos.

35 Debes ser paciente. No pienses en sabértelo todo


inmediatamente: el estudio requiere planificación y constancia.

36 El descanso es vital. Si estás pensando emplear el tiempo de


descanso para estudiar es que tu planificación no es buena. Hay que
descansar: dormir ocho horas; dedicar un tiempo a la diversión los
fines de semana e incluso a diario; respetar escrupulosamente los
periodos de descanso de tu horario. Puedes ir ahora a consejos
generales para ver el tema de la planificación.

JERARQUÍA DE NECESIDADES DE
MASLOW
Este modelo nos dice que para que una persona esté motivada para el
aprendizaje, previamente deben satisfacerse un conjunto de
necesidades básicas. Para poder satisfacer una necesidad de orden
superior deben satisfacerse todas las de orden inferior (las que están
por debajo).
Supongamos que los estudios entran en el grupo de Autoestima (un
joven puede estudiar para tener un buen concepto de sí mismo), o
Prestigio (también puede estudiar para tener reconocimiento entre
sus compañeros), o Autorrealización (estudia para realizarse como
persona, porque le gusta). Por ejemplo no podemos pretender nada de
una persona (como estudiar) cuando no ha dormido nada (necesidad
fisiológica). Un niño que está siendo amenazado sistemáticamente por
un grupo de gamberros (falta seguridad) es difícil que rinda en el
colegio. Un chico cuyos padres están en proceso de divorcio
(problemas afectivos) o si es rechazado por sus compañeros
(pertenencia) es probable que tenga un bache en sus estudios.

CURIOSIDAD
Trata de decir en voz alta los COLORES (no de leer ) de estas
palabras, de una manera ligera y despreocupada. Si es posible, que
haya alguien contigo para que se ría un rato.

ROJO

AZUL
VERDE

AMARILLO

MARRÓN

ROSA

NEGRO

GRIS

VERDE

ROJO

AZUL

MUCHOS MOTIVOS.
¿Cuáles te sirven?

1 Saber cómo es el mundo nos proporciona placer.

2 Porque la Naturaleza es más sorprendente y extraña que la magia.

3 Para saber mejor lo que nos conviene.

4 Para que no nos engañen.

5 Porque el Universo guarda secretos increíbles.

6 Porque tratamos mejor a los demás cuando tenemos más


conocimientos.

7 Para mantener la democracia y evitar las dictaduras.

8 Porque mi padre me lo pide.


9 Mis padres me premiarán por ello.

10 Para crecer como personas.

11 Para gustar al chico que me gusta.

12 Para gustar a la chica que me gusta.

13 Para que la Humanidad conquiste nuevas metas.

14 Para desarrollar al máximo las capacidades que la Naturaleza me


dio.

15 Para no quedarme atrás.

16 Estudiar es como un pasatiempo.

17 Para saber pensar por nosotros mismos.

18 Para evitar un castigo.

19 Para complacer a mis profesores que tanto me dan.

20 Para obtener buenas calificaciones.

21 Para no suspender.

22 Para tener un trabajo bien remunerado.

23 Para tener un trabajo que me guste.

24 Para transformar la Sociedad, que buena falta hace.

25 Para sentirte a gusto contigo mismo.

26 Por pura curiosidad.

27 Para poder ayudar a la gente.


28 Para los creyentes: Dios espera que lo hagas.

29 Para borrar la ignorancia y la superstición de nuestro planeta.

30 Para tener éxito.

31 Porque quiero hacer la carrera universitaria...

32 Porque voy a aprovechar mis oportunidades. Hay mucha gente que


no puede estudiar.

33 Para hacerme más inteligente.

34 Porque es lo que hay que hacer y punto.

35 Porque ya no soy un niño pequeño.

36 Porque es mi deber como estudiante. Es mi profesión.

37 Para conocer qué ocurrió en el pasado y qué puede ocurrir en el


futuro.

38 Porque me gusta ir al colegio (instituto, universidad,...) con mis


amigos.

39 Por la satisfacción del deber cumplido.

40 Porque me gustan los retos.

41 Porque alguien me dijo que no sería capaz de estudiar. Demostraré


que no tiene razón.

42 Porque si otros han podido, yo también.

43 Porque a mi edad es lo mejor que puedo hacer.

44 Por las alabanzas que recibo cuando consigo aprobar o sacar buenas
notas.
45 Para ver la cara de satisfacción de mis padres cuando vean buenas
notas.

46 Porque, si me fijo, todos los días aprendo algo interesante.

47 Porque la ignorancia no conduce a la felicidad.

48 Porque casi todo el mundo reconoce que estudiar es beneficioso.

49 Por la excitación que me produce descubrir algo nuevo.

50 Para disfrutar del verano.

51 Porque no me gustan las preguntas sin respuesta.

52 Para no repetir curso.

53 Para saber cómo funcionamos.

54 Para saber cómo funciona la Sociedad.

55 Para estar preparados para el futuro.

56 Para disfrutar al máximo del arte, la música, la literatura, la


ciencia,...

57 Porque todos podemos ser arquitectos de nuestro propio cerebro.

58 Porque nos da vergüenza ser ignorantes.

PRÁCTICA 1: Relajación: Relajación


mental
Aquí te ofrecemos una sencilla técnica de relajación por si tu mente
está llena de pensamientos que te perturban e impiden concentrarte.

Puedes grabar en cinta la técnica, respetando los tiempos que debes


emplear en cada punto, para que no tengas que andar parando y
poniendo en marcha la cinta, lo cual te interrumpiría.

1.- Busca una posición cómoda. Sentado con brazos y piernas bien
apoyadas. Si estás sentado puedes sujetarte la cabeza con las manos.
Puede ser tumbado, pero corres el riesgo de dormirte.

2.- Cierra los ojos lentamente, como si te pesaran los párpados.

3.- Respira profundamente. Retén el aire y suéltalo lentamente. Haz


esto unas pocas veces. No demasiadas ya que podrías hiperventilarte y
marearte.

4.- Piensa en un lugar agradable para ti, que tú conozcas o puedas


imaginarte allí (jardín, playa, flotando en el espacio,..).

5.- Debes notar todas las sensaciones agradables de ese lugar: el


canto de los pájaros, el sol en tu piel, la brisa, el sonido de las olas...

6.- Piensa lo feliz que eres allí. Olvida todo lo demás. Permanece así un
ratito.

7.- Vuelve a la realidad lentamente, contando de 1 a 5.

8.- Abre los ojos. Muévete lentamente. Ponte de pie. Desperézate o


estírate, como un gato.

PRÁCTICA 2: Relajación: Relajación


física:
A veces no basta con intentar relajar la mente. Nuestros músculos
están tensos, nuestra mandíbula tiende a apretarse y los puños a
cerrarse. No podemos mantener quietas las piernas ni las manos. Es el
momento de hacer una buena relajación total.

TÉCNICA DE LA TENSIÓN-RELAJACIÓN

La técnica que te mostramos a continuación está pensada para que la


grabes en cinta. Respeta los tiempos que debes emplear en cada
punto, para que no tengas que andar parando y poniendo en marcha la
cinta, lo cual te interrumpiría.

Vamos a tratar de tensar y relajar todas las partes del cuerpo:

1.- Busca una posición cómoda, por ejemplo tumbado boca arriba con
brazos y piernas estirados.

2.- Cierra los ojos lentamente, como si te pesaran los párpados. (10 s)

3.- Respira profundamente. Retén el aire y suéltalo lentamente. Haz


esto unas pocas veces. No demasiadas ya que podrías hiperventilarte y
marearte. (30 s)

4.- Empieza tensando todos los músculos de la cara: frente, cara,


labios, ojos. (5 s). Ahora relájalos lentamente y piensa en lo bien que
están relajados. (10 s). Repite esto otra vez (5 y 10 s).

5.- Con los ojos cerrados, trata de moverlos en círculo en una


dirección .3 veces. (5 s) y luego en la contraria. 3 veces. (5 s).

6.- Mueve la cabeza hacia el pecho tensando los músculos del cuello (5
s). Vuelve, lentamente, la cabeza a su posición (10 s). Repite esto otra
vez (5 y 10 s).

7.- Echa la cabeza hacia atrás (5 s). Vuélvela a su posición lentamente.


(10 s). Repite esto otra vez (5 y 10 s).
8.- Tensa los músculos de la espalda hasta quedar arqueada . (5 s).
Relaja los músculos de la espalda poco a poco (10 s). Repite esto otra
vez (5 y 10 s).

9.- Tensa los músculos del abdomen, contráelos (5 s). Relájalos


lentamente (10 s). Repite esto otra vez (5 y 10 s).

10.- Contrae los brazos como si levantaras pesas (5 s). Relájalos


despacio (10 s). Repite esto otra vez (5 y 10 s).

11.- Cierra los puños con fuerza. (5 s). Relájalos poco a poco. (10 s).
Repite esto otra vez (5 y 10 s).

12.- Asegúrate de que están relajados todos los músculos de tu cuerpo


(5 s).

13.- Permanece de esta manera, relajado y con los ojos cerrados un


minuto más (60 s).

14.- Lentamente abre los ojos, permanece así 30 segundos (30 s).

15.- Levántate lentamente.

TÉCNICA DE LOS ENANITOS

Esta técnica, por su sencillez, no es necesario que sea grabada.

1.- Túmbate boca arriba con brazos y piernas estirados. Cierra los
ojos. Respira hondo varias veces.

2.- Se trata de imaginar que un ejército de enanitos diminutos (como


en Los Viajes de Gulliver) están pinchando cada parte de tu cuerpo
produciendo TENSIÓN.
3.- Ahora iremos eliminando mentalmente a los enanitos (con el poder
de nuestra mente) y por lo tanto la tensión. Nota realmente como se
alivia la tensión al eliminarlos. Debes ir muy lentamente, empezando
por los dedos de los pies, las piernas, la cadera, los dedos de las
manos, las palmas, los brazos, el tronco por zonas, el cuello, la cara, la
frente, los labios, los ojos,...

4.-Cuando acabes, permanece unos segundos tumbado y luego


levántate lentamente. ¿Estás ahora mejor?

PRÁCTICA 3: Evitar distracciones:


Poner marcas.
Esta técnica es muy sencilla pero bastante eficaz si se lleva a cabo
con constancia.

Consiste en poner una marca (por ejemplo una rayita) en un papel cada
vez que te despistes. Con el tiempo verás que te despistas menos.
Puedes perfeccionar la técnica llevando un control de las marcas
diarias. También puedes realizar gráficos con las mejoras realizadas.
Se puede aplicar tanto en casa como en el colegio.
PRÁCTICA 4: Evitar distracciones: El
lápiz.
Seguramente esta técnica es la más eficaz y también es bastante
simple.

Se trata de tener siempre un lápiz o boli en la mano y escribir:

Si es clase: tomando apuntes o subrayando el libro.

Si es en casa: subrayando el libro o apuntes, haciendo esquemas,


poniendo señales...

El truco es que cuando el lápiz se para, es que te has despistado, te


das cuenta e inmediatamente vuelves a prestar atención.
PRÁCTICA 5: Mejorar voluntad:
Fuérzate
Es una técnica sencilla que dará sus frutos a largo plazo.

Consiste en forzarse uno mismo a realizar pequeños actos que no te


gusten pero que sean beneficiosos. Todos los días al menos uno. Por
ejemplo:

* Comerse todo el plato de verdura cuando nos lo pongan, sin


protestar.

* Tomar fruta de postre sin que lo manden (si es que no nos gusta la
fruta).

* Renunciar a comernos una chuchería aunque nos den permiso.

* Hacer algunos ejercicios más de matemáticas que no nos mandaron.

* Leer el libro de Ciencias Naturales el día antes de que el profesor lo


explique.

* Hacer los recados que nos manda la madre sin protestar.

* Visitar a ese familiar que no nos cae bien.

Cada uno debe encontrar sus propios actos para forzarse.

PRÁCTICA 6: concentración
/voluntad: El cronómetro:
1.- Prepara la materia sobre la que debes concentrarte. Por ejemplo un tema
que tengas que estudiar de Ciencias Sociales.
2.- Pon el cronómetro a 3 minutos. Preparados, listos, YA. Pulsa el cronómetro y
durante esos tres minutos debes estar concentrado al máximo. Ni una
distracción hasta que suene la alarma del cronómetro.

3.- Si has tenido alguna distracción durante los 3 minutos, volverás a


intentarlo. Aunque no podrás realizar muchos intentos seguidos. Con el tiempo
te concentras peor.

4.- Si no tuviste ninguna distracción. Al rato volverás a intentarlo, pero ahora


con 3 minutos y medio.

5.- Así poco a poco irás siendo capaz de concentrarte durante más tiempo.

6.- Para que veas de lo que eres capaz, puedes hacer la representación gráfica
de tus logros, día a día.

Esta técnica hazla fuera de tu horario de estudio, para que no te quite tiempo.

Si eres de Primaria, puedes empezar con 2 minutos. Si eres de Bachillerato,


puedes empezar con 5 y a intervalos de minuto.

PRÁCTICA 7: concentración
/voluntad: El reto:
1.- Piensa alguna tarea escolar que debas realizar. Por ejemplo: estudiar un
tema para mañana, hacer el trabajo de Sociales, etc.

2.- Fíjate un plazo: "debo hacerlo durante esta tarde", "debo hacerlo en dos
horas",...

3.- Ten en cuenta que el reto debe ser asequible, que puedas cumplirlo. Es
preferible que al principio los retos sean fáciles. No es bueno desanimarse
justo al principio. Pon el reto por escrito de forma precisa para que no te
engañes a ti mismo.
4.- Según los vayas cumpliendo, los retos deben ir creciendo progresivamente
en dificultad. Guarda las hojas en donde escribiste el reto. Son tus éxitos.

Si no eres capaz de proponerte un reto o de saber si es fácil o difícil, puedes


pedir ayuda a tus padres. Explícales la técnica y pide consejo.

PRÁCTICA 8: concentración
/voluntad: El reto:
Esta técnica también es bastante sencilla. Y puede serte útil si te la tomas en
serio.

* Se trata de poner, al menos 3 virtudes personales en una lista.

* Y en la otra 3 logros de los que te sientas orgulloso, o algo en lo que


destaques, o que hagas tú mejor que tus amigos.

Si encuentras más de tres, ponlas también. Te puedes llegar a sorprender.


Dispones de dos días para completarla. Tienes que pedir ayuda a tus padres y a
tus amigos. Cuando tengas las listas, guárdalas y míralas cuando creas que no
vas a ser capaz de algo.

virtudes soy bueno en..

Comprueba estas virtudes de una en una: romántico, pacífico, dialogante, buen


amigo, simpático, sincero, inteligente, tranquilo, sabes escuchar, guardas bien
los secretos, perseverante, obediente, crítico, autónomo, noble, tenaz,
cariñoso, amigable, respetuoso, imaginativo, bondadoso, generoso, ordenado,
estudioso, guapo, buen tipo, buen hijo, realista, sé hacer amigos, no fumo, no
bebo, me gustan los niños, ...

... y un largo etcétera.


Comprueba estas habilidades de una en una: en los deportes, dibujando, letra
bonita, en el ajedrez, con los ordenadores, el trato con los animales, se evitar
discusiones, los amigos me consultan cuando tienen problemas, en los
videojuegos, en los juegos de mesa, en la piscina, orientándome en el campo o
en la ciudad, conozco casi todos los modelos de coches, los nombres de los
dinosaurios u otros animales, buen gusto al vestirme, al peinarme, los perros me
quieren nada más verme, soy el único de la casa que sabe programar el vídeo,
soy el nieto preferido, me entiendo muy bien con los animales, al bailar, puedo
imaginar historias increíbles, se cuidar niños o ancianos, tengo el aprecio de
mis amigos, gusto mucho a un chico /chica ...

... y un largo etcétera.

PRÁCTICA 9: concentración : Test


de Toulouse:
Te presentamos a continuación una variación sobre el Test de Toulouse. Este
test sirve para tener una idea orientativa de tu nivel de atención.

Dispondrás de muchos signos parecidos y tendrás que hacer clic sobre TODOS
los que sean iguales a los de la muestra.

Tienes que ir A LA MAYOR VELOCIDAD posible y no retroceder.


suma: es el total de aciertos.

omisiones: es el número de cuadros que se dejo sin tachar.

errores: es el número de cuadros que tachó sin deber.

si suma>68 resultado="Has tenido menos del 10% de errores. BUEN nivel de


atención.";

si (omisiones+errores)>20) resultado="Tus errores y omisiones son mayores del


50% de signos tachables: BAJO nivel de atención.";

si (omisiones>8) resultado="Tus omisiones son mayores del 20% de signos


tachables: Nivel MUY BAJO de atención.";

si no se cumple ninguno de los caso anteriores: resultado="Nivel normal de


atención.";
PRÁCTICA 10: concentración :
Tachar letras:
La ventaja de esta técnica es que puedes practicar sin necesidad de disponer
de esta web. Basta tener un texto escrito (a ser posible un texto metido en el
ordenador y sacado por impresora).

La idea es tachar en un texto unas letras concretas. Por ejemplo a,c,l,d . No


siempre las mismas. Y ver el número de aciertos. Se trata de ir mejorando
nuestras marcas.

¿Cómo podemos saber si hemos hecho bien el ejercicio? La mejor solución es


meter el texto en un procesador de textos y dar a la opción Buscar y
reemplazar por X. Las sustituirá y contará. Fácil, ¿verdad?

Vamos a probar ahora.

Tacha en el siguiente texto las letras u, n, p .

Los insectos son animales fascinantes. Se cree que existen más de un millón de
especies. Muchas de ellas sin descubrir aún. Pertenecen al grupo de los
artrópodos (animales con patas articuladas). Una de las características más
importantes de los insectos es la capacidad de volar. Ello les ha permitido
conquistar una gran variedad de ambientes. Algunos son parásitos, como los
piojos. Otros son beneficiosos, como las abejas. Para muchos zoólogos son los
reyes del planeta.

Hay 51 letras para tachar.


resultado="La valoración consiste en comprobar si mejoras con el tiempo.
Puedes pedir que lo realicen algunos amigos para comparar.";

PRÁCTICA 11: concentración :


Moscas y números:
¿Te distraes con una mosca?

Claro, falta la mosca que solo se ve en la página web...

Ahora te presentamos un divertido ejercicio para ver si eres muy sensible a las
distracciones. En algunas ocasiones se ofrece como pasatiempo.

Se trata de ir haciendo clic sobre los números por orden y al llegar al 27 (sin
repetirle), en orden inverso hasta el 1.

Cuando llegues al final (otra vez al 1) te pasaremos de pantalla y daremos el


resultado.

Claro, falta la mosca que solo se ve en la página web...

---
Haz clic sobre los números, primero por orden hasta el 27 (sin repetirle) y
luego en orden inverso hasta el 1:

Cuenta el tiempo.

---

El resultado en segundos es:

tiempo<100 : resultado="Bien, tienes una capacidad de concentración


buena.";

tiempo>=100 y tiempo<130 : resultado="Tus resultados son normales.";

tiempo>=130 y tiempo<180 : resultado="Tu concentración puede


mejorar mucho.";

tiempo>=180 : resultado="Concentración bastante baja."

Este resultado puede ser bastante variable según la edad. Compara


con tus compañeros.";
PRÁCTICA 12: concentración :
Moscas y letras:
¿Te distraes con una mosca?

Claro, falta la mosca que solo se ve en la página web...

Ahora te presentamos un divertido ejercicio para ver si eres muy sensible a las
distracciones. En algunas ocasiones se ofrece como pasatiempo.

Se trata de ir haciendo clic sobre las letras por orden alfabético y al llegar a
la Z, en orden inverso hasta la A; es decir:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXY
ZYXWVUTSRQPOÑNMLKJIHGFEDCBA

Cuando llegues a la última letra te pasaremos de pantalla y daremos el


resultado.

Si no te sabes bien el alfabeto, no te preocupes te lo mostramos durante la


prueba.

Claro, falta la mosca que solo se ve en la página web...

---

Haz clic sobre las letras, primero por orden alfabético hasta la Z, y luego en
orden inverso hasta la A:

Cuenta el tiempo.
---

El resultado en segundos es:

tiempo<100 : resultado="Bien, tienes una capacidad de concentración


buena.";

tiempo>=100 y tiempo<130 : resultado="Tus resultados son normales.";

tiempo>=130 y tiempo<180 : resultado="Tu concentración puede


mejorar mucho.";

tiempo>=180 : resultado="Concentración bastante baja."

Este resultado puede ser bastante variable según la edad. Compara


con tus compañeros.";

_________________________________________________________________________
____________________

Test "Concentración, Motivación, Autoestima y


Voluntad"
1.- Una manera de fomentar la concentración en el estudio es...
Hacer 10 flexiones antes de estudiar.

Estudiar de forma activa.

Apuntarse a clases de pintura.

2.- Disminuye la concentración...


Cuando hay fatiga.

Hacer descansos.

Usar un bolígrafo azul.

3.- Tener baja autoestima...


Se combate con relajación.

Me sirve para motivarme.

Perjudica mis estudios.

4.- La "madre del éxito" en los estudios es...


La voluntad.

La relajación.

La memoria.

5.-Aprender a relajarse es importante, por ejemplo, para...


Aumentar mi autoestima.

Evitar quedarse en blanco en un examen.

Aumentar mi fuerza de voluntad.

6.-Las necesidades que primero tienden a ser cubiertas son...


Las afectivas.

Las relacionadas con la autoestima .

Las fisiológicas.
7.- Una forma de evitar distraerse durante el estudio o en clase consiste en
que cada vez que me distraiga...
Pongo una marca en un papel .

Cierro los ojos y cuento hasta 10.

Cambio de postura.

8.- El test de Toulouse sirve para comprobar mi...


Relajación.

Atención.

Autoestima.

9.- Si estás realmente motivado para estudiar.


Necesitarás recompensas.

Tu rendimiento será mayor.

Es porque tienes fuerza de voluntad.

10.-Tachar unas determinadas letras de un texto, con rapidez, es un


ejercicio para aumentar...
La memoria.

La relajación.

La atención.

Soluciones al test "Concentración, Motivación,


Autoestima y Voluntad"

1.- Una manera de fomentar la concentración en el estudio es...


Estudiar de forma activa.

2.- Disminuye la concentración...


Cuando hay fatiga.
3.- Tener baja autoestima...
Perjudica mis estudios.

4.- La "madre del éxito" en los estudios es...


La voluntad.

5.-Aprender a relajarse es importante, por ejemplo, para...


Evitar quedarse en blanco en un examen.

6.-Las necesidades que primero tienden a ser cubiertas son...


Las fisiológicas.

7.- Una forma de evitar distraerse durante el estudio o en clase consiste en


que cada vez que me distraiga...
Pongo una marca en un papel .

8.- El test de Toulouse sirve para comprobar mi...


Atención.

9.- Si estás realmente motivado para estudiar.


Tu rendimiento será mayor.

10.-Tachar unas determinadas letras de un texto, con rapidez, es un


ejercicio para aumentar...
La atención.

¡ LLEGA EL EXAMEN !
PREPARACIÓN
1 ¿Has leído ya los Consejos Generales? Si no has leído aún estos
Consejos Generales, debes saber que para tener éxito en los estudios
no solo hay que preocuparse de los exámenes. Ahora es buen momento
para ver los Consejos Generales. Luego puedes volver para ver cómo se
pueden superar los exámenes.

2 También es interesante que visites los apartados:


- Cómo estudiar Ciencias e Idiomas.

- Cómo estudiar Letras y Naturales.

3 Saber qué entra en el examen. Conocer con claridad que apartados


del libro y los apuntes entran, qué fechas, qué problemas, dibujos,
ilustraciones...

4 Preguntar al profesor de qué tipo será el examen. Para todos hay


que estudiar la materia pero:
- Si es de test: habrá que estudiar los detalles en profundidad.
- Si es de temas: habrá que tener muy claro el esquema lógico de los
temas.
- Si es de preguntas cortas: conocer bien las palabras clave y las
definiciones...

5 Las empolladas de última hora no suelen funcionar. Hay que


estudiar a diario. La memoria hay que usarla principalmente los días
anteriores al examen para memorizar los esquemas...¡que ya tendrás
hechos!
Si dispones de tiempo justo antes de examen (una clase libre, el
transporte público...) no intentes repasarlo todo, céntrate en un
apartado concreto. Te pondrías muy nervioso y tendrías la sensación
de que no sabes nada.

6 Si tienes mala letra... No dudes en hacer abundantes ejercicios de


caligrafía. Aunque te parezca de niño pequeño. Es peor suspender
porque no te entiendan.

7 Si tienes faltas de ortografía... Pide consejo a tu profe de Lengua.


O consulta un manual de ortografía (los hay muy buenos y prácticos).
Consulta la bibliografía.

8 Nunca duermas menos de 6 horas. Si quitas horas de sueño para el


estudio cometerás muchos errores en el examen. Si has llegado a ese
extremo es que te has planificado muy mal. JAMÁS usar sustancias
estimulantes o abusar del café. No se puede engañar al organismo.

9 Lleva todo el material que vaya a ser necesario para el control:


RELOJ, BOLIS, lápices, pinturas, regla, goma de borrar, material de
dibujo, calculadora, líquido o cinta correctora. Incluso de repuesto.

10 Si eres nervioso, cálmate. Si la preparación fue buena irás menos


nervioso. Una técnica sencilla de relajación es:
- 1º Respira hondo. Llena bien los pulmones de aire.
- 2º Deja salir el aire lentamente.
- 3º Repite 7 veces.
No abuses porque puedes hiperventilar y marearte.

11 No pierdas clases. Lo peor es faltar las vísperas del examen. Se


suelen decir cosas interesantes sobre el control. Si tienes que faltar
es que te has planificado muy mal.

12 Si el examen es oral mira el apartado sobre Exposiciones.

DURANTE EL EXAMEN
13 Antes de comenzar a escribir...

- Dedica unos minutos a relajarte: cierra los ojos, respira hondo varias
veces...
- Escucha las indicaciones de los profesores (siempre). Son vitales.
- Da un vistazo general al examen para organizarte el tiempo.

14 Responde primero las preguntas más fáciles. Pon una marca en las
dudosas para volver a verlas después. No dediques mucho tiempo a una
pregunta que se resista, pasa a otra y ya la contestarás después.
15 Lee muy bien las preguntas hasta comprenderlas. Puede que
tengas que leerlas varias veces. Sobre todo los problemas en Ciencias.

16 Contesta exactamente lo que se pide. Si tienes dudas sobre


extenderte o no, contesta primero directamente lo que se pide y
luego, si quieres, amplía la respuesta.

17 Pregunta las dudas al profesor pero NO COPIES. No debes


abusar de las preguntas. Si copias no eres honesto ni con el profesor
ni contigo. Además es fácil que te acaben pillando. No merece la pena.

18 En las pregunta de verdadero/falso o de test, fíjate bien en los


adverbios. Son diferentes: normalmente, siempre, a veces, nunca,
alguna vez... piensa en su significado. Lee bien todas las opciones de
una pregunta antes de decidirte.

19 En las preguntas de tema... Reserva unos minutos para hacer un


esquema o comienza la pregunta estructurando el tema.

20 Cuida la limpieza, la letra y la presentación. Es importante que se


entienda y predisponer positivamente al corrector. Mejor cinta o
líquido corrector que tachar. Pero si has de tachar, se tacha así:

(Esto está tachado)

21 Procura que te sobre tiempo y antes de entregar revisa: La


ortografía (sustituyendo las palabras dudosas). Las operaciones, la
redacción. ¿Quedan preguntas sin contestar? Mira el reverso del
examen. ¿Diste líquido corrector y luego se te olvidó escribir?
¿Pusiste el nombre? Relee el examen.

22 En Matemáticas, Física, Química y materias similares:


¿Recuadraste el resultado? ¿Pusiste las unidades (Km, m/s...) de los
resultados? Comprueba que los resultados son razonables o absurdos:
ejemplo: 3,7 huevos; -2Kg ... ¿Revisé los cálculos?
23 No te sientes cerca de tus amigos. Mejor en las primeras filas.
Así evitas distracciones y la tentación de acabar antes porque ya
hayan acabado tus amigos.

24 Contesta con precisión. Fíjate en lo que te piden. Son cosas


distintas: citar, explicar, comentar, enumerar, dibujar, comparar,...

25 Cuida el aspecto global. Usa boli pero no rojo (es el que utiliza él
para corregir). No uses lápiz si es posible. Deja márgenes a los lados.
Deja espacio entre pregunta y pregunta, que puede servir para añadir
algo después y también para que el profesor no se salte preguntas al
corregir.

26 Entérate del sistema de puntuación. Cuánto vale cada pregunta. Si


restan los errores en las preguntas de test o de verdadero/falso.
Esto te dará una idea de lo que puedes arriesgarte al contestar una
pregunta dudosa.

27 Destaca de alguna manera las ideas principales. Por ejemplo


subrayando. El profe se dará cuenta no sólo de lo que sabes sino
además que distingues lo que es importante.

28 Es mejor no entregar el examen hasta el final. Puede que el


profesor haga una aclaración interesante a mitad del examen. Además
después de terminar tu examen, deja unos minutos de descanso y
repásalo.

DESPUÉS DEL EXAMEN


29 Después del examen trata de buscar las preguntas que no supiste.
Ten en cuenta que a menudo se ponen preguntas clave que es
imprescindible que el alumno conozca. Y pueden volver a caer en
exámenes posteriores.
30 Toma nota cuando se corrige en clase. Entérate bien de cómo se
respondían las preguntas. Copia, si puedes, las preguntas en tu
cuaderno para revisarlas en casa.

31 Apunta las notas obtenidas en tu agenda. A veces se olvidan. Así


podrás ir valorando tus posibilidades y necesidades para próximos
exámenes. Podrás calcular tu nota media.

32 Hazte las siguientes preguntas con el fin de mejorar para los


exámenes posteriores: ¿Olvidé contestar algo? ¿Fui ordenado? ¿Hice
una letra legible? ¿Repasé bien el examen antes de entregar? ¿Fue
suficiente la preparación? ¿Qué correcciones me hizo el profesor en
el examen? ¿Cuidé la expresión y la ortografía?

TRUCOS
33 Consulta a alumnos de años anteriores sobre tu profesor:
entérate de qué tipo de exámenes hace, qué aspectos de la materia
considera más importantes, cómo puntúa, qué no le gusta...

34 Elabora tú mismo exámenes. Puedes además intercambiarlos con


tus compañeros. Te darás cuenta del nivel que llevas, cómo redactas.
Verás cómo se redactan las preguntas los profesores.

35 Presta mucha atención a los repasos que se hagan los días


anteriores en clase. Se suelen decir cosas muy interesantes. Además,
en estos días, algunos profesores aprovechan para explicar cosas que
han puesto en el control pero que tienen la duda de si explicaron bien
en su momento.

36 Cuando un profesor, mientras explica, dice "esto es importante"...


es que tiene muchas posibilidades de caer en el control. Pon, en el
libro o apuntes, una marca a ese apartado. Si quieres saber cómo
aprobar sin estudiar vete a este apartado "Cómo aprobar sin
estudiar".
¿QUÉ ME PREGUNTAN?
Qué quieren que responda yo, cuando me piden...

Citar .- Simplemente se piden unos nombres. Respuesta muy breve.


Enumerar.- Escribir sucesiva y ordenadamente los elementos que te
piden.
Relacionar.- Asociar dos ideas. Por qué están unidas de alguna manera.
Hacer una relación.- Hacer una lista.
Resumir.- Se pide redactar un texto que contenga las ideas
principales.
Esquematizar.- Haz un esquema. Luego puedes comentar las "ramas".
Dibujar.- Pues eso, dibuja. Puedes (y debes) poner nombre a las
partes.
Resolver.- Se plantea un problema y tienes que dar la solución.
Razonar.- Exponer argumentos.
Analizar.- Explicar algo llegando al máximo detalle.
Formular.- Reducir a términos claros y precisos una idea o explicación.
Señalar.- Se pide un respuesta precisa . Si es sobre un dibujo, habría
que poner una flecha.
Hacer un diagrama.- Un dibujo esquemático que suele tener algo de
texto.
Explicar.- Contar todo lo que sepas como si el que lee no supiese nada
el tema.
Definir.- Explica algo como si fueses un diccionario. Nunca empezar
con "es cuando...". Los nombres se definen empezando por un nombre
"una silla es un mueble..." y los verbos empezando con otro verbo más
amplio "redactar es escribir...".
Describir.- Dar las características de algo, como si hubiera que
reconstruirlo en nuestra mente.

En cualquier caso, si dudas, contesta primero lo que crees que te


piden, y luego, amplía.
Test "¡ LLEGA EL EXAMEN"

1.- Para el examen debemos estudiar...


* A diario para ir bien preparados.
* Justo antes para que no se olvide.
* Comprendiendo conceptos, nunca usar la memoria.

2.- Si tenemos mala letra lo mejor es...


* Llevar una máquina de escribir al examen.
* Esmerarnos y hacer ejercicios de caligrafía.
* Escribir el examen todo en mayúsculas.

3.- Si nos falta tiempo de estudio debemos...


* Faltar a las clases anteriores para estudiar.
* Dormir menos: con dormir 5 horas basta.
* Planificarnos mejor.

4.- Antes de comenzar a escribir debemos...


* Organizarnos el tiempo de cada pregunta.
* Rezar una oración, que además relaja.
* Calcular la nota que sacaré para hacerlo mejor.

5.-Se deben responder primero la preguntas...


* Más difíciles, luego lo demás es pan comido.
* Más fáciles para ir entrando en calor.
* Lo mejor es responder por riguroso orden.

6.- En las preguntas de tipo tema debemos...


* Contestar con un esquema del tema.
* Extendernos y ocupar todo el papel.
* Estructurar bien el tema.

7.- Al acabar de escribir nuestro examen hay que...


* Revisar ortografía, expresión, etc, ...
* Quedarse siempre hasta que se acabe el tiempo.
* Preguntar las dudas al profesor que vigila.

8.- Después de entregado examen es conveniente...


* Echarse una buena siesta. Nos la merecemos.
* Buscar las respuestas de las preguntas.
* Hacer ejercicio físico para desentumecernos.

9.- Cuando nos den las notas debemos siempre...


* Reclamar, siempre se saca algo.
* Apuntarlas para que no se nos olviden.
* Comparar nuestras notas con los demás.

10.- Un buen truco es...


* Hacer chuletas reducidas.
* Llevar siempre el bolígrafo de la suerte.
* Preguntar a alumnos de años anteriores.

Soluciones al test "¡ LLEGA EL EXAMEN"

1.- Para el examen debemos estudiar...


* A diario para ir bien preparados.

2.- Si tenemos mala letra lo mejor es...


* Esmerarnos y hacer ejercicios de caligrafía.

3.- Si nos falta tiempo de estudio debemos...


* Planificarnos mejor.

4.- Antes de comenzar a escribir debemos...


* Organizarnos el tiempo de cada pregunta.
5.-Se deben responder primero la preguntas...
* Más fáciles para ir entrando en calor.

6.- En las preguntas de tipo tema debemos...


* Estructurar bien el tema.

7.- Al acabar de escribir nuestro examen hay que...


* Revisar ortografía, expresión, etc...

8.- Después de entregado examen es conveniente...


* Buscar las respuestas de las preguntas.

9.- Cuando nos den las notas debemos siempre...


* Apuntarlas para que no se nos olviden.

10.- Un buen truco es...


* Preguntar a alumnos de años anteriores.

----

¡ LLEGA EL EXAMEN !
PREPARACIÓN
1 ¿Has leído ya los Consejos Generales? Si no has leído aún estos
Consejos Generales, debes saber que para tener éxito en los estudios
no solo hay que preocuparse de los exámenes. Ahora es buen momento
para ver los Consejos Generales. Luego puedes volver para ver cómo se
pueden superar los exámenes.

2 También es interesante que visites los apartados:

- Cómo estudiar Ciencias e Idiomas.

- Cómo estudiar Letras y Naturales.


3 Saber qué entra en el examen. Conocer con claridad que apartados
del libro y los apuntes entran, qué fechas, qué problemas, dibujos,
ilustraciones...

4 Preguntar al profesor de qué tipo será el examen. Para todos hay


que estudiar la materia pero:
- Si es de test: habrá que estudiar los detalles en profundidad.
- Si es de temas: habrá que tener muy claro el esquema lógico de los
temas.
- Si es de preguntas cortas: conocer bien las palabras clave y las
definiciones...

5 Las empolladas de última hora no suelen funcionar. Hay que


estudiar a diario. La memoria hay que usarla principalmente los días
anteriores al examen para memorizar los esquemas...¡que ya tendrás
hechos!
Si dispones de tiempo justo antes de examen (una clase libre, el
transporte público...) no intentes repasarlo todo, céntrate en un
apartado concreto. Te pondrías muy nervioso y tendrías la sensación
de que no sabes nada.

6 Si tienes mala letra... No dudes en hacer abundantes ejercicios de


caligrafía. Aunque te parezca de niño pequeño. Es peor suspender
porque no te entiendan.

7 Si tienes faltas de ortografía... Pide consejo a tu profe de Lengua.


O consulta un manual de ortografía (los hay muy buenos y prácticos).
Consulta la bibliografía.

8 Nunca duermas menos de 6 horas. Si quitas horas de sueño para el


estudio cometerás muchos errores en el examen. Si has llegado a ese
extremo es que te has planificado muy mal. JAMÁS usar sustancias
estimulantes o abusar del café. No se puede engañar al organismo.
9 Lleva todo el material que vaya a ser necesario para el control:
RELOJ, BOLIS, lápices, pinturas, regla, goma de borrar, material de
dibujo, calculadora, líquido o cinta correctora. Incluso de repuesto.

10 Si eres nervioso, cálmate. Si la preparación fue buena irás menos


nervioso. Una técnica sencilla de relajación es:
- 1º Respira hondo. Llena bien los pulmones de aire.
- 2º Deja salir el aire lentamente.
- 3º Repite 7 veces.
No abuses porque puedes hiperventilar y marearte.

11 No pierdas clases. Lo peor es faltar las vísperas del examen. Se


suelen decir cosas interesantes sobre el control. Si tienes que faltar
es que te has planificado muy mal.

12 Si el examen es oral mira el apartado sobre Exposiciones.

DURANTE EL EXAMEN
13 Antes de comenzar a escribir...

- Dedica unos minutos a relajarte: cierra los ojos, respira hondo varias
veces...
- Escucha las indicaciones de los profesores (siempre). Son vitales.
- Da un vistazo general al examen para organizarte el tiempo.

14 Responde primero las preguntas más fáciles. Pon una marca en las
dudosas para volver a verlas después. No dediques mucho tiempo a una
pregunta que se resista, pasa a otra y ya la contestarás después.

15 Lee muy bien las preguntas hasta comprenderlas. Puede que


tengas que leerlas varias veces. Sobre todo los problemas en Ciencias.
16 Contesta exactamente lo que se pide. Si tienes dudas sobre
extenderte o no, contesta primero directamente lo que se pide y
luego, si quieres, amplía la respuesta.

17 Pregunta las dudas al profesor pero NO COPIES. No debes


abusar de las preguntas. Si copias no eres honesto ni con el profesor
ni contigo. Además es fácil que te acaben pillando. No merece la pena.

18 En las pregunta de verdadero/falso o de test, fíjate bien en los


adverbios. Son diferentes: normalmente, siempre, a veces, nunca,
alguna vez... piensa en su significado. Lee bien todas las opciones de
una pregunta antes de decidirte.

19 En las preguntas de tema... Reserva unos minutos para hacer un


esquema o comienza la pregunta estructurando el tema.

20 Cuida la limpieza, la letra y la presentación. Es importante que se


entienda y predisponer positivamente al corrector. Mejor cinta o
líquido corrector que tachar. Pero si has de tachar, se tacha así:

(Esto está tachado)

21 Procura que te sobre tiempo y antes de entregar revisa: La


ortografía (sustituyendo las palabras dudosas). Las operaciones, la
redacción. ¿Quedan preguntas sin contestar? Mira el reverso del
examen. ¿Diste líquido corrector y luego se te olvidó escribir?
¿Pusiste el nombre? Relee el examen.

22 En Matemáticas, Física, Química y materias similares:


¿Recuadraste el resultado? ¿Pusiste las unidades (Km, m/s...) de los
resultados? Comprueba que los resultados son razonables o absurdos:
ejemplo: 3,7 huevos; -2Kg ... ¿Revisé los cálculos?

23 No te sientes cerca de tus amigos. Mejor en las primeras filas.


Así evitas distracciones y la tentación de acabar antes porque ya
hayan acabado tus amigos.
24 Contesta con precisión. Fíjate en lo que te piden. Son cosas
distintas: citar, explicar, comentar, enumerar, dibujar, comparar,...

25 Cuida el aspecto global. Usa boli pero no rojo (es el que utiliza él
para corregir). No uses lápiz si es posible. Deja márgenes a los lados.
Deja espacio entre pregunta y pregunta, que puede servir para añadir
algo después y también para que el profesor no se salte preguntas al
corregir.

26 Entérate del sistema de puntuación. Cuánto vale cada pregunta. Si


restan los errores en las preguntas de test o de verdadero/falso.
Esto te dará una idea de lo que puedes arriesgarte al contestar una
pregunta dudosa.

27 Destaca de alguna manera las ideas principales. Por ejemplo


subrayando. El profe se dará cuenta no sólo de lo que sabes sino
además que distingues lo que es importante.

28 Es mejor no entregar el examen hasta el final. Puede que el


profesor haga una aclaración interesante a mitad del examen. Además
después de terminar tu examen, deja unos minutos de descanso y
repásalo.

DESPUÉS DEL EXAMEN


29 Después del examen trata de buscar las preguntas que no supiste.
Ten en cuenta que a menudo se ponen preguntas clave que es
imprescindible que el alumno conozca. Y pueden volver a caer en
exámenes posteriores.

30 Toma nota cuando se corrige en clase. Entérate bien de cómo se


respondían las preguntas. Copia, si puedes, las preguntas en tu
cuaderno para revisarlas en casa.
31 Apunta las notas obtenidas en tu agenda. A veces se olvidan. Así
podrás ir valorando tus posibilidades y necesidades para próximos
exámenes. Podrás calcular tu nota media.

32 Hazte las siguientes preguntas con el fin de mejorar para los


exámenes posteriores: ¿Olvidé contestar algo? ¿Fui ordenado? ¿Hice
una letra legible? ¿Repasé bien el examen antes de entregar? ¿Fue
suficiente la preparación? ¿Qué correcciones me hizo el profesor en
el examen? ¿Cuidé la expresión y la ortografía?

TRUCOS
33 Consulta a alumnos de años anteriores sobre tu profesor:
entérate de qué tipo de exámenes hace, qué aspectos de la materia
considera más importantes, cómo puntúa, qué no le gusta...

34 Elabora tú mismo exámenes. Puedes además intercambiarlos con


tus compañeros. Te darás cuenta del nivel que llevas, cómo redactas.
Verás cómo se redactan las preguntas los profesores.

35 Presta mucha atención a los repasos que se hagan los días


anteriores en clase. Se suelen decir cosas muy interesantes. Además,
en estos días, algunos profesores aprovechan para explicar cosas que
han puesto en el control pero que tienen la duda de si explicaron bien
en su momento.

36 Cuando un profesor, mientras explica, dice "esto es importante"...


es que tiene muchas posibilidades de caer en el control. Pon, en el
libro o apuntes, una marca a ese apartado. Si quieres saber cómo
aprobar sin estudiar vete a este apartado "Cómo aprobar sin
estudiar".

¿QUÉ ME PREGUNTAN?
Qué quieren que responda yo, cuando me piden...

Citar .- Simplemente se piden unos nombres. Respuesta muy breve.


Enumerar.- Escribir sucesiva y ordenadamente los elementos que te
piden.
Relacionar.- Asociar dos ideas. Por qué están unidas de alguna manera.
Hacer una relación.- Hacer una lista.
Resumir.- Se pide redactar un texto que contenga las ideas
principales.
Esquematizar.- Haz un esquema. Luego puedes comentar las "ramas".
Dibujar.- Pues eso, dibuja. Puedes (y debes) poner nombre a las
partes.
Resolver.- Se plantea un problema y tienes que dar la solución.
Razonar.- Exponer argumentos.
Analizar.- Explicar algo llegando al máximo detalle.
Formular.- Reducir a términos claros y precisos una idea o explicación.
Señalar.- Se pide un respuesta precisa . Si es sobre un dibujo, habría
que poner una flecha.
Hacer un diagrama.- Un dibujo esquemático que suele tener algo de
texto.
Explicar.- Contar todo lo que sepas como si el que lee no supiese nada
el tema.
Definir.- Explica algo como si fueses un diccionario. Nunca empezar
con "es cuando...". Los nombres se definen empezando por un nombre
"una silla es un mueble..." y los verbos empezando con otro verbo más
amplio "redactar es escribir...".
Describir.- Dar las características de algo, como si hubiera que
reconstruirlo en nuestra mente.

En cualquier caso, si dudas, contesta primero lo que crees que te


piden, y luego, amplía.
Test "¡ LLEGA EL EXAMEN"

1.- Para el examen debemos estudiar...


* A diario para ir bien preparados.
* Justo antes para que no se olvide.
* Comprendiendo conceptos, nunca usar la memoria.

2.- Si tenemos mala letra lo mejor es...


* Llevar una máquina de escribir al examen.
* Esmerarnos y hacer ejercicios de caligrafía.
* Escribir el examen todo en mayúsculas.

3.- Si nos falta tiempo de estudio debemos...


* Faltar a las clases anteriores para estudiar.
* Dormir menos: con dormir 5 horas basta.
* Planificarnos mejor.

4.- Antes de comenzar a escribir debemos...


* Organizarnos el tiempo de cada pregunta.
* Rezar una oración, que además relaja.
* Calcular la nota que sacaré para hacerlo mejor.

5.-Se deben responder primero la preguntas...


* Más difíciles, luego lo demás es pan comido.
* Más fáciles para ir entrando en calor.
* Lo mejor es responder por riguroso orden.

6.- En las preguntas de tipo tema debemos...


* Contestar con un esquema del tema.
* Extendernos y ocupar todo el papel.
* Estructurar bien el tema.

7.- Al acabar de escribir nuestro examen hay que...


* Revisar ortografía, expresión, etc, ...
* Quedarse siempre hasta que se acabe el tiempo.
* Preguntar las dudas al profesor que vigila.

8.- Después de entregado examen es conveniente...


* Echarse una buena siesta. Nos la merecemos.
* Buscar las respuestas de las preguntas.
* Hacer ejercicio físico para desentumecernos.

9.- Cuando nos den las notas debemos siempre...


* Reclamar, siempre se saca algo.
* Apuntarlas para que no se nos olviden.
* Comparar nuestras notas con los demás.

10.- Un buen truco es...


* Hacer chuletas reducidas.
* Llevar siempre el bolígrafo de la suerte.
* Preguntar a alumnos de años anteriores.

Soluciones al test "¡ LLEGA EL EXAMEN"

1.- Para el examen debemos estudiar...


* A diario para ir bien preparados.

2.- Si tenemos mala letra lo mejor es...


* Esmerarnos y hacer ejercicios de caligrafía.

3.- Si nos falta tiempo de estudio debemos...


* Planificarnos mejor.

4.- Antes de comenzar a escribir debemos...


* Organizarnos el tiempo de cada pregunta.

5.-Se deben responder primero la preguntas...


* Más fáciles para ir entrando en calor.

6.- En las preguntas de tipo tema debemos...


* Estructurar bien el tema.
7.- Al acabar de escribir nuestro examen hay que...
* Revisar ortografía, expresión, etc...

8.- Después de entregado examen es conveniente...


* Buscar las respuestas de las preguntas.

9.- Cuando nos den las notas debemos siempre...


* Apuntarlas para que no se nos olviden.

10.- Un buen truco es...


* Preguntar a alumnos de años anteriores.

----

ELABORAR TRABAJOS
MONOGRÁFICOS

FASES
1ºRecoger información
De: libros de la biblioteca, diarios, estadísticas, mapas, fotos,
museos, Internet, vídeos, películas, CD`s, organismos oficiales...
Especialmente de donde te sugirió el profesor.
Anota bien la fuente de cada documento que utilices; lo necesitarás
para la bibliografía.

2ºEstablecer apartados
Es conveniente para luego poder distribuirte el trabajo
adecuadamente. También debes tener en cuenta las indicaciones que
te dio el profesor.
3ºClasificar información
Debes clasificar la información que recogiste según los apartados
del trabajo. Elige las ilustraciones que pondrás.

4ºRedactar apartados
Redacta con frases claras. No debes copiar textos enteros, sino
resumir información y combinar la información que posees de diversas
fuentes.
Ojo: entregar unas hojas sacadas directamente de una enciclopedia
de CD o de una web no sirve y te hace quedar como un tramposo.

5ºRevisión
Revisa especialmente la ortografía y la redacción.
Puedes enseñar el trabajo a alguien para que te dé su opinión y te
haga sugerencias.

6ºPasar a limpio
El objetivo es que quede presentable.
Si te dejan, y sabes, hazlo a ordenador.
Que tenga una portada bonita y en la que figuren todos los datos
que puedan ser necesarios.

7ºRepasar
Vigila, una vez más, que figuren tus datos personales. Cuida la
presentación y entrega las hojas bien encuadernadas.
Léelo al menos una vez justo antes de entregar. Haz las
correcciones de última hora.
APARTADOS
Portada
Que sea bonita y clara.
Con TODOS los datos: título, nombre, apellidos, profesor, materia,
curso, clase, número, colegio...

Índice
Debe estar detallado y claro. Es mejor hacerlo al final del todo ya
que los números de las páginas pueden variar en el último momento al
meter un párrafo nuevo, una ilustración...

Introducción
No más de dos hojas.
Sirve para presentar brevemente el tema y los objetivos.

Apartados
Deben tener la estructura y extensión correctas. Los apartados y
subapartados deben guardar un orden lógico.

Conclusiones
Una hoja es suficiente. Pueden hacer referencia al contenido (como
una especie de resumen) y en cuanto al aspecto personal: tu opinión, lo
que has aprendido...

Bibliografía
Se trata de detallar, por orden alfabético, Las fuentes utilizadas,
por si alguien desease consultarlas.
En las páginas web anota la dirección completa. No sirve poner el
nombre del buscador (ej. www.google.es) utilizado.
Para los libros y revistas hay unas normas estandarizadas. Mira el
ejemplo:

PÉREZ LÓPEZ, L., El gato verde, Santillana, Madrid, 1988


Apellidos, Nombre Título Editorial Ciudad Año

Hoja de cortesía
Es una costumbre añadir, al final del trabajo, una hoja en blanco.
Respétala. Además sirve para apuntar comentarios al corrector.

CONSEJOS
Conocer bien...
Hay que conocer bien respecto al trabajo, y tener apuntado: plazos
de entrega, extensión, tema, forma de presentarlo...

Planificar
Planifica al detalle. Si no lo haces es fácil que se te eche el tiempo
encima. Ten presente el resto de trabajos, ejercicios y exámenes que
tengas. Que te sobren unos días. Piensa, por ejemplo, que se te puede
estropear el ordenador o surgir un examen imprevisto...

Si es de tema libre...
Puedes buscar ideas en los índices de los libros de texto, en
enciclopedias... Que no sea muy fácil ni excesivamente difícil. Que
tenga la amplitud adecuada. Pide consejo.
Haz un planteamiento original: elabora un cómic, una página web, una
presentación...
Es importante que el tema te interese realmente.

Sobre el plagio
Si pones una frase de otro y dices dónde la encontraste y de quién
es, se trata de una cita. Si la presentas como tuya se trata de un
plagio, que es una manera de hacer trampa.

Trabajos en grupo
Elige los compañeros adecuados. Que no sean unos juerguistas pero
que te lleves bien con ellos.
Procurad que todos participen. Debéis tener claro el objetivo
general y distribuir bien el trabajo. Por ejemplo no dejéis al más flojo
lo más difícil. Planificar las reuniones.

Usando ordenador
Haz copias de seguridad. Usa doble espacio. Utiliza una sola cara del
papel. No te fíes del corrector ortográfico del ordenador. Comprueba
que imprime bien la impresora. Usa un tipo de letra adecuado de
tamaño y legibilidad.

Información de Internet
Recurre solo a páginas de sitios oficiales. Puedes estar citando una
página web realizada por alguien que sabe menos que tú. O de
charlatanes. No plagies; además de inmoral, el profe puede
descubrirte fácilmente. En la bibliografía incluye el nombre completo
de la página y no el buscador.

Citas
Se ponen entre comillas, pero si es larga la puedes incluir sin
comillas, a un espacio y con algo más de márgenes.
Se puede poner la fuente: a continuación de la cita, entre
paréntesis; a pie de página con una llamada (1); al final de la obra o del
capítulo.

Test "Trabajos Monográficos"

1.- ¿Cuáles están por orden?


* Recoger información, redactar apartados, revisar.
* Revisar, recoger información, redactar apartados.

* Redactar apartados, recoger información, revisar.

2.- En la revisión del trabajo debemos fijarnos, sobre todo, en:


* Que esté escrito con buena letra.
* La ortografía y la redacción.
* La bibliografía.

3.- Son buenos sitios para obtener información...


* El trabajo de otros compañeros más aplicados.
* El trabajo de un alumno del año anterior.
* Bibliotecas, Internet, organismos oficiales...

4.- Para hacer el índice definitivo lo mejor es...


* Dejarlo para el final.
* Que ocupe varias páginas.
* Hacerlo al principio.

5.- El apartado de conclusiones...


* Contiene las conclusiones del profesor.
* Debe ocupar una o dos hojas.
* Debe hacerse al principio del trabajo.
6.- En cada dato de la bibliografía se pone primero...
* La editorial.
* El año de edición del libro.
* Los autores.

7.- En la última hoja del trabajo hay que poner...


* Nada, que quede en blanco.
* Nuestro nombre y apellidos.
* Una buena ilustración.

8.- Si el trabajo es de tema libre...


* Nos fijaremos en el tema de los más listos.
* Es bueno tratar de ser original.
* Haremos lo que sea más fácil.

9.- Si pones frases de otra persona y no dices de quién son ...


* Le estás haciendo un honor a esa persona.
* Estás cometiendo un plagio.
* Estas aprendiendo mucho.

10.- Si obtienes información de Internet...


* Estás haciendo algo ilegítimo.
* Debes citar el buscador que utilizaste.
* Debes tener mucho cuidado con la fuente.

Soluciones al test "Trabajos Monográficos"

1.- ¿Cuáles están por orden?


* Recoger información, redactar apartados, revisar.

2.- En la revisión del trabajo debemos fijarnos, sobre todo, en:


* La ortografía y la redacción.
3.- Son buenos sitios para obtener información...
* Bibliotecas, Internet, organismos oficiales...

4.- Para hacer el índice definitivo lo mejor es...


* Dejarlo para el final.

5.- El apartado de conclusiones...


* Debe ocupar una o dos hojas.

6.- En cada dato de la bibliografía se pone primero...


* Los autores.

7.- En la última hoja del trabajo hay que poner...


* Nada, que quede en blanco.

8.- Si el trabajo es de tema libre...


* Es bueno tratar de ser original.

9.- Si pones frases de otra persona y no dices de quién son ...


* Estás cometiendo un plagio.

10.- Si obtienes información de Internet...


* Debes tener mucho cuidado con la fuente.

Exposiciones orales
Preparar la exposición
1 Ver papiro de trabajos monográficos. Muchos consejos que se dan
en el apartado de TRABAJOS, también son válidos aquí. De hecho a
veces se pide hacer un trabajo y exponerlo después.

2 Si además tienes que hacer el trabajo escrito éste no te bastará


seguramente para la exposición: elabora un guión como te indicaremos
posteriormente.
3 Hay que saber muy bien cuál es el tema a exponer, la extensión del
tema, el tiempo disponible en la exposición, la fecha y la hora. Si se
hace en grupo es muy importante elegir compañeros que tengan ganas
de trabajar.

4 Pedir consejo. Si en cualquier momento te surge una duda sobre


algún aspecto de la exposición no dudes en consultar a tu profesor.
Tus padres también podrán ayudarte muchas veces.

5 Elabora un primer guión. Que contendrá una lista sobre los


aspectos que va a tratar tu trabajo. Solo será un borrador que iremos
modificando según vayamos encontrando nueva información, que
seguramente hará que vayamos cambiando la lista de contenidos
inicial.

6 Busca información. Hay muchas fuentes de información posibles.


Selecciona todo aquello que pueda interesar y apunta dónde la
conseguiste. Te será muy útil visitar el apartado de esta web
relacionado con la búsqueda de información.

7 Elabora un guión definitivo. En las exposiciones, normalmente, se


deja llevar un guión. En el guión que llevemos a la exposición deberá
estar todo aquello que queramos recordar: epígrafes de los apartados
y subapartados, comentarios, citas textuales, "chistes", datos,... Ten
en cuenta que en una exposición no se lee, salvo la información que se
considere excesiva para recordarla de memoria.

8 Las partes de una exposición oral podrían ser: 1ºPRESENTACIÓN:


por ejemplo el profesor comenta de qué tratará la exposición y el
nombre de los que la realizan.

2º INTRODUCCIÓN al tema.

3ºCONTENIDO.

4ºCONCLUSIONES.
5ºPREGUNTAS o coloquio.

6ºEVALUACIÓN: a veces al profesor le gusta comentar los aspectos


positivos y negativos de la exposición y justificar la nota que nos pone.

9 Hay que saber con qué medios materiales contamos. Como pizarra,
tizas de colores, pizarra para rotuladores, proyector de diapositivas,
pantalla, retroproyector, proyector de opacos, proyector electrónico
conectado a ordenador, posibilidad de oscurecer la sala, puntero para
señalar... Y en función de ello preparar el material.

10 Preparar el material de apoyo. Como transparencias, diapositivas,


fotocopias, carteles, maquetas, grabaciones de sonido y vídeo (de las
que no abusaremos), etc. En cualquier caso debe primar la claridad y
simplicidad. Son herramientas para servir a nuestra exposición y no al
revés.

11 Ensayar antes. Por ejemplo con familiares. También con amigos.


Es importante para controlar el tiempo que dura la exposición,
corregir errores y prevenir dificultades. También puedes grabar en
vídeo tu exposición y pasártela varias veces para ver los defectos.

12 Calcula muy bien el tiempo. Debe sobrar tiempo. Si te falta


tiempo es posible que te quedes sin exponer la parte más brillante de
la exposición que, a veces, es el final y las conclusiones.

13 Si puedes ensaya en clase también. Conviene ensayar en clase,


utilizando los medios de que dispondremos, como el retroproyector.
No debemos tener sorpresas el día de la exposición, como por ejemplo
que el proyector no tenga bombilla desde hace dos años, o que no
funcione, o que no sepamos usarlo...

Durante la exposición
14 Tener bien preparado nuestro material. Desde unos días antes de
la exposición. Por ejemplo no cuentes con poder hacer unas fotocopias
o que te revelen unas diapositivas justo la tarde antes. Pueden surgir
mil imprevistos que te chafen la exposición. No te servirán las
excusas, te dirán que deberías haberte planificado mejor.

15 La exposición no se lee. Si acaso alguna cita textual de algún


autor, algún dato numérico, alguna definición. Leer supone que no nos
lo sabemos, además de un desprecio hacia nuestra audiencia. Si vamos
a leer hubiera sido mejor repartir una fotocopia y que lean
tranquilamente, es decir, que sobra la exposición.

16 No aburras. Sé original. Puedes intercalar algún "chiste" (con


mucha precaución) o anécdota. Utiliza un estilo desenfadado pero
respetuoso. No marear con datos excesivos (mejor repartirlos en una
fotocopia). Procurar no leer listas de nombres o datos.

17 Cuidado con el nivel. No debemos exponer aquello que estamos


seguros de que no entenderá nuestra audiencia. No se trata de
demostrar que sabemos mucho, sino de comunicar. Tampoco aburrir
con información que ya está en el libro de texto, o que todos conocen.

18 Mejor de pie. Al estar de pie atraemos la atención y evitamos


distracciones en nuestra audiencia. Y si nos movemos un poco, mejor.
No llevar las manos en los bolsillos.

19 Cómo hablar. Evitar las muletillas (palabras que repetimos


inconscientemente casi en cada frase como eeeh, bien,...). Hablar alto,
claro y despacio. Dar entonación a las frases.

20 Si la exposición es entre varios: Alternarse en la exposición cada


pocos minutos para evitar la monotonía. Los que no estén exponiendo
en un momento dado, procurarán no distraer la atención del que
expone ni de los oyentes.

21 Decisión, optimismo, tranquilidad. Piensa en estas tres ideas


cuando vaya a tocar tu exposición. Sabemos que para la mayoría es
dificilísimo estar tranquilos; pero piensa que si te lo sabes y has
ensayado, nada puede salir mal. ¡ADELANTE!

22 Controla el tiempo. Trata de ajustarte al tiempo que programaste


para cada apartado. Recuerda que debe quedar algo de tiempo para las
preguntas. Es bueno que tengas un reloj delante. Pero no lo consultes
constantemente; dará la impresión de que quieres irte pronto.

23 Cuidado con las exposiciones atropelladas. No se trata de


comprimir mucha información en poco tiempo. Ello te obligará a hablar
muy deprisa. Nadie entenderá nada. Si ves que no te da tiempo,
selecciona lo más importante y realiza la exposición con calma. El
objetivo es que tu audiencia se entere.

24 Cuida el ritmo, entonación, voz... Haz pausas, cambia la intensidad


de la voz y utiliza la entonación correcta según lo que estés contando.
Cambia de ritmo. El objetivo es mantener atentos a los oyentes.

25 Mira a todos. No te centres en un oyente concreto: se sentirá


incómodo y no captarás el estado de los demás. Transmites sensación
de inseguridad. Tampoco te centres en el profesor.

26 Escribir los apartados en la pizarra. Cuando vayas a exponer cada


uno de los apartados de la exposición, escribe el título en la pizarra.
Salvo que estés utilizando otros medios como transparencias...

27 Si es necesario, reconocer nuestros nervios. No debe


importarnos confesar ante la audiencia lo nerviosos que estamos.
Tranquiliza bastante. Nos comprenderán. Pero tampoco debemos
justificar una exposición nefasta con los nervios.

28 Lo que no entiendes no lo expongas. Si tú, que has preparado a


conciencia la exposición no entiendes algo; cómo quieres que lo
entiendan los demás. Sería una desconsideración y un engaño
exponerlo. Además, siempre te pueden preguntar y quedarás en
evidencia. Si te has planificado con tiempo, conviene que preguntes
todo lo que no entiendas al profesor.

Test "Exposiciones orales"

1.- Es importante saber:


* El tiempo de que disponemos.

* El número de personas que nos escucharán.

*Quién estará en las primeras filas.

2.- El primer guión que hagamos nos servirá para:


* No perdernos durante la exposición.

* Centrarnos a la hora de buscar información.

* En realidad no merece la pena hacer guiones.

3.- El guión que llevamos a la exposición...


* Es como un trabajo escrito.

* Tendrá solo los epígrafes de los apartados.

* Tendrá todo lo que queramos recordar.

4.- El material de apoyo en una exposición es...


* Conveniente planificarlo con antelación.

* Lo más importante.

* Es mejor que la exposición sea sin material.


5.-Respecto a los ensayos previos, lo mejor es...
* No ensayar, ya que quita espontaneidad.

* Ensayar antes en casa.

* Ensayar antes con la misma audiencia.

6.- ¿Se puede leer en una exposición?


* No se leerá nada, demostramos ignorancia.

* Podemos leer si estamos nerviosos.

*Solo datos concretos o definiciones.

7.- Respecto al nivel de mi exposición...


* Dar un nivel alto pero que se entienda.

* Cuanto más nivel más nota sacaré.

* Daré un nivel parecido al libro de texto.

8.- La mejor postura para un exposición es...


* Sentado para calmar los nervios.

* De pie par llamar la atención.

* Levantarme y sentarme cada cinco minutos.

9.- Respecto a la velocidad con que hablaré:


* Rápido para poder dar más información.

* Despacio, que se enteren de todo fácilmente.

* Velocidad mediana, que se esfuercen.

10.- Cuando hablo debo mirar...


* A un amigo que me dará confianza.

* Al profesor, que es quien me pone la nota.

* A todos en general.
Soluciones al test "Exposiciones orales"

1.- Es importante saber:


* El tiempo de que disponemos.

2.- El primer guión que hagamos nos servirá para:


* Centrarnos a la hora de buscar información.

3.- El guión que llevamos a la exposición...


* Tendrá todo lo que queramos recordar.

4.- El material de apoyo en una exposición es...


* Conveniente planificarlo con antelación.

5.-Respecto a los ensayos previos, lo mejor es...


* Ensayar antes en casa.

6.- ¿Se puede leer en una exposición?


*Solo datos concretos o definiciones.

7.- Respecto al nivel de mi exposición...


* Dar un nivel alto pero que se entienda.

8.- La mejor postura para un exposición es...


* De pie par llamar la atención.

9.- Respecto a la velocidad con que hablaré:


* Despacio, que se enteren de todo fácilmente.

10.- Cuando hablo debo mirar...


* A todos en general.

Conseguir información
Ideas generales
1 Puedes necesitar buscar información para: Hacer trabajos
monográficos, exposiciones orales, completar apuntes, preparar
exámenes, oposiciones, ayudar a tus hijos, preparar una clase...

2 Posibles fuentes de información: Libros (diccionarios,


enciclopedias, anuarios, de texto, atlas, de viajes, guías de turismo...),
periódicos, museos, Internet, vídeos, películas, CDs, organismos
oficiales, ONGs, empresas, centros de investigación, universidades,
teléfonos de información, televisión, revistas (especializadas, de
divulgación), mapas de carreteras, tu propio profesor...

3 Aumentemos nuestro vocabulario. Hay estudios que apuntan a que


incrementando nuestro vocabulario mejora nuestro rendimiento
académico y posibilidades de éxito profesional.

4 Consejos para aumentar nuestro vocabulario: Busca en el


diccionario las palabras que te llamen la atención y hayas visto u oído
pero de cuyo significado no estemos seguros. Especialmente cuando
leas libros.

5 Hacer fichas. Cuando consultes una fuente de información


cualquiera, es bueno hacer una ficha sobre ello. O bien, un apunte en
una hoja, o bien completar un registro en una base de datos de un
ordenador. Anota tanto el contenido como un comentario breve.

6 Respetar. No dañar (anotaciones, subrayados...) los libros u otro


material que no sea tuyo. También debes respetar los derechos de
autor a la hora de hacer fotocopias o a la hora de citar un texto. No
presentes un material como tuyo si no lo es; es inmoral y te acabarán
pillando.

7 Ojo con la imparcialidad de la fuente. Especialmente si buscas


información sobre un tema polémico, ten en cuenta que la información
puede ser interesada, no imparcial. Las mejores fuentes, en estos
casos, son los centros de investigación y las universidades. No te
creas todo lo que veas o leas. Desarrolla tu espíritu crítico. Puedes
dar una información que sospeches contaminada, pero cita la fuente.

Libros
8 Diccionarios. Conviene tener uno a mano, sobre todo en nuestro
lugar de estudio. Que sea bueno (por ejemplo el de la Real Academia o
el María Moliner). También existen diccionarios especializados por
materias, de sinónimos, etc...

9 Enciclopedias. Aunque sean caras, si puedes permitírtelo, es


conveniente tener una buena enciclopedia en casa. Aunque se van
extendiendo las enciclopedias en CD o DVD, debes aprender a manejar
con soltura las de papel.

10 Biblioteca. Si no sabes cómo utilizarla, pide a tus padres que te


acompañen la primera vez y no dudes en pedir ayuda a los
bibliotecarios. Visítala de vez en cuando aunque no tengas necesidad.
Siempre encontrarás algo interesante. Ten en cuenta que necesitarás
hacerte el carnet para poder sacar libros. Entérate de la posibilidad
de fotocopiar.

11 Otros libros de texto. Puedes pedir, a algún conocido, libros de


texto del mismo nivel. Entenderás algunos conceptos al verlos
explicados de otra manera. También son una fuente de ejercicios para
materias de tipo práctico.
12 Atlas, anuarios, mapas de carreteras. Son útiles para consultas
muy concretas de tipo geográfico o estadístico. Procura que estén
actualizados.

Medios electrónicos
13 Ventajas de Internet. Ofrece una ingente cantidad de
información sobre casi todos los temas. No podemos despreciar este
medio. Si no estás conectado puedes pedir a algún conocido que te
busque los datos (sin abusar). También te pueden acompañar tus
padres a un cibercafé o biblioteca que ofrezca este servicio. Internet
se puede usar también como un diccionario (conecta con la Real
Academia) o enciclopedia. Ver bibliografía de la web.

14 Inconvenientes de Internet I. La información puede ser poco


fiable o totalmente falsa. Fíjate bien de quién depende la página web
que consultas. Las páginas personales no son muy fiables, pero sí las de
universidades o centros de investigación. No obstante, también hay
falsas universidades, como las que dependen de sectas, en la red.

15 Inconvenientes de Internet II. La información no sigue una


secuencia lineal, como en un libro, al poder saltar de un enlace a otro.
Puede que te pierdas la información más importante o que no llegues a
entender lo que te quieren explicar.

16Inconvenientes de Internet III. Hay muchas distracciones. Si te


distraes al saltar de página en página, alejándote de tu objetivo,
puedes perder más tiempo del que ibas a ahorrar usando Internet.
Además, al estar al ordenador, las tentaciones de ponerse a jugar son
muy fuertes. ;-)

17 Inconvenientes de Internet IV. Puedes entrar en contacto, sin


saberlo, con gente inadecuada. Si alguien intenta obtener información
sobre ti o tu familia, por poca que sea, díselo a tus padres. También
puedes caer en páginas inadecuadas para tu edad, que no te
beneficiarán.

18 Consejos sobre Internet I. Configura bien tu ordenador (con


antivirus y cortafuegos) para evitar intromisiones de piratas, virus...
que pueden dañarlo. No visites páginas "inadecuadas" como las de
hackers o de desnudos. Suelen meter programas que dañan tu sistema
o te causan perjuicio económico.

19 Consejos sobre Internet II. Utiliza solo la información de


páginas de organismos oficiales o de reconocida solvencia. Hay mucha
información basura. Puede que tomes la información de alguien que
sabe menos que tú. Respeta la propiedad intelectual.

20 Consejos sobre Internet III. Aprende a conocer los recursos


que te ofrece: traductores, diccionarios, búsqueda de imágenes,
foros, chat, correo electrónico,... Hay programas gratuitos, como
Copernic, que organizan y facilitan las búsquedas.

21 Consejos sobre Internet IV. No abuses de los chats. Si lo


piensas bien, los chats con gente desconocida, son una pérdida de
tiempo absoluta. ¡Y casi nadie es quien dice ser! Jamás des
información personal. A nadie.

22 Consejos sobre Internet V. Puedes enviar correos a los autores


de determinadas páginas para recabar información. Sé educado.
También puedes apuntarte a un foro y consultar a sus miembros.

23 Consejos sobre Internet VI. Aprende bien el uso de buscadores


como Google, Altavista, Yahoo, Terra,... Realizar bien una búsqueda
ahorra mucho tiempo. Dedica un rato a consultar las normas avanzadas
de búsqueda. Por ejemplo, no encontrarás lo mismo si escribes "Edad
Media", que si buscas edad media sin comillas. Haz la prueba.

24 CDs/DVDs temáticos y enciclopedias. Son muy útiles por la


cantidad y calidad de la información y la facilidad de búsqueda.
Aunque son caros, a veces están disponibles en bibliotecas públicas. Si
tienes que presentar la información obtenida, consulta también otras
fuentes y elabórala. No la presentes directamente de la enciclopedia.

Otros medios
25 Películas, vídeos. Son útiles, especialmente los vídeos de
documentales. La dificultad es encontrar, justo, vídeos del tema que
queremos. A veces se pueden sacar de bibliotecas públicas.

26 Periódicos. No solo son interesantes las noticias, sino también los


informes monográficos sobre temas concretos. Buscar en
hemerotecas. También son interesantes las ediciones digitales
(páginas web), que permiten una búsqueda fácil.

27 Revistas y semanarios. Ofrecen información de calidad y


especializada sobre diversos temas: naturaleza, literatura,
arqueología. También las hay de divulgación general: Muy Interesante
(nivel medio-bajo), Mundo Científico (nivel medio-alto), Investigación
y Ciencia (nivel alto). Es un buen regalo, y original, una suscripción a
alguna de estas revistas.

28 Material para practicar idiomas. Pueden venir bien: libros


sencillos en otros idiomas (que hay en grandes librerías), diarios
extranjeros y, especialmente, revistas diseñadas para ello como
Speak-up, que viene acompañada de complementos audiovisuales.

29 Diferentes organismos o entidades. Organismos oficiales,


empresas, centros de investigación, ONGs. Se pueden localizar en
Internet, guiá telefónica, teléfonos de información... No debemos
molestar, aunque comprobarás que, en muchos casos, están encantados
de ayudar. Ten en cuenta que, según de donde venga, la información
puede no ser imparcial.
30 Museos. Son una fuente fiable y de primera mano. Pero tendrás
que ir personalmente (lo cual no está mal). Aprovecha y llévate a tus
padres o a tus amigos. A veces los museos editan información en
forma de libros que pueden ayudar. Lleva alguna libreta y boli,
pregunta sobre el uso de cámaras de fotos. Muchos ofrecen CDs o
DVDs, así como acceso por Internet.

31 Televisión. Interesan documentales, noticias y reportajes.


Además se pueden grabar. En las TV de pago hay mucha variedad. Si
no estás abonado puedes pedir a algún conocido que te grabe el
programa. A veces, también se puede pedir a la emisora una grabación
de un programa ya emitido.

32 Profesores. Si no tienes ni idea sobre dónde buscar información


pregunta al profesor. A veces es lo más sencillo y seguro.
Posiblemente ahorrarás mucho tiempo. Es conveniente demostrar al
profesor, que antes de recurrir a él ya has intentado buscar por tus
propios medios.

----

Test "CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN"

1.- Cuando obtenga información de una fuente es recomendable:


Comunicárselo personalmente al profesor.

Dar las gracias al autor.

Hacer una ficha o un apunte con esa información.

2.- Respecto a los diccionarios...


Siempre llevaremos uno encima.

Debemos tener en casa uno a mano.


Miraremos la misma palabra en varios.

3.- En relación a las enciclopedias.


Han sido sustituidas por CDs o DVDs.

Es obligatorio tener una en casa.

Debemos saber manejarlas con soltura.

4.- En un anuario encontraremos, sobre todo...


Datos estadísticos.

Imágenes.

Explicaciones de Matemáticas

5.-Una ventaja de Internet es que:


La información es bastante fiable.

Abarca casi todos los temas.

La información es lineal.

6.- Un inconveniente de Internet es que


Solo lo pueden manejar expertos.

Solo lo pueden consultar unos pocos.

Podemos contactar con personas inadecuadas.

7.- En relación a Internet hay que tener en cuenta que:


Debemos tener programas antivirus.

La buena información hay que pagarla.

Los chats son muy útiles para el estudiante.

8.- Para dominar Internet sería bueno aprender a manejar en profundidad...


Un programa de tratamiento de imágenes.

Los buscadores.
La elaboración de páginas web.

9.-Las organizaciones, como ONGs...


Están obligadas a darnos información.

Son una buena fuente de información.

Proporcionan siempre información imparcial.

10.- La televisión...
Es mejor no verla.

Solo obtenemos, de interés, noticias.

Es un buen medio si sabemos usarla.

Soluciones al test "CÓMO BUSCAR


INFORMACIÓN"

1.- Cuando obtenga información de una fuente es recomendable:


Hacer una ficha o un apunte con esa información.

2.- Respecto a los diccionarios...


Debemos tener en casa uno a mano.

3.- En relación a las enciclopedias.


Debemos saber manejarlas con soltura.

4.- En un anuario encontraremos, sobre todo...


Datos estadísticos.

5.-Una ventaja de Internet es que:


Abarca casi todos los temas.

6.- Un inconveniente de Internet es que


Podemos contactar con personas inadecuadas.
7.- En relación a Internet hay que tener en cuenta que:
Debemos tener programas antivirus.

8.- Para dominar Internet sería bueno aprender a manejar en profundidad...


Los buscadores.

9.-Las organizaciones, como ONGs...


Son una buena fuente de información.

10.- La televisión...
Es un buen medio si sabemos usarla.

SELECTIVIDAD Y REVÁLIDAS

PREVIAMENTE
1 Es bueno que, antes o después, visites estos apartados:
Consejos Generales;
Estudiar Letras y C. Naturales;
Estudiar Matemáticas, Física, etc, e Idiomas;
¡Llega el examen!

2 ¡Ánimo, eres capaz! Si aprobaste el curso es que tus profesores


piensan que estás preparado. Estudia y estarás en condiciones de
aprobar. La autoestima es importante.

3 ¡ HAZ ESQUEMAS ! Comprende que no puedes, una semana antes


de los exámenes, volver a leerte y empollarte todos los libros de todas
las materias. Si hiciste esquemas durante el curso, ahora no tienes
más que repasarlos.
4 Analiza las normas de tu universidad para cada prueba. El tiempo,
los contenidos, los objetivos, la forma de puntuar... Tu profesor te ha
de informar al respecto.

5 Realiza ensayos o simulacros de los exámenes. De esta manera,


algunos detalles no te cogerán por sorpresa. Si en tu centro no se
realizan este tipo de ensayos o simulacros, puedes ponerte de acuerdo
con unos amigos para hacerlo.

6 Antes de salir de casa haz un repaso de todo lo que tienes que


llevar. Si eres despistado o nervioso, ten hecha una lista de lo que
necesitas. Repasa esta lista al salir por la puerta: bolígrafos (y de
repuesto), lápiz, goma, sacapuntas, cinta o líquido corrector, pañuelos,
reloj, calculadora, DOCUMENTO DE IDENTIDAD, dinero, etc...

7 No intentes repasarlo todo justo antes del examen. Te harás un lío


y te parecerá que no sabes nada. Relájate. Si vas a estudiar justo
antes del examen, entonces, lo mejor que puedes hacer es reservar
algún fragmento concreto de alguna pregunta para ese rato.

8 Consulta los exámenes de convocatorias anteriores. Te los puede


proporcionar tu profe o los puedes encontrar en las páginas web de la
universidad o en libros que se dedican a hacer estas recopilaciones e
incluso te muestran la solución a las preguntas.

9 Pide al profesor los criterios de corrección. Se los suelen mandar


desde la universidad a los profesores de 2º de Bachillerato.

10 Conocer dónde te examinas. Debes conocer la dirección del


centro donde te examinas, el edificio que es, el número de aula. En qué
medio de transporte vas a ir. Que no te pille de sorpresa. Ten a mano
el teléfono de los taxis. Los nervios de un imprevisto podrían afectar
a la calidad de tu examen.

11 En todas las materias hay que razonar. No memorices a lo bestia.


Para estos exámenes se acumula mucha materia y no puedes basar su
estudio en la memoria pura y dura. Razonar evita mucho trabajo y
tiene su recompensa. Podrás salir al paso de muchas situaciones. Por
ejemplo, piensa en la etimología (cuáles son los orígenes) de las
palabras difíciles.

12 Distingue lo importante de lo secundario. Por ejemplo si te


preguntan la fotosíntesis, hay que saber fundamentalmente para qué
sirve y quién la realiza; pero no es tan importante saberse los pasos o
las reacciones que ocurren.

DURANTE EL EXAMEN
13 Deberías consultar en algún momento esta página web: ¡ Llega el
examen!

14 Analiza bien las dos opciones A y B. En algunas materias debes


elegir entre dos juegos de preguntas A y B. Léelas bien antes de
decidirte. Una vez elegida una opción, no pienses en la otra.

15 Distribúyete el tiempo aproximado de cada pregunta.


Simplemente divide el tiempo entre el número de preguntas. Pero ten
en cuenta que algunas te llevarán algo más y que también te debe
sobrar algo de tiempo para repasarlo.

16 Contesta primero las preguntas más fáciles. O que mejor te


sepas. Deja las difíciles para el final. Si te atascas en alguna pregunta,
deja espacio y ya volverás al final.

17 Contesta exactamente lo que te pregunten. De lo contrario,


pierdes el tiempo, puedes cometer errores y además puede que te
puntúen menos. El corrector suele ir al grano. Fíjate bien en lo que
pide el enunciado: no es lo mismo citar que explicar, que describir, que
dibujar, que enumerar, que relacionar, que comentar...
18 Si es una pregunta de tema... haz un pequeño esquema antes de
comenzar. Y si puedes divide el tema en apartados. Marca bien los
apartados al contestar.

19 Cuida la presentación: Letra clara, dejar márgenes, usa una sola


raya para tachar. Usa un boli que escriba bien y no manche. No uses
boli rojo.

20 Cuida la redacción. Piensa cada frase completa antes de


escribirla. Haz frases cortas. No es un premio literario. No utilices
palabras de cuyo significado no estés seguro.

21 Cuida la ortografía. Si dudas cómo se escribe una palabra, utiliza


otra que signifique lo mismo (sinónimo).

22 Repasar el examen antes de entregarlo. ¡Aunque estés agotado!


Evitarás muchos problemas de redacción y ortografía. Además, si usas
líquido corrector, mientras dejas que se seque, frecuentemente
olvidas que dejaste un bonito hueco en blanco sin sentido.

23 Siempre que puedas, dibuja. Así demuestras que sabes y facilita


la corrección (muy especialmente en Ciencias Naturales). Seguramente
el profesor se fijará en el dibujo o diagrama y, al darse cuenta de que
dominas la materia, evitará leerse lo que escribiste (que quizás tenga
errores o faltas).

24 Exprésate con precisión. Ten en cuenta que ya no eres un niño


pequeño. Se te exige propiedad y precisión a la hora de expresarte.
Huye de palabras como cosa, algo... Mira estas dos posibilidades:
a)En la célula hay unas cosas que valen para lo de la energía.
b)Las células poseen unos orgánulos llamados mitocondrias cuya
función es suministrar energía.

25 Cuidado con el significado exacto de las palabras. Por ejemplo en


Ciencias la palabra "elemento" no es una parte de algo, sino que
significa "elemento químico". Por ejemplo la frase: "En el organismo el
elemento más importante es el agua" , es incorrecta ya que el agua es
una molécula, o una sustancia, pero no un elemento químico.

26 No uses boli rojo para nada. Suele ser el color que utiliza el
corrector y le confunde. Además escribir un texto en rojo se
considera de mala educación. Prueba a leer varias hojas escritas en
rojo y verás cómo es molesto a la vista.

27 Si no sabes algo no muestres tu ignorancia.

* No dejes espacios en blanco: "Las meninges son tres:1.-Piamadre, 2.-


........ y 3.-Aracnoides"
* O peor aún: "Las meninges son piamadre, aracnoides y otra que no
me acuerdo."
* Es mejor: "Las meninges más importantes son piamadre y
aracnoides". ;-)

28 Separa muy bien las preguntas. Por ejemplo mediante una raya
gruesa. Si no lo haces puede ocurrir que el corrector no vea alguna
pregunta y no la corrija. Es mejor prevenir. Escribe en grande los
números de pregunta y subraya los apartados.

29 Si no sabes algo no lo inventes. Haces perder el tiempo al


corrector. Demuestra que no sabes distinguir ni siquiera cuando sabes
y cuando no. Predispones negativamente al corrector para las demás
preguntas ya que le tomas por tonto.

30 Si el enunciado tiene apartados... al contestar sigue esos


apartados. Salvo que no tengas las ideas nada claras. Facilita la
corrección.

31 Puedes preguntar alguna duda a los vigilantes. Pero procura no


abusar, que las preguntas tengan sentido y sean concretas.

32 Cuidado con algunas palabras especialmente peligrosas:


Observar/absorber; sabia(lista)/savia(vegetal); incompresible(no se
comprime)/incomprensible(no se comprende); herbívoro (en esta
podemos cometer cuatro faltas); y otras muchas más.

33 Si te piden una definición de un concepto: Debes comenzar


incluyendo ese concepto en una categoría y después dar cualidades
que lo caractericen. Jamás empieces por "Es cuando..."
Ejemplo: define levadura:
Mal: "Es cuando fabricamos vino"
Bien: "Es un hongo unicelular que nos sirve para producir vino."

DESPUÉS
34 Guarda los exámenes realizados. Si tienes inmediatamente otro
examen, olvídate del que acabas de realizar aunque te saliese fatal.
Después trata de ver los errores. Pregunta al profesor...

35 Si suspendes... reflexiona sobre tus errores. Corrige con cuidado


el examen que te pusieron. Seguro que hay más oportunidades. Si te
vienes abajo está todo perdido.

36 Puedes reclamar. Si no estás conforme con tu nota puedes


reclamar. Para lo cual debes conocer bien el procedimiento y estar
muy seguro de lo que pides. Pregunta en la secretaría de tu centro de
enseñanza. No es lógico reclamar en muchas materias. Sopesa
ventajas e inconvenientes.

Test "SELECTIVIDAD Y REVÁLIDAS"

1.- Para estudiar exámenes como los de Selectividad o los de Reválida lo mejor es:
* Hacerse esquemas.
* Leerse varias veces el temario.

* Basta con repasar los puntos más importantes.

2.- Para que no me falte nada en el examen es bueno...


* Tener localizada una papelería cercana.

*Hacer una lista con lo necesario.

* Sentarse cerca de un compañero responsable.

3.- Para hacerse una idea de cómo puede ser el examen puedo...
* Revisar los exámenes hechos durante el curso.

* Dirigirme a la secretaría de mi centro.

* Consultar exámenes de años anteriores.

4.- Hay que contestar primero las preguntas...


* Las más fáciles.

* Más difíciles.

* Más largas.

5.-Hay que contestar:


* Siempre de forma resumida.

* Exactamente lo que me preguntan.

* Lo más extensamente posible.

6.- Si me ponen una pregunta de tema...


* La contestaré al principio.

* La dejaré para el final.

*Haré un pequeño esquema al principio.

7.- Antes de entregar el examen debo.


* Repasar el examen
* Calcular la nota que sacaré en cada pregunta.

* Repasar el examen.

8.- Las preguntas deben ir...


* Siempre por orden.

* Bien separadas unas de otras.

* Con el título en rojo a ser posible.

9.- Si me surgen dudas durante el examen debo...


* Preguntar siempre, que causa buen efecto.

* Preguntar solo en caso de necesidad.

* Resolver todas las dudas según mi criterio.

10.- Si te piden definir un sustantivo debo...


* Definirlo con un verbo.

* Se comienza siempre con ES CUANDO...

*Utilizando otro sustantivo y sus características.

Soluciones al... Test "SELECTIVIDAD Y


REVÁLIDAS"

1.- Para estudiar exámenes como los de Selectividad o los de Reválida lo mejor es:
*Hacerse esquemas.

2.- Para que no me falte nada en el examen es bueno...


* Hacer una lista con lo necesario.
3.- Para hacerse una idea de cómo puede ser el examen puedo...
* Consultar exámenes de años anteriores.

4.- Hay que contestar primero las preguntas...


* Las más fáciles.

5.-Hay que contestar:


* Exactamente lo que me preguntan.

6.- Si me ponen una pregunta de tema...


* Haré un pequeño esquema al principio.

7.- Antes de entregar el examen debo.


* Repasar el examen.

8.- Las preguntas deben ir...


* Bien separadas unas de otras.

9.- Si me surgen dudas durante el examen debo...


* Preguntar solo en caso de necesidad.

10.- Si te piden definir un sustantivo debo...


* Utilizando otro sustantivo y sus características.

Los 7 errores
Trata de encontrar errores o detalles importantes para el estudio en
esta imagen:
Trata de responder las siguientes preguntas:

EL TELÉFONO
* Elimínalo de la mesa de estudio y apágalo.
MÓVIL
* Apágalo y no lo uses durante el estudio.
* Es bueno tenerlo a mano por si hay que consultar dudas
a los compañeros.
* Las Nuevas Tecnologías son un apoyo importante para
el estudiante.

LA HORA DE
* Son las tres de la tarde: buena hora para estudiar.
ESTUDIO
* Por la noche, cuando todo el mundo se ha acostado es la
mejor hora: no hay ruidos.
* Es preferible estudiar por el día y no restar horas de
sueño.
* Se debe estudiar con la ventana cerrada, sobre todo
por la noche.
* El movimiento de cabeza nos indica que está leyendo y
LA CABEZA
por lo tanto aprovechando el tiempo.
* Este movimiento es bueno porque así, si dejo de
moverla, me percato de que estoy despistado.
* Debería sujetarse la cabeza con las manos para
estudiar y apoyar los codos sobre la mesa.
* Cuando se lee no se debe mover la cabeza siguiendo las
líneas.

* No deberían estar apretados con deportivas que


LOS PIES
dificultan la circulación. Es mejor zapatillas.
* No llegan al suelo. Sería mejor una silla más baja para
estar más cómodo.
* En realidad da igual cómo se tengan los pies, no influye.
* Lo mejor es estar descalzo para estudiar. Y hacer
ejercicios con los dedos para la circulación.

* La bombilla tiene que tener al menos 100 vatios.


LA LUZ: EL FLEXO
Cambiemos la bombilla. Elimínalo.
* No es bueno estudiar con flexo porque la luz es
demasiado concentrada.
* La luz del flexo tiene que llegar por el lado contrario de
donde escribimos. Cambiemos el flexo de sitio.
* Ese flexo es muy pequeño. Debería de ser, al menos, el
doble de grande.

* El diccionario no es de mucha utilidad, es mejor una


EL DICCIONARIO
enciclopedia, que tiene más información.
* Ahí, en la estantería, está muy bien el diccionario:
cerca por si lo necesitamos.
* El diccionario debe estar forzosamente sobre la mesa
de estudio.
* Lo importante no es dónde está, sino tenerlo a nuestra
disposición en algún lugar de la casa.
MÚSICA: LOS * La música, en general, nos relaja y es buena para
CASCOS estudiar.
* El Rock es bueno para las Matemáticas porque estimula
el hemisferio derecho del cerebro.
* Quítate los cascos y, en general, la música, sobre todo
si es fuerte.
* Los cascos deben cubrir bien las orejas para aislarnos
del ruido exterior.

Soluciones:

EL TELÉFONO
* Elimínalo de la mesa de estudio y apágalo.
MÓVIL

LA HORA DE * Es preferible estudiar por el día y no restar horas de


ESTUDIO sueño.

* Cuando se lee no se debe mover la cabeza siguiendo las


LA CABEZA
líneas.

* No llegan al suelo. Sería mejor una silla más baja para


LOS PIES
estar más cómodo.

* La luz del flexo tiene que llegar por el lado contrario


LA LUZ: EL FLEXO
de donde escribimos. Cambiemos el flexo de sitio.

* Ahí, en la estantería, está muy bien el diccionario:


EL DICCIONARIO
cerca por si lo necesitamos.
MÚSICA: LOS * Quítate los cascos y, en general, la música, sobre todo
CASCOS si es fuerte.

Para padres y profesores


PARA EMPEZAR
Ver consejos generales
1 * En el papiro CONSEJOS GENERALES del menú hay ideas
interesantes que deberían ser leídas.

Todos pueden mejorar


2 * Todos los chicos pueden mejorar su rendimiento escolar: aunque
tengan problemas para asimilar información o falta de atención o de
motivación... Unos pueden mejorar más y otros menos. Ayúdeles, su
ayuda puede ser decisiva.

No busques excusas
3 * Podemos ponernos muchas excusas para no ayudar lo suficiente:
el niño es torpe, el niño pasa, no tengo tiempo, que le ayuden en el
colegio que para eso les pago, que le ayude el psicólogo que es un
profesional.
*SIEMPRE HAY MANERAS DE AYUDAR. Y es mucho lo que se puede
hacer.
*Recuerde: los principales responsables de la educación de los hijos
son los padres.

Cuando ayudes
4 * Empiece poco a poco. No intente aplicar todas las sugerencias
que le hacemos de golpe. Ponga en orden primero sus ideas sobre qué
va ha hacer y cómo van a estar distribuidas las distintas actuaciones.

Cuanto más pequeño sea


5 * Cuanto más pequeño sea el chico más deberá orientar y guiar.
Dos herramientas fundamentales serán el cariño y la paciencia. Pero,
incluso los chicos mayores de Bachillerato y Universidad pueden
recibir su ayuda.
* La salud y la alimentación pueden tener influencia en el estudio.

Seguir un horario
6 * Deben seguir un horario de estudio que será consensuado entre
padre e hijos. Pero una vez realizado hay que respetarlo
estrictamente. Alábele, sobre todo al principio, cuando consiga
cumplirlo.
* En el apartado de CONSEJOS GENERALES figuran las horas y
periodos de descanso adecuados para cada edad.

Si sobra tiempo
7 * Si se acaban muy pronto las tareas escolares, se completará el
tiempo del horario de estudio adelantando trabajo, leyendo el tema de
día siguiente o repasando lo ya estudiado.
* No sirve decir "hoy no tengo tarea" , que suele ser falso.

Planificar bien
8 * Cuando tienen que presentar trabajos, especialmente, hay que
planificar muy bien el tiempo para que sobre y no interfiera con las
tareas diarias ni los exámenes.

El lugar de estudio
9 * Hay que cuidar el lugar de estudio: evitar objetos que puedan
distraer; utilizar un mobiliario práctico y cómodo (pero no demasiado);
una iluminación adecuada; etc.
* En resumen el ambiente debe ser agradable y práctico. Pero
tampoco debe servir de excusa.

Que usen esta web


10 * Una buena idea es que lea y utilice esta web. Los niños, a veces,
hacen más caso de una fuente externa que de lo que puedan decir los
padres.

ESTRÉS
Tener estrés es normal
11 * Es normal que un estudiante tenga estrés y es positivo si se da
en un grado razonable. Pero un estrés excesivo es contraproducente y
peligroso.

El estrés es excesivo si...


12 * Es normal que un estudiante tenga estrés y es positivo si se da
en un grado razonable. Pero un estrés excesivo es contraproducente y
peligroso.

Las actividades extra...


13 * Descargue a su hijo de actividades extraescolares: su hijo es
un niño, no Superman.
* Deje que tenga tiempo libre, que juegue, que esté con sus amigos.
Programen actividades juntos.
* Las actividades extraescolares no deben suponer una sobrecarga.
* Piénselo dos veces antes de apuntar a su hijo a una actividad que a él
no le gusta.

Es fácil que se produzca si...


14 Es fácil que se produzca estrés si...
* El niño intenta sobrepasar sus posibilidades. Ejemplo: querer sacar
un diez cuando está sacando cincos.
* Es demasiado competitivo. Ejemplo: querer sacar más nota que el
superdotado de la clase.
* Tiene una excesiva necesidad de aceptación. Ejemplo: piensa que sus
padres no le querrán si no saca sobresaliente en todas las materias.

Cómo reducirlo
15 * He aquí algunas posibilidades :
* Establecer un horario y cumplirlo a rajatabla; ni estudiar más ni
menos.
*Establecer objetivos asequibles a su capacidad.
* No le compare: la excesiva competitividad es peligrosa.
* Favorecer su autoestima. Tener en cuenta que un niño es algo más
que sus notas.
* Que ayude a otros niños más desfavorecidos.

Consejos
16Si el estrés es excesivo:
* Sáquele de su cuarto cuando no esté en horario de estudio: que vea
la tele; lea un libro; y lo mejor, que haga algún deporte.
* Que respete los periodos de descanso.
* Que salga con los amigos.
* Apóyele, escúchele.
* Que dedique diez minutos al día a estar tumbado y relajado (busque
alguna técnica de relajación)
Desarrolle el optimismo
17 * Es bueno que reine buen ambiente en casa. Desarrolle el
optimismo: por ejemplo, pregúntele al acostarse qué es lo mejor que le
ha pasado durante el día. Dígale lo que más le gusta de su
personalidad. Hable mucho con él. Sea paciente y equilibrado.

Es bueno planificar
18 * Saberse la materia cuando se va a tener un examen relaja
bastante. Por lo tanto es necesario planificarse bien. Dejarlo todo
para el final aumenta el estrés considerablemente. Si le hemos
tomado la lección y se lo sabe, hay que hacerle ver que debería estar
tranquilo.

DIFICULTADES
Saber con claridad...
19 * Tenemos que saber con la mayor precisión posible si nuestro
hijo tiene falta de capacidad básica. Si lo sospechamos debemos
consultar sin falta con profesores, tutor y psicólogo del centro. Ellos
valorarán y seguramente nos aconsejarán.

Ayúdele a concretar...
20 En la tarea diaria del niño:
* Ayúdele a concretar lo que no entiende (conceptos, palabras,...) para
después preguntarlas.
* Que lea varias veces los textos.
* No debe rendirse antes de tiempo: debe esforzarse en cualquier
tarea que se le ponga aunque no llegue a resolverla.
* Ayúdele a organizarse el estudio.
Si tiene poca capacidad...
21 * Si, efectivamente, tiene una capacidad significativamente
menor que sus compañeros, existen las llamadas adaptaciones
curriculares que podríamos decir que son unas modificaciones del plan
de estudios normal, en las que los objetivos se adaptan a las
capacidades de ellos. Consulte al tutor y al psicólogo del centro.

Puede ser importante...


22 En estos niños que tienen menos capacidad (y en cualquier niño)
son muy importantes:
* El deseo de tener éxito.
* El esfuerzo personal y la capacidad de lucha.
* Utilizar unas técnicas de estudio adecuadas.

Si lee mal...
23 * Tenga en cuenta que si un niño lee mal tendrá dificultades para
estudiar casi todas las materias. Si sospecha que tiene problemas
serios con la lectura debe consultar a un especialista.

Que valore la lectura


24 * Haga que valore la lectura: que vea leer a los miembros de la
familia. Déjele elegir libros adecuados a su edad y regáleselos. Puede
establecer el "rato de la lectura" en el que todos leen un rato por la
tarde.
* Es fundamental que no aborrezca la lectura: reconozca y alabe sus
progresos. No insista excesivamente ni obsesione al niño con el tema.

Lea con él...


25 * Lea con su hijo textos fáciles y que le interesen. Corrija sus
fallos de lectura pero sin regañarle. Compruebe si entendió la lectura.
Dificultades ortográficas
26 * Si comete faltas de ortografía consulte alguno de los manuales
que sugerimos en el papiro de Bibliografía. Puede hacer dictados y
luego repetir las palabras equivocadas. También puede consultar a su
profesor de lengua.

COMPORTAMIENTO
Niños muy inquietos
Exceso de actividad
27 * Son niños excesivamente activos. Un niño inquieto no es
necesariamente un niño hiperactivo. Esta condición debe
diagnosticarla un especialista. Aunque los consejos que vamos a dar
podrían ser útiles para todo este tipo de niños.

Fraccionar el estudio
28 * Es conveniente fraccionarles los periodos de estudio normales
(unos 50 minutos) en periodos más pequeños (unos 20 minutos), así
como los objetivos. Necesitan cambiar de actividad con frecuencia.
También es bueno alternar las materias frecuentemente.

Llevar una rutina


29 * Tienden a ser caóticos, por lo que deben observar una rutina
estricta a la hora de estudiar, para que automaticen el método de
estudio. Este objetivo no lo conseguiremos inmediatamente...

Eliminar estimulantes
30 * Elimine totalmente alimentos estimulantes como: cafeína (ojo a
los refrescos), el té, el chocolate. Los alumnos mayores deben evitar a
toda costa estimulantes como las anfetaminas, que además son
contraproducentes para el rendimiento. La medicación, si fuese
necesaria, solo debe prescribirla un especialista.

El niño se rebela
Puede deberse a...
31 ...falta de interés (motivación). Debemos buscar premios y
castigos que realmente le motiven. No se desanime: frecuentemente
los primeros logros del niño sirven de motivación para continuar. Si el
problema es serio visite a un especialista.
* También puede consultar el apartado "Concentración y Motivación".

Método del contrato


32 * Una idea posible es escribir un "contrato" en el que se
acuerdan los objetivos, premios y castigos. Conviene dar cierta
solemnidad al contrato (sin caer en el ridículo). El contrato debe
cumplirse estrictamente por ambas partes.

Analice especialmente
33 Analice especialmente:
* La influencia de los amigos.
* La autoestima.
* El miedo al fracaso.
* La valoración que hace su hijo de los estudios a la hora de triunfar en la vida.

Odio al colegio
34 Si odia el colegio:
* Trate de integrar a algunos compañeros con su hijo (en casa, en
excursiones...)
* Aconseje a su hijo sobre cómo debe comportarse con los amigos.
* Analice si tiene temor a alumnos matones o a algún profesor y trate
de aconsejar o poner remedio.

AYUDAS
Estar disponibles
35 * Los padres debes estar disponibles para poder ayudar. Si no
pueden estar, deberían buscar a una persona adecuada que pueda
ayudarles y controlarles.

Ayuda extra
36 * A veces la familiaridad entre padres e hijos o entre hermanos dificulta
mucho enseñar algo. Si este es el caso busque a alguien que el niño no conozca:
por ejemplo un estudiante universitario. Pregunte a los profesores del niño, o
en la Secretaría del centro escolar, o en revistas de anuncios. A nuestro juicio,
generalmente, es más eficaz que una academia.

Profesor particular
37 * Los padres debes estar disponibles para poder ayudar. Si no
pueden estar, deberían buscar a una persona adecuada que pueda
ayudarles y controlarles.

No es recomendable...
38 * Si el niño es totalmente contrario a estas clases debemos
replanteárnoslo. No es muy aconsejable en niños listos pero "vagos": lo
que habría que hacer es que se esforzasen; podemos conseguir que se
vuelvan más vagos aún al dárselo todo hecho.

Apoyo psicológico
39 * Si cree que pudiera haber problemas psicológicos importantes,
consulte a su tutor escolar o a un especialista.

MOTIVAR
Fijar objetivos
40 Es bueno fijar objetivos...
* A corto plazo: "Leer hoy dos páginas del libro de Lengua"...
* A largo plazo:"En esta evaluación tengo que aprobar Sociales"
* Es conveniente, sobre todo en los de largo plazo escribirlos y tenerlos a
mano.

Objetivos asequibles
41 * Los objetivos que marcamos deben ser realistas y asequibles para el
niño: si está sacando ceros en Matemáticas, no es razonable exigirle que
apruebe en la siguiente evaluación

Valorar éxitos
42 * Debemos reconocer, valorar y premiar el esfuerzo y los éxitos
obtenidos. Por supuesto de forma proporcional a la dificultad del logro
conseguido. A veces el simple reconocimiento es lo más positivo: "Qué
bien lo has hecho, estoy orgulloso de ti".

Los premios
43 * Jamás ofrecer los premios antes, sino justo después del logro.
Pequeños premios para pequeños avances. Hay que conocer bien los
gustos del niño. No le premie con una camisa porque le venga bien a
usted: el niño se sentirá engañado. Es bueno que conozca cual será el
premio por cumplir con el nuevo objetivo que se le pide.

Motivos para premiar


44 * Los premios no deben convertirse en costumbre. Puede dar un
premio por cumplir bien con su tarea a un niño que no lo hace
habitualmente; pero una vez que se acostumbre a hacerla, ya no se
debe dar el premio: hay que buscar nuevos objetivos. Los premios
deben ser algo extraordinario por hacer algo "extraordinario" .

Los castigos
45 * La sanción debe conocerse de antemano y ser proporcional a la
falta. Si los castigos son muy abundantes pueden desanimarse. No
ponga castigos cuando esté de muy mal humor. No amenace con un
castigo por algo que el niño no podrá cumplir. Ejemplo: si ha
suspendiendo seis materias... "Si no apruebas todo te quito de fútbol".
Este niño se da por castigado y deja de estudiar.

Cumplimiento
46 * Los castigos deben cumplirse. No debe acostumbrarse a que le
levanten los castigos. De no ser así no le tomarán en serio la próxima
vez. Al amenazar con un castigo asegúrese de que estará usted
dispuesto llevarlo a cabo. Evite los castigos muy largos "No verás la
tele en un mes", sobre todo en niños pequeños, que no tienen noción
del tiempo: para ellos un mes es toda la vida.

Comentarios inadecuados
47 * Es bueno fijar objetivos...
* A corto plazo: "Leer hoy dos páginas del libro de Lengua"...
* A largo plazo:"En esta evaluación tengo que aprobar Sociales"
* Es conveniente, sobre todo en los de largo plazo escribirlos y
tenerlos a mano.

Frases peligrosas
48 * Son nefastas este tipo de frases: "Lo que estudié en el colegio
nunca me sirvió para nada", "Yo a tu edad era muy desordenado", "Los
profesores son unos vagos", "Cuando estudiaba Bachillerato aprobé
Lengua gracias a las chuletas", "Cuanto más estudios tienes menos
dinero ganas",...

Comentarios positivos
49 * Es bueno hablar con ellos sobre las distintas salidas que tienen
los estudios. Comentar lo que tuvieron que estudiar conocidos suyos
que hayan tenido éxito. Emitir ideas positivas: "Es importante tener
buenos estudios para encontrar un buen trabajo", "El esfuerzo
siempre tiene su recompensa",...

FOMENTAR
...la responsabilidad
50 * Fomente su responsabilidad. Debe dejar año a año que sea
cada vez un poco más independiente. Según veamos cómo aprovecha la
libertad que se le da deberemos estar más o menos "encima". No
solucione todos los problemas de su hijo. Pero esté siempre pendiente
y disponible.

...la curiosidad
51 * Cuando un niño hace una pregunta nunca le debemos desanimar.
Conteste y oriente sus nuevas preguntas. Ayúdele a buscar
respuestas.

... el control de la tele


52 * Controle lo que ve por la tele. Vean la tele juntos y comenten lo
que ven. Controle el número de horas y el tipo de programas. Si le
limita el número de horas que ve la tele, acabará seleccionando lo que
realmente le interesa. No debe quitarle horas de sueño. Por todo ello
no recomiendo que tengan la tele en su cuarto.

... la navegación segura


53 * Si permite a su hijo el uso de Internet o de un teléfono móvil
debe, usted mismo, adquirir los conocimientos técnicos suficientes
para controlar a su hijo. No permita que su hijo copie trabajos
íntegramente de Internet. No permita que tenga su móvil conectado o
a mano mientras estudia.

... el buen uso de la tecnología


54 * Si permite a su hijo el uso de Internet o de un teléfono móvil
debe, usted mismo, adquirir los conocimientos técnicos suficientes
para controlar a su hijo. No permita que su hijo copie trabajos
íntegramente de Internet. No permita que tenga su móvil conectado o
a mano mientras estudia.

... el rechazo a las drogas


55 * Haga que su hijo sea responsable, así cuando sea mayor sepa
tomar acertadamente sus decisiones: tarde o temprano alguien les
ofrecerá drogas. Que conozca el efecto de estas sustancias. Que no
manejen demasiado dinero. No abuse del alcohol delante de sus hijos.
Dialogue a menudo con ellos. Vigile sus compañías. Atento a las caídas
bruscas en el rendimiento escolar o cambios de comportamiento.

PARTICIPAR
Acuda a las reuniones
56 * Acuda a cuantas reuniones se convoquen en el colegio: las de
principio de curso, las de los viajes de estudios, la entrevistas que
solicite el tutor, ... Su hijo detecta que se interesa por él y que todo lo
relacionado con el colegio es importante. Si pueden ir padre y madre,
mejor.

Pida entrevistas
57 * Cuando crea conveniente pida entrevista al tutor. Es
recomendable, al menos, un vez al año. Pero puede pedir más
entrevistas: a principio de curso si desea comentar algo especial sobre
su hijo, si baja el rendimiento, para solucionar problemas concretos, si
detecta cambios anómalos en su hijo, para concretar las tareas del
verano si suspendió, para dar las gracias,...

Participe en las actividades


58 * Los hijos suelen valorar positivamente el que sus padres se
involucren en las actividades escolares como: ir a excursiones como
cuidador, participar en cursos, presentarse como representantes,
participar en la revista escolar,... Además así conocemos desde dentro
el funcionamiento del colegio.

Colabore con los profesores


59 * Recuerde: el objetivo de padres y profesores es el mismo: el
éxito de los chicos. Colabore con los profesores. Nunca hable mal de
ellos o los critique delante del niño. Si tiene quejas, expóngaselas
directamente y si no queda conforme hable con el director; pero que
su hijo no se entere. No se trata de quitar autoridad al profesor.

PROFESORES
Aptitudes personales
60 Son deseables en un profesor las siguientes aptitudes:
* Dominio de la materia.
* Conocimiento de las técnicas pedagógicas.
* Ser motivador.
* Otras cualidades importantes: ser dialogante, empático, bondadoso,
honrado, justo, imaginativo, firme, perseverante, respetuoso, ...

Dar apoyo
61 * Los profesores debemos dar apoyo a nuestros alumnos,
especialmente a los que tienen más dificultades. Debemos ser
sensibles y valorar las mejoras que realiza individualmente cada
alumno. Si valoramos el esfuerzo, nuestros alumnos se sentirán
satisfechos y querrán esforzarse más. Felicitemos clara y
decididamente a quien se lo merece. Por supuesto también debemos
exigir que los alumnos cumplan con su obligación y sancionar al que no
lo haga.

Comprobar técnicas
62 * Debemos comprobar que nuestros alumnos conocen unas
mínimas técnicas de estudio. De no ser así nos corresponde
enseñárselas. Disponemos de material abundante en esta web y en la
bibliografía que todo profesor debe conocer. Es preferible "perder"
unos días de clase en enseñar estas técnicas a que nuestros alumnos
no sepan estudiar.

Comunicar problemas
63 * Debemos comunicar a los padres de nuestros alumnos las
deficiencias que observemos en la forma de estudiar de sus hijos para
que ellos puedan poner remedio. También les asesoraremos sobre
técnicas de estudio, lo que requiere que estemos suficientemente
formados en esta campo. Por supuesto les comunicaremos todo aquello
que detectemos en sus hijos y pueda afectar al estudio.

Programas de técnicas
64 * En los centros de enseñanza deberían existir programas para
la enseñanza de técnicas de estudio a través de las distintas etapas.
Si no existiesen, podemos proponer al director su implantación.

Necesidades educativas
65 * Debemos estar vigilantes para detectar a los alumnos con
necesidades educativas especiales y comunicarlo a dirección y al
psicólogo del centro con el fin de valorar la necesidad de preparar
adaptaciones curriculares. Los padres deben estar informados.

Problemas de lectura
66 * Debemos tratar de detectar los problemas de lectura en
nuestros alumnos para poner remedio. Informaremos a los padres y
pediremos asesoramiento al gabinete psicológico del centro. Si un niño
lee mal, tendrá dificultades en el estudio de casi cualquier materia.

Seguimiento
67 * Es conveniente realizar un seguimiento en el tiempo de los
alumnos que presenten dificultades de estudio para valorar su
evolución.

----

Test "PADRES Y PROFESORES"

1.- Los padres...


Siempre pueden ayudar.
Es preferible que ayude un especialista.

En algunos casos pueden ayudar.

2.-Si nuestro hijo tiene un poco de estrés...


Es normal e incluso beneficioso.

Acudamos al psicólogo cuanto antes.

Rebajemos bastante su horario de estudio.

3.- Las "adaptaciones curriculares" son...


Un método fácil para aprender Matemáticas.

Un método para adaptar a los recién llegados.

Modificaciones sobre el plan de estudios.

4.- Puesto que la práctica de la lectura es importante.


Dele ejemplo. Lea con él.

Exija que el centro dedique un hora semanal.

Oblíguele a hora y media de lectura diaria.

5.-Con los niños muy inquietos...


Utilizaremos castigos más severos.

Podemos fraccionar los periodos de estudio.

Es mejor que estudien cuando estén motivados.

6.- ¿Son útiles los profesores particulares?


Sobre todo si les hacen los ejercicios de clase.

Perjudican su educación y nuestra economía.

No, si el chico es vago y rechaza al profesor.

7.- Sobre los premios...


No deben conocer de antemano cuál será.
A veces el mejor premio es una frase de apoyo.

Para motivar, darlo antes de los resultados.

8.- Sobre Internet:


Fomente su uso. Que exploren libremente.

Controle lo hace . Sobre todo a los pequeños.

Que chateen con todo el que puedan.

9.-Lo mejor para prevenir el consumo de drogas es:


Sígale para ver con quién va.

Forme a una persona responsable.

Impida a toda costa que contacten con ellas.

10.- Para favorecer la participación de los padres en la educación de los


hijos...
Pida una entrevista mensual al tutor.

Dígales cuáles son buenos y malos profes.

Involúcrese en las actividades del centro.

Soluciones al test "Padres y Profesores"

1.- Los padres...


Siempre pueden ayudar.

2.-Si nuestro hijo tiene un poco de estrés...


Es normal e incluso beneficioso.

3.- Las "adaptaciones curriculares" son...


Modificaciones sobre el plan de estudios.
4.- Puesto que la práctica de la lectura es importante.
Dele ejemplo. Lea con él.

5.-Con los niños muy inquietos...


Podemos fraccionar los periodos de estudio.

6.- ¿Son útiles los profesores particulares?


No, si el chico es vago y rechaza al profesor.

7.- Sobre los premios...


A veces el mejor premio es una frase de apoyo.

8.- Sobre Internet:


Controle lo hace . Sobre todo los pequeños.

9.-Lo mejor para prevenir el consumo de drogas es:


Forme a una persona responsable.

10.- Para favorecer la participación de los padres en la educación de los


hijos...
Involúcrese en las actividades del centro.

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1

Título: Técnicas de estudio. Guía del estudiante.


Comentario: Un libro bastante moderno y completo.
Autores: Benito, M. y Lorenzo, N.
Editorial: Océano.
Ciudad y fecha de edición: Barcelona 2002.
2

Título: Inteligencia emocional.


Un libro muy interesante . No es específico sobre
Comentario:
estudio
Autores: Goleman, D.
Editorial: Kairos.
Ciudad y fecha de
Barcelona. 1996
edición:

Título: Método práctico de técnicas de estudio.


Comentario: Ideal para utilizar en el aula. Todo práctico.
Autores: Jiménez Ortega, J.
Editorial: Visor.
Ciudad y fecha de edición: Madrid. 1994.

Título: Los adolescentes ante el estudio.


Bastante teórico. Desde el punto de vista
Comentario:
psicológico.
Autores: Martínez-Otero, V.
Editorial: Fundamentos.
Ciudad y fecha de
Madrid. 1996.
edición:

Título: Mis claves del éxito para estudiar mejor.


Las experiencias personales de una alumna aventajada.
Comentario:
Un lenguaje muy directo.
Autores: Navarro, P.
Editorial: Planeta.
Ciudad y fecha de
Barcelona. 2003.
edición:

Título: Cómo estudiar


Comentario: Breve pero intenso, este libro.
Autores: Núñez, M.
Editorial: RBA
Ciudad y fecha de edición: Barcelona 2002.

Título: Cómo mejorar el rendimiento escolar de su hijo.


Libro riguroso y tremendamente práctico. Para
Comentario:
progenitores en apuros.
Autores: Stainback, W.
Editorial: Medici.
Ciudad y fecha de
Barcelona 1990.
edición:

Título: Las mejores técnicas de estudio.


Si hubiera que elegir uno solo, éste sería. Completo y
Comentario:
claro. El libro de un Maestro.
Autores: Tierno, B.
Editorial: Temas de hoy.
Ciudad y fecha de
Madrid 2003.
edición:

Título: ¿Cuándo, qué y cómo estudiar?


Cuadernillos alumno/profesor. Interesante método
Comentario:
práctico.
Autores: Tresca, M.
Editorial: Novedades Educativas.
Ciudad y fecha de
Buenos Aires 2001.
edición:

10

Título: Estrategias de estudio


Libro variado y moderno con muchos test de
Comentario:
autoevaluación.
Autores: Walter, P.
Editorial: Prentice Hall.
Ciudad y fecha de
Madrid 2002.
edición:

11

Título: Ortografía de uso del español actual


Comentario: Libro completo y eficaz.
Autores: Gómez, L.
Editorial: SM
Ciudad y fecha de edición: Madrid 2000.

12
Título: Ortografía. Autoaprendizaje. 14ª edición
Para aprender por ti mismo. Un clásico de la
Comentario:
ortografía.
Autores: Mesanza, J.
Editorial: CIE Dossat.
Ciudad y fecha de
Madrid 2000.
edición:

ENLACES
13

CNICE. La web del estudiante


Excelente web del CNICE (que pertenece al Ministerio de Educación y Ciencia
Español) centrada en el fundamental aspecto de la motivación, los exámenes y
las técnicas del trabajo intelectual.
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/estudiantes/aprender/op_00.htm

14

Cómo estudiar
Aunque no profundiza, trata bastantes aspectos relacionados con el estudio.
http://www.iespana.es/comoestudiar/

15

De Educaweb
Una web sencilla sobre técnicas de estudio de este magnífico portal
educativo.
http://www.educaweb.com/esp/secciones/seccion.asp?sec=4

16

Del Mº de Educación de Costa Rica


Página resumida sobre técnicas de estudio de esta Institución.
http://www.mep.go.cr/estudiantes/TecnicasEstudio.html

17

Estudio por materias


Es interesante saber aplicar las técnicas de estudio diferenciadamente a
cada materia.
http://www.educasites.net/estudio_por_materias.htm

18

De la Universidad de Alicante
Una página bien concentrada sobre técnicas de estudio.
http://www.ua.es/centros/derecho/tecnicasestudio.htm

19

Una buena página personal


Una página con información (un tanto comprimida) sobre las técnicas de
estudio.
http://www.opeatal.es.biblio.net/~carlos/32138/page_0.html

20

Monográfico sobre técnicas de lectura


Puesto que leer bien es fundamental para estudiar bien, enlazamos a esta
magnífica página.
http://www.lengua.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=33562

21

Página de Juanjo Romero


Una página bastante elemental pero que incluye alguna actividad práctica.
http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/testudio/testudio_index.htm

22

De la Escuela Oficial de Idiomas de Linares


El departamento de Alemán ofrece la traducción de muchos y muy buenos
artículos relacionados con el estudio.
http://www.geocities.com/eoilinaresalemanconsejos/

23

Estilos de aprendizaje
Aprender a aprender. Trata sobre los estilos de aprendizaje. Un poco
(bastante) de teoría no viene mal.
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html

24

Cuando se atragantan las mates


Centrada específicamente en el fracaso relacionado con esta materia.
Bastante bueno.
http://perso.wanadoo.es/cgargan/dificul.htm#matem ticas

25

Ensalada de artículos
Muchísimos artículos interesantes para alumnos, padres y profesores.
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_59.htm

26

Página de Gloria Marsellach


Esta psicóloga trata aspectos generales relacionados con el estudio.
http://usuarios.lycos.es/puntodevista/Pr/tema59/tema59.html
27

Página de Arturo Ramos


Toca distintos aspectos del estudio e incluso el estudio de distintas materias.
http://www.aplicaciones.info/utiles/tecnicas.htm

También podría gustarte