Está en la página 1de 33

Grupo de Enfermedades No Transmisibles

Equipo Funcional de Crónicas

Protocolo de Vigilancia
en Salud Pública

CÁNCER DE MAMA
Y CUELLO UTERINO

Martha Lucía Ospina Martínez DOCUMENTO ELABORADO POR


Director General Instituto Nacional de Salud INS
Víctor Manuel Martínez Gómez / Julio C. Martínez
Mancel Enrique Martínez Durán Profesionales especializados
Director Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Equipos de Crónicas y Eventos Especiales
Instituto Nacional de Salud INS
Oscar Eduardo Pacheco García
Subdirector de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública
DOCUMENTO ACTUALIZADO POR
Hernán Quijada Bonilla
Subdirector Análisis del Riesgo y Respuesta Inmediata
Víctor Manuel Martínez Gómez
en Salud Pública Profesional especializado
Equipo de Crónicas Año 2 016
Instituto Nacional de Salud INS
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 1 de 33

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
1.1. Comportamiento del Cáncer de Mama y Cuello Uterino ............................... 3
1.1.1. Cáncer de Mama ............................................................................................. 3
1.1.2. Cáncer de Cuello Uterino ............................................................................... 4
1.2. Estado del arte ..................................................................................................... 6
1.2.1. Cáncer de Mama ............................................................................................. 6
1.2.1.1. Descripción del evento ................................................................................ 6
1.2.1.2. Tipos de Cáncer de Mama ......................................................................... 6
1.2.1.2.1. Carcinoma ductal in situ ......................................................................... 6
1.2.1.2.2. Carcinoma ductal invasivo o infiltrante ................................................. 6
1.2.1.2.3. Carcinoma lobulillar in situ ..................................................................... 7
1.2.1.2.4. Carcinoma lobulillar invasivo o infiltrante ............................................. 7
1.2.1.2.5. Otros tipos de cancer .............................................................................. 7
1.2.1.2.5.1. Cáncer de mama inflamatorio ............................................................ 7
1.2.1.2.5.2. Cáncer de mama triple negativo ....................................................... 7
1.2.1.2.5.3. Enfermedad de Paget mamaría ........................................................ 7
1.2.1.3. Factores de riesgo ....................................................................................... 8
1.2.1.4. Signos y Síntomas ....................................................................................... 8
1.2.1.5. Diagnóstico ................................................................................................... 9
1.2.1.5.1. Exploración clínica de las mamas ......................................................... 9
1.2.1.5.2. Imágenes diagnosticas ........................................................................... 9
1.2.1.5.3. Puncion- aspiracion con aguja fina y biopsia con aguja gruesa .... 10
1.2.2. Cáncer de Cuello Uterino ............................................................................. 10
1.2.2.1. Descripción del evento .............................................................................. 10
1.2.2.2. Tipos de cancer .......................................................................................... 11
1.2.2.2.1. Carcinoma de celulas escamosas del cuello uterino ....................... 11
1.2.2.2.2. Adenocarcinoma cervical ..................................................................... 11
1.2.2.2.3. Otros tipos de cancer ............................................................................ 11
1.2.2.2.3.1. Carcinoma adenoescamoso ............................................................ 11
1.2.2.2.3.2. Tumores neuroendocrinos del cervix ............................................. 12
1.2.2.3. Factores de riesgo ..................................................................................... 12
1.2.2.4. Signos y Síntomas ..................................................................................... 12
1.2.2.5. Diagnóstico ................................................................................................. 13
1.2.2.5.1. Prueba de Papanicolaou (Citologia Cervico Uterina) ...................... 13
1.2.2.5.2. Colposcopia y biopsia ........................................................................... 13
1.3. Justificación para la vigilancia ......................................................................... 13
1.3.1. Cáncer de Mama ........................................................................................... 14
1.3.2. Cancer de Cuello Uterino ............................................................................. 15
1.4. Usos de la vigilancia para el evento ............................................................... 16
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 16

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 2 de 33

3. DEFINICIONES OPERATIVAS DE CASOS ......................................................... 17


4. FUENTES DE LOS DATOS ..................................................................................... 17
4.1. Definición de las fuentes................................................................................... 17
4.2. Periodicidad de los reportes............................................................................. 17
4.3. Flujo de información .......................................................................................... 18
4.4. Responsabilidades por niveles ........................................................................ 18
4.4.1. Orden Nacional .............................................................................................. 19
4.4.1.1. Ministerio de Salud y Protección Social ................................................. 19
4.4.1.2. Instituto Nacional de Salud....................................................................... 19
4.4.1.3. Entidades Administradoras de los Planes de Beneficios en Salud ... 20
4.4.2. Orden Departamental .................................................................................... 21
4.4.2.1. Dirección o Secretaría de Salud Departamental o Distrital................. 21
4.4.3. Orden Municipal o Local ............................................................................... 22
4.4.3.1. Dirección o Secretaría Local de Salud ................................................... 22
4.4.3.2. Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (IPS) / (UPGD) ...... 22
5. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS .................................. 23
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................................................... 24
6.1. Indicadores ......................................................................................................... 24
7. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN ............................................................................. 24
7.1. Acciones individuales ........................................................................................ 24
7.2. Acción colectiva ................................................................................................. 25
8. COMUNICACIÓN DEL RIESGO ............................................................................. 26
8.1. Información, Comunicación y Educación ........................................................... 26
8.1.1. ¿Qué es el Cáncer? .......................................................................................... 27
8.1.2. Tipos de cáncer de mama ................................................................................ 27
8.1.3. Tipos de cáncer de cuello uterino ................................................................... 27
8.1.4. Factores de riesgo para cáncer de mama ..................................................... 28
8.1.5. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino ........................................ 28
8.1.6. Detección temprana del cáncer de mama y cuello uterino ......................... 29
8.1.7. Prevención de cáncer de mama ...................................................................... 29
8.1.8. Prevención de cáncer de cuello uterino ......................................................... 30
8.1.9. ¿Que debo hacer si…? ..................................................................................... 30
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 31
10. CONTROL DE REVISIONES .............................................................................. 32
11. ANEXOS ................................................................................................................. 32

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 3 de 33

1. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, las Enfermedades No Transmisibles (ENT) representan uno de los mayores
desafíos para el siglo XXI para la salud y el desarrollo, porque constituyen la mayor causa
de mortalidad, ocasionando más muertes que todas las causas combinadas. Para el año
2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta cifras de 38 millones de muertes
atribuidas a las ENT; más del 40% de estas defunciones (16 millones) fueron muertes
prematuras ocurridas en personas menores de 70 años, siendo la mayoria de estas muertes
prevenibles (1).

Son varios los factores que ayudan a explicar la tendencia ascendente de las condiciones
crónicas en la carga global de la morbilidad y la mortalidad como son el crecimiento de la
población y la longevidad, incrementando la proporción de las personas mayores,
presentandose un envejecimiento que en muchas de las regiones del mundo es no
saludable, por los cambios en estilo de vida relacionados con la ingesta excesiva de alcohol,
el tabaquismo, el consumo de alimentos no saludables y por último, el sedentarismo (2).

El cáncer continúa en ascenso vertiginoso, de acuerdo con la Agencia Internacional para la


Investigación en Cáncer (IARC), por la sigla en inglés de International Agency for Cáncer
Research en su reporte mundial para el 2012, presento cifras con un aumento a 12,1
millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes. Se estima un incremento significativo
a 19,3 millones de nuevos casos por año antes del 2025 debido a los cambios observados
en los patrones de crecimiento de la población y la longevidad global (3).

Según los perfiles publicados por la OMS, Colombia es un país con casi 48 millones de
habitantes, localizado en el grupo de países con ingresos medianos altos, el 75% de la
población urbana, un 42% de la población entre los 30 a 70 años y la distribución de la
mortalidad la encabeza las enfermedades cardiovasculares con el 28%, seguida por los
canceres y las lesiones de causa externa con el 17% para cada uno. La mortalidad por
cáncer paso de representar el 3,7% del total de las muertes en 1 960 al 14,7% en el año
2000 y compartiendo el segundo lugar con las muertes generadas por las lesiones de causa
externa para el año 2014 (4).

1.1. Comportamiento del Cáncer de Mama y Cuello Uterino

1.1.1. Cáncer de Mama

El cáncer de mama constituye la segunda causa más común de cáncer en el mundo y el


más frecuente en mujeres en países con medianos y altos ingresos. En el año 2012, 1,7
millones de nuevos casos fueron diagnosticados (25% del total de canceres) y

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 4 de 33

aproximadamente 522.000 muertes, representando la quinta causa de mortalidad en


general por este tipo de aflicciones crónicas (3).

En América, la mayor proporción de mortalidad y morbilidad de cáncer de mama se


encuentra en Norteamérica con tasas de incidencia y mortalidad ajustadas por edad de
123,8 y 22,6 por 100 000 mujeres por año respectivamente en el periodo de 2 006 – 2 010
(5).

Figura No.1. Incidencia estimada para el cáncer de mama en el mundo año 2012 (TAE x 100.000)

Fuente: GLOBOCAN 2012 (IARC), Section of Cancer Information

Actualmente, el cáncer de mama se perfila como un problema creciente para la salud


pública y constituye el principal cáncer en la mujer colombiana. Según estimaciones de la
IARC para Colombia en el año 2012, se presentaron aproximadamente 8.686 (12,2%)
casos nuevos y 2.649 muertes por esta causa; con una tasa de incidencia ajustada por
edad de 35,7 por 100.000 y una tasa cruda corregida de mortalidad (ajustada por edad) de
10,8 por 100.000 (3).

En Colombia la mortalidad por cáncer de mama ha venido en aumento, cerca del 12% de
las muertes en mujeres son atribuibles directamente a este tipo de neoplasia maligna. En
las últimas dos décadas ha habido una notoria tendencia a su incremento de hasta 9,1 por
cada 100.000 mujeres comparado con los datos reportados en 1985 con una tasa de
mortalidad, ajustada por edad de 6,9 por 100.000 mujeres (6).

1.1.2. Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es una de las más importantes por las altas tasas de incidencia,
liderando la cuarta causa más común en la mujer. Según estimaciones globales para el año
2012, se diagnosticaron cerca de 528.000 casos nuevos, de los cuales 80% corresponden

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 5 de 33

a los países en vías de desarrollo. A su vez, responsable de alrededor de 266.000 muertes,


en donde 9 de cada 10 de estas defunciones ocurren en las regiones con ingresos medios
y bajos (3).

El cáncer de cuello uterino no ha disminuido a pesar de la existencia de programas de


tamizaje para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Esta situación de salud
ha aumentado en la mayoría de los países de la región como fue descrito en un estudio
realizado en Latinoamérica, donde Cuba, México y el Caribe registraron el mayor número
de muertes por este tipo de neoplasias malignas (7). Esta condición difiere de lo observado
en países desarrollados, en donde la mortalidad es baja a pesar de una elevada incidencia
como resultado de un elevado acceso a los programas de tamizaje y seguimiento, así
mismo el empleo de nuevas y más efectivas pruebas para la detección temprana y la
confirmación diagnóstico (8).

Figura 2. Incidencia estimada para el cáncer de cuello uterino en el mundo año 2012 (TAE x 100.000)

Fuente: GLOBOCAN 2012 (IARC), Section of Cancer Information

En 1990, se creó en Colombia el Programa Nacional de Detección Precoz de cáncer de


cuello uterino y conjuntamente con otras actividades de control de este tipo de neoplasias
de la mujer, son prioridad en salud pública en el actual Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS). Sin embargo, al igual como sucede en la mayoría de los países
latinoamericanos, no se ha logrado un descenso significativo en la mortalidad. Según
estimaciones de la IARC en Colombia para el año 2012, se presentaron aproximadamente
5.511 casos nuevos distribuidos entre cuello uterino (4.661) y cuerpo del útero (850), con
tasas de incidencia ajustada por edad entre 18,7 y 3,6 por 100.000 mujeres
respectivamente. En el mismo año, cerca de 2.198 muertes fueron directamente atribuibles
a este tipo de tumor maligno, de las cuales 1986 como causa básica de muerte fue cuello
uterino y 212 para cuerpo del útero con tasas cruda corregida de mortalidad (ajustada por
edad) de 8,0 y 0,9 por 100.000 mujeres respectivamente (3).

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 6 de 33

De acuerdo con un estudio realizado en Colombia, la cobertura de la citología ha mejorado


en los últimos años con cifras cercanas al 76% en la población objeto del programa como
son las mujeres entre 25-69 años de edad; no obstante se han evidenciado problemas
relacionados con el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento (9).

1.2. Estado del arte

1.2.1. Cáncer de Mama

1.2.1.1. Descripción del evento

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de las células y puede


aparecer en cualquier parte del cuerpo, puede invadir el tejido circundante provocando
metástasis (10). Según la anatomía, la glándula mamaria se compone de los lobulillos sitio
especifico donde se produce la leche materna, los conductos que son tubos que conectan
los lobulillos con el pezón, vasos sanguíneos, ganglios, grasa y tejido conectivo; el cáncer
de mama se puede presentar en los hombres con una proporción de 1 por cada 1000 casos
en mujeres; el sitio más frecuente de encontrar los cambios celulares en la glándula
mamaria es en los conductos (11).

1.2.1.2. Tipos de Cáncer de Mama

Hay muchos tipos de cáncer de mama y algunos de estos son muy raros y algunas veces
los tumores mamarios son una mezcla de los diferentes tipos de cáncer (11).

1.2.1.2.1. Carcinoma ductal in situ

El carcinoma ductal in situ significa crecimiento celular anormal que inicia en las células
epiteliales que recubren los conductos mamarios sin atravesar las paredes hacia el resto
de tejido mamario. Como las células no han propagado o invadido otras estructuras, es
llamado cáncer de mama no invasivo. Este tipo de cáncer puede convertirse en un cáncer
invasivo. Es por eso que a veces se llama un pre cáncer. En las mamografías se pueden
encontrar muchos casos de carcinoma ductal in situ (11).

1.2.1.2.2. Carcinoma ductal invasivo o infiltrante

Es el más común (8 de cada 10 casos de cáncer invasivo de seno son de este tipo),
comienza en las células epiteliales que revisten los conductos, su crecimiento atraviesa las
paredes donde se crece e invade los tejidos circundantes. A partir del foco inicial, puede
extenderse (metástasis) a los ganglios linfáticos cercanos u otras partes del cuerpo (11).

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 7 de 33

1.2.1.2.3. Carcinoma lobulillar in situ

Al igual que el carcinoma ductal in situ, este carcinoma no atraviesa las paredes de los
lobulillos, se desarrolla en las células del epitelio del lobulillo; no siempre llega a ser invasivo
cuando no hay tratamiento, pero si incrementa el riesgo de convertirse en un infiltrante (11).

1.2.1.2.4. Carcinoma lobulillar invasivo o infiltrante

Se presenta en una menor proporción, aproximadamente de 1 de 10 casos son de este tipo.


Afecta a las células epiteliales que revisten las glándulas mamarias (lobulillos), crecen a
través de las paredes y extienden hasta los ganglios linfáticos cercanos u otras partes del
cuerpo (metástasis) (11).

1.2.1.2.5. Otros tipos de cancer

Existen algunos cánceres poco comunes que comprometen el tejido mamario y presentan
un menor pronóstico de supervivencia debido a que progresa de manera acelerada, el
diagnostico generalmente se realiza en estadios avanzados cuando hay compromiso
masivo de los tejidos u órganos cercanos o distantes, en este grupo se encuentran:

1.2.1.2.5.1. Cáncer de mama inflamatorio

Se caracteriza por no presentar una sola protuberancia o tumor, evidenciándose unos


patrones característicos en la piel del seno como enrojecimiento, así mismo se siente
acalorada. Adicionalmente, se puede presentar la característica de “cascara de naranja”
donde se observa un tejido mamario exterior grueso y agujereado que aumenta la simetría
normal de la mama y ocasiona una mayor sensibilidad, como resultado del bloqueo que
producen las células cancerosas en los vasos linfáticos de la piel (11).

1.2.1.2.5.2. Cáncer de mama triple negativo

Se refiere a los carcinomas ductales invasivos (en su mayoría), donde sus células carecen
de receptores de estrógenos y progesterona. Así mismo no tienen un exceso de la proteína
factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2). Este tipo de patología es considerado
uno de los más agresivos y tiende a presentarse con más frecuencia en mujeres jóvenes
y en mujeres de raza negra (6).

1.2.1.2.5.3. Enfermedad de Paget mamaría

Se origina en los conductos y se propaga hacia la piel del pezón, seguidamente hacia la
areola. La piel de la areola se caracteriza por la presencia de escamas, costras y enrojecida
con áreas de sangrado o supuración. En la mayoría de los casos está asociada al carcinoma

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 8 de 33

ductal in situ o infiltrante. El pronóstico depende en gran medida del grado de invasión y
extensión de la enfermedad (11).

1.2.1.3. Factores de riesgo

No existe una sola y única causa sino un grupo de factores cuyos efectos actúan
sinérgicamente y predisponen al cáncer de mama. Sin embargo el tener uno o más factores
de riesgo no significa desarrollar el cáncer de mama. Existen factores o condiciones
inherentes que pesan más sobre el riesgo que no se puede cambiar como el sexo y el
envejecimiento, (ver tabla 1) (11).

Tabla Nº1. Principales factores de riesgo para Cáncer de Mama


VARIABLE GRUPOS DE RIESGO RIESGO RELATIVO
EDAD Población mayor de edad > 10
MENARQUIA Antes de los 11 años 3
EDAD 1º EMBARAZO Primer hijo después de los 40 años 3
MENOPAUSIA Después de los 54 años 2
HISTORIA FAMILIAR Primer grado de consanguinidad >2
EXPOSICION A RADIACION Exposición anormal en niñas de 10
3
IONIZANTE años con mayor intensidad en el tórax
ENFERMEDAD BENIGNA
Hiperplasia con Atipias 4a5
PREVIA
INDICE DE MASA CORPORAL
Alto índice de masa corporal 2
POSTERIOR A LA MENOPUSIA
USO DE TERAPIA DE
Uso por más de 5 años 1,6
REEMPLAZO HORMONAL

Fuente: Manual para la detección temprana del cáncer de mama. Instituto Nacional de Cancerología, 2012 .

1.2.1.4. Signos y Síntomas

En la fase inicial cuando la lesión es muy pequeña no aparece ningún tipos de


sintomatología, es lo que se denomina “fase preclínica”.

Cuando se inician los síntomas, el más común para el cáncer de mama es una nueva masa
o protuberancia, no dolorosa, dura y con bordes irregulares, aunque algunos tumores
cancerosos de la mama pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de forma
redondeada e incluso pueden causar dolor, por lo tanto, el autoexamen de las glándulas
mamarias (senos) es una de las medidas más importantes de prevención, porque saber
cómo se ven y se sienten normalmente, ayuda a consultar a tiempo al médico, quienes en
conjunto con las pruebas de detección pueden ayudar a encontrar el cáncer de mama en
sus etapas iniciales, incluso antes de que aparezca algún síntoma (11).

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 9 de 33

Otros síntomas que se pueden presentar relacionados con la posibilidad de cáncer de


mama son (ver tabla 2).

Tabla Nº 2. Signos y síntomas de sospecha para cáncer de mama

Signos o síntomas
Hinchazón parcial o total Irritación o erosiones en el seno
Dolor en el seno o pezón Retracción de los pezones
Enrojecimiento, descamación, o
engrosamiento de la piel del seno o el Secreción del pezón diferente a la leche
pezón
Fuente: Cáncer de mama – Sociedad Americana de Cancerologia_2014 (11).

1.2.1.5. Diagnóstico

El diagnóstico precoz del cáncer de mama es fundamental para conseguir un buen


pronóstico de la enfermedad. El examen por parte del especialista y las mamografías son
técnicas que ayudarán a conseguir este objetivo.

1.2.1.5.1. Exploración clínica de las mamas

La exploración de las glándulas mamarias (autoexamen) es un forma de familiarizarse con


la anatomía normal de los senos, percibiendo cualquier cambio, lo que hará buscar ayuda
médica temprano.

El autoexamen no sirve como prueba diagnóstica, pero ayuda a las mujeres a consultar
tempranamente, buscando la realización de un examen clínico por especialista. Las
mujeres antes de la menopausia deben realizar la exploración entre los tres a siete días
posterior a la menstruación, momento en el cual hay menor influencia de las hormonas; y
cuando ya son menopaúsicas se debe escoger un día del mes para realizarlo. Dado que
este cáncer es poco frecuente en menores de 35 años, es probable que el especialista no
solicite pruebas diagnósticas complementarias, a menos que observe alguna alteración en
la exploración o que haya antecedentes familiares o genéticos conocidos (12).

1.2.1.5.2. Imágenes diagnosticas

La mamografía es la prueba de búsqueda y detección (tamizaje) más eficaz para


diagnosticar precozmente el cáncer de mama, ya que es capaz de detectar las lesiones
mucho tiempo antes de que puedan ser descubiertas en el autoexamen o en la exploración
clínica por el especialista. Es una radiografía de la mama que se realiza con un aparato de
rayos X que se denomina mamógrafo, cuya forma está adaptada a la disposición de las
mamas y produce una dosis de radiación mínima (12).

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 10 de 33

El ecografía emplea ondas sonoras de alta frecuencia para generar imágenes en una
pantalla. No emite radiación. Es una prueba sencilla, indolora y de rápida ejecución, se
convierte en una técnica complementaria a la mamografía y especialmente útil en las
mujeres jóvenes con mamas densas y para diferenciar las lesiones quísticas de las
sólidas(12).

1.2.1.5.3. Puncion- aspiracion con aguja fina y biopsia con aguja gruesa

La punción y aspiración con aguja fina es una muestra de células del tejido mamario para
su estudio al microscopio por un patólogo. La biopsia con aguja gruesa obtiene un cilindro
más o menos grueso de tejido por lo que permite realizar un diagnóstico definitivo de la
lesión. Son pruebas sencillas, que se realizan de forma ambulatorio (12).

1.2.2. Cáncer de Cuello Uterino

1.2.2.1. Descripción del evento

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello
uterino, la parte inferior del útero (matriz). Algunas veces se le llama cérvix uterino. El feto
crece en el cuerpo del útero (la parte superior). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero
con la vagina (el canal por donde nace él bebé). La parte del cuello uterino más cercana al
cuerpo del útero se llama endocérvix. La parte próxima a la vagina, es el exocérvix (o
ectocérvix). Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son las
células escamosas (en el exocérvix) y las células glandulares (en el endocérvix). Estos dos
tipos de células se encuentran en un lugar llamado zona de transformación. La ubicación
exacta de la zona de transformación cambia a medida que envejece y si da a luz (13). El
cáncer de cuello uterino es una de las patologías malignas más frecuentes en el mundo;
ocupa el tercer lugar entre todos los cánceres y el segundo en las mujeres, solo
sobrepasado por el cáncer de mama (14).

Aunque el cáncer de cuello uterino es una enfermedad en gran parte prevenible, es una de
las causas principales de mortalidad entre las mujeres de todo el mundo, ocurriendo la
mayoría en los países con recursos económicos bajos o medios; la causa primaria de las
lesiones precancerosas y cancerígenas es la infección persistente o crónica por uno o
varios tipos del virus del papiloma humano de alto riesgo (15). En la actualidad se conocen
más de 70 tipos de virus del papiloma humanos (VPH), mostrando cada tipo un tropismo
característico por diversos sitios anatómicos específicos, entre ellos las infecciones en piel
y mucosas del tracto oral, respiratorio y ano genital (16). La evidencia epidemiológica
existente relaciona más de 50 tipos de VPH que infectan el aparato genital; sin embargo,
solo alrededor de 15 son considerados altamente oncogénicos y responsables
aproximadamente del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino, siendo los tipos 16 y

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 11 de 33

18 los más comúnmente asociados como principal factor de riesgo para desarrollar este
tipo de patología de la mujer en el mundo (16).

1.2.2.2. Tipos de cancer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce dos principales tipos histológicos de


cáncer invasivo: Carcinoma de células escamosas, que constituye cerca del 75% de todos
los casos y el adenocarcinoma que constituye cerca del 15-25% de todos los casos. (17).

1.2.2.2.1. Carcinoma de celulas escamosas del cuello uterino

El cáncer de células escamosas está a su vez clasificados en queratinizados y no


queratinizados. Los carcinomas queratinizados pueden ser bien diferenciados o
moderadamente diferenciados y están compuestos de grandes células tumorales. Los
carcinomas no queratinizados (carcinomas pobremente diferenciados) pueden ser de tipo
de células grandes o de células pequeñas. Los cánceres verrugosos verdaderos del cérvix
son raros (17).

1.2.2.2.2. Adenocarcinoma cervical

Son menos frecuentes y a pesar que cada tipo es diferente histológicamente no es


infrecuente que dos o más formas histológicas de adenocarcinoma se encuentren en el
mismo tumor. Surgen del endocérvix, pueden ser más difíciles de detectar por inspección
visual del cérvix. El tipo de adenocarcinoma más frecuentemente encontrado en el cuello
uterino es el adenocarcinoma mucinoso de tipo endocervical. Estos tumores pueden infiltrar
de manera profunda hacia el estroma del cérvix, algunas veces con extensión parametrial
y metástasis a ganglios sin una destrucción importante del exocérvix. Además existen otras
variantes histológicas que incluyen el carcinoma endometrioide, villoglandular, mesonéfrico
seroso, tipo intestinal y en anillo de sello. El adenocarcinoma de células claras del cérvix es
asociado con la exposición in útero al dietiletilbestrol (DES), diagnosticado en mujeres
jóvenes, se ha asociado a células de apariencia benigna, tiende a ser recurrente (17).

1.2.2.2.3. Otros tipos de cancer

Hay otros tipos de canceres de cuello uterino como el carcinoma adenoescamoso,


carcinoma adenoide quístico y carcinoma metastásico constituyen el restante 3-5% de
casos

1.2.2.2.3.1. Carcinoma adenoescamoso

Es un tipo de cáncer mixto con un componente glandular y uno escamoso ambos malignos,
ocupan aproximadamente la tercera parte de los carcinomas cervicales con diferenciación

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 12 de 33

glandular, siendo pobremente diferenciado y algunas veces se asocia con eosinofilia; tiene
un crecimiento rápido, con una diseminación regional temprana y tiene una alta probabilidad
de recurrencia, aún después de la terapia quirúrgica o radioterapia (17).

1.2.2.2.3.2. Tumores neuroendocrinos del cervix

Se dividen en tumores carcinoides típicos y atípicos, en carcinomas neuroendocrinos de


células grandes o de células pequeñas y en carcinoma de células pequeñas no
diferenciado. Son similares a los que aparecen en pulmón o tubo digestivo. Los carcinomas
de células pequeñas no diferenciados son histológicamente similares al carcinoma de
células anaplásicas del pulmón. Estos tumores son agresivos, con metástasis a distancia,
incluyendo hueso, hígado, piel y otros sitios. Las metástasis cerebrales pueden ocurrir en
la enfermedad avanzada, pero usualmente son precedidas por metástasis pulmonares (17).

1.2.2.3. Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquel que incrementa la probabilidad de sufrir alguna enfermedad,


pero tener uno o varios factores de riesgo no significa que sufrirá la enfermedad. Cuando
se presenta la enfermedad no se puede determinar cuál de los factores de riesgo fue el
desencadenante de la misma (ver tabla Nº 3).

Tabla Nº3. Principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino


Factores de Riesgo
Infección por VPH de alto riesgo – 16,18 Tabaquismo
Inmunosupresión Infecciones por Clamidia
Alimentación baja en Frutas y Verduras Sobrepeso y Obesidad
Uso Prolongado de Anticonceptivos orales Multiparidad
Embarazos a temprana edad (< 17 años) Antecedente Familiar
Promiscuidad Nunca haberse realizado citologia
Fuente: Cáncer de Cuello Uterino – Sociedad Americana de Cancerologia_2014 (13).

1.2.2.4. Signos y Síntomas

Las mujeres con pre canceres o en etapas tempranas usualmente no presenta síntomas, a
menudo los síntomas comienzan cuando ya se encuentra en fases invasivas (ver tabla Nº4).

Tabla Nº4. Signos y Síntomas de sospecha para cáncer de cuello uterino


Signos y Síntomas
Sangrado Intermestrual o mestrual prolongado Sangrado Post Menopaúsico
Flujo o Secreción Vaginal con mal olor Dolor con las relaciones sexuales
Dolor Pélvico Crónico Sangrado Post Coito
Fuente: Cáncer de Cuello Uterino – Sociedad Americana de Cancerologia_2014 (13).

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 13 de 33

1.2.2.5. Diagnóstico

Se debe sospechar de cáncer de cuello uterino si presenta síntomas, como sangrado


vaginal anormal o dolor durante el coito. Lo anterior es indicación de asistir a valoración
médica. Un resultado anormal de una prueba de Papanicolaou (citología cervico uterina) es
el primer paso para encontrar el cáncer de cuello uterino.

1.2.2.5.1. Prueba de Papanicolaou (Citología Cervico Uterina)

Es una prueba de búsqueda y detección (tamizaje), no de diagnóstico. Por lo tanto, el


resultado anormal de esta prueba podría significar que hay un precáncer o cáncer, siendo
necesario realizar otras pruebas (13).

1.2.2.5.2. Colposcopia y biopsia

La colposcopia es un examen que se realiza para determinar si hay lesiones o células


anormales que sugieran cáncer, en caso afirmativo se tomará una muestra del sitio de la
lesión para ser enviado al servicio de patología, donde se realizará un examen
microscópico que confirma o descarta lesiones tumorales malignas (13).

1.3. Justificación para la vigilancia

El control del cáncer se encuentra enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) adoptado por 189 países mediante la suscripción ante las Naciones Unidas.
La estrategia implementada en Colombia para lograr las metas de los ODM en este campo
es amplia, que abarca metas específicas en programas de gran impacto social y económico.
En este sentido, la estrategia se ha centrado en fortalecer los mecanismos encaminados a
ampliar y mantener la cobertura de afiliación al SGSSS que permita brindar una mejor
protección financiera y facilite el acceso y utilización de los servicios de salud bajo un
principio de equidad que garantice la calidad en la atención y su posterior entrega de
información de manera oportuna y veraz (18).

Conforme a la normatividad vigente las acciones para la promoción de la salud y prevención


de la enfermedad son respaldadas mediante las Resolución 412 de 2000, Resolución 3384
de 2000 que establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida de obligatorio cumplimiento y se adoptaron las Normas Técnicas y Guías de
Atención para el desarrollo de las actividades de protección específica y detección
temprana; así como la atención de enfermedades de interés en salud pública definidas
mediante Acuerdo 117 de 1998 y 008 de 2009 por el cual se actualizan los Planes
Obligatorios de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 14 de 33

1.3.1. Cáncer de Mama

En los países desarrollados, el pronóstico de supervivencia actual en promedio para el


cáncer de mama a cinco años con programas de tamización y tratamientos adecuados es
del orden del 88%, a diferencia de los países con recursos limitados que para el caso de
Colombia, según el reporte anual emitido por el Instituto Nacional de Cancerología (INC)
en el año 2005; la patología mamaria representó la segunda localización más frecuente con
una distribución por estadios: in situ: 2,6%; I: 3,6%; IIA: 13,4%; IIB: 12,4%; IIIA: 6,6% y IIIB:
31,5%, lo que evidencia que las mujeres llegan a los centros especializados estatales en
una distribución inversa a lo que sucede en países de ingresos altos y en estadios más
tardíos con las respectivas implicaciones de pronóstico y económica (19).

En Colombia, la mortalidad por cáncer de mama representa cerca del 12% de las muertes
en mujeres. En las últimas dos décadas se ha evidenciado una tendencia al aumento,
estimándose para el año 2006 en promedio 2.120 muertes registradas en mujeres que
fueron atribuidas a patología mamaria, en comparación con los 1.542 fallecimientos por
este tipo de cáncer y con una edad media de 57 años, observándose los centros urbanos
como las áreas de mayor riesgo del país (20).

Dentro de las metas específicas para el control del cáncer de mama consisten en: garantizar
el acceso oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento al 100% de las mujeres con
mamografías reportadas como BIRADS 4 o más; incrementar antes del 2021 la cobertura
de mamografía de tamización bianual al 70% en mujeres de 50 a 69 años, de acuerdo con
la normatividad vigente (línea de base 48.9%.Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y
Salud 2010) e incrementar la proporción de casos de cáncer de mama en estadios
tempranos al 60% antes del 2021 (línea de Base 31%. Fuente: Piñeros & Cols 2008).
Adicionalmente, contar con un Programa Nacional de Detección Temprana del Cáncer
antes del 2016 (18).

En respuesta al intento por identificar las lesiones en sus estadios cada vez más tempranos,
en las últimas décadas la ciencia ha planteado los programas de tamización que incluyen
la implementación de mamografías rutinarias en sus esquemas anuales y bianuales. La
evidencia existente define claramente tres estrategias fundamentales para la detección del
cáncer de mama: la detección temprana sin tamizaje, el tamizaje de oportunidad y el
tamizaje organizado.

La detección temprana sin tamizaje, se realiza mediante una respuesta oportuna de los
servicios de salud ante los síntomas o signos clínicos manifestados durante el momento
de la consulta médica. Estos programas pueden implementarse basados en la educación
oportuna y apropiada de la comunidad y del personal de salud que permitan la identificación

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 15 de 33

de la enfermedad (signos-síntomas) para su diagnóstico en sus estadios tempranos y


mejorar su pronóstico (19).

El tamizaje puede ser de oportunidad, cuando el proveedor de servicios de salud ofrece la


prueba en el momento de la consulta por cualquier causa diferente a síntomas mamarios
(fuera de un programa formal). El tamizaje organizado (poblacional) se desarrolla como
estrategia de un programa masivo dirigido a una población especifica. En este sentido la
tamización debe brindarse dentro un programa establecido que implica contener una
política explícita, equipo y red de proveedores, sistema de registro y respuesta para los
casos nuevos, asignación de recursos como la garantía del tratamiento adecuado de los
casos positivos (21).

En el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia y en


armonía con las metas del sector salud la Norma Técnica de Detección Temprana de
Cáncer de Seno y de obligatorio cumplimiento a toda mujer mayor de 50 años de edad se
debe realizarle mamografía de cuatro proyecciones cada dos años independiente de
presentar síntomas y signos en el momento de la consulta médica. Toda mujer con
mamografía sospechosa, debe tener acceso a los servicios de diagnóstico definitivo
mediante biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF) y al consecuente tratamiento, que
debe ser realizado por un grupo calificado para el manejo de enfermedades de la mama.
De otra parte, en la consulta médica y o ginecológica que conduzca a la realización de
examen físico completo, debe realizarse examen clínico de mama por parte del profesional
médico (22).

1.3.2. Cáncer de Cuello Uterino

A nivel mundial el cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública


creciente, liderando la cuarta causa de morbilidad en la mujer. Para el año 2012, en
promedio se diagnosticaron alrededor de 528.000 casos nuevos y cerca de 266.000
defunciones fueron atribuidas a este tipo de patología principalmente en países en vía de
desarrollo (2).

Los programas organizados de tamizaje en países con ingresos altos han logrado reducir
las tasas de mortalidad de manera significativa hasta en un 80%. Este impacto se ha
logrado a través de estrategias que incluyen educación, la implementación de sistemas
oportunos de información, búsqueda activa de las mujeres con alto riesgo, entrega oportuna
de los resultados de citología cervico-uterina como garantizar el diagnóstico definitivo y el
tratamiento (23).

El mayor número de defunciones por este cáncer en Colombia se observa en los


departamentos con menor desarrollo social y económico, como los ubicados en los antiguos

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 16 de 33

territorios nacionales. Sin embargo, algunas regiones como la del Eje Cafetero que
presentan un buen comportamiento de sus indicadores sociales y además cuentan con
programas de detección reconocidos han mostrado un incremento importante en el patrón
de riesgo de la mortalidad por cáncer de cuello uterino (23).

En la mayoría de los países con recursos limitados, como en Colombia no se ha logrado un


descenso significativo de la mortalidad por cáncer de cuello uterino. Dentro los principales
factores que podrían explicar el patrón geográfico observado y su bajo impacto se
relacionan con la prestación de los servicios de salud, como por ejemplo las grandes
distancias que separa a la mayoría de los municipios de los grandes centros poblados, las
calidad de los programas de tamización y tratamiento, seguido del modelo de
aseguramiento descentralizado del sistema, que dificulta su control (9).

Por todo lo anterior, resulta relevante para el país se diseñen o adapten estrategias de
vigilancia en salud pública bajo los preceptos de efectividad, calidad y oportunidad que
defina las acciones desde una perspectiva nacional, teniendo en cuenta los lineamientos
que involucren los diferentes actores y escenarios de atención sobre los programas de
detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las mujeres con lesiones pre
neoplásicas y neoplásicas de mama y cuello uterino.

1.4. Usos de la vigilancia para el evento

El propósito de la vigilancia es identificar los casos positivos de cáncer de mama y cuello


uterino con diagnostico confirmado por medio de histopatología, los cuales, sean captados
por primera vez, generando información sobre la distribución geográfica, incidencias,
prevalencias y mortalidad de los casos, además de realizar un seguimiento a la oportunidad
de diagnóstico e iniciar un tratamiento, aportando información válida y confiable para
orientar la evaluación de las estrategias existentes y mejorar la calidad en la atención.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la oportunidad en el inicio del tratamiento de los casos confirmados de
cáncer de mama y cuello uterino.

Determinar la oportunidad en el diagnóstico de los casos confirmados de cáncer de


mama y cuello uterino

Estimar la frecuencia de los casos de cáncer de mama y cuello uterino que se


detectan en los diferentes estadios.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 17 de 33

3. DEFINICIONES OPERATIVAS DE CASOS


Tabla Nº5. Definiciones operativas de casos de Cáncer de Mama y Cuello uterino. Colombia, 2 017.
TIPO DE CASO CARACTERISTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
Caso confirmado por Hombre o Mujer con diagnóstico de cáncer de mama
Histopatología de (carcinoma ductal o lobulillar en sus diferentes estadios)
Mama (BIOPSIA). confirmado por biopsia.

Caso confirmado por


Mujer con diagnóstico de cáncer de cuello uterino (carcinoma
Histopatología de
de células escamosas, adenocarcinomas o mixtos) confirmado
Cuello Uterino
por biopsia
(BIOPSIA).

4. FUENTES DE LOS DATOS


4.1. Definición de las fuentes

Primarias, fichas de notificación de datos básicos y complementarios

Secundarias, búsquedas activas institucionales (BAI), desde los registros individuales de


prestación de servicios (RIPS)

4.2. Periodicidad de los reportes

Para la vigilancia del cáncer de mama y cuello uterino se utilizará la estrategia primaria
basada en la notificación obligatoria y semanal de todos los casos confirmados por biopsia
(Ficha de notificación 155, anexo 1). Adicionalmente, se realizara la búsqueda activa
institucional por parte de las UPGD, por periodo epidemiológico a partir de fuentes de
información secundaria como son los RIPS que deberá incluir los códigos CIE-10 de
diagnósticos de tumor maligno de mama y cuello del útero (anexo 2), para garantizar la
notificación del 100% de los casos al Sivigila.

Las direcciones departamentales o distritales de salud deberán enviar el informe trimestral


de la BAI con evaluación y calidad del dato al Instituto Nacional de Salud.

Se realizará una retroalimentación semanal de los casos captados, a las aseguradoras que
tengan reportes positivos, quienes realizan revisión de la información de sus afiliados, para
iniciar oportunamente las acciones que correspondan frente a la oportunidad en el inicio de
tratamiento de acuerdo a los mecanismos propios de su organización y deberán realizar el
ajuste en la notificación de cada caso en la variable inicio de tratamiento.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 18 de 33

Los casos reportados que se encuentren sin seguridad social, el ajuste de la notificación
estará a cargo de las entidades territoriales departamentales o distritales.

4.3. Flujo de información

4.4. Responsabilidades por niveles

Es responsabilidad del Instituto Nacional de Salud, a través de la Dirección de Vigilancia y


Análisis del Riesgo en Salud Pública, emitir los parámetros para realizar la vigilancia por
medio de este documento y de los actores del sistema:

 Ministerio de Salud y Protección Social – Direcciones de Epidemiología y


Demografía y Enfermedades No Transmisibles.
 Instituto Nacional de Salud - Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud
Pública.
 Unidades notificadoras: entidades territoriales de carácter nacional, departamental,
distrital y municipal.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 19 de 33

 Unidades primarias generadoras de datos (UPGD): entidades o instituciones


prestadoras de servicios en salud (IPS) de carácter público y privado que captan los
eventos de interés en salud pública.
 Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud (EAPB): entidades de
carácter público y privado que administran los planes de beneficios y tengan los
eventos de interés en salud pública.

4.4.1. Orden Nacional

4.4.1.1. Ministerio de Salud y Protección Social

En su nivel como autoridad sanitaria nacional le corresponde la dirección del sector salud
en el territorio nacional, en las siguientes competencias:

o Formular las políticas, planes, programas y proyectos de interés en salud pública y


coordinar su ejecución y seguimiento.
o Brindar asesoría y asistencia técnica a los departamentos, distritos y municipios en
el desarrollo e implementación de políticas, planes, programas y proyectos en salud
tendientes al control del cáncer de mama y cuello uterino.
o Definir las prioridades de la nación y de las entidades territoriales en materia de
salud pública y las acciones de obligatorio cumplimiento del Plan de Atención Básica
(PAB) para la promoción y prevención del cáncer de mama y cuello uterino.
o Prestar los servicios especializados de cáncer a través del Instituto Nacional de
cancerología, así mismo la nación definirá la organización del control del cáncer
nacional y podrá concurrir en su financiación.
o Definir y aplicar sistemas de evaluación y control de gestión técnica, financiera y
administrativa a las instituciones que participen en el sector y el SGSSS, así como
divulgar los resultados, con la participación de las entidades territoriales.

4.4.1.2. Instituto Nacional de Salud

Es responsabilidad del INS por medio de la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en
Salud Pública, según el parágrafo 4 del artículo 33 de la Ley 1122 de 2007; “Definir e
implementar el modelo operativo del Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública” en
su competencia le corresponde emitir los lineamientos para realizar la vigilancia de los
diferentes eventos de interés en salud pública (EISP) que para el cáncer de mama y cuello
uterino seguirá el siguiente protocolo a través de las siguientes actividades:

o Desarrollar las acciones que garanticen la operación del Sistema de Vigilancia en


Salud Pública en las áreas de su competencia.
o Integrar los datos recaudados a partir de la notificación semanal al SIVIGILA, las
otras fuentes de información secundaria disponible en el país para su análisis y

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 20 de 33

entrega al Ministerio de Salud y Protección Social del cáncer de mama y cuello


uterino.
o Brindar asesoría y asistencia técnica a las entidades territoriales en la vigilancia del
evento de interés en salud pública, cáncer de mama y cuello uterino.
o Divulgar la información que resulte del análisis de la notificación del evento a través
de publicaciones e informes de acuerdo con la periodicidad establecida en los
lineamientos.
o Realimentar a los departamentos sobre los resultados de análisis de la información
relacionada con el comportamiento del cáncer de mama y cuello uterino en el
territorio nacional.
o Participar en las mesas de trabajo para fortalecimiento de la vigilancia en salud
pública del cáncer de mama y cuello uterino en el ámbito regional, nacional e
internacional que fuere necesario.

4.4.1.3. Entidades Administradoras de los Planes de Beneficios en Salud

Cumplir con las directrices y procedimientos en la red de prestadores de servicios de salud


para la implementación del presente protocolo, en el marco de la vigilancia del cáncer de
mama y cuello uterino:

o Elaborar e implementar estrategias que le garanticen a sus afiliados, de acuerdo


con las condiciones de edad, sexo y salud, el acceso a las actividades,
procedimientos e intervenciones de protección específica y detección temprana así
como la atención de enfermedades de interés en salud pública de conformidad con
la Norma Técnica y Guías de Atención adoptadas mediante Acuerdo 117 de 1998,
las Resolución 412 y 3384 del año 2000 y Resolución 4505 de 2012.
o De conformidad con El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (23) y las
prioridades definidas en el mismo para el control de los cáncer de mama y cuello
uterino, los aseguradores deben garantizar la realización de acciones individuales
tendientes a la confirmación diagnóstica especializada (colposcopia - biopsia) y
asegurar las intervenciones individuales de inclusión al programa de tratamiento
específico al 100% de sus afiliadas que reporten lesiones pre neoplásicas en la
citología cervico uterina o anormalidad en los resultados de la mamografía.
o Garantizar que todas las personas diagnosticadas con cáncer de mama y cuello
uterino, se les realice el ajuste de la ficha de notificación en el tiempo establecido
anteriormente.
o Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la evaluación de los programas
que permitan disminuir o mitigar la mortalidad prematura con las acciones de
protección específica y detección temprana contempladas en la normatividad
vigente.
o Realizar la asistencia técnica, capacitación, seguimiento y realimentación a las IPS
de su red servicios.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 21 de 33

o Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad


sanitaria nacional de acuerdo con las prioridades en salud pública.

4.4.2. Orden Departamental

4.4.2.1. Dirección o Secretaría de Salud Departamental o Distrital

Administrar el sistema de vigilancia en salud pública de su jurisdicción consolidando la


información proveniente de sus municipios o unidades notificadoras del distrito para su
verificación y análisis, garantizando el adecuado registro de la información por medio de las
siguientes actividades:

o Adoptar, difundir, implementar y ejecutar las acciones para la vigilancia del cáncer
de mama y cuello uterino formuladas desde el orden nacional.
o Vigilar y controlar el cumplimiento de las normas técnicas, científicas y
administrativas, para lograr alcanzar las metas trazadas por la entidad territorial en
armonía con las metas para el sector salud y el SGSSS en el control del cáncer de
mama y cuello uterino.
o Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pública para el control del
cáncer de mama y cuello uterino que realicen las Entidades Promotoras de Salud
(EPS), Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), Entidades Adaptadas y
Transformadas y las IPS de su red de servicios.
o Realizar la confirmación diagnóstica a las usuarias del régimen subsidiado a través
del laboratorio de salud pública departamental o distrital según su competencia.
o Realizar el seguimiento individual a los casos notificados con el objetivo de
garantizar la oportunidad en el inicio del tratamiento.
o Desarrollar los procesos de control de calidad externo de los laboratorios de
patología públicos y privados por medio del laboratorio central de referencia.
o Realizar la asistencia técnica a la unidad local de salud.
o Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y
control del cáncer de mama y cuello uterino de acuerdo a las competencias
establecidas en la Ley 715 de 2001.
o Garantizar la inclusión al programa de tratamiento y rehabilitación integral del cáncer
de mama y cuello uterino a las usuarias no afiliadas al sistema por medio de la red
adscrita de prestación de servicios según el nivel de complejidad.
o Implementar, administrar y coordinar un sistema integral de información en salud,
para generar y reportar la información requerida por el sistema.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 22 de 33

4.4.3. Orden Municipal o Local

4.4.3.1. Dirección o Secretaría Local de Salud

o Garantizar la prestación de servicios de promoción y prevención del cáncer de


mama y cuello uterino al régimen subsidiado, a través de la red pública vinculada a
la Dirección o Secretaria Local de Salud de acuerdo con su capacidad técnica y
operativa.
o Realizar la vigilancia y control de las actividades de detección, diagnóstico,
tratamiento y seguimiento realizadas en las instituciones prestadoras del municipio.
o Identificar las mujeres no afiliadas de su jurisdicción en riesgo del cáncer de mama
y cuello uterino y canalizarlas hacia el programa de detección temprana y protección
específica.
o Definir e implementar un sistema de información para el seguimiento y evaluación
de las actividades de detección y control del cáncer de mama y cuello uterino.
o Realizar la asistencia técnica, capacitación, seguimiento y realimentación a su red
adscrita de prestadores.

4.4.3.2. Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (IPS) / (UPGD)

Las instituciones públicas, mixtas o privadas habilitadas desarrollarán las siguientes


acciones:

o Las instituciones prestadoras de servicios de salud captarán y diligenciará la ficha


de notificación de los casos.
o Coordinar al sistema de referencia y contra referencia que facilite el acceso al
tratamiento por especialista para cada caso individual.
o Prestar los servicios de detección temprana, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
en cáncer de cuello uterino de acuerdo con su nivel de complejidad.
o Realizar la búsqueda activa institucional mensual para verificar la notificación del
100% de los casos identificados con los cáncer de mama y cuello uterino
o Una vez captado por primera vez el caso y notificado deberá Informar por escrito a
la EAPB o a la secretaria de salud responsable de la atención del usuario.
o Adoptar y aplicar las normas definidas para las actividades de detección y control
del cáncer de mama y cuello uterino, según el nivel de complejidad, de conformidad
con la Norma Técnica y Guías de Atención adoptadas mediante Resoluciones 412
y 3384 del año 2000 y Acuerdo 117 de 1998.
o Ofrecer servicios enmarcados en la calidad, eficiencia y oportunidad de acuerdo con
lo establecido en el decreto 2309 de 2002.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 23 de 33

Proveer la información oportuna, suficiente y veraz a sus respectivas EPS, en los órdenes
nacional, departamental o distrital con la frecuencia establecida en conformidad con la
Resolución 3384 del 2000.

5. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) caracterizadas de conformidad con
la normatividad vigente son las responsables de captar y notificar la presencia de los
eventos cáncer de mama y cuello uterino de acuerdo con la periodicidad y definición de
caso contenida en el presente protocolo.

Además deben realizar búsqueda activa institucional (BAI), con los datos de los registros
individuales de prestación de servicios (RIPS), los cuales deben estar contenidos en
archivos planos que cumplan con la estructura definidas y contenidas en la Resolución 3374
de 2000.

De conformidad con la presente resolución en el artículo sexto, ni las direcciones


departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de
planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y
control podrán modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser
presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores
que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las
bases de datos propias de los prestadores de servicios de salud y los entes territoriales
puedan tener información adicional para su propio uso.

Basados en estas dos fuentes información primaria (notificación rutinaria) y secundaria


(RIPS) se analizara la oportunidad en términos del menor tiempo posible (en días) para la
oportunidad en el inicio del tratamiento, realizando un informe de manera trimestral para
la evaluación de los programas que permitan mejorar la atención integral de prevención y
rehabilitación de las usuarias con cáncer de mama y cuello uterino.

La mortalidad y letalidad deben ser analizadas, utilizando la metodología “Ruta a la Vida,


Camino a la Supervivencia”, buscando establecer las posibles fallas en el acceso a la
atención y disponibilidad de los servicios de salud. Estas unidades de análisis de mortalidad
se deben enviar al Instituto Nacional de Salud en un plazo no mayor a cuatro semanas
epidemiológicas.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 24 de 33

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
6.1. Indicadores

Con base en los datos obtenidos por el Instituto Nacional de salud, a través de la ficha de
notificación de Sivigila se analizaran los siguientes indicadores:

Oportunidad para implantar el tratamiento de cáncer de mama y cuello uterino.

Tipo de indicador Proceso


Definición operacional: Diferencia en días entre la fecha de resultados de la confirmación
diagnóstica (biopsia de mama o cuello uterino), en relación con la fecha en
la que se inicia el tratamiento específico.
Fuente de información: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - Sivigila
Interpretación: Oportunidad alta: 1 – 30 días
Oportunidad media: 31 – 45 días
Oportunidad baja: Mayor de 45 días
Meta Alcanzar una oportunidad en el inicio del tratamiento específico en el
menor tiempo posible (30 días máximos) a partir de la fecha de
confirmación diagnóstica (incluye grado histopatológico).

Proporción de incidencia de cáncer de cuello uterino y por grado histopatológico (in situ e
infiltrante) en mujeres mayores de 18 años.

Tipo de indicador Proceso


Numerador: Número de casos confirmados y por grado histológico del
tumor maligno (in situ e invasivo) notificados al Sivigila.
Definición operacional:
Denominador: Mujeres mayor de 18 años proyección DANE

Coeficiente de multiplicación: x 100.000


Fuente de información: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - Sivigila
Incrementar la proporción de casos de cáncer de cuello uterino in situ
Meta: detectados oportunamente, en un 80% (línea de base 58,3%. Fuente:
Observatorio de Calidad en Salud del MSPS) (23)

7. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN
7.1. Acciones individuales

Las acciones están orientadas a garantizar la atención integral de los casos de cáncer de
mama y cuello uterino notificados al sistema y son responsabilidad de las direcciones
municipales o distritales de salud, de igual manera de las EAPB responsables de la
atención, con la participación de las IPS donde son captados por primera vez los casos.

El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de caso se realizan de acuerdo con los criterios


contemplados en La Norma Técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 25 de 33

y guía de atención de lesiones pre neoplásicas, las Resoluciones 412 y 3384 del año 2000
y Resolución 4505 de 2012. De igual manera, garantizar el registro del estadio clínico del
paciente una vez sea confirmado el caso.

El tratamiento de los casos se debe realizar de acuerdo con las recomendaciones de la


guía de atención integral para la tamización, detección temprana, diagnóstico, tratamiento
y seguimiento de pacientes con lesiones pre neoplásicas o cáncer de mama y cuello uterino
desarrolladas por el Instituto Nacional de Cancerología y Ministerio de Salud y Protección
Social (27).

Realizar el seguimiento de todos los casos de cáncer de mama y cuello uterino notificados
para garantizar la oportunidad en el inicio y continuidad del tratamiento.

Realizar el seguimiento y gestión de los casos en los cuales se identifique inoportunidad en


el proceso de atención. De manera mensual se enviaran los informes técnicos de gestión
territorial, así mismo los planes de mejoramiento a las respectivas direcciones
departamentales o distritales de salud, quienes a su vez lo remitirán al INS de acuerdo con
los lineamientos establecidos para la vigilancia en salud pública del evento.

7.2. Acción colectiva

Las acciones están orientadas desde la estrategia de atención primaria en salud,


principalmente al diagnóstico temprano de acuerdo con Ley 1438 2011 para garantizar los
procesos de atención integral y de calidad de las pacientes con sospecha de cáncer de
mama y cuello uterino que permitan disminuir la mortalidad a través del aumento en la
proporción de los casos detectados oportunamente (In situ) y la realización de los
tratamientos adecuados y oportuno.

En armonía con las metas del sector salud y las líneas estratégicas para el control del
cáncer de mama y cuello uterino enmarcadas dentro del componente del plan decenal de
salud pública en Colombia 2012-2021 (ESE., 2012), se establecen los siguientes tiempos
para realizar las actividades concernientes al diagnóstico e inicio del tratamiento de la
siguiente manera:

 Tiempo para el inicio del tratamiento: 30 días calendario a partir la confirmación


diagnóstica por biopsia (incluye grado histopatológico)
 El seguimiento del primer control se realizará dentro de los 30 días desde la
confirmación diagnóstica e inicio de tratamiento, que permitirá generar las alertas a
las respectivas EAPB o secretarias departamentales o distritales responsables de
la atención de sus usuarios.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 26 de 33

Las direcciones departamentales y distritales deberán generar espacios para el análisis del
comportamiento de los cáncer de mama y cuello uterino en cada territorio, que permita
identificar las áreas de mayor presentación de casos y se requieran acciones específicas y
de investigación para la toma de decisiones en el orden local.

Las direcciones municipales, departamentales o distritales deben implementar estrategias


de información, educación y comunicación de conformidad con lo establecido en el artículo
24 del Decreto 3518 de 2006 “Divulgación de resultados; Todos los responsables del
Sistema de Vigilancia en Salud Pública que desarrollen procesos de análisis de información
de salud pública, deberán divulgar los resultados de la vigilancia en el ámbito de influencia
de cada entidad, con el propósito de orientar las acciones que correspondan frente a la
salud colectiva, en la forma y periodicidad que establezca el Ministerio de la Protección
Social, adaptando la información para su difusión, de acuerdo al medio de divulgación, tipo
de población y usuarios a los que se dirige”.

8. COMUNICACIÓN DEL RIESGO


La posible ocurrencia de un evento de interés en salud pública puede ocasionar daño a una
población vulnerable, en ello radica la importancia de contar con herramientas como la
comunicación del riesgo a través de diferentes estrategias comunicativas, que genere
conciencia en la población con riesgos en Salud Pública o vulnerabilidad, buscando la
disminución de enfermedades, lesiones o muertes y restando a los rumores o al ruido en la
comunicación que puedan perturbar o confundir al público objetivo.

En este marco, la comunicación del riesgo facilita el diálogo de todas las partes involucradas
(población, organismos públicos y privados encargados de gestionar el riesgo, equipos de
salud, comunidad científica y medios de comunicación). A su vez, el manejo de conceptos
y la apropiación del tema, genera una cultura de prevención y cuidados de la salud frente a
las emergencias de salud pública.

8.1. Información, Comunicación y Educación

La Organización Mundial de la Salud promueve la lucha contra el cáncer de mama y cuello


uterino, en el marco de programas nacionales amplios de control de cáncer. El control
integral del cáncer abarca la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y los cuidados paliativos.

La sensibilización del público en general sobre el problema del cáncer de mama y cuello
uterino, además de los mecanismos de control, así como la promoción de políticas y
programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del
cáncer de mama y cuello uterino. Muchos países de ingresos bajos y medios afrontan

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 27 de 33

actualmente una doble carga de cáncer mamario y cáncer cervicouterino, que son las
principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres de más de 30 años. Es preciso
que esos países implementen estrategias combinadas que aborden estos dos problemas
de salud pública de manera eficaz y eficiente.

8.1.1. ¿Qué es el Cáncer?

Cáncer es un crecimiento y diseminación incontrolados de las células, que puede invadir el


tejido circundante provocando metástasis y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo,
por lo tanto, si aparece en las glándulas mamarias (senos) o en el cuello uterino (cérvix), se
llaman cáncer de mama o cuello uterino respectivamente.

8.1.2. Tipos de cáncer de mama

El cáncer de mama puede comenzar en distintas áreas de la glándula: en los conductos,


los lobulillos o, en algunos casos, el tejido intermedio y estos pueden ser:

Carcinoma ductal in situ o invasivo


Carcinoma lobulillar in situ o invasivo
Cáncer de mama inflamatorio
Carcinoma tubular de la mama
Carcinoma medular de la mama
Carcinoma papilar de la mama
Carcinoma mucinoso de la mama
Carcinoma cribiforme de la mama
Tumores filoides de la mama
Enfermedad de paget en el pezón
Cáncer de mama recurrente y metastásico

8.1.3. Tipos de cáncer de cuello uterino

Los cánceres de cuello uterino pueden ser:

 Carcinoma de células escamosas


o Queratinizados ( bien y moderadamente diferenciados)
o No queratinizados ( de células pequeñas y grandes)
o Carcinoma de células fusiformes
 Adenocarcinoma endocervical
o Adenoma maligno
o Adenocarcinoma papilar villoglandular
 Adenocarcinoma endometrioide
 Adenocarcinoma de células claras

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 28 de 33

 Adenocarcinoma seroso
 Carcinoma indiferenciado

8.1.4. Factores de riesgo para cáncer de mama

Se conocen múltiples factores de riesgo, sin embargo en la mayoría de las mujeres


afectadas no es posible identificar los factores de riesgo específicos.

 Los antecedentes familiares incrementan el riesgo en dos o tres veces.


 Los factores reproductivos relacionados con la exposición prolongada a estrógenos
endógenos como son la primera menstruación (menarquia) precoz, menopausia
tardía y una edad madura para el primer parto.
 Las hormonas exógenas como la exposición prolongada a los anticonceptivos orales
o el tratamiento de sustitución hormonal incrementan el riesgo.
 Otros factores de riesgo comunes con otras enfermedades no transmisibles son: el
consumo nocivo de alcohol, el sobrepeso u obesidad, la falta de actividad física y el
tabaquismo.

8.1.5. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino

Aunque varios factores de riesgo aumentan la probabilidad de presentar o sufrir cáncer de


cuello uterino, muchas mujeres con estos factores de riesgo no presentan la enfermedad.

 Infección por virus del papiloma humano (VPH), es el factor más importante para
desarrollar cáncer de cuello uterino; hay un grupo de más de 150 virus encontrados;
estos se dividen en VPH de bajo riesgo, raramente relacionados con el cáncer de
cuello uterino, los cuales producen verrugas llamadas papilomas, estas pueden
infectar los genitales, la mucosa oral y el ano; se transmite mediante las relaciones
sexuales vaginales, anales u orales; y los VPH de alto riesgo, que están
fuertemente relacionados con el cáncer, y pueden originar cambios precancerosos
o cáncer.
 Las mujeres fumadoras tienen el doble de riesgo frente a las no fumadoras.
 La inmunosupresión por descenso de las células de la defensa, lo que puede
generar mayor posibilidad de infección por VPH en las relaciones sexuales de estas
personas.
 El uso de hormonas exógenas en tiempos prolongados aumenta el riesgo, pero es
importante exponer que cuando se suspende la ingesta de los anticonceptivos
orales después de un tiempo disminuye la probabilidad.
 La pobreza es también un factor de riesgo por el difícil acceso a los servicios de
salud, incluyendo las pruebas de tamizaje.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 29 de 33

 Antecedente familiar, en algunas familias que sufren de cáncer de cuello uterino las
probabilidades incrementan.
 Las relaciones sexuales a edades tempranas y la promiscuidad (tener muchas
parejas sexuales) por haber mayor probabilidad de exposición al VPH.
 Otros factores como el tabaquismo, uso nocivo de alcohol (licor), mala alimentación
e inactividad física.

8.1.6. Detección temprana del cáncer de mama y cuello uterino

Aunque se puede lograr cierta reducción del riesgo mediante medidas de prevención, esas
estrategias no pueden eliminar la mayoría de los cánceres de mama y cuello uterino que se
registran en los países de ingresos bajos y medios. Así pues, la detección precoz con vistas
a mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y cuello uterino sigue siendo
la piedra angular del control de este tipo de cáncer.

Para la detección precoz hay dos formas o métodos a realizar:

o Conocimiento de los signos y síntomas en la población, sobre todo aquellas que


tienen predisposición o los que fueron sintomáticos, para así facilitar el diagnóstico
y el tratamiento temprano.
o El cribado o tamizaje, es decir, es la aplicación sistemática de las pruebas de
tamizaje en la población aparentemente asintomática, siendo el objetivo captar las
personas con anomalías sugestivas de cáncer (autoexamen de las glándulas
mamarias, mamografía, prueba de Papanicolaou (Citología cervico uterina) y la
prueba para VPH).

Cuando se encuentra alguna prueba de tamizaje positiva para anomalía sugestiva de


cáncer se debe realizar la evaluación por el médico especialista y la toma de biopsia de la
glándula mamaria o del cuello uterino para confirmar la enfermedad o descartarla por ser
un falso positivo.

8.1.7. Prevención de cáncer de mama

Conociendo los factores de riesgo, se debe evitar aquellos factores que son modificables
como el uso nocivo de alcohol (licor), el tabaquismo, la inactividad física y la mala nutrición,
además realizar el auto examen mamario, el cual se debería realizar periódicamente (una
vez cada mes), asistir a citas médicas periódicas y realizarse las pruebas de tamizaje
solicitadas.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 30 de 33

8.1.8. Prevención de cáncer de cuello uterino

Debido a que la forma más común de cáncer de cuello uterino comienza con cambios
precancerosos, hay dos formas de detener el origen de esta enfermedad:

 Encontrar y tratar el pre cáncer antes que se progrese y se puedan diseminar por
muchas partes.
 Prevenir y evitar el pre cáncer.

Para encontrar e iniciar el tratamiento pertinente se debe realizar las pruebas de tamizaje
según las guías de tratamiento generadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Se debe evitar fumar, la ingesta nociva de licor, incrementar la actividad física y tener una
alimentación saludable, evitar el contacto con el VPH – usando preservativos (condones),
no tener muchas parejas sexuales, no iniciar actividad sexual a temprana edad y por ultimo
vacunarse contra el VPH.

8.1.9. ¿Qué debo hacer si…?

Si tiene cambios en el color y la textura de los senos, si hay abultamientos (nódulos o


masas), endurecimientos o hundimientos del pezón, enrojecimiento de la piel del seno,
secreción o salida de material oscuro o sanguinolento por el pezón, masas o ganglios en
las axilas o aumento en el tamaño en uno de los senos, debe asistir a consulta médica.

Todas las mujeres deben realizarse las pruebas de detección de cáncer (Papanicolaou)
desde los 21 años, siempre y cuando ya hayan iniciado vida sexual. Si presenta dolor con
el coito, sangrado intermestrual o mestruación prolongada, dolor pélvico crónico o flujo
vaginal mal oliente debe consultar a su médico.

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 31 de 33

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las
enfermedades no transmisibles. 2014;1–18. Disponible en:
http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/
2. World Health Organization. Chapter 1: Burden : mortality , morbidity and risk factors
[Internet]. Global Status Report on non-communicable diseases 2010. 2011.
Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_chapter1.pdf
3. Globocan I. Globocan 2012: Estimated cáncer incidence, mortality and prevalence
worldwide in 2012 [Internet]. Disponible en:
http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx
4. Organización Mundial de la Salud. Perfiles de las Enfermedades No Transmisibles.
2014.
5. National Cancer Institute. Surveillance, Epidemiology and end results program
[Internet]. 2016. Disponible en: http://seer.cancer.gov/archive/csr/1975_2010/
6. Marion Piñeros, Sandra Díaz, Cesar Poveda, Fernando Perry OS. Manual para la
detección temprana del cáncer de seno.pdf. 2010. 9-10 p.
7. Al FA, Gonz MR, Polanco-Marín G, Puerto-Solís M, Ü PMMC. Factores asociados al
papilomavirus humano en mujeres mexicanas. 2002;
8. Wiesner-ceballos C, Hernando R, Moreno M, Petersen MP, Tovar-murillo SL,
Cendales R, et al. Control del cáncer cervicouterino en Colombia : la perspectiva de
los actores del sistema de salud. 2009;25(5):1–8.
9. Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la Citología de
Cuello Uterino y Factores Relacionados en Colombia, 2005. Rev Salud Pública.
2007;9(3):327–41.
10. Organización Mundial de la Salud. Definición de cáncer. 2016.
11. Society AC. Cáncer de mama. Am Cancer Soc. 2014;1–39.
12. Dra. Ana Santaballa Bertrán. Cáncer de mama. 2015;1–22.
13. American Cancer Society. Cáncer de cuello uterino (cervical). 2014;
14. Wiesner C, Tovar S, Cendales R. La oferta de servicios para tamización de cáncer
de cuello uterino en Colombia Cervical Cancer Screening Services Offered in
Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2009;13(9):134–44.
15. Melorose J, Perroy R, Careas S. Control integral del cáncer cervico uterino. Statew
Agric L Use Baseline 2015. 2015;1.
16. Serman F. Cáncer Cervicouterino: Epidemiología, Historia Natural y rol del Virus del
Papiloma Humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. *. 2002.
17. Nelly D, Vicuña C, Hernández GA, Alcázar LF. Cáncer cervicouterino. An Radiol Mex.
2009;1(1):61–79.
18. Londoño, Beatriz; Ramírez, Carlos; Urquijo, Lenis, Ospino, Martha; Londoño,
Carolina; Ortiz, Luis; Murillo, Raúl; Piñeros, Marion; Acosta, Jesús; Castellanos V.
Plan nacional para el control del cáncer en Colombia 2012-2020. Ministerio Salud Y
Protección Soc. 2012;21.
19. Instituto Nacional de Cancerología. Recomendaciones para la detección temprana
del cáncer de mama en Colombia. 2006;(1). Disponible en:
http://www.fundayama.org.co/documentacion/GUIA DETECCION TEMPRANA
MAMA INC.pdf
20. Piñeros M, Hernández G, Bray F. Increasing mortality rates of common malignancies

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

PRO-R02.058 Versión 03 16-ENE-2017 Página 32 de 33

in Colombia: An emerging problem. Cáncer. 2004;101 (10):2285–92.


21. Díaz S, Piñeros M, Sánchez O. Detección temprana del cáncer de mama : aspectos
críticos para un programa de tamizaje organizado en Colombia. Rev Colomb
Cancerol. 2005;9 (3):93–105.
22. RAMÍREZ VG. Norma técnica para la detección temprana del cáncer de seno.
Ministerio Salud. 2009;5–6.
23. Instituto Nacional de Cancerología. Hechos y Acciones. 2013;(1):1–8.

10. CONTROL DE REVISIONES


FECHA DE
ELABORACIÓN O
VERSIÓN APROBACIÓN DESCRIPCIÓN
ACTUALIZACIÓN
AA MM DD
Elaboración del protocolo de cáncer Víctor Manuel Martínez
01 2014 12 29
de mama y cuello uterino Julio C. Martínez
Actualización del protocolo de cáncer Víctor Manuel Martínez
02 2015 12 29
de mama y cuello uterino Contratista
Actualización conceptos y referencias Víctor Manuel Martínez
03 2017 01 16
bibliográficas Contratista

REVISÓ APROBÓ

Oscar Eduardo Pacheco García Mancel Enrique Martínez Durán

Subdirector Prevención Vigilancia y Director de Vigilancia y Análisis del


Control en Salud Pública Riesgo en Salud Pública

11. ANEXOS

FOR-R02.0000-059 V01 25-11-2015

También podría gustarte