Está en la página 1de 4

Universidad Católica de Colombia Área de Ciencias Formato de diseño de guías de

Facultad de Psicología Auxiliares trabajo

FORMATO PARA EL DISEÑO DE GUÍAS DE TRABAJO

GUIA No. 8
Asignatura: Estadística Inferencial Paramétrica y no Paramétrica
Elaborado por: Susana Mejía Vélez
Fecha: Diciembre de 2017
Revisado por: Susana Mejía y Liliana Osorio
1. Tema:
Pruebas para dos muestras relacionadas. Prueba de hipótesis para la media de las diferencias.
2. Objetivo general
Comprender, aplicar e interpretar la prueba para la media de las diferencias.
3. Aprendizajes a desarrollar
3.1. Nivel conceptual
Comprende e interpreta el concepto y procesos de prueba para la media de las diferencias.
3.2. Nivel procedimental
Lleva a cabo procesos de prueba de hipótesis para la media de las diferencias, usando el programa
SPSS.
3.3. Nivel actitudinal
 Desarrolla ejercicios en grupo
 Trabaja adecuadamente de manera individual y grupal
 Participa activamente en las actividades propuestas
4. Definiciones conceptuales
Prueba para la media de las diferencias

Esta prueba paramétrica se usa cuando se tienen dos muestras relacionadas, es decir, cuando en una
investigación se tienen datos del mismo sujeto ya sea en diferentes momentos (antes – después) o
bajo dos condiciones de un tratamiento, o el investigador pareadas. También pueden ser aplicados
estos análisis cuando se tienen sujetos relacionados como parejas de gemelos.

La prueba paramétrica para dos muestras relacionadas es la media de las diferencias. En el


procedimiento a mano, se requiere primero obtener la diferencia (resta) para cada pareja de datos y
luego se obtiene la media de estas diferencias. Al igual que la media obtenida a partir de una muestra,
la media de las diferencias tiene una distribución normal o t.

En la prueba de hipótesis, el investigador debe tener claro lo que espera que suceda entre las dos
mediciones que se comparan.

Por ejemplo, si estoy analizando dos mediciones en el grupo control (es decir, el que no recibe ningún
tratamiento) NO deberían encontrarse diferencias, o sea la media esperada sería CERO

Por otro lado se puede estar comparando un grupo antes y después de un tratamiento. En este caso,
el investigador seguramente estará evaluando la efectividad del mismo. Así, si el tratamiento es para
mejorar la autoestima, espera un resultado MAS ALTO en la segunda medición pero si la
intervención pretende bajar el consumo de alcohol, la efectividad implicará una DISMINUCIÓN de
la conducta.

El tipo de hipótesis de investigación en esta prueba es de tipo comparativo y en algunos casos,


dependiendo del diseño aplicado puede referirse a hipótesis de causalidad.

1
Por ser una prueba paramétrica, se usa cuando se tiene una variable cuantitativa, medida en escala
intervalar o de razón y que presente distribución normal.

En el SPSS, los pasos a seguir para obtener la prueba de hipótesis son:

Analizar - comparar medias - Prueba t para muestras relacionadas;

Pasar al cuadro “variables emparejadas” cada una de las mediciones (variables) de los sujetos, de
manera que en el “par” queden las dos mediciones que se desean comparar (por ejemplo pareja pre-
pos):

2
En el ejemplo anterior, el investigador estaba comprobando si una intervención (terapia grupal) fue
efectiva en la variable rol físico (la cual se espera que aumente).

Para interpretar es fundamental tener claridad de cuál es el componente UNO del par y cuál es el
componente dos. En este caso el componente UNO es el rol físico pre y el componente DOS es el
rol físico post. Así las cosas, la resta se hizo PRE – POST y si el investigador espera que el Rol
físico aumentará producto de la intervención, se espera que la media de las diferencias sea MENOR
QUE CERO (es decir tenga signo negativo)

No olvide comparar el valor de significación arrojado por el software con el alfa propuesto. Si p es
menor o igual que alfa se rechaza la hipótesis nula, es decir, hay diferencia en las mediciones. En
caso de rechazar observe los resultados descriptivos para determinar cuál de las mediciones es
mayor.

Los resultados en el ejemplo anterior son:

Estadísticos de muestras relacionadas


Media N Desviación típ. Error típ. de la media
Rol físico Pre 83,48 115 33,260 3,101
Par 1
Rol físico Post 97,61 115 9,920 ,925

El promedio obtenido en la dimensión Rol físico antes de la intervención es de 83,48, mientras que
después de esta es de 97,61. Descriptivamente se evidencia un incremento en los puntajes,

Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas t gl Sig.

Media Desviación Error típ. de la 95% Intervalo de confianza para la (bilateral)

típ. media diferencia

Inferior Superior

Rol físico Pre - Rol


Par 1 -14,130 33,300 3,105 -20,282 -7,979 -4,551 114 ,000
físico Post

Según la prueba de hipótesis, el promedio de las diferencias es de -14.13. El valor t es de -4,551 con
una significación bilateral de 2p=0.000. Como la prueba es unilateral (los valores de la variable
deben aumentar después de la terapia de grupo), la sig. bilateral se debe dividir entre 2: 0.000/2 =
0.000. Este valor p es menor que 0.05, por tanto se rechaza Ho y se aumenta la confiabilidad:
1 – 0.000 = 0.9999.

Bibliografía
Aron, A. & Aron, E. (2001). Estadística para psicología (2ª.ed.) Buenos Aires, Argentina: Prentice
Hall. Cap. 9. p. 274 – 311
Mejía, S. (2016). Apuntes de estadística con aplicaciones a la psicología. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia. Cap. 6.
Pagano, R. (2.011). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. (9ª edición). México:
Cengage Learning. Cap. 14.

3
5. Metodología
5.1. Procedimiento
 Revise el marco conceptual desarrollado en las sesiones de clase, así como el incluido en esta
guía. Si tiene dudas aclárelas con sus compañeros o con el docente.
 Resuelva de manera individual cada uno de los ejercicios planteados en las actividades
 Una vez desarrolladas todas las actividades, revise si maneja los aprendizajes a desarrollar que
se plantean en esta guía.
5.2. Actividades
1. Para cada variable con distribución normal tanto en el pretest como en el postest, pruebe si la
intervención o tratamiento fue efectivo. Interprete los resultados obtenidos.
2. Resuelva uno de los ejercicios desarrollados en clase, compare los resultados obtenidos con los
arrojados por el SPSS
6. Referencias utilizadas
Aron, A. & Aron, E. (2001). Estadística para psicología (2ª.ed.) Buenos Aires, Argentina: Prentice
Hall.
Mejía, S. (2016). Apuntes de estadística con aplicaciones a la psicología. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia. Cap. 6.
Pagano, R. (2.011). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. México: Cengage Learning.
Sidney, S. (1.995). Estadística no paramétrica (4ª. Ed.) México´: Trillas. Cap. 3. 60-66
7. Bibliografia básica y complementaria
Daniel, W. (2.004) Bioestadística. México: Limusa Wiley.
Ferrán, M. (2002). Curso de SPSS para Windows. España: Mc Graw Hill.
Visauta, V. B. (2002). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Volumen I. Estadística
Básica. (2da Ed.). Madrid: Mc. Graw Hill
Formato diseñado por: Johana Revisado por: Alba Lucía Aprobado por: Alba Lucía
Paola Mora (psicóloga practicante) Meneses y Angélica Sánchez Meneses y Angélica Sánchez

También podría gustarte