Está en la página 1de 240

MANUAL DE MODIFICACIONES

PRESUPUESTARIAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA

3
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Luis Alberto Arce Catacora


Ministro de Economía y Finanzas Públicas

Jaime Durán Chuquimia


Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

DIRECCIÓN Y ELABORACIÓN:

Magaly Churruarrin Saavedra


Directora General de Programación y Gestión Presupuestaria

Equipo Técnico
Unidad de Gestión Presupuestaria y Presupuesto Plurianual
Unidad de Entidades Territoriales
Unidad de Empresas Públicas
Unidad de los Órganos del Estado Plurinacional y Entidades Descentralizadas

Depósito Legal: 4-1-190-13 P.O.

Diagramación e Impresión
Editora Hermenca Ltda.

4
PRESENTACIÓN

La Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria de-


pendiente del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con el objeto de coadyu-
var a la gestión de las entidades del sector público, ha elaborado el
“Manual de Modificaciones Presupuestarias”, que servirá de guía me-
todológica para realizar las modificaciones presupuestarias y una he-
rramienta técnica conceptual necesaria para los procesos presupues-
tarios que llevan adelante las entidades del sector público, durante la
gestión fiscal.
Cabe destacar que este manual, no sustituye las normas vigentes
aprobadas por el Órgano Ejecutivo y Asamblea Legislativa Plurinacio-
nal, sino que busca orientar y facilitar el entendimiento sobre el proce-
dimiento de modificaciones presupuestarias, así como el uso del Sis-
tema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA).

5
6
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 9
2 MARCO NORMATIVO 9
3 ALCANCE DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 10
4 PROCESO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 11
4.1 Motivos de una modificación presupuestaria 11
4.2 Responsabilidades 11
4.2.1 ¿Quién realiza las modificaciones Presupuestarias? 11
4.2.2 ¿En una entidad se puede delegar a la instancia ejecutiva las modificaciones presupuestarias? 11
4.2.3 ¿Qué no debo realizar? 12
4.3 Tipos de Modificaciones Presupuestarias 12
4.4 Competencias de Aprobación de Modificaciones Presupuestarias 12
4.5 Niveles de aprobación de Modificaciones Presupuestarias 13
4.5.1 Modificaciones aprobadas por “Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional” 13
4.5.2 Modificaciones aprobadas por “Decreto Supremo” 13
4.5.3 Modificaciones aprobadas por “Resolución Administrativa del Viceministerio de Presupuesto
y Contabilidad Fiscal” 16
4.5.4 Modificaciones aprobadas por “Resolución del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público” 17
4.5.5 Modificaciones aprobadas por “Resolución Administrativa del Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo” 17
4.5.6 Modificaciones aprobadas por “Resolución de cada Entidad” 17
4.6 Documentación necesaria para la inscripción presupuestaria ante el MEFP y MPD 18

5 TIPOS DE MODIFICACIONES EN EL SIGMA 19


5.1 Tipos de Modificaciones Presupuestarias en el SIGMA 19
5.1.1 Tipo de Modificación 701 – Traspaso Intrainstitucional incremento de proyectos y
disminución de otros gastos 20
5.1.2 Tipo de Modificación 702 – Traspaso Intrainstitucional en un proyecto 21
5.1.3 Tipo de Modificación 703 – Traspaso Intrainstitucional en actividades 22
5.1.4 Tipo de Modificación 704 – Traspaso Intrainstitucional entre DA’s, UE’s y actividades 23
5.1.5 Tipo de Modificación 705 – Traspaso Intrainstitucional Cambio de Fuente y Organismo Financiador 24
5.1.7 Tipo de Modificación 706 – Traspaso Intrainstitucional Cambio de Fuente y Organismo Financiador 25
5.1.8 Tipo de Modificación 707 – Traspaso Intrainstitucional Resolución Gobernación Autónoma
Departamental 26
5.1.10 Tipo de Modificación 709 – Traspaso Intrainstitucional con recursos TGN Universidades 27
5.1.11 Tipo de Modificación 712–Traspaso Intrainstitucional Gastos de Consultor 28
5.1.12 Tipo de Modificación 713 – Traspaso Intrainstitucional Gobiernos Autónomos Municipales 29
5.1.13 Tipo de Modificación 714 – Presupuesto Adicional Municipios 29
5.1.14 Tipo de Modificación 715 – Traspaso Intrainstitucional cambio de Fte.-Org. Financiador
Gobiernos Autónomos Municipales 30
5.1.15 Tipo de Modificación 716 – Traspaso Intrainstitucional Grupo 10000 “Servicios Personales” 31

7
6 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL SIGMA 32
6.1 Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – SIGMA 32
6.2 Modificaciones en el SIGMA 32
6.3 Ingreso al SIGMA 32
6.4 Módulo de Modificaciones Presupuestarias 33
6.5 Módulo de Solicitud 34
6.5.1 Menú de Herramientas 35
6.5.2 Información del Usuario 35
6.5.3 Información de Modifcaciones Presupuestarias 36
6.6 Registro de Modificaciones Presupuestarias 36
6.6.1 Registro de Modificación Presupuestaria 37
6.7 Consultas Generales 41
6.7.1 Consulta de Documentos 41
6.7.2 Búsqueda de modificaciones Presupuestarias 42
6.7.3 Reportes 43
6.8 Movimientos 43
6.8.1 Movimiento de Gasto 44
6.8.2 Movimiento de Recurso 45
6.8.3 Movimiento de Gastos y Recursos 46

8
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

1. INTRODUCCIÓN

El Manual de Modificaciones Presupuestarias, elaborado por la Dirección General de Programación


y Gestión Presupuestaria, es un documento que tiene la finalidad de ofrecer al personal responsa-
ble del área de presupuesto de las instituciones del sector público, una guía metodológica sobre
los procesos administrativos y operativos relacionados a las modificaciones presupuestarias, ele-
mentos que facilitarán la administración y ejecución del presupuesto institucional, y que bajo el
principio de flexibilidad presupuestaria, contribuir al cumplimiento de las metas físicas y financieras
establecidas por cada institución.
Como herramienta técnica, el presente documento rescata la normativa actual vigente relacionada
a las modificaciones presupuestarias, marco conceptual, tipos de modificación, niveles de aproba-
ción, requisitos y procedimientos de aplicación, así como el uso del Sistema Integrado de Gestión y
Modernización Administrativa (SIGMA).

2. MARCO NORMATIVO

Considerando el principio de flexibilidad presupuestaria, que tiene el propósito de optimizar la asig-


nación y ejecución de los recursos públicos, y el contribuir al cumplimiento de objetivos y metas
institucionales durante la gestión fiscal, se tiene a la fecha Leyes, Decretos Supremos y Resoluciones
vigentes que regulan las modificaciones presupuestarias.
Entre las principales se tiene:
• Ley Nº 2042 de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria.
• Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012, que aprueba el Presupuesto General del Estado –
gestión 2013 y disposiciones específicas.
• Decreto Supremo Nº 29881, de 7 de enero de 2009, que aprueba el Reglamento de Modifica-
ciones Presupuestarias.
• Decreto Supremo N° 1460, de 10 de enero de 2013 que reglamenta la Ley del Presupuesto
General del Estado gestión 2013 y establece disposiciones específicas para la administración
de los recursos, para las entidades del sector público que se encuentren en el presupuesto
2013.
Entre las complementarias se tiene:
• Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO).
• Artículo 9, de la Ley Nº 3547 de Modificaciones al Presupuesto General de la Nación 2006.
• Régimen Económico y Financiero de la Ley Nº 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autono-
mías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
• Decreto Supremo Nº 25875, de 18 de agosto de 2000, que aprueba el uso del Sistema Integra-
do de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA).
Decreto Supremo Nº 26455, de 18 de diciembre de 2001, que establece el ámbito, las respon-

Manual de Modificaciones Presupuestarias 9


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

sabilidades del uso y administración de Información, que se genere y se tramite a través del
SIGMA.
• Decreto Supremo Nº 29308, de 10 de diciembre de 2007, que aprueba las normas para la
gestión y ejecución de recursos externos de Donación.
• Decreto Supremo Nº 018, de 20 de febrero de 2009, que aprueba la readecuación de la estruc-
tura y composición del Presupuesto General de la Nación 2009, acorde a la Constitución Política
del Estado y a las disposiciones normativas emitidas a partir del referido instrumento legal.
• Resolución Suprema Nº 225558, Normas Básicas del Sistema de Presupuesto
• Resolución Suprema Nº 222957, Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada
• Resolución Ministerial Nº 704/89.
• Directrices y Clasificadores Presupuestarios
• Instructivos anuales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas relativas a los procesos y
cierres contables

3. ALCANCE DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

De acuerdo a la normativa legal vigente, el presente documento de apoyo y herramienta técnica


relacionados a las modificaciones presupuestarios, está dirigido a todas las entidades del sector
público, cuyos presupuestos se encuentran en el Presupuesto General del Estado, las cuales están
expresadas en el siguiente diagrama:

AMBITO DEL SECTOR PÚBLICO

Legislativo Asamblea Legislativa Plurinacional

Vicepresidencia
Ejecutivo Ministerios
Entidades Descentraliszadas
Órganos del Estado Entidades Desconcentradas
Plurinacional
Tribunal Constitucional
Judicial Tribunal Supremo de Justicia
Consejo de la Magistratura
Electoral
Contraloría General del Estado
Administración Instituciones de Defensoría del Pueblo
Pública Control y Defensa del Procuraduría General del Estado
Administración No Financiera Estado Ministerio Público
Pública
Universidades Públicas
Instituciones de Seguridad Social
Estratégicas
Nacionales
Empresas Públicas Regionales
Municipios
Departamentales
Entidades Autónomas Regionales
Municipales
Territoriales Indígena Originario
Campesino

Administración Instituciones Financieras No Bancarias


Pública Financiera Instituciones Financieras Bancarias

Elaboración: UGPPP-DGPGP-VPCF

10 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

4. PROCESO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

4.1 Motivos de una modificación presupuestaria


Las razones por lo que una entidad pública puede realizar una modificación presupuestaria en su
presupuesto durante la gestión fiscal, son:

• Cambio de objetivos y metas de gestión, planteados en


el POA, los cuales están relacionados a una estructura
programática del presupuesto de gastos.

• Recursos adicionales no considerados en el presupuesto


aprobado de la gestión, que requieren ser incorporados
MOTIVOS DE UNA MODIFICACIÓN en el presupuesto para su ejecución correspondiente,
PRESUPUESTARIA como recursos de Donación y Crédito Externo.

• Modificaciones dentro de la estructura programática que


puedan reforzar las actividades y proyectos de inversión.

• Otras que la entidad vea conveniente.

4.2 Responsabilidades
4.2.1 ¿Quién realiza las modificaciones Presupuestarias?
Las modificaciones presupuestarias pueden realizar todas las entidades del sector
público, de acuerdo a las competencias establecidas para cada nivel institucional y
Órganos Rectores de Planificación del Desarrollo y Economía y Finanzas públicas.
Toda modificación presupuestaria que puede realizar cada entidad debe tener como
respaldo la norma de aprobación, emitida por la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE),
informes técnicos y legales, de acuerdo a las competencias establecidas en la norma-
tiva vigente.
4.2.2 ¿En una entidad se puede delegar a la instancia ejecutiva las modificaciones pre-
supuestarias?
El Reglamento de Modificaciones Presupuestarias, prevé que el Directorio de una en-
tidad y empresa pública, el Concejo y/o Asambleas de entidades territoriales autóno-
mas, así como el Honorable Concejo Universitario de una Universidad Pública, puede
delegar a la Máxima Instancia Ejecutiva mediante Resolución Expresa de todas las
modificaciones presupuestarias o parte de ellas.
Para aquellas entidades que no cuenten con una MA, legalmente facultada y cons-
tituida, será la Máxima Autoridad Ejecutiva la encargada de emitir la respectiva Re-
solución de Aprobación (debiendo respaldar dicho hecho en un informe legal que
evidencie la circunstancia), de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 33 de la Ley No.
1178 de 20 de julio de 1990.

Manual de Modificaciones Presupuestarias 11


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

4.2.3 ¿Qué no debo realizar?


Las modificaciones presupuestarias a realizarse en el ejercicio fiscal no deben:
i. Comprometer u obstaculizar el cumplimiento de los objetivos institucionales pre-
vistos en cada gestión fiscal.
ii. Vulnerar la normativa legal vigente, así como disminuir proyectos de inversión
para gasto corriente.
iii. Generar obligaciones o deudas, por las modificaciones efectuadas.
iv. Comprometer el pago de obligaciones previstas en el Presupuesto.
4.3 Tipos de Modificaciones Presupuestarias
La actual normativa distingue tres tipos de modificaciones:

• Incorporación de recursos y gastos.


PRESUPUESTO ADICIONAL • Incrementa el total del presupuesto asignado a cada
entidad.

• Transferencias otorgadas de una entidad pública a otra.


• Prestamos efectuados por las instituciones financieras
TRASPASOS PRESUPUESTARIOS
públicas creadas para esta finalidad a otras entidades
INTERINSTITUCIONALES
públicas, incluyendo la colocación de fideicomiso.
• Pago de deudas de una entidad pública a otra.

• Reasignaciones de recursos al interior de cada entidad


TRASPASOS PRESUPUESTARIOS pública.
INTRAINSTITUCIONALES • No incrementan ni disminuyen el total de presupuesto
asignado.

4.4 Competencias de Aprobación de Modificaciones Presupuestarias


Según el tipo y alcance de las modificaciones presupuestarias establecidas en la normativa
vigente, se establecen las siguientes competencias de aprobación:
a) Ley de la República;
b) Decreto Supremo;
c) Resolución Suprema;
d) Resolución Ministerial de Economía y Finanzas Públicas;
e) Resolución Ministerial de Planificación del Desarrollo;
f ) Resolución Administrativa del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, y Vi-
ceministerio del Tesoro y Crédito Público, dependientes del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.
g) Resolución Administrativa del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Ex-
terno dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

12 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

h) Resolución de la Máxima instancia legalmente facultada en cada entidad pública o la


instancia ejecutiva delegada por esta.
4.5 Niveles de aprobación de Modificaciones Presupuestarias
De acuerdo al Reglamento de Modificaciones Presupuestarias y disposiciones específicas
establecidas en la normativa vigente, se desarrolla a continuación los casos de modificacio-
nes presupuestarias de acuerdo a cada nivel de aprobación:
4.5.1 Modificaciones aprobadas por “Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional”
Las modificaciones que requieren Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional son:
i. Presupuesto Adicional por incremento de recursos y gastos no considerados en
el Presupuesto general del Estado (con excepción de aquellos recursos que sean
contraparte nacional en proyectos de inversión, recursos de donación y crédito
externo y de regalías establecidas por norma).
ii. Incremento del Grupo 10000 “Servicios Personales”, excepto los incrementos por
aplicación del incremento salarial, que es autorizado al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas para su aprobación.
iii. Traspaso de gastos de inversión a otros gastos corrientes.
iv. En los Gobiernos Autónomos Departamentales, traspasos de recursos destinados
a proyectos de inversión de caminos a otros gastos, establecidos en el artículo 15
de la Ley No. 2042.
4.5.2 Modificaciones aprobadas por “Decreto Supremo”
Las modificaciones que requieren la aprobación mediante Decreto Supremo, son:
i. Incremento de las partidas de gasto en consultorías, financiados con recursos del
Tesoro General de la Nación y/o otros recursos específicos, (excepto recursos de
donación y crédito externo y/o contraparte nacional):
• 25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”.
• 28500 “Estudios de Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitaliza-
bles”.
• 46000 “Estudios y Proyectos para la Inversión”.
De acuerdo al artículo 30 de la Ley No. 62, se exceptúa de la aplicación a la Uni-
versidades Públicas y Gobierno Autónomos Municipales, los cuales deberán ser
aprobados por su máxima instancia resolutiva.
ii. Transferencias Público – Privadas, de entidades del Órgano Ejecutivo del nivel
central del Estado Plurinacional, que requieran realizar transferencias de recursos
públicos en efectivo y/o en especie en inversiones productivas a organizaciones
económicas – productivas, a organizaciones territoriales, a organizaciones priva-
das sin fines de lucro nacional, a organizaciones indígena originaria campesina y
Personas naturales, ameritan autorización para estimular el desarrollo nacional, la
seguridad alimentaria, educación, salud y vivienda.

Manual de Modificaciones Presupuestarias 13


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

a) Modificaciones aprobadas por “Resolución del Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas - MEFP”
De acuerdo a la normativa vigente, existen modificaciones presupuestarias so-
licitadas por las entidades públicas que requieren ser aprobadas por el MEFP y
otras solamente de registro presupuestario en el SIGMA, las cuales se detallan
a continuación:
i. Las modificaciones presupuestarias que requieren ser aprobados por el Ór-
gano Rector de las Finanzas Públicas - MEFP, son:
1) Presupuesto Adicional
• Asignación de Recursos adicionales del Tesoro General de la Nación a
otras entidades públicas.
• Inscripción de crédito externo y saldos no ejecutados de estos recursos
para Gasto Corriente, provenientes de países extranjeros y organismos
internacionales, en sujeción al artículo 9 de la Ley No. 3547.
• Inscripción de recursos de Donación Externa y saldos no ejecutados
provenientes de países y organismos internacionales para atención de
gastos estatales en el Tesoro General de la Nación por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.
• Inscripción de recursos adicionales por Ingresos Tributarios (Copartici-
pación Tributaria), Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH y Rega-
lías Departamentales, que superen los montos presupuestados y no
estén contemplados en el Presupuesto General del Estado (PGE), en
sujeción al artículo 13 de la Ley del PGE 2010, vigente en la disposición
final tercera de la Ley No. 211.
• Registro en el presupuesto de las entidades territoriales autónomas,
previa evaluación, de los recursos correspondiente a Caja y Bancos de
gestiones anteriores por concepto de Coparticipación tributaria, Im-
puesto Directo a los hidrocarburos, fondo de compensación Departa-
mental y Regalías, que superen los recursos aprobados en el PGE de
cada gestión fiscal.
2) Traspasos Interinstitucionales
• Traspasos del presupuesto del Tesoro General de la Nación a otras enti-
dades públicas, incluyendo Universidades Públicas y Municipalidades,
no especificados en otras competencias de aprobación; así como por
ejemplo, transferencias por subsidios y subvenciones a Universidades
Públicas, para proyectos de inversión y gasto corriente a entidades del
sector público, aportes de capital a empresas públicas.
• Transferencias por ingresos de coparticipación tributaria, IDH, IEHD,
Regalías Departamentales, a los beneficiarios de estos recursos esta-
blecidos en la normativa vigente (Gobernaciones Departamentales,
Gobiernos Municipales, Universidades Públicas, Fondo Indígena, Admi-
nistradora Boliviana de Carreteras y otros), en sujeción al artículo 13 de

14 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

la Ley del PGE 2010, vigente en la disposición final segunda de la Ley


No. 317.
• Transferencias de recursos de Donación y Crédito Externo de acuerdo a
convenios y normativa vigente del TGN a entidades del sector público.
3) Traspasos Intrainstitucionales
Disminución de recursos de la partida 57100 “Incremento de Caja y Ban-
cos” otras partidas de gasto corriente, que afectan negativamente el re-
sultado fiscal global del sector público. Se excluye de la aplicación los
Gobiernos Departamentales, Gobiernos Municipales y Universidades pú-
blicas, conforme al artículo 5 de la Ley No. 317.
ii. Las modificaciones presupuestarias que requieren ser registrados por el
MEFP en el SIGMA y es responsabilidad de la MAE, son:
1) Presupuesto Adicional
• Inscripción de recursos de Donación Externa y saldos no ejecutados
provenientes de países y organismos internacionales para gasto co-
rriente, así como el incremento de las partidas de gasto en consultorías,
siendo la aprobación responsabilidad de la MAE de la entidad solicitan-
te.
• Inscripción de recursos nacionales de contraparte nacional para pro-
gramas y gasto corriente (TGN, regalías y recursos específicos), así
como incrementar partidas de gasto en consultorías.
2) Traspasos Interinstitucionales
Transferencia de recursos que una entidad realiza a otras instituciones del
sector público, ya sea para gasto corriente y/o proyectos de inversión, es-
tas son registradas por el MEFP, bajo responsabilidad de la MAE.
b) Modificaciones aprobadas por “Resolución del Ministerio de Planificación
del Desarrollo”
i. Las modificaciones presupuestarias que requieren ser aprobados por el Ór-
gano Rector de la inversión pública - Ministerio de Planificación del Desarro-
llo, son:
1) Presupuesto Adicional
• Inscripción de crédito externo y saldos no ejecutados de estos recursos
para Gastos de Inversión, provenientes de países extranjeros y organis-
mos internacionales, en sujeción al artículo 9 de la Ley No. 3547 de 1ro.
de diciembre de 2006.
• Inscripción de recursos de Donación Externa y saldos no ejecutados
provenientes de países y organismos internacionales para programas
y proyectos de inversión, ejecutados por el Ministerio de Planificación
del Desarrollo.

Manual de Modificaciones Presupuestarias 15


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

2) Traspasos Interinstitucionales
• Traspasos de recursos de contravalor del Tesoro General de la Nación a
entidades públicas para programas y proyectos de inversión.
• Transferencias de recursos de Donación y Crédito Externo de acuerdo a
convenios y normativa vigente a entidades del sector público.
3) Traspasos Intrainstitucionales
Disminución de la partida de gasto 57100 “Incremento de Caja y Banco”,
otras partidas que afecten negativamente el resultado Fiscal de proyectos
de Inversión, en el marco del artículo 5 de la Ley Nº 317.
ii. Las modificaciones presupuestarias que requieren ser registrados por el
MPD en el SIGMA y es responsabilidad de la MAE, son:
1) Presupuesto Adicional
• Inscripción de recursos de Donación Externa y saldos no ejecutados
provenientes de países y organismos internacionales para programas y
proyectos de inversión, así como el incremento de las partidas de gasto
en consultorías, siendo la aprobación responsabilidad de la MAE de la
entidad solicitante.
• Inscripción de recursos nacionales de contraparte nacional para pro-
gramas y proyectos de inversión, así como incrementar partidas de gas-
to en consultorías, de acuerdo a la normativa vigente.
2) Traspasos Interinstitucionales
Transferencia de recursos que una entidad realiza a otras instituciones del
sector público, ya sea para proyectos de inversión, estas son registradas
por el MPD, bajo responsabilidad de la MAE.
4.5.3 Modificaciones aprobadas por “Resolución Administrativa del Viceministerio de
Presupuesto y Contabilidad Fiscal”
De acuerdo a la normativa vigente, las modificaciones presupuestarias que requieren
ser aprobadas por el Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, son:
1) Traspasos Interinstitucionales
• Traspasos del Tesoro General de la Nación a otras para financiar el incremento
salarial, dispuesto por el Gobierno Nacional, mediante Decreto Supremo.
• Traspaso del Tesoro General de la Nación, que afecten presupuestos de gastos
de Gobernaciones Autónomas Departamentales en el Grupo 10000 “Servicios
Personales”, para Educación y Salud.
2) Traspasos Intrainstitucionales
• En el Grupo 10000 “Servicios Personales que incrementen el monto de las partidas
11700 “Sueldos” y 12100 “Personal Eventual”, con toda fuente de financiamiento.
• Traspasos de otros grupos de gastos al grupo 10000 “Servicios Personales”, en el
presupuesto de cada entidad en el presupuesto de cada entidad, por aplicación

16 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

del incremento salarial dispuesto por el Gobierno, con toda fuente de finan-
ciamiento, se exceptúa de esta medida solo a los Gobiernos Municipales en el
marco de la Ley Nº31.
• Traspasos en los Presupuestos de las Gobernaciones Autónomas Departamen-
tales, para el grupo 10000 “Servicios Personales” de Educación y Salud, financia-
dos con recursos del Tesoro General de la Nación.
• Modificaciones en el presupuesto de la entidad 99 “Tesoro General de la Na-
ción”, en la composición de los recursos, partidas de gasto, cambios de fuente
de financiamiento, organismo financiador, entidad de transferencia, unidad eje-
cutora y dirección administrativa, siempre que no contravengan otras instancias
de aprobación.
4.5.4 Modificaciones aprobadas por “Resolución del Viceministerio del Tesoro y Crédito
Público”
Traspasos Intrainstitucionales: Modificaciones en el presupuesto de la deuda Pública
administrativa por el Tesoro General de la Nación, de partidas de gasto, cambios de
fuente de financiamiento, organismo financiador y entidad de transferencia, y modi-
ficación en la composición de los recursos.
4.5.5 Modificaciones aprobadas por “Resolución Administrativa del Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo”
1) Traspasos Interinstitucionales
• Traspasos de recursos de contravalor para todo tipo de gasto a otras entidades
del sector Público.
• Las modificaciones que afecten el gasto corriente, deben ser informadas al Mi-
nisterio de Economía y Finanzas Públicas.
2) Traspasos Intrainstitucionales
• Traspasos entre proyectos de inversión que incrementen el monto de la parti-
da 12100 “personal Eventual”, siempre que no incrementen el monto de grupo
10000 “Servicios Personales” del presupuesto de cada entidad.
4.5.6 Modificaciones aprobadas por “Resolución de cada Entidad”
1) Presupuesto Adicional
• De recursos y gastos por incorporación de regalías no contempladas en el Pre-
supuesto General de la Nación, a ser registradas según competencias por los
Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y/o Planificación del Desarrollo.
• Por incorporación de Donaciones Externas no contempladas en el Presupuesto
General de la Nación, las cuales deberán ser incorporadas según la competencia
por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y/o Ministerio de Planifica-
ción del Desarrollo.
2) Traspasos Interinstitucionales
• Transferencias otorgadas a otras entidades públicas comprendidas en el Presu-
puesto General de la Nación. Incluye la concesión de préstamos cuando tengan

Manual de Modificaciones Presupuestarias 17


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

la competencia legal para efectuar la colocación de fondos de fideicomiso y los


pagos de deudas.
3) Traspasos Intrainstitucionales
• Entre partidas de gasto de programas del presupuesto aprobado de la entidad.
Incluye traspasos por cambio de entidad de transferencias de destino para pa-
gos de aportes patronales, además de cambio de direcciones administrativas y
unidades ejecutoras.
• A proyectos de inversión, entre proyectos de inversión y al interior de proyectos
de inversión. Incluye traspasos por cambio de entidad de transferencias de des-
tino para pago de aportes patronales, además de cambio de dirección adminis-
trativas y unidades ejecutoras.
• Por cambio de fuente de financiamiento y organismo financiador, siempre que
no generen déficit fiscal y no comprometan recursos del Tesoro General de la
Nación.
• Modificaciones en el presupuesto de ingresos corrientes, por cambios en la es-
tructura de recursos.
4.6 Documentación necesaria para la inscripción presupuestaria ante el MEFP y MPD
Para proceder con la inscripción presupuestaria, a través de los Ministerios de Economía y
Finanzas Públicas o de Planificación del Desarrollo, cuando corresponda. Se debe presentar
la siguiente información de respaldo:
• Nota de solicitud firmada por la Máxima Autoridad Ejecutiva.
• Detalle de la modificación presupuestaria registrada y “solicitada” en el SIGMA con los
datos necesarios para su “Validación” y “Aprobación”, especificando el origen y destino de
los recursos públicos.
• Informe Técnico y Legal, se exceptúa de la elaboración y presentación del informe legal, a
las entidades descentralizadas y Gobierno Municipales, que por su estructura organizati-
va, no cuenten con una unidad legal.
• En caso de modificaciones presupuestarias entre entidades públicas incluidas en el Pre-
supuesto General de la Nación, deberán adjuntar la Resolución de Aprobación, tanto de
la entidad afectada como de la entidad beneficiaria de la transferencia, además de los
convenios interinstitucionales.
• Presentar la ejecución presupuestaria a la fecha de la solicitud y su proyección al cierre de
gestión.
• Para la incorporación y modificación de proyectos de inversión, se deberá dar cumpli-
miento a las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, para cuyo
efecto deberán presentar los Formularios SISIN y SGP.
En caso de consultorías, adicionalmente se debe presentar:
• Matriz de Estacionalidad del Gasto (Programación autorización del gasto).
• Matriz de Equivalencia Salarial.
• Matriz de Funciones y Productos.

18 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Y en caso de Donaciones, la siguiente documentación:


• Norma de aprobación de la Máxima Autoridad Resolutiva, aprobando la suscripción del
convenio de donación.
• Norma de aprobación de la Máxima Autoridad Resolutiva, aprobando la modificación
presupuestaria.
• Certificación de Recursos (del VIPFE).
• Copia del Convenio Marco.
Respecto a las obligaciones impositivas, las donaciones se encuentran exentas a las misma,
mas sin embargo las entidades ejecutoras públicas beneficiarias de los convenios de dona-
ción, deben incorporar en sus presupuestos anuales los recursos necesarios para cubrir la
contraparte y las obligaciones impositivas (de acuerdo a convenios suscritos).
En caso de donaciones las entidades públicas demandantes deben registrar la donación
oficial en el Sistema de Información sobre Financiamiento Externo – SISFIN y en el Sistema
de Información sobre Inversiones – SISIN, cuando corresponda.
Posteriormente la entidad debe solicitar al Ministerio de Planificación del Desarrollo, a tra-
vés del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, la respectiva certifica-
ción de las donaciones recibidas.

5 TIPOS DE MODIFICACIONES EN EL SIGMA

En el marco de el Decreto Supremo Nº29881, se detallan muchos niveles de aprobación como


mencionamos anteriormente, los cuales dentro del Sistema Integrado de Gestión y Modernización
Administrativa (SIGMA) para su operativización se realiza un formato especifico, en este capítulo
explicaremos, los tipos de modificaciones existentes, cuando utilizarlas, quienes lo pueden utilizarla
y sus restricciones.
5.1 Tipos de Modificaciones Presupuestarias en el SIGMA
De acuerdo, las características de modificaciones presupuestarias necesarias por el SIGMA,
se pueden encontrar los siguientes tipos:
• Modificaciones del tipo 100 – aprobadas por Ley del Estado Plurinacional
• Modificaciones del tipo 200 – aprobadas por Resolución del Ministerio de Economia y
Finanzas Públicas
• Modificaciones del tipo 300 – aprobadas por Resolución del Viceministerio de Presupues-
to y Contabilidad Fiscal
• Modificaciones del tipo 400 – aprobadas por Resolución del Viceministerio de Inversión
pública y Financiamiento externo
• Modificaciones del tipo 500 – aprobadas por el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
• Modificaciones del tipo 600 – aprobadas por Resolución de Cada Entidad – Modificacio-
nes Interinstitucionales
• Modificaciones del tipo 700 – aprobadas por Resolución de cada entidad – Modificacio-
nes Intrainstitucionales

Manual de Modificaciones Presupuestarias 19


20
TIPO DE MODIFICACION: 701 Traspaso intrainstitucional incremento de proyectos y disminución de otros gastos
2014

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS PARTIDAS A SER INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: Ninguna Ninguna
Responsable Validación : Entidad 1 GAM, GAD, UNIV.PUB. GAM, GAD, UNIV.PUB.
institucional : Excepción:
Responsable Aprobación : Entidad 2 Restricción: - -
Fuente :
Excepción: 91,93,94,43 91,93,94,43
Restricción: Ninguna Ninguna
Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna
Objeto del Restricción: - -
DETALLE ¿Se Permite? 3
Gasto : Excepción: 6,1,5,7 1,252,7,46,258
Proyecto a Proyecto No
disminución de otros gastos

Proyecto a Actividad No RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO


Actividad a Proyecto Si RUBROS A SER
DETALLE
Actividad a Actividad No DISMINUIDAS RUBROS A SER INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) GAM, GAD y Univ. Púb. deben de utilizar respectivamente, los tipos de modificación 713, 707 y 709
Mismo Proyecto No (2) Art. 33 Ley Nº 2042 la deuda debe ser registrada por el VTCP
Misma Actividad No (3) Art. 5 Ley Nº 317 modificaciones que afecten el deficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD.
Misma Fuente SI Art. 30 Ley Nº 062 vigentado por Ley Nº 317, las partidas 252, 258 y 460 deben ser aprobadas por Decreto
Mismo Organismo Si Supremo, con excepción de aquellas financiadas con recursos externos y/o contraparte nacional.

Mismo Objeto de Gasto No Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados mediante Decreto Supremo
inciso a y b paragrafo II
Misma Entidad de Transferencia No
Art. 13, D.S. Nº 29881 del Modificaciones de otros gastos al grupo 10000 son aprobadas por el MEFP

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"

Manual de Modificaciones Presupuestarias


VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

5.1.1 Tipo de Modificación 701 – Traspaso Intrainstitucional incremento de proyectos y


TIPO DE MODIFICACION: 702 Traspaso intrainstitucional en Proyectos

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS PARTIDAS A SER INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: Ninguna Ninguna
1
Responsable Validación : Entidad institucional : Excepción: GAM, GAD, UNIV.PUB. GAM, GAD, UNIV.PUB.
Responsable Aprobación : Entidad 2 Restricción: - -
Fuente :
Excepción: 91,93,94 91,93,94
Restricción: Ninguna Ninguna
Organismo:
Excepción: Ninguna Ninguna

Manual de Modificaciones Presupuestarias


PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS
Objeto del Restricción: - -
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

DETALLE ¿Se Permite? 3


Gasto : Excepción: 6,5,1,7 7,252,258,1,46
Proyecto a Proyecto Si
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Proyecto a Actividad No RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO


Actividad a Proyecto No RUBROS A SER
Actividad a Actividad
DETALLE
No DISMINUIDAS RUBROS A SER INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) GAM, GAD y Univ. Púb. deben de utilizar respectivamente, los tipos de modificación 713, 707 y 709
Mismo Proyecto No (2) Art. 33 Ley Nº 2042 la deuda debe ser registrada por el VTCP
Misma Actividad No (3) Art. 5 Ley Nº 317 modificaciones que afecten el deficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD.
Misma Fuente SI Art. 30 Ley Nº 062 vigentado por Ley Nº 317, las partidas 252, 258 y 460 deben ser aprobadas por Decreto
Mismo Organismo Si Supremo, con excepción de aquellas financiadas con recursos externos y/o contraparte nacional.
Mismo Objeto de Gasto No Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados mediante Decreto Supremo
Misma Entidad de Transferencia inciso a y b paragrafo II
No
5.1.2 Tipo de Modificación 702 – Traspaso Intrainstitucional en un proyecto

Art. 13, D.S. Nº 29881 del Modificaciones de otros gastos al grupo 10000 son aprobadas por el MEFP

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"
2014

21
22
2014

TIPO DE MODIFICACION: 703 Traspaso intrainstitucional en Actividades

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: Ninguna Ninguna
Responsable Validación : Entidad 1 GAM, GAD, UNIV.PUB. GAM, GAD, UNIV.PUB.
institucional : Excepción:
Responsable Aprobación : Entidad 2 Restricción: - -
Fuente :
Excepción: 91,93,94 91,93,94
Restricción: Ninguna Ninguna
Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna
Objeto del Restricción: - -
DETALLE ¿Se Permite? 3
Gasto : Excepción: 6,5,1 71,258,46,75,252,1
Proyecto a Proyecto No
Proyecto a Actividad No RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO
Actividad a Proyecto No RUBROS A SER
DETALLE
Actividad a Actividad Si DISMINUIDAS RUBROS A SER INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) GAM, GAD y Univ. Púb. deben de utilizar respectivamente, los tipos de modificación 713, 707 y 709
Mismo Proyecto No (2) Art. 33 Ley Nº 2042 la deuda debe ser registrada por el VTCP
Misma Actividad No (3) Art. 5 Ley Nº 317 modificaciones que afecten el déficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD.
Misma Fuente Si Art. 13, D.S. Nº 29881 del Modificaciones de otros gastos al grupo 10000 son aprobadas por el MEFP
Mismo Organismo Si Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados mediante Decreto Supremo
Mismo Objeto de Gasto No inciso a y b paragrafo II

Misma Entidad de Transferencia No Art. 30 Ley Nº 062 vigentado por Ley Nº 317, las partidas 252, 258 y 460 deben ser aprobadas por Decreto
5.1.3 Tipo de Modificación 703 – Traspaso Intrainstitucional en actividades

Supremo, con excepción de aquellas financiadas con recursos externos y/o contraparte nacional.

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"

Manual de Modificaciones Presupuestarias


VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
TIPO DE MODIFICACION: 704 Traspaso intrainstitucional entre DAs., UEs. y Actividades

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: Ninguna Ninguna
Responsable Validación : Entidad 1 GAM, GAD, UNIV.PUB. GAM, GAD, UNIV.PUB.
institucional : Excepción:
Responsable Aprobación : Entidad 2 Restricción: - -
Fuente :
Excepción: 91,93,94 91,93,94
Restricción: Ninguna Ninguna
Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna

Manual de Modificaciones Presupuestarias


Objeto del Restricción: - -
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

DETALLE ¿Se Permite? 3


Gasto : Excepción: 6,5,1 71,258,46,75,252,1
Proyecto a Proyecto No
Proyecto a Actividad No
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO


Actividad a Proyecto No RUBROS A SER
DETALLE
Actividad a Actividad Si DISMINUIDAS RUBROS A SER INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) GAM, GAD y Univ. Púb. deben de utilizar respectivamente, los tipos de modificación 713, 707 y 709
Mismo Proyecto No (2) Art. 33 Ley Nº 2042 la deuda debe ser registrada por el VTCP
Misma Actividad No (3) Art. 5 Ley Nº 317 modificaciones que afecten el déficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD.
Misma Fuente Si Art. 13, D.S. Nº 29881 del Modificaciones de otros gastos al grupo 10000 son aprobadas por el MEFP
Mismo Organismo Si Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados mediante Decreto Supremo
Mismo Objeto de Gasto No inciso a y b paragrafo II

Misma Entidad de Transferencia No Art. 30 Ley Nº 062 vigentado por Ley Nº 317, las partidas 252, 258 y 460 deben ser aprobadas por Decreto
Supremo, con excepción de aquellas financiadas con recursos externos y/o contraparte nacional.

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"
2014

5.1.4 Tipo de Modificación 704 – Traspaso Intrainstitucional entre DA’s, UE’s y actividades

23
24
TIPO DE MODIFICACION: 705 Traspaso intrainstitucional Cambio de Fuente y Organismo Financiador
2014

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Ingresos y Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: Ni nguna Ni nguna
1
Responsable Validación : Entidad institucional : Excepción: Toda s * Toda s *
Responsable Aprobación : Entidad 2 Restricción: - -
Fuente :
Excepción: 10,91,93,94,96,92 91,93,94,96,92
Restricción: Ni nguna Ni nguna
Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ni nguna Ni nguna
Objeto del Restricción: - -
DETALLE ¿Se Permite?
nismo Financiador

3
Gasto : Excepción: 6,5,1 46,7,252,258,1
Disminución/Incremento Actividad Si
Disminución/Incremento Proyecto Si RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO
Proyecto a Proyecto Si RUBROS A SER RUBROS A SER
DETALLE
Proyecto a Actividad No DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Actividad a Proyecto No Nivel Restricción: Ni nguna Ni nguna
Actividad a Actividad Si institucional: Excepción: Ni nguna Ni nguna
Misma Entidad SI 2 Restricción: - -
Fuente :
Misma Dirección Administrativa No Excepción: 10,91,93,94,96,41,43,92 10,91,93,94,96,41,43,92
Misma Unidad Ejecutora No 4 Restricción: - -
Organismo :
Mismo Programa No Excepción: 114 114
Mismo Proyecto No 5 Restricción: - -
Rubro :
Misma Actividad No Excepción: 35,36,37 35,36,37
Misma Fuente No
Mismo Organismo No OBSERVACIONES
Mismo Objeto de Gasto No (1) Se habilita previa evaluación.
Misma Entidad de Transferencia No (2) Articulo 16 Paragrafo II del D.S. 29881 de modificaciones interinstitucionales con estas fuentes deben
ser incorporadas por el MEFP o MDP
(3) Art. 5 Ley Nº 317 modificaciones que afecten el deficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD
Art. 13, D.S. Nº 29881 del Modificaciones de otros gastos al grupo 10000 son aprobadas por el MEFP
Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados media nte Decreto Supremo
(4) Inciso a, paragrafo I Articulo 15 de la D.S. Nº 29881 y R.M. Nº 047 /2009 del MPD que aprueba el reglamento
de modificaciones con recursos de contravalor.
(5) Art. 5 Ley Nº 317 modificaciones que afecten el deficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD.

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"

Manual de Modificaciones Presupuestarias


5.1.5 Tipo de Modificación 705 – Traspaso Intrainstitucional Cambio de Fuente y Orga-
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
TIPO DE MODIFICACION: 706 Traspaso intrainstitucional entre Rubros

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL INGRESO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad RUBRO A SER RUBRO A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Rubros DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: Ninguna Ninguna
1
Responsable Validación : Entidad institucional : Excepción: Ninguna Ninguna
Responsable Aprobación : Entidad 2 Restricción: - -
Fuente :
Excepción: 10,41,43,70,91,92,93,94 10,41,43,70,91,92,93,94
Restricción: Ninguna Ninguna
nismo Financiador

Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna

Manual de Modificaciones Presupuestarias


3 Restricción: - -
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

DETALLE ¿Se Permite? Rubro :


Excepción: 36,37,35,19,23,393 36,37,35,19,23,393
Proyecto a Proyecto No
Proyecto a Actividad No
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL PARTIDAS


Actividad a Proyecto No PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Actividad a Actividad No DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo s e realizan en el Ingreso
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) Habilitado para todos los niveles institucionales.
Mismo Proyecto No (2) Art. 33 Ley Nº 2042 la deuda debe ser registrada por el VTCP
Misma Actividad No (3) Art. 5 de la Ley Nº 317 modificaciones que afecten el deficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD.
Misma Fuente Si
Mismo Organismo Si
Mismo Objeto de Gasto No
Misma Entidad de Transferencia No

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"
2014

5.1.6 Tipo de Modificación 706 – Traspaso Intrainstitucional Cambio de Fuente y Orga-

25
26
TIPO DE MODIFICACION: 707 Traspaso intrainstitucional que se aprueban con Resolución de los Gobiernos Autónomos Departamentales
2014

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: GAD GAD
Responsable Validación : Entidad institucional: Excepción: - -
Responsable Aprobación : Entidad Restricción: Ninguna Ninguna
Fuente:
Excepción: Ninguna Ninguna
Restricción: Ninguna Ninguna
Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna
Restricción: - -
Objeto del 61,62,63,64,65,67,69,1,711,712,7
DETALLE ¿Se Permite? 1 711,712,713,71620,71630,717,718,719,7
Autónoma Departamental

Gasto : Excepción: 13,71620,71630,717,718,719,72,7


2,73,74,751,753,77,78,79,1
3,74,751,753,77,78,79

Proyecto a Proyecto Si
Proyecto a Actividad No RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO
Actividad a Proyecto Si RUBROS A SER RUBROS A SER
DETALLE
Actividad a Actividad Si DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) Art. 5 Ley Nº 317 modificaciones que afecten el deficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD.
Mismo Proyecto No Art. 30 Ley Nº 062 vigentado por Ley Nº 317, las partidas 252, 258 y 460 deben ser aprobadas por Decreto
Supremo, con excepción de aquellas financiadas con recursos externos y/o contraparte nacional.
Misma Actividad No
Art. 13, D.S. Nº 29881 del Modificaciones de otros gastos al grupo 10000 son aprobadas por el MEFP
Misma Fuente Si Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados mediante Decreto Supremo
Mismo Organismo No inciso a y b paragrafo II
Mismo Objeto de Gasto No En el marco del Art. 6 de la Ley Nº 317 de transferencias público-privadas permite a las GADs transferir a
Misma Entidad de Transferencia No organizaciones privadas sin fines de lucro, bajo autorización de las autoridades correspondientes.
Articulo 16 Paragrafo II, del D.S. 29881 de modificaciones interinstitucionales con estas partidas deben
ser incorporadas por el MEFP o MDP

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"

Manual de Modificaciones Presupuestarias


VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

5.1.7 Tipo de Modificación 707 – Traspaso Intrainstitucional Resolución Gobernación


TIPO DE MODIFICACION: 709 Traspaso intrainstitucional que se aprueban con Resolución de las Universidades Públicas

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: Universidades Universidades
dades

Responsable Validación : Entidad institucional: Excepción: - -


Responsable Aprobación : Entidad Restricción: Ninguna Ninguna
Fuente :
Excepción: Ninguna Ninguna
Restricción: Ninguna Ninguna
Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna

Manual de Modificaciones Presupuestarias


Objeto del Restricción: -
117,121,11930,11910,111,1 -
75,71,117,121,11930,11910,1
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

DETALLE ¿Se Permite? 1 1210,141,11320,11330,115, 11,11210,141,11320,11330,11


Gasto : Excepción: 118 5,118
Proyecto a Proyecto Si
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Proyecto a Actividad No RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO


Actividad a Proyecto Si RUBROS A SER RUBROS A SER
DETALLE
Actividad a Actividad Si DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) Inciso a y b paragrafo II; art. 13, D.S. Nº 29881 del Modificaciones de otros gastos al grupo 10000 son
Mismo Proyecto No aprobadas por el MEFP

Misma Actividad No Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados media
nte Decreto Supremo
inciso a y b paragrafo II
Misma Fuente Si
Mismo Organismo Si
Mismo Objeto de Gasto No
Misma Entidad de Transferencia No

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"
2014

5.1.8 Tipo de Modificación 709 – Traspaso Intrainstitucional con recursos TGN Universi-

27
28
TIPO DE MODIFICACION: 712 Traspaso Intrainstitucional - Gastos de Consultorías
2014

FICHA TÉCNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción:
1
Responsable Validación : Entidad institucional : Excepción: GAM, GAD, UNIV.PUB. GAM, GAD, UNIV.PUB.
Responsable Aprobación : Entidad Restricción: Ninguna Ninguna
Fuente:
Excepción: Ninguna Ninguna
Restricción: Ninguna Ninguna
Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna
Objeto del Restricción: 252,258,460 252,258,460
DETALLE ¿Se Permite? 2
Gasto : Excepción:
Proyecto a Proyecto Si
Proyecto a Actividad No RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO
Actividad a Proyecto No RUBROS A SER RUBROS A SER
DETALLE
Actividad a Actividad Si DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) GAM, GAD y Univ. Púb. deben de utilizar respectivamente, los tipos de modificación 713, 707 y 709
Mismo Proyecto No (2) Art. 30 Ley Nº 062 vigentado por Ley Nº 317, las partidas 252, 258 y 460 deben ser aprobadas por
Decreto Supremo, con excepción de aquellas financiadas con recursos externos y/o contraparte
Misma Actividad No
nacional.
Misma Fuente Si Este tipo no altera el presupuesto asignado a estos grupos.
Mismo Organismo Si
Mismo Objeto de Gasto No
Misma Entidad de Transferencia No
5.1.9 Tipo de Modificación 712 – Traspaso Intrainstitucional Gastos de Consultorías

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"

Manual de Modificaciones Presupuestarias


VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
TIPO DE MODIFICACION: 713 Traspaso Intrainstitucional Gobiernos Autónomos Municipales

FICHA TÉCNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: GAM GAM
Responsable Validación : Entidad institucional : Excepción: - -
Responsable Aprobación : Entidad Restricción: Ninguna Ninguna
Fuente:
Excepción: Ninguna Ninguna
Municipales

Restricción: Ninguna Ninguna


Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna

del gasto ni el rubro a inscribirse.


Restricción: Ninguna Ninguna
Objeto del

Manual de Modificaciones Presupuestarias


DETALLE ¿Se Permite? 711,712,713,71620,71630, 711,712,713,71620,71630,717
1
Gasto : Excepción: 717,718,719,72,73,74,751, ,718,719,72,73,74,751,753,77,
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

753,77,78,79 78,79
Proyecto a Proyecto Si
Proyecto a Actividad No RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Actividad a Proyecto Si RUBROS A SER RUBROS A SER


DETALLE
Actividad a Actividad Si DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados mediante Decreto Supremo
Mismo Proyecto No En el marco del Art. 6 de la Ley Nº 317 de transferencias público-privadas permite a las GAMs transferir a
organizaciones privadas sin fines de lucro, bajo autorización de las autoridades correspondientes.
Misma Actividad No
Paragrafo II, Articulo 16 del D.S. 29881 de modificaciones interinstitucionales con estas partidas deben
Misma Fuente Si ser incorporadas por el MEFP o MDP
Mismo Organismo Si
Mismo Objeto de Gasto No

5.1.11 Tipo de Modificación 714 – Presupuesto Adicional Municipios


Misma Entidad de Transferencia No

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"
2014

mitía la inscripción de recursos con fuente 80 – Donaciones, no tenia restricción alguna en objeto
Este tipo de modificación no está autorizado para ninguna entidad, puesto que anteriormente per-
5.1.10 Tipo de Modificación 713 – Traspaso Intrainstitucional Gobiernos Autónomos

29
30
TIPO DE MODIFICACION: 715 Trp. intra. Cambio de Fte. y Org. Financiador Gobiernos Autónomos Municipales
2014

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Ingresos y Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: GAM GAM
Responsable Validación : Entidad 1 Excepción:
institucional :
Responsable Aprobación : Entidad 2 Restricción: - -
Fuente :
Excepción: 10,91,93,94,96,92,43 91,93,94,96,92,43

3 Restricción: Ninguna Ninguna


Organismo :
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: 114 114
Objeto del Restricción: - -
DETALLE ¿Se Permite? 4
Gasto : Excepción: 7 7
Disminución/Incremento Actividad Si
Disminución/Incremento Proyecto Si RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO
Proyecto a Proyecto Si RUBROS A SER RUBROS A SER
DETALLE
Proyecto a Actividad No DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Actividad a Proyecto Si Nivel Restricción: Ninguna Ninguna
Actividad a Actividad Si institucional: Excepción: Ninguna Ninguna
Misma Entidad SI 2 Restricción: - -
Fuente :
Misma Dirección Administrativa No Excepción: 10,91,93,94,96,92,43 91,93,94,96,92,43
Misma Unidad Ejecutora No 3 Restricción: - -
Organismo :
Mismo Programa No Excepción: 114 114
nanciador Gobiernos Autónomos Municipales

Mismo Proyecto No 4 Restricción: - -


Rubro :
Misma Actividad No Excepción: 36,37,18,22,14,19,23,352,354 36,37,18,22,14,19,23,352,354
Misma Fuente No
Mismo Organismo No OBSERVACIONES
Mismo Objeto de Gasto No (1) Se habilita previa evaluación.
Misma Entidad de Transferencia No (2) Paragrafo II, Articulo 16 del D.S. 29881 de modificaciones interinstitucionales con estas fuentes y rubros deben
ser incorporadas por el MEFP o MDP
(3) Inciso a, paragrafo I Articulo 15 de la D.S. Nº 29881 y R.M. Nº 047 /2009 del MPD que aprueba el reglamento
de modificaciones con recursos de contravalor.
(4) Art. 5 Ley Nº 317 modificaciones que afecten el deficit fiscal, deben ser aprobadas por el MEFP o MPD.
Art. 6 Ley Nº 211 Transferencias público-privados requieren se aprobados mediante Decreto Supremo

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"

Manual de Modificaciones Presupuestarias


5.1.12 Tipo de Modificación 715 – Traspaso Intrainstitucional cambio de Fte.-Org. Fi-
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
TIPO DE MODIFICACION: 716 Traspaso Intra. Grupo 10000 ¨Servicios Personales¨

FICHA TECNICA RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL GASTO


Nivel de Aprobación : Resolución de cada Entidad PARTIDAS A SER PARTIDAS A SER
DETALLE
Tipo de Operación : Traspaso de Gastos DISMINUIDAS INCREMENTADAS
Responsable Solicitud : Entidad Nivel Restricción: Ninguna Ninguna
1
Responsable Validación : Entidad institucional : Excepción: GAM, GAD, UNIV.PUB. GAM, GAD, UNIV.PUB.
Responsable Aprobación : Entidad 2 Restricción: 1,2,3,7,8,9 1,2,3,7,8,9
Fuente :
Personales”

Excepción:
Restricción: Ninguna Ninguna
Organismo:
PERMISOS EN CATEGORIAS PROGRAMÁTICAS Excepción: Ninguna Ninguna

Manual de Modificaciones Presupuestarias


112,113,114,115,116,1
Objeto del Restricción: 112,113,114,115,116,118,119,13,14
DETALLE ¿Se Permite? 18,119,13,14,154,152
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

2
Gasto : Excepción:
Proyecto a Proyecto Si
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Proyecto a Actividad No RESTRICCIONES Y/O EXCEPCIONES EN LAS CONDICIONES DEL RECURSO


Actividad a Proyecto Si RUBROS A SER
DETALLE
Actividad a Actividad Si DISMINUIDAS RUBROS A SER INCREMENTADAS
Misma Entidad Si Ninguna, porque este tipo de modificación solo se realizan en el gasto
Misma Dirección Administrativa No
Misma Unidad Ejecutora No OBSERVACIONES
Mismo Programa No (1) GAM, GAD y Univ. Púb. deben de utilizar respectivamente, los tipos de modificación 713, 707 y 709
Mismo Proyecto No (2) Art. 13, D.S. Nº 29881 del Modificaciones de otros gastos al grupo 10000 son aprobadas por el MEFP
Misma Actividad No Paragrafo II, Articulo 16 del D.S. 29881 de modificaciones interinstitucionales con estas fuentes deben
ser incorporadas por el MEFP o MDP
Misma Fuente Si
Este tipo no altera el presupuesto asignado a estos grupos.
Mismo Organismo Si
Mismo Objeto de Gasto No
Misma Entidad de Transferencia No

Restricción: Significa "Solamente estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) estan autorizados"
Excepción: Significa "Estos conceptos (Entidades, Fuentes, Organismo, partidas) no estan autorizados"
2014

5.1.13 Tipo de Modificación 716 – Traspaso Intrainstitucional Grupo 10000 “Servicios

31
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

6 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL SIGMA

6.1 Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – SIGMA


A objeto de transparentar y automatizar los procesos de gestión administrativa y financiera
en las Entidades del Sector Público se Implemento el Sistema Integrado de Gestión y Mo-
dernización Administrativa, denominado SIGMA. El cual fue aprobado mediante el Decreto
Supremo Nº 25875 de fecha 18 de agosto de 2000.
Sus principales objetivos, son:
• Gestión de recursos en un marco de absoluta transparencia
• Generación de información útil, oportuna y confiable
• Promover economía, eficiencia y efectividad de la gestión pública
• Interrelacionar los sistemas de administración financiera con los sistemas de control in-
terno y externo
• Interacción con los Sistemas de Planificación e Inversión Pública mediante la Programa-
ción de Operaciones y el Presupuesto, y envía información sobre resultados de gestión al
Sistema de Seguimiento de Resultados (SISER).
6.2 Modificaciones en el SIGMA
En este sentido, a efecto de que este documento sea un apoyo en la realización de las modi-
ficaciones presupuestarias desarrollaremos todos los pasos necesarios, para los siguientes
procedimientos de modificaciones presupuestarias en el SIGMA:
• Ingreso al SIGMA
• Módulo de Modificaciones Presupuestarias
- Solicitud (creación de modificaciones presupuestarias)
- Consultas Generales (búsqueda de modificaciones presupuestarias)
- MPR Entidades no conectadas
6.3 Ingreso al SIGMA
A efecto de ingresar al entorno de SIGMA, inicialmente es tener un icono de acceso directo
dentro de nuestro computador, que este orientado al siguiente sitio web:
http://appserver1.ilaco.gov.bo. Como se muestra acontinuación:

32 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Este icono nos conectará directamente a la página web de la Dirección General de Siste-
mas de Gestión de Información Fiscal (DGSGIF) donde estan los accesos a los sistemas del
SIGMA, DISCOVERER y de Gestión Pública.
Para acceder al entorno del sistema SIGMA, debemos realizar un click sobre el icono corres-
pondiente, como muestra la figura.

Una vez en el entorno SIGMA, se mostrará una pantalla con información general del usua-
rio, es preciso especificar que el módulo de modificaciones presupuestaria normalmente se
asigna en el perfil de analista, y este es muy diferente al de consultas generales. Para lo cual,
es preciso digitar los datos del usuario, la contraseña que le corresponde y verificar la base
a la que se puede acceder para realizar las modificaciones (para el caso de las ETAs, se debe
tener cuidado con la base de producción central y local). Finalmente, llenados estos datos
realizar click en conectarse, como se muestra en la ilustración:

6.4 Módulo de Modificaciones Presupuestarias


Una vez dentro del Menú Principal del SIGMA, dependiendo el usuario se puede encon-
trar diferentes módulos como por ejemplo el Sistema de Planificación, Clasificadores del
SIGMA, Formulación Presupuestaria y Modificaciones Presupuestarias. En este senti-
do, es preciso realizar click sobre el icono de Modificaciones Presupuestarias, tal como se
muestra en la figura:

Manual de Modificaciones Presupuestarias 33


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

El módulo de Modificaciones Presupuestarias, presenta tres módulos de trabajo:


• Módulo de Solicitud: Este módulo es utilizado para crear las Modificaciones Presupues-
tarias, modificarlas y eliminarlas, asi como establecerlas en estado Solicitado.
• Módulo de Consultas Generales: Este módulo sirve para realizar el seguimiento de mo-
dificaciones presupuestarias de ingreso y gasto.
• Módulo MPR Entidades no conectadas: Este módulo permite cargar modificaciones
presupuestarias a partir de archivos en formato de texto con extensión .txt.
Los módulos mecionados, se presentan acontinuación tal como se observan en el entorno
SIGMA.

6.5 Módulo de Solicitud


Este módulo es el fundamental para realizar las modificaciones presupuestarias ya que de
ahí, se crean, dentro de sus diversas características ya mencionadas, pueden modificarse de
acuerdo a las necesidades, y en caso extremo incluso eliminarlas.
Inicialmente, en el entorno de modificaciones presupuestarias podemos distinguir tres
áreas fundamentales:
1. Menú de Herramientas
2. Información del Módulo
3. Información de Modifcaciones Presupuestarias

34 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

6.5.1 Menú de Herramientas


Este menú, incorpora todas las herramientas utilizadas para realizar modificaciones
presupuestarias, se pueden destacar las siguientes herramientas:

: Salida, termina el proceso y sale de los menús correspondientes.

: Guardar o salvar, grava todas las modifcaciones realizadas.

: Crear o nuevo, elabora una nueva solicitud de modificación presupuestaria.

: Búsqueda, permite llenar datos de búsqueda para hallar modifcaciones presupuestarias,


como ser Entidad que elabora, DA, UE, Nº de reserva.

: Impresión, imprime el documento de reserva de la modificación presupuestaria.

: Eliminar, utilizado para eliminar registros o documentos.

: Modificar, utilizado para modificar registros o documentos.

: Direccional, utilizado navegar dentro de la información de consultas.

: Reserva, se utiliza para ingresar a la reserva de modificación presupuestaria.

o : Solicitud, se utiliza para poner a la modificación Presupuestaria en estado


de Solicitud
6.5.2 Información del Usuario
En esta sección, se muestra la información del entorono del módulo, como se mues-
tra en la figura siguiente:

Manual de Modificaciones Presupuestarias 35


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

• Módulo: S_MPR_ADM_LIS Proporciona información del módulo que se encuen-


tra significando, esta sigla un resumen como Solicititud_ModificacionesPresu-
puestarias_Administración_Listado, que se presenta en diferentes módulos del
entorno SIGMA.
• Usuario: JNINA3 Proporciona información del usuario con que se esta realizando
la sesión de trabajo.
• Gestión: 2012 Proporciona la información de la gestión en la cual se esta trabajan-
do.
6.5.3 Información de Modifcaciones Presupuestarias
En esta sección, proporciona la totalidad de la información de la reserva presupues-
taria, dividida en dos partes:
• Información General, proporciona que entidad esta realizando la Modifcación Pre-
supuestaria, la Dirección Administrativa, Unidad Ejecutora y el Nº de solicitud de la
reserva.
• Información Complementaria, proporciona datos complementarios de la modifca-
ción presupuestaria como ser el Lugar donde se realiza la solicitud, la fecha que fue
solicitado, en caso de ser anulada en que fecha se anulo, la fecha de Validación, el
tipo de Modificación, Tipo de Disposición Legal, fecha de la disposición Legal, etc.

6.6 Registro de Modificaciones Presupuestarias


En esta sección, proporciona la información necesaria para realizar una Modificación Pre-
supuestaria, para tal objeto es preciso elegir el icono de “solicitud” como se muestra en el
siguiente gráfico:

Al ingresar, al módulo se puede observar los siguientes íconos:

36 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

En este sentido, se puede observar tres áreas:


a) Las Herramientas de Registro de Modificaciones Presupuestarias.
b) La información General de la Modificación Presupuestaria.
c) Los Datos Complementarios
d) Las Herramientas de Registro de Modificaciones Presupuestarias; que este módulo ha-
bilita son:

: Salida, termina el proceso y sale de los menús correspondientes

: Crear o un documento de solicitud de modificación presupuestaria.

: Búsqueda, permite hallar una modifcaciones presupuestarias ya creada, bajo la información


general, como ser: Entidad que elabora, DA, UE, Nº de reserva.
6.6.1 Registro de Modificación Presupuestaria
Para registrar al sistema una nueva solicitud de modificaciones presupuestarias, el

usuario hace clic en el icono , el mismo habilita el siguiente formulario:

Manual de Modificaciones Presupuestarias 37


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Las herramientas permiten realizar las siguientes, acciones:

: Guardar o salvar, los cambios del documento de modifcaciones presupuestaria realizada.

: Salida, termina del registro de modificaciones presupuestarias.

: Imprime el documento de reserva de la modificación presupuestaria.

: Crear un nuevo registro, en la modificación presupuestaria.

: Elimina un registro del documento de modificación presupuestaria.

: Se utiliza para desplazarse dentro de los registros de la modifcación Presupues-


taria.

: Desplega menús información.


Información de Datos Generales: Se puede observar los siguiente:

Los datos, son los siguientes:


• Entidad: el número de codigo institucional de la entidad que realiza la modificación pre-
supuestaria.
• Dir. Adm.: La Dirección Administrativa que realizara la modificación presupuestaria.
• UE: Unidad Ejecutora que realizara la modifcación presupuestaria.
• Lugar: La sigla, del lugar que se realiza la modificación presupuestaria, que puede ser la
sigla de un departamento o municipio.

Nota: Al utilizar el icono se desplega información relacionada al registro, por ejemplo si


se desplega el icono de lugar podemos observa la siguiente información:

38 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

El operador, % es utilizado como un comodin al igual que en el MS-DOS.


Información de Datos de la Modificación: Se puede observar los siguiente:

La información, es la siguiente:
• Nro. Solicitud: Número de la solicitud modificación presupuestaria.
• Tipo Modif.: Tipo de Modificación que se realiza de acuerdo al nivel de aprobación.
• Tipo Disp. Legal: Tipo de disposición Legal.
• Nro. Disp. Legal: el número de la Disposición Legal.
• F. disp. Legal: Fecha de Disposición Legal.
• Remite a: A quien se remitirá.
• Apr/Rec: aprobación o rechazo.
Observaciones, incrementos y disminuciones:
• Las observaciones o glosa, es una descripción breve de la modificación presupuestaria.

Manual de Modificaciones Presupuestarias 39


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

• Incrementos y Disminuciones de gasto, los registros afectados en el presupuesto deben


considerar la siguiente información:
- Código de la Entidad.
- Dirección Administrativa
- Unidad Ejecutora
- Programa
- Proyecto
- Actividad
- Fuente de Financiamiento
- Organismo
- Objeto del Gasto
- Entidad de Transferencia
- Importe aumentar o disminuir.
• Incrementos y Disminuciones de Recursos, los registros afectados en el presupuesto de-
ben considerar la siguiente información:
- Código de la Entidad.
- Fuente de Financiamiento
- Organismo
- Rubro de Ingreso
- Entidad de Transferencia
- Importe a aumentar o disminuir.
Fechas de Estado de la Modificación: Es el área donde se muestra el estado del documento
de modificación presupuestaria.

40 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Siendo los siguientes estados de la Modificación presupuestaria:


• Solicitud
• Desolicitud
• Validación
• Apr/Rec.: Aprobación y Rechazo
6.7 Consultas Generales
Este módulo esta orientado, a la búsqueda y seguimiento de reservas de modificaciones
Presupuestarias, para ingresar a este módulo debemos de escoger el ícono de Consultas
Generales, como se muestra a continuación:

El módulo de Consultas Generales, esta comprendido por 2 módulos de trabajo:


1. Consulta de Documentos
2. Reportes

6.7.1 Consulta de Documentos


Seleccionada este ícono, se podrá ingresar a un entorno similar al de solicitud de
modificaciones presupuestarias, la misma que tiene habilitada dos herramientas sólo
para consulta de elementos, que son:

Manual de Modificaciones Presupuestarias 41


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Estos elementos son:

: Salida, fin de termina proceso, sale del menú actual.

: Búsqueda, permite realizar búsquedas a partir de información de datos las modifcaciones


presupuestarias, como ser: la entidad, DA, UE, Nº de reserva.

: Reserva, se utiliza para consultar la información de la reserva de modificación presupuesta-


ria.
6.7.2 Búsqueda de modificaciones Presupuestarias
Para realizar una búsqueda de un documento debemos de seguir los siguientes pa-
sos dentro del módulo de Consultas Generales.

1. Iniciar una búsqueda presionando el icono , el cual activara el área de búsque-


da de información cambiandola de color.
2. Llenar los datos de búsqueda de la Modificación Presupuestaria, de tipo general o
de tipo específico según corresponda.

3. Volver a presionar el icono , para realizar la búsqueda. La cual devolvera todas


las posibles respuestas concidentes con la solicitud.

42 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

4. Ubicar la modifcación búscada y revisar su contenido con el icono , para con-


firmar los datos buscados.

5. Finalmente, presionar para poder obtener el documento de Modifcación Pre-


supuestaria solicitado.
6.7.3 Reportes
Este módulo se utiliza para buscar reportes de las modificaciones Presupuestarias en
dos ambitos:
A. Movimientos
B. Estado

6.8 Movimientos
Este módulo es uitlizado para revisar los movimientos que se realizan con la Modificaciones
Presupuestarias dentro de las estructuras de Gasto y Recurso. Para este efectos las consultas
se realizan de la siguiente manera:
1. Movimiento de Gastos
2. Movimientos de Recursos
3. Movimientos de Gastos y Recursos
En el sistema, se muestra de acuerdo a la siguiente figura:

Manual de Modificaciones Presupuestarias 43


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

6.8.1 Movimiento de Gasto


En esta opción se puede ver, el siguiente formulario de consulta:

Esta consulta esta distribuída en tres partes:

a. Herramientas de Consulta: Constituída por los íconos: para imprimir el docu-

mento de reporte de modificaciones presupuestarias y para salir del proceso.


b. Información del Módulo de Trabajo: Proporciona la información general del Mó-
dulo de consulta.
c. Información General: Constituído por tres áreas, la primera con el nivel de aproba-
ción (tipo de normativa que aprueba la Modificación Presupuestaria), la segunda
por el tipo de modificación y el tercero por el tipo de Crédito (definido por dos
tipos vigente y disponible).
d. Estructura Programática: Constituída por los datos dell detalle de la estructura
programatica de Gasto; a la cual, esta relacionada la Modificación Presupuestaria.

Una vez llenado los datos solicitados, se puede con el icono , imprimir el Reporte
de Movimientos de Gasto, siguiente:

44 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

6.8.2 Movimiento de Recurso


En esta opción se puede obeservar, el siguiente formulario de consulta:

Esta consulta esta distribuída en tres partes:

a. Herramientas de Consulta: Constituida por, los íconos para imprimir el docu-

mento de reporte de modificaciones presupuestarias y para salir del proceso.


b. Información del Módulo de Trabajo: Proporciona la información general del Mó-
dulo de consulta.
c. Información General: Constituído por dos áreas, la primera con el nivel de aproba-
ción (tipo de normativa que aprueba la Modificación Presupuestaria) y la segunda
por el tipo de modificación.
d. Estructura Programatica: Constituída por los datos del detalle de la estructura pro-
gramatica del Recurso; a la cual, esta relacionada la Modificación Presupuestaria.

Una vez llenado los datos solicitados, se puede con el icono , imprimir el Reporte
de Movimientos de Recurso, siguiente:

Manual de Modificaciones Presupuestarias 45


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

6.8.3 Movimiento de Gastos y Recursos


En esta opción se puede observar el siguiente formulario de consulta, con tres Pes-
tañas:

Esta pestañas, tienen los siguientes criterios de información para realizar las consultas
correspondientes:
- Unidad Procesadora: Este módulo específica la información de la Unidad procesa-
dora de movimientos de Gasto o de Recurso.
- Detalle de Gasto: Este módulo sirve para detallar la estructura 24 programática del
objeto de Gasto, que se desea consultar.
- Detalle de Recurso: Este módulo se insertan los datos de la estrctura programatica
del detalle de de Recursos que se desea consultar.

Finalizado el llenado de datos en el formulario de consulta, se clickea el ícono ,


entonces se imprime el reporte de movimientos presupuestarios de gastos y recursos
de documentos de modificaciones presupuestarias, como se muestra a continuación:

46 Manual de Modificaciones Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Estados
Este módulo es utlizado para revisar los Estados de Modificaciones Presupuestarias,
mostrando el detalle de las modificaciones presupuestarias de un periodo a otro,
es muy utilizado para revisar el estado específico dentro de un periodo de tiempo.
El módulo esta constituído por 3 partes, la primera de información general de las
modificaciones presupuestarias, la segunda para hallar el intérvalo de fecha de ela-
boración y en la tercera el estado de los documentos consultados; de acuerdo a la
siguiente figura:

Esta pestañas, tienen los siguientes criterios de información para realizar las consultas
correspondientes:
- Unidad Procesadora: Este módulo especifica la información de la Unidad procesa-
dora de movimientos de Gasto o de Recurso.
- Detalle de Gasto: Este módulo sirve para detallar la estructura 24 programática del
objeto de Gasto, que se desea consultar.
- Detalle de Recurso: Este módulo se insertan los datos de la estructura programática
del detalle de de Recursos que se desea consultar.

Manual de Modificaciones Presupuestarias 47


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Finalizado el llenado de datos en el formulario de consulta, se click en el ícono


entonces, se imprime el reporte de movimientos presupuestarios de gastos y recur-
sos, como se muestra a continuación:

48 Manual de Modificaciones Presupuestarias


COMPENDIO DE NORMAS
PRESUPUESTARIAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA

49
Las Leyes y Decretos Supremos contenidas en
este documento fueron recopiladas de los textos
oficiales publicados por la Gaceta Oficial de Bolivia,
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/

50
ÍNDICE

LEY Nº 2042 DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA 53


DECRETO SUPREMO N° 29881 DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 61
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 2009 70
DECRETO SUPREMO N° 014 REGLAMENTO DEL PGN 2009 84
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO GESTION - 2010 95
DECRETO SUPREMO N° 0430 REGLAMENTO DEL PGE 2010 110
LEY Nº 050 DE MODIFICACIONES AL PGE 2010 120
LEY Nº 062 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2011 126
DECRETO SUPREMO Nº 0772 REGLAMENTO DEL PGE 2011 137
LEY Nº 111 DE MODIFICACIONES AL PGE 2011 – ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS 151
LEY Nº 169 DE MODIFICACIONES AL PGE 2011 153
LEY Nº 211 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012 157
DECRETO SUPREMO N° 1134 REGLAMENTO DEL PGE 2012 174
LEY Nº 233 DE MODIFICACIONES AL PGE 2012 193
LEY Nº 317 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2013 195
DECRETO SUPREMO N°1460 REGLAMENTO DEL PGE 2013 212
LEY Nº 396 LEY DE MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO (PGE - 2013) 234

51
52
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

LEY N° 2042
LEY DE 21 DE DICIEMBRE DE 1999
HUGO BANZER SUAREZ
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,


DECRETA:
LEY DE ADMINISTRACION PRESUPUESTARIA
TITULO I
GENERALIDADES

CAPITULO I
OBJETIVO Y AMBITO DE APLICACIÓN

Articulo 1°.- La presente Ley tiene por objeto establecer las normas generales a las que debe
regirse el proceso de administración presupuestaria de cada ejercicio fiscal, que comprende del 1°
de enero al 31 de diciembre de cada año. Asimismo, normar la elaboración y presentación de los
Estados Financieros de la Administración Central para su consideración en el Honorable Congreso
Nacional.
Articulo 2°.- La presente Ley se aplicará sin excepción en todas las entidades del Sector Público,
de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales, por
lo que el máximo ejecutivo de cada entidad deberá cumplir con las disposiciones contenidas en la
presente Ley, en sus respectivos reglamentos y en las normas legales vigentes.
Articulo 3°.- Las entidades públicas receptoras de transferencias de recursos del Tesoro General
de la nación por concepto de subvenciones y coparticipación tributaria, cuyo detalle de ingresos y
gastos no se encuentren detallados en el presupuesto aprobado por Ley del Presupuesto General
de la Nación en forma anual, deberán remitir sus presupuestos aprobados por las instancias corres-
pondientes al Ministerio de Hacienda, a través del Viceministro de Presupuesto y Contaduría, de
acuerdo con el artículo 20, de la Ley Nº 1551 de Participación Popular.
CAPITULO II
EJECUCION PRESUPUESTARIA
Articulo 4°.- Las asignaciones presupuestarias de gasto aprobadas por la Ley de Presupuesto
de cada año, constituyen límites máximos de gasto y su ejecución su sujetará a los procedimientos
legales que en cada partida sean aplicables. Toda modificación dentro de estos límites deberá efec-
tuarse según se establece en el reglamento de modificaciones presupuestaria, que será aprobado
mediante Decreto Supremo.

Compendio de Normas Presupuestarias 53


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Articulo 5°.- Las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto alguno con cargo
a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados.
Articulo 6°.- El Poder Ejecutivo puede realizar modificaciones presupuestarias intrainstituciona-
les e interinstitucionales, de acuerdo al reglamento de modificaciones presupuestarias, siempre y
cuando esta no contravengan lo siguiente:
a) Aumentar el total del gasto agregado, excepto los gastos descritos en el artículo 148 de la
Constitución Política del Estado.
b) Incrementar el total del grupo de gastos 10000, “Servicios Personales”, salvo las modificacio-
nes resultantes del incremento salarial anual del Sector Público.
c) Traspasar recursos de apropiaciones presupuestarias destinadas a proyectos de inversión a
otros gastos, excepto si éste traspaso está destinado a la transferencia de capital a otra enti-
dad para proyecto de inversión.
Artículo 7°.- Se faculta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda a incorporar re-
cursos adicionales en los presupuestos institucionales, si estos se dieran por concepto de regalias
adicionales a las originalmente presupuestadas, para su ejecución en gastos de capital, gastos co-
rrientes y aplicaciones financieras debiendo informarse al Honorable Congreso Nacional.
Artículo 8°.- Se autoriza al Poder Ejecutivo que las donaciones y créditos externos para gastos
de capital, gastos corrientes y aplicaciones financieras no contempladas en el Presupuesto General
de la Nación aprobado anualmente, seán incorporados por el Ministerio de Hacienda en los presu-
puestos de las instituciones, para su ejecución presupuestaria correspondiente, debiendo informar
de estos hechos al Honorable Congreso Nacional semestralmente.
Artículo 9°.- Las entidades del Sector Público no podrán comprometer ni devengar gastos con
cargo a recursos del Tesoro General de la Nación, más allá de la Cuota mensual asignada por el Mi-
nisterio de Hacienda, a través del Viceministro del Tesoro y Crédito Público, de acuerdo al flujo de
fondos disponible en el Tesoro General de la Nación.
Artículo 10°.- El Ministerio de Hacienda, a través del Viceministro de Presupuesto y Contaduría,
mediante disposiciones de administración financiera, reglamentará y regulará la ejecución, segui-
miento, supervisión, evaluación, ajustes y traspasos intra e interinstitucionales de los presupuestos
aprobados, dentro de los términos y límites de la presente Ley.
Artículo 11°.- Las entidades públicas tienen la obligación de presentar al Ministerio de Hacienda
la información que éste requiera para el seguimiento y evaluación de la ejecución física y financiera
del presupuesto institucional y del avance de la Programación de Operaciones Anuales Institucio-
nal, asi como para el seguimiento y supervisión del endeudamiento, dentro de los plazos que dicho
Ministerio establezca.
La información de ejecución presupuestaria de las entidades públicas sobre ingresos, gastos e in-
versión pública, debe enviarse mensualmente hasta el 10 del mes siguiente al de ejecución, a la
Dirección General de Contaduria, adicionalmente la información de ejecución física y financiera de
inversión pública, deberá ser enviada al Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
El Ministerio de Hacienda, a través del Viceministro de Tesoro y Crédito Público, queda facultado
para suspender los desembolsos del Tesoro General de la Nación, inmovilizar los recursos fiscales
depositados en el Sistema Financiero y, a través del Viceministro de Presupuesto y Contaduria, para

54 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

no atender las solicitudes de modificaciones presupuestarias y no se atenderá los trámites de com-


probantes de gasto vía el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) a las entidades públicas
que no cumplan estrictamente con el presente artículo.
Artículo 12°.- Todas las entidades del Sector Público, incluyendo las Unidades Ejecutoras de Pro-
yectos, tienen la obligación de mantener sus recursos financieros en cuentas fiscales autorizadas
por el Viceministro del Tesoro y Crédito Público.
Artículo 13°.- Se prohíbe la concesión de préstamos de recursos financieros entre entidades públi-
cas, exceptuando las efectuadas por instituciones financieras creadas expresamente para esta finalidad.
Artículo 14°.- Se faculta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, efectuar ajustes
en los presupuestos institucionales de las empresas públicas en proceso de ser privatizadas, en fun-
ción de la fecha en que se realicen dichas operaciones.
Artículo 15°.- Las Prefecturas Departamentales no podrán disponer para otros fines, salvo autori-
zación expresa del Honorable Congreso Nacional, los recursos de coparticipación del Impuesto Es-
pecial a Hidrocarburos y Derivados (IEHD), ni otros recursos presupuestados destinados a proyectos
de inversión en caminos.
Artículo 16°.- Se faculta al Poder Ejecutivo, a través del Viceministro de Tesoro y Crédito Público
mediante reglamento específico, a debitar automáticamente de las cuentas fiscales de las Prefec-
turas Departamentales, los recursos correspondientes a la copárticipación del Impuesto Especial a
los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), cuando no cumplan con la obligación de financiar las contra-
partidas de los proyectos de infraestructura carretera, contemplados en el presupuesto del Servicio
Nacional de Caminos.
Artículo 17°.- De conformidad con la atribución conferida por el Artículo 59, numeral 7, de la
Constitución Política del Estado, se autoriza al Ministerio de Hacienda para que proceda con la ena-
jenación de bienes muebles, maquinaria, equipos y otros activos de entidades públicas que hayan
sido transferidas al Tesoro General de la Nación por efecto de su liquidación y/o reestructuración a
través del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado.
Artículo 18°.- De conformidad con la atribución conferida por el Artículo 59, numeral 8, de la
Constitución Política del Estado, se autoriza al Ministerio de Hacienda ha recibir de la liquidación
de las entidades comprendidas en los artículos 55 y 56 de la Ley de Pensiones Nº 1732 de 29 de
Noviembre de 1996, la transferencia de bienes inmuebles por concepto de reposición de recursos
que el Tesoro General de la Nación asignó y asignará para el cumplimiento de las obligaciones esta-
blecidas por la Ley de Pensiones.
Artículo 19°.- Queda bajo responsabilidad de las Unidades Centrales de las entidades descentra-
lizadas u órganos desconcentrados del Gobierno Central, la ejecución de los proyectos de inversión,
que cuentan con el financiamiento externo contratado con anterioridad a la aplicación de la Ley
de Descentralización Administrativa y que, por razones contractuales, no sea posible cambiar la
entidad ejecutora. El financiamiento del aporte local correspondiente a dichos proyectos, hasta su
conclusión, deberá ser cubierto por las Prefecturas Departamentales que correspondan.
Artículo 20°.- Se autoriza al Ministerio de Hacienda, a través del Viceministro de Tesoro y Crédito
Público, a debitar automáticamente de las cuentas fiscales correspondientes a las entidades que
realizan transferencias de recursos al Tesoro General de la Nación, cuando éstas no efectúen los de-
pósitos respectivos en las cuentas dispuestas para tal efecto y en los plazos establecidos mediante
disposiciones legales.

Compendio de Normas Presupuestarias 55


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 21°.- Se faculta al Ministerio de Hacienda, a través del Viceministro de Tesoro y Crédito
Público, a debitar automáticamente de las cuentas correspondientes a las entidades que tuvieran
deuda interna y/o externa a través del Tesoro General de la Nación, y no procedieran a la cancelación
de la misma en los plazos establecidos mediante convenios y disposiciones legales.
Artículo 22°.- Las entidades públicas que mantienen saldos en cuentas fiscales en la banca co-
rresponsal, originados por recaudación de sus propios ingresos, por transferencias del Tesoro Ge-
neral de la Nación destinados por Ley (Coparticipación Tributaria) y de recursos provenientes del
exterior, serán responsables del pago de las comisiones vigentes sujetas a reglamentación emitida
por el Viceministro de Tesoro y Crédito Público.
Artículo 23°.- Para fines del congelamiento de recursos de coparticipación tributaria establecido
en la Ley Nº 1551, la evaluación que efectúe el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda
sobre las denuncias presentadas por los Comités de Vigilancia sobre los Gobiernos Municipales, no
contemplara pronunciamientos sobre la veracidad de los cargos y descargos que presenten los Co-
mités de Vigilancia y los Gobiernos Municipales. El Ministerio de Hacienda solamente recibirá del
Comité de Vigilancia y enviará al Honorable Senado Nacional lo siguiente: Denuncia del Comité de
Vigilancia, Descargo del Gobierno Municipal y pronunciamientos de conformidad y disconformidad
de los Comités de Vigilancia sobre los descargos realizados por el Gobierno Municipal, si fuera el caso.
Con relación al congelamiento de los recursos de Coparticipación Tributaria como consecuencia de
las denuncias presentadas por los Comités de Vigilancia, es el Honorable Senado Nacional la única
instancia para realizarlo, asi como disponer la suspensión de la misma medida.
Artículo 24°.- Se autoriza al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, efectuar ajustes
en la asignación por Concepto de Coparticipación Tributaria para aquellos Gobiernos Municipales
afectados en su jurisdicción y población por efecto de recientes creaciones de Gobiernos Munici-
pales.
Entre tanto se defina los montos de Coparticipación Tributaria para los Gobiernos Municipales afec-
tados y creados, El Tesoro General de la Nación podrá congelar los desembolsos por este concepto.
Artículo 25°.- El presupuesto anual de funcionamiento e inversión de la Aduana Nacional, con
recursos provenientes del total de recaudación en efectivo, disponible y anual descontado el monto
de los certificados de credito fiscal, por concepto del Gravamen Aduanero Consolidado, no será
superior al diez por ciento (10%).
El monto correspondiente a la Aduana Nacional sera depositado en una cuenta fiscal, en el porcen-
taje que le corresponda hasta el límite de su presupuesto, que será aprobado anualmente por el
órgano rector de los sistemas de administración y de política fiscal, de acuerdo a la política presu-
puestaria delineada.
Para efectos del cálculo de la Coparticipación Tributaria, se toma el total del Gravamen Arancelario
Consolidado anual, se descuenta el monto de los certificados de crédito fiscal y también el monto
que corresponde a la Aduana Nacional, a ese resultado recién se aplicará los porcentajes estable-
cidos en la Ley Nº 1551 de Participación Popular de Coparticipación Tributaria para los Gobiernos
Municipales de 20 por ciento y para las Universidades de 5 por ciento.
Artículo 26°.- Se autoriza al Ministerio de Hacienda ejecutar un Proyecto de Presupuesto afectan-
do las partidas presupuestarias estrictamente necesarias, siempre y cuando no exista un presupues-
to aprobado al inicio de cada gestión fiscal.

56 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Una vez aprobado el Presupuesto General de la Nación, se faculta al Ministerio de Hacienda a reali-
zar todos los ajustes necesarios en la ejecución presupuestaria al presupuesto aprobado, sin contra-
venir lo establecido en el artículo 6° de la presente Ley.
Artículo 27°.- Se establece que del total de recursos por concepto de aportes para salud, de las
entidades de Seguridad Social Públicas, el 5% se debe destinar al Ministerio de Salud y Previsión
Social para financiar Programas Nacionales de Prevención de Enfermedades. Se autoriza a las enti-
dades de Seguridad Social a licitar la recaudación de los aportes destinados a la salud.
Artículo 28°.- Se modifica el inciso 3) del Artículo 50 de la Ley Nº 1689 de Hidrocarburos, de 30 de
abril de 1996, disponiendose que la participación de seis por ciento (6%) de la producción bruta de
los hidrocarburos en boca de pozo está destinada al Tesoro General de la Nacion.
A partir del primero de enero del año 2000, las empresas productoras de Hidrocarburos deben de-
positar en las cuentas del Tesoro General de la Nación, los recursos generados por concepto de la
participación del 6% de la producción de hidrocarburos en boca de pozo.
El Tesoro transferirá, integra y oportunamente, a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (resi-
dual que incluye a la UNYC), los recursos necesarios para la administración de los contratos, a la
presentación del presupuesto de gastos aprobado por el Honorable Congreso Nacional.
Artículo 29°.- Las entidades públicas que tienen asignación presupuestaria en la partida de gasto
57100 “Incremento de Caja y Bancos”, no pueden efectuar traspasos sin previa autorización expresa
del Ministerio de Hacienda.

TITULO III
REGIMEN PRESUPUESTARIO EN SERVICIOS PERSONALES Y DEUDA PUBLICA

CAPITULO I
REGIMEN PRESUPUESTARIO EN SERVICIOS PERSONALES

Artículo 30°.- Una vez aprobado por Decreto Supremo el incremento salarial para el Sector Pú-
blico, se autoriza al Ministerio de Hacienda realizar las modificaciones presupuestarias de traspasos
de todos los grupos de gasto al grupo 10000 “Servicios Personales”, incorporar en el presupuesto y
realizar su ejecución presupuestaria, sin contravenir el art. 6 de la presente Ley, debiendo informar
del hecho al Honorable Congreso Nacional.
Artículo 31°.- Las modificaciones en la estructura de cargos, escala salarial y planilla presupuesta-
ria de cualquier entidad pública, emergentes de procesos de reordenamiento administrativo, creci-
miento vegetativo y creación de items, deben contar con aprobación previa y expresa del Ministerio
responsable del sector y del Ministerio de Hacienda, mediante Resolución Bi-Ministerial, emitida
sobre la base de un estudio técnico de justificación y que asegure la sostenibilidad financiera de la
entidad.
Artículo 32.- No es obligatorio realizar el aporte patronal de salud en el caso de los Honorables
Congresales que cuenten con un seguro completo. Asimismo no es obligatorio realizar el aporte
para aquellos servidores públicos que cumplen funciones en el exterior del país.

Compendio de Normas Presupuestarias 57


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

CAPITULO II
REGIMEN PRESUPUESTARIO DE LA DEUDA PUBLICA
Artículo 33°.- Las entidades públicas nacionales, departamentales y municipales, con carácter
previo a la contratación de cualquier endeudamiento interno y/o externo, deben registrar ante el
Viceministro de Tesoro y Crédito Público el inicio de sus operaciones de endeudamiento, para su
autorización correspondiente.
Se entiende por endeudamiento todo tipo de deudas directas, indirectas y contingentes de corto,
mediano y largo plazo que las entidades pudieran adquirir, sea con el sector privado y/o público,
con agentes, instituciones o personas nacionales y/o extranjeras, incluyéndose los gastos devenga-
dos no pagados a fines de cada gestión.
Artículo 34°.- Las entidades públicas, ejecutoras y/o deudoras de crédito, programarán y destina-
rán los desembolsos exclusivamente para los fines contratados.
El registro de estos desembolsos y su uso consiguiente es responsabilidad de la máxima autoridad
y/o ejecutivo de la institución.
Artículo 35°.- Las entidades públicas descentralizadas, autónomas y autárquicas deben sujetarse
a los siguientes límites de endeudamiento:
El servicio de la deuda (amortizaciones a capital, intereses y comisiones) comprometido anualmen-
te, no podrá exceder el 20% de los ingresos corrientes recurrentes percibidos en la gestión anterior.
El valor presente de la deuda total no podrá exceder el 200% de los ingresos corrientes recurrentes
percibidos en la gestión anterior.
A partir de la presente Ley, queda prohibida la contratación de deuda no concesional, salvo auto-
rización expresa del Ministerio de Hacienda, a través del Viceministro de Tesoro y Crédito Público.
Artículo 36°.- Las entidades públicas descentralizadas, autónomas y autárquicas cuyos límites de
endeudamiento anteriores hubiesen superado lo establecido en el Artículo 35 de la presente Ley,
deben presentar y acordar con el Viceministro de Tesoro y Crédito Público un plan de readecuación
financiera, que les permita encuadrarse dentro de estos límites, en un plazo no mayor a cinco años,
a partir de la aprobación de la presente Ley.
El Ministerio de Hacienda a través del Viceministro de Tesoro y Crédito Público realizará el segui-
miento al plan de readecuación financiera, autorizará creditos excepcionales para el cumplimiento
del plan de readecuación financiera y determinará los límites de endeudamiento.

TITULO III
REGIMEN DE EVALUACION, CIERRE PRESUPUESTARIO, ELABORACION Y PRESENTACION DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL
CAPITULO I
EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA

Artículo 37°.- La evaluación de la ejecución presupuestaria surge de la comparación de lo pro-


gramado con lo ejecutado, tanto en términos físicos como financieros, estableciendo variaciones,
así como la determinación de sus causas y las recomendaciones de las medidas correctivas que
deben tomarse.

58 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Cada entidad realizará la evaluación en forma periódica, durante la ejecución presupuestaria e in-
mediatamente después del cierre del ejercicio fiscal.
Artículo 38°.- El Ministerio de Hacienda establecerá las normas técnicas de carácter general para
la evaluación de la ejecución financiera del presupuesto, con relación a la Programación de Opera-
ciones Anual, con base en los registros contables de cada entidad.
Artículo 39°.- Las entidades públicas informarán anualmente los resultados de la evaluación de
la ejecución física - financiera de su presupuesto al Viceministro de Presupuesto y Contaduría, quien
a su vez informará los resultados de la evaluación al Honorable Congreso Nacional.
CAPITULO II
CIERRE DE EJECUCION PRESUPUESTARIA Y CONTABLE

Artículo 40°.- El Ministerio de Hacienda, órgano rector de los Sistemas de Presupuesto y de Con-
tabilidad Gubernamental Integrada, elaborará un instructivo que establecerá los procedimientos y
plazos correspondientes para el cierre del ejercicio fiscal, el cuál será de aplicación en todas las enti-
dades del Sector Público y Unidades Operativas de los Viceministros de Presupuesto y Contaduría y
del Tesoro y Crédito Público del Ministerio de Hacienda.
Artículo 41°.- La máxima autoridad ejecutiva de cada entidad que corresponda es responsable
de programar y ejecutar el cierre presupuestario y contable al 31 de diciembre de cada año, de
acuerdo a los lineamientos generales establecidos por el Ministerio de Hacienda, juntamente con
el informe de gestión.
CAPITULO III
ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DE LA ADMINISTRACION CENTRAL

Artículo 42°.- Los Estados Financieros de la Administración Central, serán presentados al Señor
Presidente de la República, dentro de los 150 dias siguientes a la finalización del ejercicio fiscal, para
su consideración y remisión al Honorable Congreso Nacional.
Artículo 43°.- Con el propósito de cumplir con los plazos previstos, los Estados Financieros de la
Administración Central se confeccionarán sobre la base de la información recibida de los organis-
mos que la conforman, hasta el 31 de marzo del año siguiente al periodo de cierre de la ejecución
presupuestaria y de los estados financieros, incluyendo la nómina de las entidades que no suminis-
traron información.
Artículo 44°.- En los casos donde los montos ejecutados fueran mayores a las asignaciones pre-
supuestarias, estos serán mostrados en el informe financiero, en cuyo caso la responsabilidad recae-
rá en el máximo ejecutivo de la entidad que autorizó aquellos gastos.

TITULO IV
OTRAS NORMAS

Artículo 45°.- De conformidad a la atribución conferida por el Artículo 59 inciso 2) de la Constitu-


ción Política del Estado concordante con el Artículo 4 inciso 1) del Código Tributario, se crea la tasa
de $us 5.- por pasajero en viajes internacionales destinados al mejoramiento del desarrollo de los
servicios prestados por el Gobierno Central, en materia de aeronáutica, recursos que serán incorpo-
rados al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Económico, Actividad Central.

Compendio de Normas Presupuestarias 59


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 46°.- Quedan derogadas las disposiciones contrarias a la presente Ley.


Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los diecisiete días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve años.
FDO. Leopoldo Fernández Ferreira, Hugo Carvajal Donoso, Gonzalo Molina Ossio, J. Roberto Caba-
llero Oropeza, Jorge Sensano Zárate, Verónica Palenque Yanguas.
Por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún dias del mes de diciembre de mil nove-
cientos noventa y nueve años.
FDO. HUGO BANZER SUAREZ, Franz Ondarza Linares, Herbert Müller Costas.

60 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

DECRETO SUPREMO N° 29881


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

C O N S I D E R A N D O:
Que el Artículo 4 de la Ley Nº 2042 de 21 de diciembre de 1999, señala que toda modificación den-
tro de los límites de gasto establecidos, deberá efectuarse según el Reglamento de Modificaciones
Presupuestarias, que será aprobado mediante Decreto Supremo.
Que la Ley N° 3351 de 21 de febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo, establece que
el Ministerio de Planificación del Desarrollo, ejerce las facultades de Órgano Rector de los Sistemas
Nacionales de Planificación, Inversión Pública y Financiamiento; asimismo, el Artículo 57 del Decre-
to Supremo N° 28631 de 8 de marzo de 2006, señala que el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo, ejerce por delegación ministerial, las funciones de autoridad superior del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
Que el Decreto Supremo Nº 27849 de 12 de noviembre de 2004, aprueba el Reglamento de Mo-
dificaciones Presupuestarias, para realizar ajustes al presupuesto de cada gestión fiscal.
Que es necesario emitir un Nuevo Reglamento de Modificaciones Presupuestarias, dinámico y flexi-
ble, con el propósito de optimizar la asignación y ejecución de recursos públicos durante la Gestión
Fiscal, en busca de mejorar la calidad del gasto público.

EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
ARTÍCULO 1.- (REGLAMENTO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS).
I. Se aprueba el Reglamento de Modificaciones Presupuestarias, que en Anexo forma parte del
presente Decreto Supremo.
II. Se faculta al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Planificación del Desarrollo, establecer
los mecanismos necesarios para la administración de las modificaciones presupuestarias, se-
gún las competencias de aprobación definidas en el Reglamento Anexo.
ARTÍCULO 2.- (COMPLEMENTACIÓN AL ARTÍCULO 57 DEL DECRETO SUPREMO N° 28631).
Se incorpora el inciso t) al Artículo 57 del Decreto Supremo N° 28631 de 8 de marzo de 2006, Regla-
mento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, modificado por Decreto Supremo N° 29628 de
2 de julio de 2008, añadiendo a las funciones del Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento
Externo, la siguiente competencia adicional:
“t) Validar y aprobar el registro de las modificaciones presupuestarias relativas a proyectos de inver-
sión pública en el marco de sus competencias.”

Compendio de Normas Presupuestarias 61


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS


DISPOSICIONES ABROGATORIAS.-
I. Se abroga el Decreto Supremo N° 27849 de 12 de noviembre de 2004.
II. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.
Los señores Ministro de Estado, en los Despachos de Planificación del Desarrollo y de Hacienda,
quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de enero del año
dos mil nueve.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Al-
fredo Octavio Rada Vélez, Walker Sixto San Miguel Rodríguez, Celima Torrico Rojas, Carlos Villegas
Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Susana Rivero Guzmán, Oscar
Coca Antezana, Carlos Romero Bonifaz, Saúl Ávalos Cortéz, Luís Alberto Echazú Alvarado, Walter J.
Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta.

62 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

REGLAMENTO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Reglamento, tiene por objeto establecer los procedimientos
y responsables para elaborar, presentar, aprobar y registrar las modificaciones al Presupuesto Gene-
ral de la Nación.
ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Comprende a todas las entidades del Sector Público,
cuyos presupuestos estén incluidos en el Presupuesto General de la Nación.
ARTÍCULO 3.- (LÍMITES DEL GASTO). Constituyen límites del gasto, los montos inscritos en el
presupuesto aprobado por Ley para cada entidad, de acuerdo a las categorías programáticas de
programas y proyectos, por partida de gasto, fuente de financiamiento y organismo financiador.
Estos límites de gasto pueden ser modificados, de acuerdo a lo establecido en las disposiciones
legales vigentes y conforme al presente Reglamento.

CAPÍTULO II
RESPONSABILIDAD

ARTÍCULO 4.- (RESPONSABILIDAD).


I. La observancia y cumplimiento de las normas legales en el trámite de aprobación y/o
registro de modificaciones presupuestarias, es responsabilidad exclusiva de la entidad so-
licitante.
II. Las modificaciones presupuestarias, no deben:
a) Comprometer u obstaculizar el cumplimiento de los objetivos previstos en la gestión
fiscal.
b) Vulnerar o contravenir disposiciones legales.
c) Generar obligaciones o deudas por las modificaciones efectuadas.
d) Comprometer el pago de obligaciones previstas en el Presupuesto.
III. En cada entidad pública, la máxima instancia resolutiva podrá delegar a la instancia ejecuti-
va, a través de Resolución expresa, la aprobación de todas las modificaciones presupuesta-
rias o parte de ellas.
IV. Cuando la instancia legalmente facultada no esté constituida, la máxima autoridad de la
entidad involucrada podrá emitir la Resolución de Aprobación, al amparo de lo dispuesto
por el Artículo 33 de la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gu-
bernamentales, requiriendo para el efecto el informe legal que evidencie esta circunstancia.

Compendio de Normas Presupuestarias 63


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

CAPÍTULO III
TIPOS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
ARTÍCULO 5.- (PRESUPUESTO ADICIONAL). Comprende la incorporación de recursos y gastos,
que incrementan el monto total del Presupuesto General de la Nación.
ARTÍCULO 6.- (TRASPASOS PRESUPUESTARIOS INTERINSTITUCIONALES). Son transferencias
de recursos entre entidades públicas, que comprenden:
a) Transferencias otorgadas por una entidad pública a otra;
b) Préstamos efectuados por las instituciones financieras públicas expresamente creadas para
esta finalidad a otras entidades públicas, incluyendo la colocación de fondos en fideicomiso; y
c) Pago de deudas de una entidad pública a otra.
ARTÍCULO 7.- (TRASPASOS PRESUPUESTARIOS INTRAINSTITUCIONALES). Constituyen rea-
signaciones de recursos al interior de cada entidad pública, que no incrementan ni disminuyen el
monto total de su presupuesto.
CAPÍTULO IV
COMPETENCIAS DE APROBACIÓN DE LAS MODIFICACIONES
PRESUPUESTARIAS
ARTÍCULO 8.- (COMPETENCIAS DE APROBACIÓN).
I. Según el tipo y alcance de las modificaciones presupuestarias se establecen las siguientes
competencias de aprobación:
a) Ley de la República;
b) Decreto Supremo;
c) Resolución Suprema;
d) Resolución Multiministerial;
e) Resolución Bi Ministerial;
f ) Resolución Ministerial;
g) Resolución Administrativa del Ministerio de Hacienda, emitida por:
g.1) Viceministro de Presupuesto y Contaduría, o
g.2) Viceministro de Tesoro y Crédito Público.
h) Resolución Administrativa del Ministerio de Planificación del Desarrollo, emitida por:
h.1) Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
i) Resolución de la máxima instancia legalmente facultada en cada entidad pública o la instan-
cia ejecutiva delegada por esta.
II. La aprobación de modificaciones presupuestarias, deberá considerar y aplicar las disposicio-
nes legales específicas de aprobación del presente Reglamento.

64 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 9.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN APROBACIÓN ME-


DIANTE LEY DE LA REPÚBLICA). Las modificaciones presupuestarias que requieren aprobación a
través de Ley de la República, son:
a) Presupuesto adicional originado por incremento de recursos y gastos no considerados en el
Presupuesto General de la Nación, excepto la incorporación de recursos externos y de rega-
lías, según las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo en los Artículos 7 y 8 de la Ley N° 2042
de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria, este último modificado por el
Artículo 9 de la Ley N° 3547 de 1 de diciembre de 2006, y demás normativa vigente.
b) Incremento del total del grupo de gasto 10000 “Servicios Personales”, excepto aquellos origi-
nados por Incremento Salarial, según la autorización conferida al Ministerio de Hacienda por
el Articulo 30 de la Ley N° 2042.
c) Traspaso de gasto de inversión a otros gastos.
d) En las Prefecturas Departamentales, traspasos de recursos destinados a proyectos de inver-
sión en caminos, a otros gastos, según lo establecido en el Artículo 15 de la Ley N° 2042.
ARTÍCULO 10.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS APROBADAS POR DECRETO SUPRE-
MO) Las modificaciones presupuestarias aprobadas por Decreto Supremo, serán incorporadas en el
Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – SIGMA por el Ministerio de Hacien-
da y/o Ministerio de Planificación del Desarrollo, según las competencias establecidas en el presen-
te Reglamento.
ARTÍCULO 11.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN SER INCORPORA-
DAS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y/O MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARRO-
LLO). Incorporación de recursos, gastos y saldos financiados por Donación y/o Crédito Externo,
según corresponda, conforme a lo dispuesto por el Artículo 8 de la Ley N° 2042, modificado por el
Artículo 9 de la Ley N° 3547.
ARTÍCULO 12.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN SER APROBADAS
MEDIANTE RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDA). Comprenden las siguientes modifica-
ciones presupuestarias:
I. Presupuesto Adicional
Incorporación de recursos en los presupuestos institucionales por concepto de Regalías adi-
cionales a las originalmente presupuestadas en el PGN.
II. Traspasos Interinstitucionales
a) Traspasos del Presupuesto del Tesoro General de la Nación a otras entidades públicas,
incluyendo Universidades y Municipalidades, no especificados en otras competencias de
aprobación.
b) Modificaciones en los montos transferidos a las Municipalidades, por coparticipación tri-
butaria, aplicación de la Ley del Dialogo 2000 y variación de los coeficientes poblaciona-
les de distribución, concordante con lo establecido en el Artículo 24 de la Ley N° 2042.
III. Traspasos Intrainstitucionales
Traspasos de la partida 57100 “Incremento de Caja y Bancos” a otras partidas de gasto, según
lo dispuesto por el Artículo 29 de la Ley N° 2042.

Compendio de Normas Presupuestarias 65


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 13.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN APROBACIÓN ME-


DIANTE RESOLUCIÓN DEL VICEMINISTRO DE PRESUPUESTO Y CONTADURÍA).
I. Traspasos Interinstitucionales
a) Traspasos del presupuesto del Tesoro General de la Nación a otras entidades públicas
para financiar el incremento salarial dispuesto por el Gobierno, según lo establecido en
el Artículo 30 de la Ley N° 2042; y para otros gastos cuyas previsiones estén contenidas
en el Presupuesto del Tesoro General de la Nación.
b) Traspasos con recursos del Tesoro General de la Nación, que afecten los presupuestos
de gastos de las Prefecturas Departamentales en el grupo 10000 “Servicios Personales”,
emergentes de la distribución de recursos para educación y salud a nivel departamental
aprobada por el Ministerio responsable del sector.
II. Traspasos Intrainstitucionales
a) Traspasos en el grupo 10000 “Servicios Personales” del presupuesto de cada entidad, que
incrementen el monto de las partidas 11700 “Sueldos” y 12100 “Personal Eventual”, con
toda fuente de financiamiento.
b) Traspasos de otros grupos de gastos al grupo 10000 “Servicios Personales”, en el presupues-
to de cada entidad, por aplicación del incremento salarial dispuesto por el Gobierno, con
toda fuente de financiamiento, según lo establecido en el Artículo 30 de la Ley N° 2042.
c) Traspasos en los Presupuestos de las Prefecturas Departamentales, para el grupo 10000
“Servicios Personales” de educación y salud, financiados con recursos del Tesoro General
de la Nación.
d) Modificaciones en el presupuesto de la entidad 99 “Tesoro General de la Nación”, en la
composición de los recursos, partidas de gasto, cambios de fuente de financiamiento,
organismo financiador, entidad de transferencia, unidad ejecutora y dirección adminis-
trativa, siempre que no contravengan otras instancias de aprobación.
ARTÍCULO 14.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS FACULTADAS PARA SU APROBACIÓN
MEDIANTE RESOLUCIÓN DEL VICEMINISTRO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO).
Traspasos Intrainstitucionales
Modificaciones en el presupuesto de la Deuda Pública administrada por el Tesoro General de la Na-
ción, de partidas de gasto, cambios de fuente de financiamiento, organismo financiador y entidad
de transferencia, y modificación en la composición de los recursos.
ARTÍCULO 15.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN APROBACIÓN ME-
DIANTE RESOLUCIÓN DEL VICEMINISTRO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTER-
NO).
I. Traspasos Interinstitucionales
a) Traspasos de recursos de contravalor, para todo tipo de gasto a otras entidades del Sector
Publico, que será reglamentado mediante Resolución del Ministerio de Planificación del
Desarrollo.
b) Las modificaciones que afecten el gasto corriente, deben ser informadas al Ministerio de
Hacienda.

66 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. Traspasos Intrainstitucionales


Traspasos entre proyectos de inversión que incrementen el monto de la partida 12100 “Per-
sonal Eventual”, siempre que no incrementen el monto del grupo 10000 “Servicios Persona-
les” del presupuesto de cada entidad.
ARTÍCULO 16.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS FACULTADAS PARA APROBACIÓN ME-
DIANTE RESOLUCIÓN DE CADA ENTIDAD).
I. Presupuesto Adicional
a) Presupuesto adicional de recursos y gastos por incorporación de regalías no contempla-
das en el Presupuesto General de la Nación, siempre que no contravengan otras instan-
cias de aprobación.
El registro de estas modificaciones deberá ser efectuado por el Ministerio de Hacienda
y/o el Ministerio de Planificación del Desarrollo, según sus competencias.
b) Presupuesto adicional de recursos y gastos por incorporación de Donaciones Externas
no contempladas en el Presupuesto General de la Nación. Su incorporación en el PGN
será efectuado a través del Ministerio de Hacienda y/o Ministerio de Planificación del De-
sarrollo, según corresponda; conforme a lo dispuesto por el Artículo 8 de la Ley N° 2042,
modificado por el Artículo 9 de la Ley N° 3547.
II. Traspasos Interinstitucionales
Transferencias otorgadas a otras entidades públicas comprendidas en el Presupuesto Ge-
neral de la Nación. Incluye la concesión de préstamos cuando tengan la competencia legal
para efectuar la colocación de fondos en fideicomiso y los pagos de deudas. Su incorpora-
ción en el PGN será efectuado a través del Ministerio de Hacienda y/o Ministerio de Planifi-
cación del Desarrollo, según corresponda.
III. Traspasos Intrainstitucionales
a) Traspasos entre partidas de gasto de programas del presupuesto aprobado de la entidad.
Incluye traspasos por cambio de entidad de transferencia de destino para pagos de apor-
tes patronales, además de cambio de direcciones administrativas y unidades ejecutoras.
b) Traspasos a proyectos de inversión, entre proyectos de inversión y al interior de proyec-
tos de inversión. Incluye traspasos por cambio de entidad de transferencia de destino
para pago de aportes patronales, además de cambio de direcciones administrativas y
unidades ejecutoras.
c) Traspasos Intrainstitucionales por cambio de fuente de financiamiento y organismo fi-
nanciador, siempre que no generen déficit fiscal y no comprometan recursos del Tesoro
General de la Nación.
d) Modificaciones en el presupuesto de ingresos corrientes, por cambios en la estructura de
recursos.
ARTÍCULO 17.- (CASOS NO PREVISTOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO). Los casos no previs-
tos en el presente Reglamento, serán resueltos por el Ministerio de Hacienda y/o el Ministerio de
Planificación del Desarrollo, mediante Resolución Ministerial expresa, según corresponda.

Compendio de Normas Presupuestarias 67


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

CAPÍTULO V
TRÁMITE Y REGISTRO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

ARTÍCULO 18.- (REGISTRO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS APROBADAS). El regis-


tro de las modificaciones presupuestarias de acuerdo a los niveles de competencia establecidos
en el presente Reglamento, serán realizados en el SIGMA, observando las siguientes disposiciones:
a) Cuando sea competencia de la entidad pública, deberá ser de acuerdo a la Resolución de
Aprobación emitida por la máxima instancia resolutiva, especificando el detalle de las modi-
ficaciones presupuestarias. Cuando las entidades públicas no cuenten con acceso directo al
SIGMA, el Ministerio de Hacienda otorgará perfiles de usuario para registrar las mismas.
b) Cuando sea competencia del Ministerio de Hacienda y/o del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, las modificaciones serán “Validadas” y “Aprobadas”, previa emisión de la Resolución
que corresponda (Resolución del Ministro o de los Viceministros), en un plazo máximo de diez
(10) días hábiles computables a partir de la fecha de recepción de la solicitud, conforme al de-
talle remitido y “Solicitado” en el SIGMA por la entidad solicitante, siempre y cuando cumpla
con los requisitos establecidos en el presente Reglamento.
c) Cuando las modificaciones presupuestarias sean aprobadas por Ley de la República, por De-
creto Supremo o por Resolución Suprema, serán registradas por el Ministerio de Hacienda y/o
el Ministerio de Planificación del Desarrollo, según corresponda.
ARTÍCULO 19.- (REQUISITOS PARA LOS TRÁMITES DE APROBACIÓN Y REGISTRO DE MODI-
FICACIONES PRESUPUESTARIAS ANTE LOS MINISTERIOS DE HACIENDA Y DE PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO). Los trámites de modificaciones presupuestarias ante el Ministerio de Hacienda
y/o el Ministerio de Planificación del Desarrollo, deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Carta de solicitud.
b) Detalle de la modificación presupuestaria registrada y “Solicitada” en el SIGMA con los datos
necesarios para su “Validación” y “Aprobación”, especificando el origen y destino de los recur-
sos públicos.
c) Resolución de la máxima instancia resolutiva legalmente facultada o la instancia ejecutiva
delegada por ésta, que apruebe las modificaciones presupuestarias, justificando la calidad del
gasto.
d) Informe Técnico y Legal. Se exceptúa de la elaboración y presentación del informe legal, a las
entidades descentralizadas y Gobiernos Municipales, que por su estructura organizativa, no
cuenten con una unidad legal.
e) En caso de modificaciones presupuestarias entre entidades públicas incluidas en el Presu-
puesto General de la Nación, deberán adjuntar la Resolución de Aprobación tanto de la en-
tidad afectada como de la entidad beneficiaria de la transferencia, además de los convenios
interinstitucionales.
f ) Presentar la ejecución presupuestaria a la fecha de la solicitud y su proyección al cierre de
gestión.
g) Para la incorporación y modificación de proyectos de inversión, se deberá dar cumplimiento a
las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, para cuyo efecto deberán
presentar los Formularios SISIN y SGP.

68 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 20.- (INFORMES TÉCNICO Y LEGAL). En el marco de las Directrices Específicas de For-
mulación del Presupuesto, los informes técnico y legal, presentados por la entidad solicitante para
las modificaciones presupuestarias, deberán:
a) Precisar el cumplimiento de los objetivos y metas, y especificar la calidad del gasto, así como
los resultados a alcanzar.
b) Identificar la siguiente estructura programática:
1. Entidad – ENT
2. Dirección Administrativa – DA
3. Unidad Ejecutora – UE
4. Programa – PRG
5. Proyecto – PRY
6. Actividad – ACT
7. Finalidad y Función – FIN-FUN
8. Fuente de Financiamiento – FTE
9. Organismo Financiador – ORG
10. Objeto del Gasto – OG
11. Entidad de Transferencia – ET
12. Tipo de Inversión – TI
13. Código SISIN y otros, cuando corresponda.
14. Monto
En el caso de transferencias otorgadas a otra institución, deberá adjuntarse el detalle de las modifi-
caciones en el presupuesto de ingresos y gastos de la entidad receptora.

CAPÍTULO VI
OTRAS CONSIDERACIONES

ARTÍCULO 21.- (RECURSOS DE CONTRAVALOR). Para efectos de la aplicación del presente De-
creto Supremo, los Recursos de Contravalor serán procesados como Recursos de Donación, cuando
éste sea su origen.
ARTÍCULO 22.- (PERIODICIDAD DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS). La periodici-
dad de las modificaciones al Presupuesto General de la Nación para cada ejercicio fiscal, que impli-
quen la aprobación de los Ministerios de Hacienda y/o Planificación del Desarrollo, en el marco de
las competencias establecidas en el presente Reglamento, serán normadas mediante Resolución
Bi-Ministerial.
ARTÍCULO 23.- (REGISTRO PRESUPUESTARIO POR DÉBITO AUTOMÁTICO). Las entidades pú-
blicas afectadas por débitos automáticos, están obligadas a efectuar el registro presupuestario du-
rante el ejercicio fiscal vigente.

Compendio de Normas Presupuestarias 69


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN – GESTION 2009


“EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL ARTICULO 147° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO,
HABIENDO TRANSCURRIDO EL TERMINO DE 60 DIAS SEÑALADO, SIN HABER SIDO APROBADO POR EL
HONORABLE CONGRESO NACIONAL, EL PROYECTO DE PRESUPUESTO REMITIDO POR EL PODER EJECU-
TIVO EN FECHA 28 DE OCTUBRE DE 2008, ADQUIERE FUERZA DE LEY PARA LA GESTION 2009, SIENDO DE
CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN OBLIGATORIA”.

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

ARTÍCULO 1° (PRESUPUESTO AGREGADO Y PRESUPUESTO CONSOLIDADO 2009) De confor-


midad con el artículo N° 59, atribución 3ra. de la Constitución Política del Estado, se aprueban los pre-
supuestos institucionales del sector público para su vigencia durante la Gestión Fiscal comprendida
del 1° de enero al 31 de diciembre del 2009, por un importe total agregado de Bs143,195,997,927.-
(Ciento cuarenta y tres mil ciento noventa y cinco millones novecientos noventa y siete mil nove-
cientos veintisiete 00/100 Bolivianos) y un total consolidado de Bs103,137,982,636.- (Ciento tres
mil ciento treinta y siete millones novecientos ochenta y dos mil seiscientos treinta y seis 00/100
Bolivianos), según detalle de recursos y gastos consignados en Anexo I.
ARTÍCULO 2° (ÁMBITO DE APLICACIÓN) La presente Ley se aplicará en todas las entidades del
Sector Público, comprendidas en los artículos 3, 4 y 5 de la Ley Nº 1178 de Administración y Control
Gubernamentales de 20 julio de 1990.
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), de cada entidad, es responsable de la correcta ejecución del
presupuesto, a cuyo efecto deberá observar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la
presente Ley y las establecidas en las normas legales vigentes.

CAPÍTULO II
DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 3º (PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES) El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Hacienda, está autorizado a formular los presupuestos de las instituciones públicas, cuando éstas no
envíen su presupuesto público conforme a los plazos previstos por el órgano rector.
ARTÍCULO 4º (IMPLANTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DISCIPLINA Y SOSTENIBILIDAD FIS-
CAL) En caso de verificarse situaciones de insolvencia fiscal-financiera de entidades públicas, el Mi-
nisterio de Hacienda podrá mediante el Programa de Desempeño Institucional y Financiero firmar
un Convenio que establezca medidas y metas que permitan a las entidades controlar su nivel de
endeudamiento y mejorar su desempeño institucional y financiero, logrando eficiencia y sostenibi-
lidad, de acuerdo a la normativa vigente.
ARTÍCULO 5° (RECURSOS PARA CREACIÓN DE ITEMS) En ningún caso podrá reasignarse recur-
sos de la partida de gasto 15300 “Creación de ítems” para mejoramiento salarial, bonos, ascensos,
reordenamiento administrativo y otras retribuciones.
ARTÍCULO 6° (EXCLUSIÓN DE RETENCIONES JUDICIALES) Por la naturaleza de las Cuentas Úni-
cas, por el origen de las Cuentas Especiales del Banco Central de Bolivia y por la naturaleza y destino

70 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

específico que tienen las cuentas del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el Seguro Univer-
sal Materno Infantil (SUMI), éstas no se encuentran sujetas a retenciones judiciales instruidas por las
autoridades competentes.
ARTÍCULO 7° (CONTINGENCIAS JUDICIALES)
I. Las obligaciones en contra del Estado declaradas legal o judicialmente, debidamente ejecu-
toriadas, serán previstas en sus presupuestos por las entidades obligadas, para que el Minis-
terio de Hacienda a solicitud de estas, efectúe las previsiones e inscripción presupuestaria
en la Cuenta de Contingencias que se establezca anualmente.
II. Las Instituciones Públicas que tienen obligaciones de pago con Sentencia Judicial Ejecuto-
riada a ser cubiertas con recursos diferentes al Tesoro General de la Nación, deberán abrir
una Cuenta de Contingencias en sus presupuestos institucionales y asignar recursos en la
medida de sus posibilidades.
III. Para la ejecución del gasto de las obligaciones con Sentencia Judicial, las entidades públicas
deberán contar con información verificable, cuantificable y registrada en los Estados Finan-
cieros debidamente auditados.
IV. Las autoridades judiciales y administrativas que determinen el cumplimiento de estas obli-
gaciones deberán considerar lo establecido en los parágrafos anteriores, para definir las mo-
dalidades de cumplimiento.
ARTÍCULO 8° (COMPROMISO DE GASTOS MAYORES A UN AÑO) Se autoriza a las entidades
públicas, comprometer gastos por períodos mayores a un año, de acuerdo a la naturaleza del gasto,
siempre que cuente con el financiamiento asegurado.

CAPÍTULO III
DE LOS RECURSOS FISCALES

ARTÍCULO 9° (RESULTADO FISCAL).


I. Los Ministerios de Hacienda y de Planificación del Desarrollo, evaluaran la viabilidad de mo-
dificaciones presupuestarias que afecten en el resultado fiscal global.
II. Las modificaciones presupuestarias deben ser aprobadas mediante Resolución Bi-Ministe-
rial.
ARTÍCULO 10° (COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA Y REGALIAS) El Poder Ejecutivo, a través del
Ministerio de Hacienda, mediante Resolución Expresa, modificará los presupuestos institucionales
de las Prefecturas de Departamento, Municipios y Universidades Públicas, cuando los ingresos por
Coparticipación Tributaria, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Regalías Departamenta-
les, excedan a los montos presupuestados, para que sean incorporados en los presupuestos de las
instituciones beneficiaras de acuerdo a la Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización
Administrativa, Ley de Hidrocarburos y sus respectivos Decretos Supremos Reglamentarios. Las mo-
dificaciones señaladas deberán ser informadas, semestralmente, al Honorable Congreso Nacional.
ARTÍCULO 11º (RECURSOS PARA CONTRAPARTE NACIONAL) Todos los convenios de financia-
miento externo que requieran recursos de contraparte nacional financiados con recursos del Tesoro
General de la Nación, deberán contar con una autorización expresa del Ministerio de Hacienda en
forma previa a la suscripción de los mismos.

Compendio de Normas Presupuestarias 71


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 12° (RECURSOS EXTERNOS NO UTILIZADOS POR FINALIZACIÓN DE PROGRAMAS


Y PROYECTOS) Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a inscribir en el
Presupuesto General de la Nación, los saldos bancarios de crédito y donación externa, no utilizados
por las entidades públicas, y que por convenio de financiamiento deben ser devueltos a los organis-
mos financiadores, una vez finalizado o concluido el programa o proyecto, debiendo el Ministerio
de Hacienda informar de estos hechos al Honorable Congreso Nacional.
ARTÍCULO 13° (GASTOS DECLARADOS NO ELEGIBLES POR LA COOPERACIÓN INTERNACIO-
NAL)
I. Se prohíbe utilizar recursos del TGN, para cubrir aquellos gastos ejecutados por las entida-
des públicas al margen de los establecidos en los respectivos convenios y declarados como
inelegibles por la Cooperación Internacional. En caso necesario podrá ser aprobado median-
te Decreto Supremo, e inmediatamente la entidad pública deberá iniciar las acciones corres-
pondientes para recuperar el daño económico causado por los gastos mencionados.
II. Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a realizar los débitos au-
tomáticos correspondientes a favor de las entidades beneficiarias, cuando éstas lo soliciten,
para reponer los gastos declarados no elegibles.
ARTÍCULO 14º (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS NI DEVENGA-
DOS) Se autoriza al Ministerio de Hacienda a realizar la reversión automática de aquellos saldos en
caja y bancos, con Fuente de Financiamiento del Tesoro General de la Nación, cuando los mismos
no hayan sido ejecutados, ni devengados al cierre de una gestión fiscal (31 de diciembre de cada
año). Para el efecto, se creará una cuenta especial para que sean reasignados en prioridades guber-
namentales.

CAPÍTULO IV
DE LAS REMUNERACIONES
Y BENEFICIOS COLATERALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

ARTÍCULO 15° (REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO)


I. Ningún servidor público comprendido en el ámbito de aplicación de la Ley No.1178 de Ad-
ministración y Control Gubernamentales, deberá tener una remuneración mensual percibi-
da, superior o igual a la establecida para el Presidente de la República, independientemente
de la fuente de financiamiento y del grupo de gasto para su ejecución.
II. En las entidades descentralizadas, empresas públicas y entidades autárquicas, la remune-
ración básica mensual de la Máxima Autoridad Ejecutiva, no deberá ser superior a la de un
Ministro de Estado. Asimismo, el total percibido incluido los beneficios colaterales, no debe
ser superior al definido para el Presidente de la República.
III. En las entidades desconcentradas, la remuneración básica mensual de la Máxima Autoridad
Ejecutiva, no debe ser superior a la de un Director General de un Ministerio de Estado.
IV. La remuneración máxima de un servidor público, contempla el sueldo básico y todos los
beneficios colaterales que tienen carácter recurrente y que forman parte de la remuneración
total mensual, tales como: bono de antigüedad, bono de frontera, categoría y escalafón,
índice de efectividad, subsidio de irradiación, servicios de emergencia, horas extras, recargo
nocturno, bono de riesgo y otros beneficios aprobados legalmente, independientemente
de la fuente de financiamiento y del grupo de gasto para su ejecución.

72 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

V. En la Administración Departamental (Prefecturas) y en los Gobiernos Municipales (Muni-


cipios), la remuneración de la Máxima Autoridad Ejecutiva, no debe ser igual ni superior a
la percibida por un Ministro de Estado incluidos los bonos y demás beneficios colaterales
pagaderos mensualmente, independientemente de la fuente de financiamiento y del grupo
de gasto para su ejecución.
VI. En todas las entidades públicas la remuneración máxima de la Escala Salarial Aprobada co-
rresponde a la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). No debiendo existir en la misma institu-
ción remuneraciones mayores ni iguales al de la MAE, que corresponda a niveles de menor
jerarquía de cargo, independientemente de la fuente de financiamiento, tipología de con-
trato y modalidad de pago.
VII. Las remuneraciones mensuales incluyendo todos los beneficios colaterales que perciban los
servidores públicos por el ejercicio de más de una actividad en el sector público conforme a
ley, independientemente de la fuente de financiamiento, tipología de contrato y modalidad
de pago, no deben ser igual ni superior a la percibida por el Presidente de la República, de-
biendo las instituciones públicas establecer las disposiciones administrativas para su cum-
plimiento.
VIII. En el sector salud, la remuneración percibida mensualmente, incluyendo todos los bene-
ficios colaterales, de los servidores públicos que trabajan medio tiempo, no debe ser igual
ni superior al 50% de la remuneración percibida por un Ministro de Estado, debiendo las
instituciones públicas del sector salud, establecer las disposiciones administrativas para su
cumplimiento.
IX. Para los funcionarios que trabajan en el Sistema Universitario Público y que cumplan funcio-
nes de docencia y/o administración, el total de su remuneración mensual por ambos con-
ceptos, incluidos los beneficios colaterales no debe ser igual o superior a la percibida por el
Presidente de la República, independientemente de la fuente de financiamiento, tipología
de contrato, modalidad de pago y del grupo de gasto para su ejecución.
X. Los servidores públicos de las entidades autónomas, autárquicas y descentralizadas, no po-
drán ejercer funciones en la misma entidad, cuando exista vinculación matrimonial, unión
libre de hecho o grado de parentesco hasta segundo grado de consanguinidad y segundo
de afinidad, independientemente de la fuente de financiamiento, tipología de contrato y
modalidad de pago. Sobre esta incompatibilidad, se aplicará preferentemente la legislación
especial que corresponda al régimen de una carrera administrativa.
XI. Las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, por su naturaleza institucional y rol estra-
tégico que cumplan en la economía, podrán incorporar en sus Escalas Salariales niveles de
remuneración mayores al establecido para el Presidente de la República, y cuyo objeto esté
destinado a Personal Especializado, para cuyo efecto, el Poder Ejecutivo aprobará y regla-
mentará, en cada caso, mediante Decreto Supremo.
ARTÍCULO 16º (DOBLE PERCEPCIÓN)
I. Con el fin de evitar la doble percepción de remuneraciones, honorarios y dietas, las entida-
des e instituciones señaladas en los artículos 3, 4 y 5 de la Ley No.1178, deberán remitir men-
sualmente al Ministerio de Hacienda, Dirección General del Tesoro, en medio magnético y
físico, las planillas de remuneración de los servidores públicos de su entidad, así como de las
personas que perciban honorarios por consultoría y dietas, independientemente de la fuen-

Compendio de Normas Presupuestarias 73


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

te de financiamiento, tipología de contrato y modalidad de pago, incluyendo los contratos


de consultoría por producto. El objetivo de esta disposición legal, es el de controlar la doble
percepción de las remuneraciones, rentas de jubilación u honorarios por servicios prestados
al Estado y otros con recursos públicos. Aspecto que no vulnera la autonomía administrativa
y financiera de los Gobiernos Municipales y Universidades Públicas, establecidas en disposi-
ciones legales.
II. Para efecto de lo anterior, se entiende por recursos públicos, los provenientes del Tesoro
General de la Nación, ingresos propios, donaciones, crédito externo y otros canalizados o
generados a nombre del Estado boliviano.
III. Las instituciones del sector público, deberán establecer disposiciones normativas y procedi-
mientos administrativos, a objeto de cumplir con el parágrafo I, del presente artículo.
IV. Las personas que reciban rentas del Estado por jubilación y requieran prestar servicios de
trabajo en instituciones del Sector Público, independientemente de la fuente de financia-
miento, tipología de contrato y modalidad de pago, previamente deberán contar con la dis-
posición legal que suspenda el beneficio que otorga el Estado, mientras dure el contrato por
prestación de servicios. Esta disposición legal, se la efectúa en virtud de que ningún servidor
público perciba doble remuneración con recursos del Estado, no incluye a las viudas y dere-
cho habientes.
ARTÍCULO 17º (PAGO DE PERSONAL EVENTUAL) La remuneración del personal eventual con-
tratado con la partida 12000 “Personal Eventual”, debe ser establecida considerando la equivalencia
de funciones y remuneración que percibe el personal de planta.
ARTÍCULO 18° (CATEGORÍA Y EL ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD)
I. En concordancia con lo establecido en disposiciones legales en vigencia que regulan la Ca-
tegoría y el Escalafón del Sector Salud, el beneficio y/o retribución monetaria reconoce a
los médicos, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, nutricionistas, dietistas, enfermeras,
trabajadores sociales, con Título en Provisión Nacional a nivel de Licenciatura, que presten
servicios en el área de salud y que tengan relación directa con el paciente. El mencionado
beneficio, no se hace extensivo a los profesionales en salud, que prestan servicios en las
áreas administrativas, independientemente de la fuente de financiamiento.
II. El pago de la categoría, escalafón u otro beneficio colateral a la remuneración mensual, tiene
como base de cálculo el Haber Básico del funcionario, que figura en la Escala Salarial aproba-
da por el Ministerio de Hacienda.
ARTÍCULO 19° (VIÁTICO DE VACUNACIÓN) El Viático de Vacunación es un pago que beneficia a
los funcionarios que prestan servicios de forma directa en este tipo de campañas. Este beneficio, no
se hace extensivo a los jubilados del sector, debiendo para el efecto el Ministerio de Salud y Depor-
tes reglamentar el pago del mismo.
ARTÍCULO 20º (REPRESENTANTES ANTE DIRECTORIOS DE INSTITUCIONES DEL SECTOR
PÚBLICO) Los funcionarios públicos, sea cual fuere la naturaleza de su dependencia institucional
(Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Instituciones Autarquías, Entidades Autónomas),
que reciban remuneraciones mensuales, no podrán percibir dietas, gastos de representación o cual-
quier otro beneficio colateral por su participación en Directorios, Juntas o cualquier otro tipo de
representación a nombre del Estado.

74 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

CAPÍTULO V
DE LAS CONSULTORIAS

ARTÍCULO 21º (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS) La contratación de consultoría deberá ser


clasificada en: de Línea, por Producto y de Auditorias y Revalorización de Activos. Independiente-
mente de la modalidad de contrato y de la fuente de financiamiento, la contratación de consultores
en las entidades del sector público, se efectuará mediante los procedimientos establecidos en las
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS).
Compatible con la prohibición de doble percepción establecida en el artículo 4º de la presente Ley, los
consultores de línea o por producto de una entidad pública, no deberán ejercer funciones como per-
sonal de planta o prestar servicios de consultoría de línea o por producto en otras entidades públicas.
Por la naturaleza de su relación contractual, ningún consultor deberá percibir, bajo cualquier deno-
minación, beneficio adicional a sus honorarios por servicios prestados a una entidad pública.
Los procesos de contratación, deberán considerar lo siguiente:
I. De los consultores Individuales de Línea:
Los consultores individuales de línea, desarrollarán sus actividades con dedicación exclusiva
en la entidad contratante, de acuerdo a los términos de referencia correspondiente y al res-
pectivo contrato suscrito.
En los Ministerios de Estado, el monto máximo de los honorarios de los consultores indi-
viduales de línea, no deberá ser mayor a la remuneración mensual de un Director General.
El pago a consultores, en el resto de las instituciones públicas, debe estar definido en fun-
ción a la responsabilidad y funciones equivalentes del personal de planta que no debe so-
brepasar a la remuneración que percibe un Director General de un Ministerio de Estado.
II. De los consultores por producto:
Los consultores individuales por producto, serán contratados para tareas especializadas,
siendo la temporalidad, plazo, producto y honorarios profesionales convenidos, característi-
cas esenciales que debe establecer el respectivo contrato.
Estos consultores no deberán ser contratados por la misma entidad para otros servicios de
consultoría ajenas a la formación o especialidad del consultor.
ARTÍCULO 22° (CONSULTORÍAS FINANCIADAS POR RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE
NACIONAL) Se autoriza al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, inscribir y/o incre-
mentar el gasto en las partidas 25200 “Estudios e Investigaciones”, 25800 “Estudios e Investigacio-
nes para Proyectos de Inversión” y 46200 “Estudios y Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento
provenga de recursos de donación externa, crédito externo y/o contraparte nacional, según lo esta-
blecido en los convenios respectivos. Para las demás fuentes de financiamiento y los casos que no
correspondan a contraparte nacional deberá aprobarse mediante Decreto Supremo específico, que
autorice el incremento de estas partidas de gasto.

CAPÍTULO VI
DE LAS PREFECTURAS DEPARTAMENTALES

ARTICULO 23° (AMPLIACIÓN DE COMPETENCIAS DE LAS PREFECTURAS) Se autoriza a las Pre-


fecturas Departamentales, financiar en la gestión 2009 hasta un 10% de los recursos departamen-

Compendio de Normas Presupuestarias 75


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

tales con cargo al 85% de recursos de inversión que dispone la Ley N°1654, de Descentralización
Administrativa, para los siguientes programas:
a) Hasta un 5%, para los siguientes programas no recurrentes:
- Asistencia social
- Desarrollo Agropecuario
- Seguridad Ciudadana
- Promoción al Desarrollo Productivo
- Promoción al Turismo
- Promoción al Deporte
- Promoción a la Cultura
- Gestión Ambiental
b) Podrán destinar recursos hasta completar el 10% del 85% para financiar gastos en Servicios
Personales para los Servicios Departamentales de Educación – SEDUCAS, de Salud – SEDES y
gastos de funcionamiento en los Servicios Departamentales de Gestión Social – SEDEGES.
c) Se autoriza a las Prefecturas Departamentales, utilizar recursos del Impuesto Directo a los Hi-
drocarburos (IDH) para crear ítems en Educación y Salud, excepto para personal administrati-
vo, debiendo la entidad gestionar la aprobación de la Escala Salarial, a través de los Ministerios
de Educación y Culturas, y Salud y Deportes, respectivamente.
d) El Ministerio de Hacienda, mediante disposiciones administrativas aprobará el incremento
de gasto en el grupo 10000 “Servicios Personales”, para los parágrafos b) y c) anteriormen-
te citados. Para el efecto, el Ministerio Cabeza de Sector que corresponda, deberá aprobar
previamente la Escala Salarial correspondiente. El Ministerio de Hacienda deberá informar al
Honorable Congreso Nacional.
e) La sostenibilidad financiera de la creación de ítems en los sectores de salud y educación, de
acuerdo a lo establecido en los incisos precedentes, será de absoluta responsabilidad de las
Prefecturas de Departamento.
ARTÍCULO 24° (RECURSOS DEL IDH PARA PROYECTOS ESPECÍFICOS) I.- Adicionalmente a las
competencias señaladas en la Ley N° 3058 de Hidrocarburos y sus Decretos Reglamentarios, previa
presentación y aprobación al Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo, se autoriza a las Prefecturas Departamentales a utilizar recursos
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en proyectos de inversión de la Red Vial Fundamen-
tal de Caminos; y a los Gobiernos Municipales, utilizar recursos del IDH en proyectos de inversión en
Infraestructura en el Sector Salud, Sector Productivo, Caminos Vecinales y Contrapartes en proyec-
tos de electrificación.
ARTÍCULO 25° (DÉBITO AUTOMÁTICO) Con el objeto de garantizar el suministro de necesidades
y actividades institucionales, de aquellas competencias transferidas a Prefecturas y Gobiernos Mu-
nicipales mediante disposiciones legales, se autoriza al Ministerio de Hacienda, realizar los débitos
automáticos correspondientes a favor de las entidades beneficiarias o entidades ejecutoras de los
programas, cuando éstas lo soliciten. Asimismo, por afectaciones al Patrimonio Estatal.
ARTÍCULO 26° (VIGENCIA DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY N°3302) Queda vigente el Artículo 10
de la Ley N°3302 de 16 de diciembre de 2005, referida a las competencias Prefecturales, Municipales
y del Sistema Universitario Público.

76 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 27° (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS A PREFECTURAS DEPAR-


TAMENTALES) Para garantizar el funcionamiento y/o inversiones de las prefecturas departamenta-
les en la gestión 2009, se autoriza al Poder Ejecutivo, a transferir recursos de manera extraordinaria,
a aquellas Prefecturas cuyos ingresos aprobados en la gestión 2008, por concepto de IEHD y Fondo
de Compensación Departamental hayan representado más del 50% del total de sus ingresos por
regalías mineras, regalías Hidrocarburíferas, Fondo de Compensación Departamental, IEHD e IDH.
ARTÍCULO 28° (PRESUPUESTO DEL SEMENA, SIRESU Y OFICINA TÉCNICA RIOS PILCOMAYO
Y BERMEJO) Las Prefecturas Departamentales que financian gastos de funcionamiento e inversión
del SEMENA, SIRESU y de la OTRP-B, deben transferir recursos a estas entidades, un monto no menor
al aprobado en la gestión 2008.
En caso de incumplimiento, a solicitud de las entidades beneficiarias el Ministerio de Hacienda de-
bitará de las cuentas de las Prefecturas para inscribir estos recursos y gastos, en los presupuestos de
las entidades involucradas.
CAPÍTULO VII
DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y GOBIERNOS MUNICIPALES

ARTÍCULO 29° (SUBVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS) El incremento en la Subven-


ción Ordinaria, para las Universidades Públicas, no deberá ser mayor a la tasa de inflación promedio
prevista en el Presupuesto General de la Nación para la gestión 2009 y de acuerdo a la capacidad
financiera del Tesoro General de la Nación. Asimismo, no se otorgará ninguna asignación de Sub-
vención Extraordinaria al Sistema Universitario Público del país.
ARTÍCULO 30° (PRESUPUESTO DE MUNICIPIOS Y UNIVERSIDADES PÚBLICAS) Los presupues-
tos de los Gobiernos Municipales y de las Universidades Públicas, incorporados en el Presupuesto
General de la Nación gestión 2009, son de carácter indicativo y sólo contemplan los recursos que
reciben por transferencias de los diferentes niveles institucionales del Gobierno General.
ARTÍCULO 31° (PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL Y PRESUPUESTO DE UNIVERSIDADES
PÚBLICAS)
I. En el marco de las disposiciones legales que regulan la administración financiera, las Uni-
versidades Públicas, deberán enviar al Ministerio de Hacienda en un plazo no mayor a 30
días de aprobada la presente Ley, el Programa de Operaciones Anual y la información de sus
presupuestos institucionales por partida de gasto y estructura programática con todas las
fuentes de financiamiento.
II. En el marco del artículo 11º de la Ley 2042, las Universidades Públicas, deberán enviar, en
medio impreso y magnético, al Ministerio de Hacienda, las ejecuciones presupuestarias
mensuales acompañadas de las conciliaciones bancarias al mes correspondiente. Las varia-
ciones en las conciliaciones bancarias deberán explicar y justificar la ejecución presupuesta-
ria del periodo.
ARTÍCULO 32° (GASTOS DE MANTENIMIENTO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTOS DE
CAPITAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS) Para garantizar el mantenimiento de la inversión,
en infraestructura, equipamiento y otros gastos de capital, realizados con los recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos, se autoriza a las universidades públicas, a utilizar hasta el 2,5% de es-
tos recursos; estos gastos deberán ser reportados mensualmente al Ministerio de Planificación del
Desarrollo para su revisión y verificación y al Ministerio de Hacienda para su posterior informe al
Honorable Congreso Nacional.

Compendio de Normas Presupuestarias 77


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 33º (DONACIONES PARA ENTIDADES PÚBLICAS) Todas las entidades públicas, en
concordancia a disposiciones legales que regulan la aprobación de sus presupuestos y en el marco
de los artículos 5° y 11º de la Ley 2042, deberán enviar al Ministerio de Planificación del Desarrollo, la
información de ejecución de programas y proyectos que hayan sido financiadas con recursos de las
donaciones recibidas en el marco de los convenios específicos entre el Estado Boliviano y los Países
donantes, sus Agencias y Organismos.

CAPÍTULO VIII
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PRODUCTIVO

ARTICULO 34° (FIDEICOMISOS)


I. Con el objeto de asistir y apoyar la reconstrucción del sector productivo nacional, a través
del desarrollo de programas y proyectos productivos públicos y privados, así como la im-
plementación de políticas de soberanía alimentaria, desabastecimiento de alimentos, lucha
contra la pobreza, se autoriza al Poder Ejecutivo establecer fideicomisos en instituciones
financieras autorizadas, los cuales deben ser aprobados mediante Decreto Supremo.
II. Los recursos emergentes de fideicomisos serán inscritos por el Ministerio de Hacienda en el
Presupuesto General de la Nación e informados al Honorable Congreso Nacional.
ARTÍCULO 35° (INCORPORACIÓN DE LOS RECURSOS Y GASTOS DE LAS EMPRESAS NACIO-
NALIZADAS) Se autoriza al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, incorporar en el
Presupuesto General de la Nación 2009, los presupuestos institucionales de ingresos y gastos de las
empresas nacionalizadas.
ARTÍCULO 36° (PRESUPUESTO DE EMPRESAS PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS)
I. Se autoriza al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, incorporar en el Presu-
puesto General de la Nación 2009, los ingresos, gastos e inversiones que genere el funciona-
miento de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE).
II. El Ministerio de Hacienda y el Ministerio cabeza de sector de la EPNE, establecerán mecanis-
mos de seguimiento y evaluación del uso de los recursos de las EPNE.
ARTÍCULO 37º (AUTORIZACIÓN PARA LA COMPRA DE BIENES INMUEBLES A LAS EMPRESAS
PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS). De conformidad con la atribución 8ª del Artículo 59 del
Constitución Política del Estado, se autoriza a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, la com-
pra de bienes inmuebles, destinados a la instalación de centros productivos y/o industrias en el mar-
co de sus competencias. La autorización para la compra de bienes inmuebles deberá ser aprobada
mediante Decreto Supremo.
ARTICULO 38º (RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y APOYO PRODUCTIVO)
I. Se autoriza al Poder Ejecutivo, utilizar los recursos de crédito interno otorgados por el BCB,
aprobados mediante Decreto Supremo N° 29453 de 22 de febrero de 2008, para atender ne-
cesidades provocadas por efectos hidrometereológicos y climáticos, situaciones de encare-
cimiento de precios, desabastecimiento, inseguridad alimentaria, fomento a la producción,
nuevos emprendimientos productivos, infraestructura caminera y de vivienda, así como la
creación de empresas públicas, debiendo las entidades ejecutoras informar de estos hechos al
Honorable Congreso Nacional después de cada semestre, a través del Ministerio de Hacienda.

78 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. Los Ministerios de Planificación del Desarrollo y de Hacienda, podrán reprogramar el destino
de estos recursos, de acuerdo a las necesidades emergentes de la actual crisis financiera
internacional.
ARTÍCULO 39º (SUBVENCIÓN EN ALIMENTOS E HIDROCARBUROS)
I. Para la gestión 2009, en caso de emergencias y desabastecimiento de alimentos e hidro-
carburos, el Poder Ejecutivo podrá aplicar políticas de subvención a estos productos con
recursos del Tesoro General de la Nación, créditos y/o donaciones, los mismos que serán
autorizados mediante Decreto Supremo.
II. La subvención señalada en el parágrafo precedente, podrá ser financiada con recursos pro-
venientes del Tesoro General de la Nación, créditos y/o donaciones.
III. El Poder Ejecutivo deberá reglamentar mediante Decreto Supremo las modalidades de sub-
vención y otros aspectos operativos para su aplicación directa.
ARTÍCULO 40º (PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EN EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS) Se au-
toriza a las Empresas Publicas Nacionales Estratégicas, a efectuar aportes de capital con empresas
públicas extranjeras y privadas, con el objeto de incrementar su participación para generar mayor
desarrollo productivo en beneficio del Estado Nacional, aportes que deben ser aprobados mediante
Decreto Supremo e informadas al Honorable Congreso Nacional.
ARTÍCULO 41º (TRANSFERENCIAS PÚBLICO-PRIVADAS)
I. Se autoriza al Poder Ejecutivo a transferir recursos públicos, a organizaciones económico –
productivas y territoriales, con el objeto de estimular la actividad y generación de proyectos
de desarrollo, seguridad alimentaria y reconversión productiva, en el marco del Plan Nacio-
nal de Desarrollo y Planes Sectoriales. El uso de estos recursos se reglamentará mediante
Decreto Supremo.
II. Los Ministerios cabezas de sector de las transferencias, quedan encargados de establecer los
mecanismos de seguimiento y evaluación de los recursos asignados y elaborar informes de
impacto socio-económico, para su remisión al Ministerio de Planificación del Desarrollo para
ser informadas al Honorable Congreso Nacional.
ARTÍCULO 42° (RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA SIDERURGIA, MINERIA Y METALUR-
GIA) Se autoriza al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, incorporar en el Presupuesto
General de la Nación 2009, ingresos adicionales que se generen en la empresas públicas nacionales
estratégicas, para fortalecer y promover la inversión, producción, industrialización e innovación tec-
nológica en el sector minero metalúrgico en gastos e inversiones, debiendo informar de este hecho
al Honorable Congreso Nacional.
ARTÍCULO 43° (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS NACIONALES
ESTRATÉGICAS)
I. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo se instituye una instancia superior integrada por
los Ministros de Planificación del Desarrollo, Hacienda y el Ministro correspondiente, para
sostener reuniones periódicas con los niveles directivos y realizar seguimiento y evaluación
de toda la gestión de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas.
II. Para el efecto, las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas deben informar trimestralmen-
te sobre sus actividades a los Ministerios referidos.

Compendio de Normas Presupuestarias 79


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

III. Los Ministerios de Planificación del Desarrollo y Hacienda, reglamentaran la metodología de


evaluación y seguimiento mediante Resolución Bi ministerial.
CAPÍTULO IX
DEL SECTOR HIDROCARBUROS

ARTÍCULO 44° (PRESUPUESTO DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS)


I. Se autoriza al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, incorporar en el Presu-
puesto General de la Nación 2009, ingresos, gastos e inversiones adicionales que demande
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para dar cumplimiento a lo dispuesto por Ley Nº
3058, de Hidrocarburos, el Decreto Supremo 28701 de Nacionalización de Hidrocarburos y
demás disposiciones conexas. Previa aprobación de la Máxima Instancia Resolutiva.
II. Estas modificaciones presupuestarias, deben ser enviadas por el Ministerio de Hidrocarbu-
ros y Energía al Ministerio de Hacienda, para su inscripción presupuestaria, quien informará
al Honorable Congreso Nacional.
ARTÍCULO 45° (AUTORIZACIÓN A YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS
PARA REALIZAR TRANSFERENCIAS A EMPRESAS SUBSIDIARIAS) Se autoriza al Poder Ejecutivo
a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a transferir recursos a las empresas
subsidiarias, en calidad de incremento de capital, compra de acciones u otra forma de participa-
ción, para desarrollar actividades y ejecutar inversiones en el sector hidrocarburífero del país. Para
el efecto, YPFB deberá informar trimestralmente a los Ministerios de Planificación del Desarrollo y de
Hacienda para su informe al Honorable Congreso Nacional.
ARTICULO 46º (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE YACIMIEN-
TOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS) Se autoriza al Banco Central de Bolivia a otorgar un
crédito extraordinario hasta el equivalente de $US1,000,000,000.- (Un Mil Millones 00/100 Dólares
Estadounidenses), a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en condiciones concesio-
nales, con el objeto exclusivo de financiar proyectos de inversión en el sector de hidrocarburos,
en el marco de la seguridad energética. Para este efecto, se exceptúa al Banco Central de Bolivia la
aplicación de los artículos 22 y 23 de la Ley N° 1670 de 31 de octubre de 1995.

CAPÍTULO X
DEL SECTOR DEFENSA Y POLICIA NACIONAL

ARTÍCULO 47º (PRESUPUESTO MUTUAL DE SEGUROS DE LA POLICÍA NACIONAL - MUSEPOL)


Se instruye a la Mutual de Seguros de la Policía Nacional (MUSEPOL - Ex Fondo Complementario de
la Policía Nacional), inscribir sus recursos y gastos, independientemente de la fuente de financia-
miento, en el Presupuesto General de la Nación, como entidad pública descentralizada.
ARTÍCULO 48º (MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 118º DE LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA
NACIONAL) Se modifica el artículo 118º de la siguiente manera:
“Del 58% de los recursos del Fondo Complementario, destinará un porcentaje a favor del Bono de
Seguridad Ciudadana, previo análisis técnico de la Policía Nacional, aprobado por el Ministerio de
Gobierno”.
ARTÍCULO 49º (TRANSPARENTACIÓN DE LOS GASTOS DEL SECTOR DEFENSA Y POLICÍA NA-
CIONAL) En el marco de una gestión pública transparente implementada por el Gobierno Nacional,
el Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, dependiente del Ministerio de Gobierno,

80 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

deben enviar mensualmente la ejecución presupuestaria detallada al Ministerio de Hacienda, por


partida de gasto, fuente de financiamiento y documentación de respaldo que permita la evaluación
sobre los resultados obtenidos con el uso de los recursos públicos, en los plazos establecidos en la
normativa legal vigente.
CAPÍTULO XI
DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN
ADMINISTRATIVA (SIGMA)

ARTÍCULO 50° (INFORMACIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y VALIDEZ JURÍDICA DEL


SIGMA).
I. Todas las entidades públicas conectadas al SIGMA, deben presentar su información a tra-
vés de este sistema a todas las instancias gubernamentales. Aquellas entidades que no se
encuentran incorporadas al SIGMA podrán presentar su información a través de los medios
que actualmente utilizan.
II. A efectos jurídicos de determinación de responsabilidades, la información generada por el
Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA), tendrá la misma va-
lidez y la fuerza probatoria que los documentos escritos y flujos de documentación.
ARTÍCULO 51° (RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERATORIA DEL SIGMA) Adicio-
nalmente a las competencias señaladas en la Ley Nº 3058 de Hidrocarburos, se autoriza a las Prefec-
turas Departamentales, Gobiernos Municipales y a las Universidades Públicas, a utilizar recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en la inversión tecnológica, infraestructura, hardware y
software necesarios para la implementación del SIGMA, debiendo prever recursos de otras fuentes
de financiamiento para el gasto corriente destinado al funcionamiento y operatoria del sistema.
El monto y cronograma de las inversiones señaladas deberán ser coordinadas por el Ministerio de
Hacienda.
ARTÍCULO 52° (USO OBLIGATORIO DEL SIGMA EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO)
I. Se instruye al Poder Ejecutivo la incorporación de todas las entidades públicas al Sistema
de Información de Gestión y Modernización Administrativa – SIGMA, único instrumento de
administración financiera oficial del Gobierno de Bolivia, con operatoria de Cuenta Única, no
pudiendo estas ser excluidas por ningún concepto.
II. Las entidades deberán suspender la contratación para implementar otros sistemas de infor-
mación diferentes al SIGMA.
III. Las Prefecturas Departamentales a partir de la gestión 2009, deben incorporarse al Sistema
Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA)
CAPÍTULO XII
OTRAS DISPOSICIONES
ARTÍCULO 53º (VIGENCIA DEL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS) Se amplía
la vigencia del impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) creado mediante Ley N° 3446 de 21 de
julio de 2006 por otros treinta y seis (36) meses a partir del 24 de julio de 2009.
ARTÍCULO 54º (TRATAMIENTO TRIBUTARIO A DONACIONES PARA ENTIDADES PÚBLICAS)
Las donaciones de mercancías destinadas a entidades públicas, podrán estar exentas del pago total

Compendio de Normas Presupuestarias 81


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

de los tributos de importación, ya sean destinadas a su propio uso o para ser transferidos a enti-
dades públicas u organizaciones económico-productivas y territoriales, a objeto de estimular la
actividad de generación de centros de desarrollo social y productivo. Cada exención será autorizada
mediante la emisión de un Decreto Supremo explicito para cada donación.
Las mercancías importadas en calidad de donación, podrán ser transferidas a entidades públicas u
organizaciones económico-productivas y territoriales, con la exención del pago de los tributos de
importación y de los impuestos por transferencias.
ARTÍCULO 55º (UTILIDADES DE LAS EMPRESAS EN ZONAS FRANCAS) Se excluye de la exen-
ción del pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), a los usuarios de zonas francas, y
se eliminan las acreditaciones de inversiones contra el IUE para los concesionarios de zonas francas,
establecida en los incisos b) y c) de la Disposición Adicional Primera de la Ley N° 2493 de 04 de
Agosto de 2003, debiendo estos sujetos pasivos pagar este impuesto de conformidad a lo estable-
cido en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado Vigente). Esta disposición también alcanza a las actividades
realizadas al interior de la Zona Franca Cobija (ZOFRACOBIJA), quedando sin efecto la Ley Nº 2135
de 18 de julio de 2000, modificada por la Ley Nº 3248 de 1° de diciembre de 2005.
ARTÍCULO 56º (MODIFICACIÓN DE MONTOS) Se modifica el monto de los numerales I, III y IV
del Artículo 181 de la Ley 2492 de 2 de agosto de 2003, de UFV´s10,000.- (Diez Mil Unidad de Fomen-
to de Vivienda) a UFV´s 200,000.- (Dos Cientos Mil Unidad de Fomento de Vivienda).
ARTICULO 57º (LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL)
La información de la ejecución presupuestaria de las entidades públicas, sobre los recursos, gastos
e inversión pública, debe enviarse mensualmente hasta el 20 del mes siguiente al mes de ejecución
al Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Presupuesto y Contaduría, y la información de la eje-
cución física y financiera de inversión pública, deber ser enviada al Ministerio de Planificación del
Desarrollo, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo con copia al Ministerio de
Hacienda.
ARTÍCULO 58º (TRANSFERENCIA DE SALDOS DEL FONDO CAPITALIZACIÓN COLECTIVA AL
FONDO DE LA RENTA UNIVERSAL DE VEJEZ). En un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles admi-
nistrativos a partir del 31 de diciembre de 2008, las entidades administradoras del Fondo de Capi-
talización Colectiva, transferirán, a cuentas del Fondo de la Renta Universal de Vejez, la totalidad de
recursos del Fondo de Capitalización Colectiva a la fecha de transferencia.
ARTÍCULO 59° (TASA DE REGULACIÓN SUPERINTENDENCIA CIVIL CON RECURSOS DIFEREN-
TES DEL TGN)
I. Para la gestión 2009, la tasa de regulación que se otorga a la Superintendencia del Servicio
Civil con recursos diferentes al TGN, estará determinada sobre el grupo 10000 “Servicios Per-
sonales” del gasto corriente, exceptuando las partidas de gasto 11600 “Asignaciones Fami-
liares”, 13000 “Previsión Social” y 15000 “Previsiones para Incrementos de Gastos en Servicios
Personales”.
II. Con el objeto de que las empresas estatales de COMIBOL, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos y EMAPA, fortalezcan su capacidad productiva, garanticen su sostenibilidad fi-
nanciera y contribuyan con mayores ingresos al Estado, se excluye de la aplicación del 0.4 %
de la masa salarial, establecido en el artículo 4 de la Ley No 2104 “Ley Modificatoria a la Ley
No 2027 del Estatuto del Funcionario Público”.

82 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 60º (PRESUPUESTO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA COCA) Se autoriza al Ministerio


de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, a través del Viceministerio de Coca y Desa-
rrollo Integral, la ejecución de recursos consignados en el presupuesto institucional de la presente
gestión en la partida 75100 “Transferencias de Capital a Personas” financiados con recursos del Teso-
ro General de la Nación, para su enajenación a productores beneficiarios en áreas priorizadas en el
sector, destinados a la ejecución de Obras de Impacto Inmediato.
ARTÍCULO 61º (DEL PRESUPUESTO PARA DESASTRES NATURALES) El porcentaje de los re-
cursos establecidos en el artículo 2 de la Ley No 2335 “Ley Modificatoria de la Ley No 2140 para la
Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias”, se determina sobre el total conso-
lidado de egresos con fuente del Tesoro General de la Nación-111.

CAPÍTULO XIII
DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 62° (REGLAMENTACIÓN) El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo reglamenta-


rá la presente Ley, en los casos que corresponda.
ARTICULO 63° (DEROGATORIA) Quedan sin efecto las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Compendio de Normas Presupuestarias 83


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DECRETO SUPREMO N° 0014


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL

C O N S I D E R A N D O:
Que la Atribución 7ª del Artículo 96 y el Artículo 147 de la Constitución Política del Estado vigente
hasta el 6 de febrero de 2009, facultaba al Poder Ejecutivo presentar al Legislativo, dentro de las
treinta (30) primeras sesiones ordinarias, el Proyecto del Presupuesto General de la Nación.
Que habiendo transcurrido el término de sesenta (60) días que establece el Parágrafo II del Artículo
147 de la Constitución Política del Estado precitada, sin que haya sido considerado en el Congreso,
el Proyecto de Presupuesto para la gestión 2009 remitido por el Poder Ejecutivo adquiere fuerza de
Ley, siendo de cumplimiento obligatorio.
Que el Artículo 158 de la Constitución Política del Estado establece entre las atribuciones de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta Constitución y la ley, apro-
bar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo, dentro del término de
sesenta (60) días posterior a su recepción. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se
dará por aprobado.
Que el Artículo 172 de la Constitución Política del Estado establece entre las atribuciones de la Pre-
sidenta o del Presidente del Estado, la de administrar las rentas estatales y decretar su inversión por
intermedio del Ministerio del ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto
General del Estado.
Que de acuerdo al Artículo 62 de la Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009, el
Órgano Ejecutivo Reglamentará la referida Ley, por lo que a fin de garantizar su aplicación y el cum-
plimiento de los objetivos de inversión pública y el desarrollo productivo establecidos por el Órga-
no Ejecutivo para la presente gestión, así como garantizar la continuidad de las funciones de los
Órganos del Estado, corresponde emitir el presente Decreto Supremo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

D E C R E T A:
ARTÍCULO 1.- ( OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, reglamentar la aplica-
ción del Presupuesto General de la Nación - Gestión 2009.
ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La aplicación del presente Decreto Supremo es obli-
gatoria en todas las entidades públicas comprendidas en los Artículos 3, 4 y 5 de la Ley N° 1178 de
20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
ARTÍCULO 3.- ( DISCIPLINA Y SOSTENIBILIDAD FISCAL).
I. Todas aquellas entidades públicas que se encuentren en situaciones de insolvencia fiscal
financiera, podrán suscribir con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Convenios de

84 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Desempeño Institucional y Financiero – CDIF en el marco del Decreto Supremo N° 29141 de


30 de mayo de 2007.
a) Las entidades públicas solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas su ingre-
so al Programa de Desempeño Institucional y Financiero, justificando su participación en
el mismo.
b) En caso de verificarse situaciones de insolvencia fiscal y/o financiera de la entidad solici-
tante, se procederá a elaborar el Análisis de Sostenibilidad de Deuda para la suscripción
del CDIF.
c) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas prestará asistencia técnica, mediante la
capacitación a los funcionarios de las entidades públicas, para lograr que las mismas se
enmarquen dentro de los lineamientos de sostenibilidad y capacidad de endeudamiento
definidos por la normativa vigente y que cumpla con las funciones conferidas según sus
atribuciones y competencias.
d) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizará el seguimiento periódico de las
metas institucionales, fiscales y financieras propuestas en la Matriz de Compromisos con-
sensuada entre la entidad pública y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. En
caso de incumplimiento a cualquiera de los compromisos asumidos, se procederá a la
disolución del Convenio suscrito.
e) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá disolver los Convenios de Desempe-
ño suscritos con las entidades que incumplan cualquiera de los compromisos asumidos
en dichos Convenios.
II. Las entidades que suscriban los convenios deberán presentar al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, el POA y el Presupuesto Reformulado producto de la aplicación del Con-
venio.
ARTÍCULO 4.( DE LAS CONTINGENCIAS JUDICIALES).
I. Los Ministerios de Estado, como resultado de procesos judiciales que cuenten con Senten-
cias Judiciales Ejecutoriadas en contra del Estado, deberán contar previa a la transferencia
de recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, con la certificación de presupuesto y dis-
ponibilidad de recursos del TGN, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Esta obligación deberá estar sustentada en la información verificable, cuantificable, informe
técnico y jurídico de la acreencia contraída, adjuntando la Sentencia, Autos de Vista y Autos
Supremos, según corresponda, debidamente legalizados y la Resolución Ministerial.
II. En el resto de las entidades públicas cuyas obligaciones de pago por procesos judiciales
con Sentencias Judiciales Ejecutoriadas en contra del Estado a ser cubiertas con recursos
del TGN, deberán contar con información verificable, cuantificable, registrada en los Estados
Financieros debidamente auditados, informe técnico y jurídico de la acreencia contraída,
adjuntando la Sentencia, Autos de Vista y Autos Supremos, según corresponda, debidamen-
te legalizados.
Previa a la transferencia de recursos del TGN, las entidades deberán contar con la certifica-
ción de presupuesto y disponibilidad de recursos del TGN, emitido por el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas. La transferencia de recursos deberá ser gestionada y aprobada
por el Ministerio responsable del sector.

Compendio de Normas Presupuestarias 85


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

III. En las entidades públicas cuyas obligaciones de pago por procesos judiciales con Sentencias
Judiciales Ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertas con recursos diferentes al TGN,
deberán previsionar recursos en la Cuenta de Contingencias Judiciales. Esta obligación de-
berá estar sustentada en la información verificable, cuantificable y registrada en los Estados
Financieros auditados, informe técnico y jurídico de la acreencia contraída, adjuntando la
Sentencia, Autos de Vista y Autos Supremos, según corresponda, debidamente legalizados.
ARTÍCULO 5.- (DE LOS COMPROMISOS DE GASTO MAYORES A UN AÑO). Las entidades públi-
cas podrán establecer compromisos de gasto por periodos mayores a un (1) año, en los siguientes
casos:
a) En proyectos de inversión cuyo plazo de ejecución sea mayor a un (1) año, para lo cual debe-
rán:
1. Contar con el financiamiento asegurado debidamente certificado por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación
del Desarrollo cuando se trate de recursos externos; por la entidad ejecutora cuando se
trate de recursos propios y por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas cuando la
fuente de financiamiento corresponda al TGN.
2. Estar registrado en el Sistema de Información Sobre Inversiones – SISIN.
b) En gastos de funcionamiento y programas, cuando:
1. El gasto en bienes y servicios este destinado a asegurar la continuidad y atención de las
actividades institucionales que por sus características no puedan ser interrumpidas.
2. La acreditación sobre la naturaleza del gasto, debe ser aprobada por la Máxima Autoridad
Ejecutiva, mediante resolución expresa, debiendo contar con el financiamiento asegurado
debidamente certificado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Exter-
no dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, cuando se trate de recursos
externos; por la entidad ejecutora cuando se trate de recursos propios y por el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, cuando la fuente de financiamiento corresponda al TGN.
ARTÍCULO 6.- (RESULTADO FISCAL EN GOBIERNOS MUNICIPALES Y UNIVERSIDADES PÚBLI-
CAS).
I. En consideración del Artículo 30 de la Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión
2009, que refiere el carácter indicativo de los Presupuestos de los Gobiernos Municipales y
Universidades Públicas, las modificaciones presupuestarias que realicen estas entidades al
interior de su presupuesto, no aplicarán el Artículo 9 de la citada Ley.
II. El resto de las entidades públicas que requieran efectuar modificaciones presupuestarias,
que afecten negativamente el resultado fiscal global, deben adecuarse a lo establecido por
el Artículo 9 de la Ley del Presupuesto General de la Nación Gestión 2009.
ARTÍCULO 7.- (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS NI DEVENGA-
DOS).
I. La reversión de saldos en caja y bancos no ejecutados ni devengados al cierre de la gestión
fiscal, sólo se aplicará a las transferencias efectuadas con fuentes de financiamiento 10 “Te-
soro General de la Nación” y 41 ”Transferencias del TGN”, y Organismo Financiador 111 “TGN”.

86 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. No afecta a las transferencias efectuadas por Coparticipación Tributaria, Diálogo Nacional
2000 – HIPC, Fondo de Compensación Departamental, Impuesto Especial a los Hidrocarbu-
ros y sus Derivados, Regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos, así como los estableci-
dos por norma legal específica.
ARTÍCULO 8.- (DE LA REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO).
I. Cuando los servidores públicos perciban ingresos por actividades laborales en una o más
entidades públicas, deberán presentar una declaración jurada ante sus entidades contratan-
tes, señalando que el total de sus ingresos con recursos públicos no son iguales, ni superio-
res al percibido por el Presidente del Estado Plurinacional.
En los casos que se determine que el total de los ingresos del servidor público, sea igual o
superior a la percibida por el Presidente del Estado Plurinacional, las áreas administrativas –
financieras de las entidades contratantes, deberán efectuar las acciones que correspondan
de acuerdo a la normativa vigente.
II. Los funcionarios públicos que prestan sus servicios en el exterior, están excluidos de la apli-
cación de este Artículo.
III. El Personal Especializado de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas que cumplan
funciones operativas especializadas, podrán ser remunerados con un salario igual o mayor
al establecido para el Presidente del Estado Plurinacional; para este fin la Escala Salarial de-
berá ser aprobada y reglamentada por Decreto Supremo específico, conforme establece el
Parágrafo XI del Artículo 15 de la Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009.
ARTÍCULO 9.- (DE LA DOBLE PERCEPCIÓN).
I. Independientemente de la fuente de financiamiento, tipología de contrato y modalidad de
pago, se prohíbe la doble percepción de remuneraciones, rentas de jubilación, dietas, hono-
rarios por servicios de consultoría individual y otros pagos, con recursos públicos.
II. A objeto de evitar la doble percepción con recursos públicos, las entidades públicas deben
aplicar la Guía de Procedimientos Operativos para Centralización de Planillas de Remune-
raciones y Honorarios del personal permanente, eventual y/o a contrato, aprobada por el
Ministerio de Hacienda, actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mediante Reso-
lución Ministerial Nº 808 de 10 de noviembre de 2004 y toda otra normativa inherente.
Las entidades públicas, incluidas las Universidades Públicas y Gobiernos Municipales, tienen
la obligación de remitir a la Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro,
sus planillas de pago con todas las fuentes de financiamiento, hasta el décimo quinto día
posterior a la fecha de pago, en medio digital y/o impreso, en los formatos que esta instancia
gubernamental defina.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través de la Dirección General de Programación
y Operaciones del Tesoro, establecerá las acciones necesarias para dar cumplimiento al Artículo
16 del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009 y del presente Decreto Supremo.
III. Las personas que perciban Rentas o Pensiones, incluidas las Universidades Públicas y Go-
biernos Municipales, que decidan prestar servicios en el sector público activo, deberán con-
tar con el instrumento legal que suspenda el beneficio que otorga el Estado, mientras dure
la prestación de sus servicios en la entidad contratante; en caso de identificarse el incumpli-
miento a la presente disposición, la Dirección General de Programación y Operaciones del

Compendio de Normas Presupuestarias 87


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Tesoro podrá suspender su pago. En estos casos, el Servicio Nacional del Sistema de Reparto,
deberá efectuar el convenio de devolución.
IV. Se exceptúa de la prohibición establecida en el Parágrafo I del presente Artículo, a las viudas,
derecho habientes y jubilados que presten servicios de cátedra en las Universidades Públicas.
Las rentas referidas, incluida el sueldo por cátedra impartida, no deben sobrepasar el sueldo
del Presidente del Estado Plurinacional, debiendo las entidades establecer procedimientos
administrativos para su cumplimiento.
ARTÍCULO 10.- (DEL PAGO DE LA CATEGORÍA Y ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD). Indepen-
dientemente del cargo, los profesionales médicos, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, nutri-
cionistas, dietistas, enfermeras y trabajadores sociales, no podrán percibir Categoría y el Escalafón
Médico, cuando cumplan funciones ejecutivas y administrativas en una entidad pública.
ARTÍCULO 11.- (DE LA PROHIBICIÓN DE PERCEPCIÓN DE REMUNERACIONES EN DIRECTO-
RIOS). Independientemente de la fuente de financiamiento, las entidades públicas, incluidas las
Universidades y Gobiernos Municipales, deberán emitir disposiciones internas para el cumplimien-
to del Artículo 20 de la Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009.
ARTÍCULO 12.- (DE LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS). A objeto de dar cumplimiento, al
Parágrafo I del Artículo 21 de la Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009, los hono-
rarios para consultores individuales en las entidades públicas, deben ser aprobados por Resolución
expresa de la Máxima Autoridad Ejecutiva, en función a la responsabilidad y equivalencia de la es-
cala salarial aprobada para la entidad.
ARTÍCULO 13.- (DE LAS CONSULTORÍAS FINANCIADAS POR RECURSOS EXTERNOS Y CON-
TRAPARTE NACIONAL).
I. En el marco de sus competencias institucionales y en los casos que no corresponda a con-
trapartes, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Ministerio de Planifi-
cación del Desarrollo la inscripción e incremento de las partidas 25200 “Estudios e Investiga-
ciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión” y 46200 “Estudios y
Proyectos para Inversión”, financiados con recursos de donación y crédito externo, conforme
establezcan los Convenios de Financiamiento.
II. La inscripción o incremento de las partidas de gasto 25200 “Estudios e Investigaciones”, 25800
“Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión” y 46200 “Estudios y Proyectos para
Inversión”, con recursos de financiamiento externo de crédito y/o donación que requieran con-
traparte nacional establecidos en los convenios específicos, no amerita Decreto Supremo.
Los recursos adicionales inscritos en el Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009,
destinados a contraparte nacional en consultorías, no podrán ser transferidos a otras parti-
das de gasto a los inicialmente declarados.
III. Las demás fuentes de financiamiento deberán aprobarse mediante Decreto Supremo, que
autorice el incremento de estas partidas.
IV. Las reasignaciones presupuestarias entre subpartidas de las partidas de gasto 25200 “Es-
tudios e Investigaciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión”
y 46200 “Estudios y Proyectos para Inversión”, que no modifiquen el límite presupuestario
aprobado, no requieren ser aprobadas por Decreto Supremo, siendo estas operaciones res-
ponsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva.

88 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 14.- (DEL DÉBITO AUTOMÁTICO POR INCUMPLIMIENTO DE COMPETENCIAS Y


POR AFECTACIÓN AL PATRIMONIO ESTATAL).
I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a solicitud de la entidad beneficiaria, rea-
lizará el débito automático por las competencias transferidas mediante norma legal a las
Prefecturas Departamentales y Gobiernos Municipales, debiéndose comunicar este hecho a
la entidad afectada.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, previo cumplimiento de los requisitos esta-
blecidos en la normativa vigente, efectuará el débito automático de recursos de las cuentas
fiscales de las entidades públicas que hayan promovido actos de vandalismo y depredación
del patrimonio del Estado.
III. En ambos casos, las entidades públicas deben efectuar el registro de la ejecución presu-
puestaria en el ejercicio fiscal vigente.
ARTÍCULO 15.- (DE LA TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS A PREFECTURAS
DEPARTAMENTALES). Con el objeto de dar cumplimiento al Artículo 27 de la Ley del Presupuesto
General de la Nación – Gestión 2009, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y las Prefecturas
de Departamento, deben establecer una programación de desembolsos en función a las disponibi-
lidades del TGN.
ARTÍCULO 16.- (DE LA SUBVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS). El incremento de la
subvención ordinaria del TGN a las Universidades Públicas, será aprobado por Resolución Bi-Minis-
terial de los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo.
Las transferencias de estos recursos deberán adecuarse a los procedimientos establecidos en el Re-
glamento de Modificaciones Presupuestarias.
ARTÍCULO 17.- (DE LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL, PRESU-
PUESTO Y EJECUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS).
I. Las Universidades Públicas deberán enviar a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas
y de Planificación del Desarrollo, sus presupuestos de funcionamiento e inversión pública
respectivamente, los cuales deben estar aprobados por las instancias correspondientes, así
como la ejecución presupuestaria en el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Ad-
ministrativa – SIGMA y en el Sistema de Información sobre Inversiones – SISIN.
II. La información sobre ejecución presupuestaria mensual, incluidas las conciliaciones banca-
rias, deben enmarcase a los plazos establecidos en el Artículo 57 de la Ley del Presupuesto
General de la Nación – Gestión 2009.
ARTÍCULO 18.- (DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS, DES-
TINADOS AL MANTENIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTOS DE CAPITAL, EN LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS). A objeto de informar al Honorable Congreso Nacional sobre los gas-
tos incurridos en infraestructura, equipamiento y otros gastos de capital por las Universidades Pú-
blicas con recursos del IDH, el Ministerio de Planificación del Desarrollo semestralmente remitirá la
información al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el marco del Artículo 32 de la Ley del
Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009.
ARTÍCULO 19.- (DE LAS DONACIONES PARA ENTIDADES PÚBLICAS). En el marco del Regla-
mento de Modificaciones Presupuestarias y previo a la ejecución de los recursos de donación, las

Compendio de Normas Presupuestarias 89


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

entidades públicas, incluidas Universidades Públicas y Gobiernos Municipales, tienen la obligación


de registrar en sus presupuestos institucionales, conforme a los convenios específicos entre el Esta-
do Plurinacional Boliviano y los Países donantes, Agencias y Organismos Internacionales.
ARTÍCULO 20.(DE LOS FIDEICOMISOS).
I. Naturaleza de la Transmisión de Recursos.
a) Las entidades autorizadas mediante Decreto Supremo para la conformación de fideico-
misos deberán establecer el origen y uso de los recursos, que deben estar incorporados
en el Presupuesto General de la Nación – PGN.
b) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en cumplimiento del Decreto Supremo
que autorice la conformación del Fideicomiso, efectuará la inscripción presupuestaria en
el PGN a solicitud de la entidad Fideicomitente
II. Recuperación de los Recursos en Fideicomiso.-
a) Los contratos de fideicomiso suscritos entre el Fideicomitente y el Fiduciario deberán
especificar claramente, la fuente, forma y plazo de reembolso de los recursos por parte
del Beneficiario al fideicomiso y por parte de este al Fideicomitente
b) Una vez recuperados los recursos por parte del Fideicomitente estos deberán ser reem-
bolsados al TGN.
III. Aspectos Generales de los Fideicomisos.-
a) El Decreto Supremo de autorización para la constitución de recursos en fideicomiso, de-
berá especificar mínimamente los siguientes aspectos: beneficiario o beneficiarios de los
recursos, fiduciario encargado de la administración del fideicomiso, monto del fideicomi-
so, plazo de duración del fideicomiso, finalidad del uso de los recursos fideicomitidos, y la
entidad encargada de la supervisión, seguimiento y evaluación del logro de la finalidad
del fideicomiso.
b) La responsabilidad por los recursos públicos otorgados en fideicomiso recaerá en la enti-
dad que constituya el mismo y la encargada de la política sectorial.
c) Las entidades que constituyan fideicomisos con recursos públicos, deberán reportar la
constitución de los mismos al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 21.- (DE LA INCORPORACIÓN DE LOS RECURSOS Y GASTOS DE LAS EMPRESAS
NACIONALIZADAS). La incorporación de recursos y gastos de las Empresas Nacionalizadas, exclu-
ye a las Empresas que se encuentran al amparo del Código de Comercio en calidad de Sociedades
Anónimas.
ARTÍCULO 22.- (INCORPORACIÓN DE LOS RECURSOS Y GASTOS ADICIONALES EN LAS EM-
PRESAS PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS).
I. A objeto de dar cumplimiento al Artículo 36 de la Ley del Presupuesto General de la Nación
– Gestión 2009, los ingresos y gastos adicionales así como los saldos de caja y bancos de las
Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, incorporados en el PGN 2009, serán informados
semestralmente al Honorable Congreso Nacional a través del Ministerio de Economía y Fi-
nanzas Públicas.

90 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. Los mecanismos de seguimiento y evaluación del uso de los recursos de las Empresas Pú-
blicas Nacionales Estratégicas, serán propuestos a los Ministerios de Economía y Finanzas
Públicas y de Planificación del Desarrollo por los Ministerios cabeza de sector, los cuales
serán aprobados mediante Resolución Multiministerial.
ARTÍCULO 23.- (DE LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE IN-
FRAESTRUCTURA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y APOYO PRODUCTIVO). A objeto de asignar los
saldos presupuestarios no comprometidos de los recursos establecidos en el Decreto Supremo N°
29453 de 22 de febrero de 2008, no ejecutados, comprometidos o devengados por las entidades
públicas en la anterior gestión fiscal, se autoriza a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas
y de Planificación del Desarrollo, definir las prioridades sobre la utilización de dichos recursos en
programas y proyectos, debiendo el mismo ser aprobado mediante Decreto Supremo.
Las entidades beneficiarias de estos recursos, deben informar mensualmente a los Ministerios de
Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo cuando corresponda, sobre el uso
y destino de estos recursos para la presentación del informe semestral al Honorable Congreso Na-
cional.
ARTÍCULO 24.- (DE LA PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EN EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS).
Los aportes de capital de las Empresas Publicas Nacionales Estratégicas a Empresas Públicas y Priva-
das Nacionales y Extranjeras, deberán estar registradas en los respectivos Estados Financieros ins-
titucionales, con el objeto de transparentar estas operaciones, los cuales serán informados semes-
tralmente al Honorable Congreso Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 25.- (TRANSFERENCIAS PÚBLICOPRIVADAS).
I. Las entidades públicas que transfieran recursos públicos en efectivo y/o en especie a or-
ganizaciones económico productivas y territoriales en su calidad de beneficiarias finales,
deberán aperturar en sus presupuestos institucionales, programas que permitan identificar
mínimamente el sector, localización, organización beneficiaria, personería jurídica y monto
a transferir.
II. Previo a la ejecución de las transferencias de recursos públicos en efectivo y/o en especie,
a organizaciones económico-productivas y territoriales, las entidades ejecutoras deberán
contar con una Resolución Ministerial que apruebe el reglamento interno de procedimien-
tos que establezcan los mecanismos de ejecución, seguimiento y evaluación de impactos
socioeconómico.
III. Las Entidades Ejecutoras son:
a) Aquellas que mediante Ley o Decreto Supremo se encuentran autorizadas a realizar
transferencias público – privadas.
Están autorizadas para realizar transferencias público – privadas las siguientes entidades
públicas o unidades/programas del Órgano Ejecutivo : DICOCA – FONADAL, EMPODERAR
– PAR, CRIAR – PASA y SUSTENTAR, PRO – BOLIVIA, PROMUEVE – BOLIVIA, CONOCE – BO-
LIVIA, INSUMOS – BOLIVIA, la Empresa Pública de Apoyo a la Producción de Alimentos
– EMAPA, Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS; Infraestructura Descen-
tralizada para la Transformación Rural – IDTR y Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL.
b) Aquellas que mediante Decreto Supremo sean autorizadas a realizar transferencias públi-
co privadas.

Compendio de Normas Presupuestarias 91


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 26.- (DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS NACIONA-


LES ESTRATÉGICAS).
I. A objeto del informe trimestral que las empresas públicas nacionales estratégicas deben
presentar a los Ministros de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, a
través del Ministro cabeza de sector, deberán remitir mínimamente la siguiente información
documentada:
• Estado de situación de la Ejecución del Programa de Operaciones Anual, en el cual se
establezcan los avances de las metas anuales programadas.
• Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos por actividad desarrollada.
• Estructura de Costos.
• Flujo Financiero de la empresa.
• Volumen de Producción y Ventas.
II. En un plazo de sesenta (60) días, de aprobado el presente Decreto Supremo, los Ministerios
de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo, reglamentarán la meto-
dología de evaluación y seguimiento mediante Resolución BiMinisterial.
ARTÍCULO 27.- (DEL CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE YACI-
MIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS).
A efectos de transparentar la utilización de los recursos provenientes de crédito interno del Banco
Central de Bolivia – BCB a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB, la empresa deberá
registrar estos recursos en el presupuesto conforme establece el Sistema Nacional de Inversión Pú-
blica – SNIP.
Estos recursos no podrán ser utilizados en otros gastos diferentes a los establecidos en el Artículo 46
de la Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009.
ARTÍCULO 28.- (DE LA TRANSPARENTACIÓN DE LOS GASTOS DEL SECTOR DEFENSA Y PO-
LICÍA BOLIVIANA). El Ministerio de Defensa y la Policía Boliviana dependiente del Ministerio de
Gobierno, deberán presentar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas información financiera
que incluya ejecución presupuestaria de los recursos por rubros y gastos que identifiquen los pro-
gramas, partidas y fuente de financiamiento en medio magnético y físico.
ARTÍCULO 29.- (DEL USO OBLIGATORIO DEL SIGMA EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLI-
CO). Las Máximas Autoridades Ejecutivas de las entidades públicas, son responsables de la implan-
tación del SIGMA como instrumento único de información financiera. No se podrán implementar
otros sistemas diferentes al SIGMA.
Las Prefecturas Departamentales que no se encuentran conectadas al SIGMA, deberán coordinar
con el Programa MAFP para la implantación del SIGMA en un plazo de treinta (30) días, a partir de la
publicación del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 30.- (DEL TRATAMIENTO TRIBUTARIO A DONACIONES PARA ENTIDADES PÚBLI-
CAS). Las entidades públicas exentas del pago de tributos de importación con recursos de dona-
ción, autorizada mediante Decreto Supremo específico, deberán prever en sus presupuestos institu-
cionales los gastos por concepto de almacenaje, transporte y otros gastos operativos.
ARTÍCULO 31.- (DE LA DETERMINACIÓN DEL IUE POR CONCESIONARIOS Y USUARIOS DE
ZONAS FRANCAS). En cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 55 de la Ley del Presupuesto

92 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

General de la Nación – Gestión 2009, los usuarios y concesionarios de zonas francas industriales o
comerciales, así como los sujetos pasivos inscritos al Régimen General, determinarán y pagarán el
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas – IUE conforme lo dispuesto en la Ley Nº 843 (Texto
Ordenado vigente) y el Decreto Supremo Nº 24051 que aprueba el Reglamento del IUE.
A partir de la vigencia de la Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión – 2009, los saldos
por inversiones no compensados por los concesionarios de zonas francas, no podrán acreditarse y
en ningún caso darán derecho a reintegro o devolución.
ARTÍCULO 32.- (DE LA MODIFICACIÓN DEL VALOR NOMINAL DE LAS UFV’s). El contrabando
de mercancías cuyo valor del tributo omitido sea superior a UFV’s 200.000.(DOSCIENTOS MIL 00/100
UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA), constituye delito y será procesado con las normas del
Código de Procedimiento Penal con las especificaciones establecidas por los Artículos 182 al 192
del Código Tributario.
El contrabando de mercancías cuyo valor del tributo omitido sea igual o menor a UFV’s 200.000.
(DOSCIENTOS MIL 00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA), será considerado contraven-
ción tributaria y se procesará de acuerdo al procedimiento del sumario contravencional establecido
en el Artículo 168 del Código Tributario, con los plazos establecidos por los Artículos 98 y 99 del
mismo Código para la presentación de descargos y la emisión de la resolución final.
ARTÍCULO 33.- (DE LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
MENSUALES). Las entidades públicas incluidos los Gobiernos Municipales y las Universidades Pú-
blicas, deben presentar la ejecución presupuestaria mensual de recursos y gastos en medio magné-
tico e impreso, conforme a las estructuras programáticas detalladas en el PGN – 2009.
Las entidades públicas, incluidos los Gobiernos Municipales y las Universidades Públicas, deberán
remitir la información de ejecución física y financiera de la inversión pública al Viceministerio de In-
versión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarro-
llo, en los formatos establecidos en el Sistema de Información sobre Inversiones – SISIN, con copia al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 34.- (PRESUPUESTO PARA LA RACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA
HOJA DE COCA). Con el objeto de transparentar las transferencias de recursos públicos a produc-
tores beneficiarios en áreas priorizadas en el sector, destinados a la ejecución de Obras de Impacto
Inmediato, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Viceministerio de Coca y Desarrollo
Integral, deberá aperturar programas en su presupuesto institucional, que identifiquen el sector
económico, localización geográfica, monto, personería jurídica y beneficiarios de los recursos.
La transferencia de estos recursos deberá estar reglamentada mediante Decreto Supremo específi-
co, estableciendo las modalidades y aspectos operativos.
ARTÍCULO 35.- (DEL PRESUPUESTO PARA DESASTRES NATURALES).
I. Los recursos del TGN inscritos en el PGN serán considerados preferentemente como Contra-
parte Nacional, con el fin de canalizar otras fuentes de financiamiento.
II. Los desembolsos deberán estar cuantificados en función a las prioridades para la atención
de Desastres Naturales debidamente justificados.
III. Se prohíbe la utilización de estos recursos en otro tipo de gastos.

Compendio de Normas Presupuestarias 93


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS. Se derogan las siguientes disposiciones:


– El Artículo 50 del Reglamento de Exenciones Tributarias para Importaciones, aprobado por
Decreto Supremo Nº 22225 de 13 de junio de 1989.
– Los Parágrafos I y II del Artículo 39 del Decreto Supremo Nº 27944 de 20 de diciembre de 2004.
Quedan sin efecto todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.
Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución
y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de febrero
del año dos mil nueve.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy
Suxo Iturry, Carlos Romero Bonifaz, Alfredo Octavio Rada Vélez, Walker Sixto San Miguel Rodríguez,
Héctor E. Arce Zaconeta Noel Ricardo Aguirre Ledezma, Luis Alberto Arce Catacora, Oscar Coca An-
tezana, Susana Rivero Guzmán, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, Luis Alberto Echazú Alvarado,
Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya, Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana
Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Canedo.

94 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2010


“EN EL MARCO DEL ARTICULO 158°, NUMERAL 11 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, HABIEN-
DO TRANSCURRIDO 60 DIAS, SIN HABER SIDO APROBADO EL PROYECTO DE PRESUPUESTO GESTIÓN
2010, POR EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, REMITIDO EN FECHA 30 DE OCTUBRE DE 2009, POR
EL ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, ADQUIERE FUERZA DE LEY”.

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

ARTÍCULO 1. (OBJETO) La presente Ley tiene por objeto aprobar el Presupuesto General del Es-
tado – PGE del sector público, así como las disposiciones financieras específicas para su aplicación y
ejecución en la gestión fiscal 2010.
ARTÍCULO 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN) En el marco del parágrafo III del Artículo 321 de la Cons-
titución Política del Estado, el ámbito de aplicación de la presente Ley, alcanza a todas las entidades
del sector público.
ARTÍCULO 3. (RESPONSABILIDAD) La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de cada entidad pú-
blica, es responsable del uso, administración, destino y resultados de los recursos públicos, a cuyo
efecto deberá observar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley y las
establecidas en las normas legales vigentes.
CAPÍTULO II
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
ARTÍCULO 4. (PRESUPUESTO AGREGADO Y CONSOLIDADO 2010) Se aprueba el Presupuesto
General del Estado, para su vigencia durante la Gestión Fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de
2010, por un importe total agregado de Bs141.579.999.280.- (Ciento Cuarenta y Un Mil Quinientos
Setenta y Nueve Millones Novecientos Noventa y Nueve Mil Doscientos Ochenta 00/100 Bolivianos)
y un consolidado de Bs105.964.336.473.- (Ciento Cinco Mil Novecientos Sesenta y Cuatro Millones
Trescientos Treinta y Seis Mil Cuatrocientos Setenta y Tres 00/100 Bolivianos), según detalle de re-
cursos y gastos consignados en los Tomos I y II, adjuntos.
CAPÍTULO III
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
ARTÍCULO 5. (PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES) El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, está autorizado a registrar los presupuestos de las entidades pú-
blicas, cuando estas no envíen su presupuesto conforme a los plazos previstos por el Órgano Rector.
ARTÍCULO 6. (IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DISCIPLINA Y SOSTENIBILIDAD FIS-
CAL Y FINANCIERA) Se faculta al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mediante el Programa
de Desempeño Institucional y Financiero, cuando se verifique una situación de insolvencia fiscal y/o
financiera de entidades públicas, la suscripción de un Convenio que establezca políticas, medidas y
metas que permitan a las entidades, controlar su nivel de endeudamiento y mejorar su desempeño
institucional y financiero, para lograr su eficiencia y sostenibilidad.

Compendio de Normas Presupuestarias 95


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 7. (COMPROMISOS DE GASTOS MAYORES A UN AÑO)


a) Se autoriza a las entidades públicas, comprometer gastos por periodos mayores a un año en
proyectos de inversión, siempre y cuando cuenten con el financiamiento asegurado, debida-
mente certificado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo depen-
diente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, cuando se trate de recursos externos,
para lo cual la MAE deberá emitir una Resolución expresa, donde especifique la responsabili-
dad de la entidad a presupuestar anualmente los recursos hasta la conclusión del compromi-
so, así como el cronograma de ejecución. La certificación presupuestaria deberá ser emitida
en forma anual, de acuerdo al gasto programado.
b) Cuando el gasto en bienes y servicios esté destinado a asegurar la continuidad y atención
de las actividades institucionales que por sus características no puedan ser interrumpidas, la
MAE deberá emitir una Resolución expresa, debiendo contar con el financiamiento asegura-
do debidamente certificado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Ex-
terno dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, cuando se trate de recursos
externos, por la entidad ejecutora cuando se trate de recursos propios y por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, cuando la fuente de financiamiento corresponda al TGN.
ARTÍCULO 8. (RETENCIÓN, REMISIÓN Y EXCLUSIÓN DE RETENCIONES JUDICIALES) Las re-
tenciones y remisiones judiciales de Cuentas Corrientes Fiscales habilitadas en los Administradores
Delegados y en el Banco Central de Bolivia, instruidas por las Autoridades Judiciales y Tributarias
competentes, se realizarán a través del Viceministro de Tesoro y Crédito Público dependiente del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Cuando sean afectados recursos de las Instituciones Públicas, como consecuencia de retenciones
y/o remisiones de sus cuentas corrientes fiscales ordenadas por Autoridad Judicial o Tributaria com-
petente, de procesos generados por su administración, deberán realizar inmediatamente la modifi-
cación presupuestaria correspondiente para cubrir dicha obligación y registrar debidamente en sus
estados financieros.
Se encuentran excluidas de las retenciones judiciales, las Cuentas Únicas, Cuentas Especiales del
Banco Central de Bolivia, Cuentas del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Seguro Universal
Materno Infantil (SUMI), Donaciones y Créditos provenientes de Organismos Internacionales, que
por su origen y naturaleza, no se encuentran sujetas a retenciones judiciales instruidas por autori-
dad competente.
ARTÍCULO 9. (PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIAS JUDICIALES)
a) Las obligaciones en contra del Estado declaradas legal o judicialmente, que se encuentren de-
bidamente ejecutoriadas, deberán ser comunicadas, por las entidades afectadas o la autori-
dad competente, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para que efectúe la previsión
e inscripción presupuestaria en la partida de gasto Contingencias Judiciales que se establece
anualmente, cuando se trate de recursos del Tesoro General de la Nación.
b) Las Instituciones Públicas que tienen obligaciones de pago con Sentencia Judicial Ejecutoria-
da, a ser cubiertas con recursos diferentes al Tesoro General de la Nación, deberán consignar
en la partida Contingencias Judiciales en sus presupuestos institucionales y asignar recursos
en función a su flujo de caja.
c) Para la ejecución del gasto de obligaciones con Sentencia Judicial, las entidades públicas, de-
ben contar con información verificable, cuantificable y registrada en los Estados Financieros
debidamente auditados.

96 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

d) Las autoridades judiciales y administrativas que determinen el cumplimiento de estas obliga-


ciones, deben considerar lo establecido en los incisos anteriores, para definir las modalidades
de cumplimiento.
ARTÍCULO 10. (ESTADOS FINANCIEROS) Los Órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral y
las instituciones de Control y Defensa Legal del Estado establecidas en la Constitución Política del
Estado, deberán presentar sus Estados Financieros en cumplimiento a la normativa vigente hasta el
31 de marzo del siguiente año impostergablemente.
ARTÍCULO 11. (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS FISCALES)
a) La ejecución presupuestaria mensual de las entidades públicas sobre los recursos, gastos e
inversión pública, debe ser enviada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, hasta el 10
del mes siguiente.
b) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas- MEFP, a través del Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público, inmovilizará recursos de las cuentas fiscales y suspenderá desembolsos a las
entidades del Sector Público, en caso de incumplimiento en la presentación de información
requerida por el mismo.
Adicionalmente, el MEFP a requerimiento de autoridad competente podrá efectuar las mismas ac-
ciones.
CAPÍTULO IV
DE LOS RECURSOS FISCALES
ARTÍCULO 12. (RESULTADO FISCAL) Los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y, de Pla-
nificación del Desarrollo, podrán aprobar mediante Resolución Biministerial, modificaciones presu-
puestarias que afecten el resultado fiscal global, excepto saldos no ejecutados de donación externa.
Las Universidades Públicas quedan exentas de la aplicación del presente artículo.
ARTÍCULO 13. (COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA, IDH Y REGALIAS) El Órgano Ejecutivo, a tra-
vés del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mediante Resolución Expresa, modificará los
presupuestos institucionales de las entidades beneficiarias, cuando los ingresos por Coparticipa-
ción Tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Regalías Departamentales, excedan
los montos presupuestados. Estas modificaciones presupuestarias serán informadas al H. Congreso
Nacional.
ARTÍCULO 14. (CONTRAPARTE PARA RECURSOS DE FINANCIAMIENTO Y DONACIÓN EXTERNA)
a) Los convenios de financiamiento externo que comprometan recursos adicionales del Tesoro
General de la Nación – TGN como contraparte nacional, deben contar con autorización ex-
presa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en forma previa a la suscripción de los
mismos.
b) Las entidades públicas que reciban recursos de Donación Externa, deben efectuar la previsión
necesaria, conforme convenio.
c) Las modificaciones de asignaciones presupuestarias inscritas en el PGE, deberán contar con la
aquiescencia del organismo cooperante, a objeto de que el gasto no sea declarado inelegible.
ARTÍCULO 15. (RECURSOS EXTERNOS NO UTILIZADOS POR FINALIZACIÓN DE PROGRAMAS
Y PROYECTOS) Se autoriza al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, inscribir en el Presupuesto General del Estado, los saldos de caja y bancos por crédito y

Compendio de Normas Presupuestarias 97


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

donación externa, no utilizados por las entidades públicas, y que por convenio de financiamiento
deben ser devueltos a los organismos financiadores, una vez concluido el programa o proyecto,
debiendo informar al H. Congreso Nacional.
ARTÍCULO 16. (GASTOS DECLARADOS NO ELEGIBLES POR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL)
a) Se prohíbe utilizar recursos del TGN, para cubrir aquellos gastos ejecutados por las entidades
públicas al margen de los establecidos en los respectivos convenios y declarados como inele-
gibles por la Cooperación Internacional. Sólo en caso necesario mediante Decreto Supremo,
se autorizará el uso de recursos del TGN para cubrir el fin señalado, debiendo la entidad iniciar
la acción inmediata de repetición contra quien o quienes ocasionaron daño económico al
Estado.
b) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, realizar débitos automáticos a favor
de las entidades beneficiarias, cuando éstas lo soliciten, para reponer los gastos declarados no
elegibles.
ARTÍCULO 17. (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS, NI DEVENGA-
DOS)
a) Los recursos provenientes del Tesoro General de la Nación, no podrán cambiar la fuente de
financiamiento, ni ser transferidos a otras cuentas fiscales de la misma entidad, sin previa au-
torización del Viceministerio de Tesoro y Crédito Público.
b) Se autoriza al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, dependiente del Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas, realizar la reversión automática de aquellos saldos no comprome-
tidos, ni devengados en caja y bancos al cierre de la presente gestión fiscal, financiados con
recursos del Tesoro General de la Nación, esta disposición no aplica a proyectos de inversión
con firma de contrato.
Esta disposición no afecta las transferencias efectuadas por Coparticipación Tributaria, Diá-
logo Nacional 2000 (HIPC), Fondo de Compensación Departamental, Impuesto Especial a los
Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), Regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y
transferencias por subvención ordinaria a las Universidades Públicas, así como los estableci-
dos por norma legal específica.
CAPÍTULO V
DE LAS REMUNERACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y CONSULTORES

ARTÍCULO 18. (RECURSOS PARA CREACIÓN DE ITEMS) En ningún caso podrá reasignarse recur-
sos de la partida de gasto 15300 “Creación de ítems” para: personal eventual, mejoramiento salarial,
bonificaciones, ascensos, reordenamiento administrativo y otras retribuciones.
ARTICULO 19. (INCREMENTO SALARIAL) El incremento salarial que disponga el Órgano Ejecuti-
vo sumado al sueldo básico de los servidores públicos, no debe ser igual ni superior a la remunera-
ción básica mensual percibida por el Presidente del Estado Plurinacional, debiéndose establecer las
acciones administrativas y normativas necesarias que permitan dar cumplimiento a la presente Ley.
ARTÍCULO 20. (REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO) Es responsabilidad de la
Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE y/o instancia colegiada, velar por la observancia de los niveles
adecuados de la remuneración máxima, misma que independientemente de la fuente de financia-
miento, tipología de contrato, modalidad de pago y grupo de gasto para su ejecución, se rige por
las siguientes disposiciones:

98 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

a) La remuneración máxima en el sector público, no podrá ser igual ni superior a la establecida


para el Presidente del Estado Plurinacional. Se exceptúa a los servidores públicos que prestan
servicios en el exterior del país.
b) La remuneración básica mensual de la MAE de las entidades públicas, no deberá ser superior
a la de un Ministro de Estado; asimismo, el total percibido incluido los beneficios colaterales,
no debe ser superior al definido para el Presidente del Estado Plurinacional.
c) El nivel máximo establecido en la Escala Salarial aprobada, corresponderá a la MAE.
d) La remuneración básica mensual del Director de una Entidad Desconcentrada, no debe ser
superior a la del Director General de un Ministerio de Estado.
e) La remuneración máxima de un servidor público, contempla el sueldo básico y todos los be-
neficios colaterales que tienen carácter recurrente y que forman parte de la remuneración
total mensual, como: categoría, escalafón, bono de antigüedad, bono de frontera, bono de
riesgo, índice de efectividad, subsidio de irradiación, servicios de emergencia, horas extras,
recargo nocturno y otros beneficios aprobados legalmente; incluyendo el ejercicio de más de
una actividad en el sector público conforme a Ley.
f ) En la Administración Departamental y Municipal, la remuneración mensual de la Máxima
Autoridad Ejecutiva, no debe ser igual ni superior a la percibida por un Ministro de Estado,
incluidos bonos y beneficios colaterales, siempre y cuando exista la disponibilidad financiera
suficiente en la entidad.
g) Las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE), excepcionalmente, en casos de perso-
nal especializado en áreas estratégicas, podrán incorporar en sus Escalas Salariales, niveles de
remuneraciones mayores al establecido para el Presidente del Estado Plurinacional, debiendo
ser aprobadas expresamente mediante Decreto Supremo.
h) En el sector salud, la remuneración mensual de los servidores públicos que trabajan medio
tiempo, incluyendo todos los beneficios colaterales, no debe ser igual ni superior al cincuenta
por ciento (50%) de la remuneración percibida por un Ministro de Estado.
i) Para funcionarios que trabajan en el Sistema Universitario Público y cumplen funciones de
docencia y/o administración, el total de su remuneración mensual por ambos conceptos, in-
cluidos los beneficios colaterales, no debe ser igual o superior a la percibida por el Presidente
del Estado Plurinacional.
j) Ningún servidor público o servidora pública, podrá ejercer funciones en la misma entidad,
cuando exista vinculación matrimonial, unión libre de hecho o grado de parentesco hasta
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
ARTÍCULO 21. (DOBLE PERCEPCIÓN)
a) Las entidades del sector público, deben contar con declaración jurada que certifique que el
total de los ingresos percibidos con recursos públicos de sus servidores y consultores de línea,
no son iguales o superiores al del Presidente del Estado Plurinacional.
b) Las entidades públicas, mensualmente deben remitir en medio magnético y físico al Vicemi-
nisterio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Pú-
blicas, las planillas de remuneración de sus servidores públicos y consultores, contemplando
los beneficios colaterales y dietas, independientemente de su fuente de financiamiento.

Compendio de Normas Presupuestarias 99


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

c) Las personas que perciban rentas de jubilación del Estado y requieran prestar servicios re-
munerados en entidades del Sector Público, previamente deberán obtener la suspensión del
beneficio que otorga el Estado, mientras dure la prestación de servicios. Esta disposición legal,
no incluye a las viudas y derecho habientes.
d) Los servidores del sector público, que perciban remuneración mensual, no podrán gozar de
dietas, gastos de representación o cualquier otro beneficio colateral por su participación o
representación oficial en Directorios, Concejos, Comités, Comisiones, Fondos, Juntas, u otros
bajo cualquier denominación.
ARTÍCULO 22. (NIVEL DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EVENTUAL) La remuneración del
Personal Eventual debe establecerse considerando las funciones y la escala salarial aprobada de la
entidad, para lo cual no se requiere ningún instrumento legal adicional.
ARTÍCULO 23. (CATEGORÍA Y ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD)
a) La categoría y escalafón médico del sector salud, beneficia a los médicos, odontólogos, bio-
químicos, farmacéuticos, nutricionistas, dietistas, enfermeras y trabajadores sociales con Tí-
tulo en Provisión Nacional a nivel de Licenciatura y que presten servicios de atención directa
con el paciente; este beneficio, excluye a los cargos administrativos, independientemente de
la fuente de financiamiento.
b) El pago de la categoría, escalafón u otro beneficio colateral a la remuneración mensual, tiene
como base de cálculo, el sueldo básico establecido en la respectiva Escala Salarial.
ARTÍCULO 24. (VIÁTICO DE VACUNACIÓN) El Viático de Vacunación es un pago económico que
beneficia a los funcionarios que prestan servicios de forma directa en este tipo de campañas, de-
biendo el Ministerio de Salud y Deportes, reglamentar este beneficio. Se excluye del referido reco-
nocimiento, a los jubilados del sector.
ARTÍCULO 25. (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS)
a) La contratación de consultoría deberá ser clasificada en: de Línea, por Producto y de Audito-
rias y Revalorización de Activos.
b) Independientemente de la modalidad de contratación y de la fuente de financiamiento, la
contratación de consultores en las entidades del sector público, se efectuará mediante los
procedimientos establecidos en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes
y Servicios (SABS).
c) Los consultores de línea de una entidad pública, no deben ejercer funciones como personal
de planta o prestar simultáneamente servicios de consultoría de línea o por producto en otras
entidades públicas.
d) Los consultores por producto de una entidad pública, no deben ejercer funciones como per-
sonal de planta o prestar simultáneamente servicios de consultoría de línea en otras entida-
des públicas.
e) Por la naturaleza de su relación contractual, ningún consultor deberá percibir, bajo cualquier
denominación, beneficio adicional a sus honorarios por servicios prestados a una entidad
pública.
f ) Los procesos de contratación, deberán considerar lo siguiente:

100 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

I. De los consultores Individuales de Línea:


Los consultores individuales de línea, desarrollarán sus actividades con dedicación exclusiva
en la entidad contratante, de acuerdo a los términos de referencia y contrato suscrito.
En los Ministerios de Estado, el monto máximo de los honorarios de los consultores indi-
viduales de línea, no deberá ser mayor a la remuneración mensual de un Director General.
El nivel de remuneración de consultores de línea en las entidades públicas, debe estar defi-
nido en función a la escala salarial aprobada en la entidad y las funciones establecidas para
el personal de planta, para lo cual no se requiere ningún instrumento legal adicional.
II. De los consultores por producto:
Los consultores individuales por producto, serán contratados para tareas especializadas no
recurrentes.
Estos consultores no deberán ser contratados por la misma entidad en más de un contrato
al mismo tiempo.
ARTÍCULO 26. (CONSULTORÍAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE
NACIONAL) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, inscribir y/o incrementar el
gasto en las partidas 25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800
“Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y Subgrupo 46000 “Estudios
y Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa, crédito
externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos. Para las demás
fuentes de financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte nacional deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo específico, que autorice el incremento de estas partidas de gasto.

CAPÍTULO VI
DE LAS PREFECTURAS DEPARTAMENTALES, MUNICIPIOS Y UNIVERSIDADES PÚBLICAS

ARTÍCULO 27. (AMPLIACIÓN DE COMPETENCIAS DE LAS PREFECTURAS) Se autoriza a las Pre-


fecturas Departamentales, financiar en la gestión 2010, hasta un 10% de los recursos departamen-
tales con cargo al 85% de recursos de inversión que dispone la Ley N° 1654, de Descentralización
Administrativa, para los siguientes programas:
a) Programas no recurrentes, hasta un 5%, en:
• Asistencia social
• Desarrollo Agropecuario
• Seguridad Ciudadana
• Promoción al Desarrollo Productivo
• Promoción al Turismo
• Promoción al Deporte
• Promoción a la Cultura
• Gestión Ambiental
b) Podrán destinar recursos hasta completar el 10% del 85% para financiar gastos en Servicios
Personales para los Servicios Departamentales de Educación – SEDUCAS, de Salud – SEDES y
gastos de funcionamiento en los Servicios Departamentales de Gestión Social – SEDEGES.

Compendio de Normas Presupuestarias 101


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

c) Se autoriza a las Prefecturas Departamentales, utilizar recursos del Impuesto Directo a los Hi-
drocarburos (IDH) para crear ítems en Educación y Salud, excepto para personal administrati-
vo, debiendo la entidad gestionar la aprobación de la Escala Salarial, a través de los Ministerios
de Educación, y Salud y Deportes respectivamente.
d) Las Prefecturas Departamentales, garantizarán la sostenibilidad financiera de los ítems crea-
dos en Salud y Educación, los cuales no serán absorbidos en ningún caso por el Tesoro Gene-
ral de la Nación.
ARTÍCULO 28. (UTILIZACIÓN DE RECURSOS DEL IDH PARA PROYECTOS ESPECÍFICOS) Adi-
cionalmente a las competencias señaladas en la Ley N° 3058 de Hidrocarburos y sus Decretos Re-
glamentarios, previa aprobación del Ministerio de Planificación del Desarrollo, se autoriza a las
Prefecturas Departamentales, utilizar recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en
proyectos de inversión de la Red Vial Fundamental de Caminos; y a los Gobiernos Municipales, utili-
zar recursos del IDH en proyectos de inversión en Infraestructura en el Sector Salud, Sector Produc-
tivo, Caminos Vecinales y Contrapartes en proyectos de electrificación.
ARTÍCULO 29. (DÉBITO AUTOMÁTICO)
a) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, realizar débitos automáticos a favor
de las entidades beneficiarias o ejecutoras de programas y proyectos, cuando éstas lo solici-
ten, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones y competencias asigna-
das a las entidades públicas, conforme a normativa vigente; así como por daños ocasionados
al Patrimonio Estatal.
b) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, debitar cuatrimestralmente de las
cuentas fiscales de las entidades públicas, los recursos adicionales desembolsados para gas-
tos específicos, con fuente y organismo (10-111) y (41-111) del Tesoro General de la Nación,
los cuales no fueron comprometidos, ni devengados de acuerdo a programación establecida;
debiéndose realizar las afectaciones presupuestarias que correspondan, para su consolida-
ción en el presupuesto del Tesoro General de la Nación y la transferencia al Programa “Bolivia
Cambia”. Esta disposición no aplica a proyectos de inversión que se encuentren publicados en
el SICOES.
c) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar el débito automático a las
entidades públicas que perciban ingresos que no son de su competencia de acuerdo a nor-
mativa vigente. El débito se lo realizará a solicitud de la entidad afectada, previa evaluación
técnica y legal.
d) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, debitar cuatrimestralmente de las
cuentas fiscales de las entidades públicas, los recursos no comprometidos, ni devengados
con fuente y organismo (10-111) y (41-111) Tesoro General de la Nación. Estos recursos serán
reasignados presupuestaria y financieramente al Programa “Bolivia Cambia”, autorizándose
a las entidades beneficiarias del Programa, ejecutar los recursos mediante la modalidad de
contratación directa de bienes y servicios. Esta disposición no aplica a proyectos de inversión
que se encuentren publicados en el SICOES.
ARTÍCULO 30. (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS A PREFECTURAS DEPAR-
TAMENTALES) Para garantizar el funcionamiento y/o inversiones de las prefecturas departamenta-
les en la gestión 2010, se autoriza al Órgano Ejecutivo, transferir recursos de manera extraordinaria,
a aquellas Prefecturas cuyos ingresos aprobados en la gestión 2008, por concepto de IEHD y Fondo

102 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

de Compensación Departamental hayan representado más del 50% del total de sus ingresos por
Regalías Mineras, Regalías Hidrocarburíferas, Fondo de Compensación Departamental, IEHD e IDH.
ARTÍCULO 31. (PRESUPUESTO DEL SEMENA, CIRESU Y OFICINA TÉCNICA RIOS PILCOMAYO
Y BERMEJO) En cumplimiento al artículo 10 de la Ley Nº 3302, las Prefecturas Departamentales,
deben transferir recursos para financiar gastos de funcionamiento e inversión del Servicio al Mejo-
ramiento de Navegación Amazónica (SEMENA), Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del
Salar de Uyuni (CIRESU) y, de la Oficina Técnica de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTRP-B).
ARTÍCULO 32. (SUBVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS) El incremento en la Subven-
ción Ordinaria para las Universidades Públicas, se asignará de acuerdo a la disponibilidad financiera
del Tesoro General de la Nación y no deberá ser mayor a la tasa de inflación observada en la gestión
2009. Asimismo, no se otorgará ninguna asignación de Subvención Extraordinaria al Sistema Uni-
versitario Público del país.
ARTÍCULO 33. (GASTOS DE MANTENIMIENTO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTOS DE
CAPITAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS) Para garantizar el mantenimiento de la inversión,
en infraestructura, equipamiento y otros gastos de capital, realizados con los recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos, se autoriza a las universidades públicas, a utilizar hasta 2,5% de es-
tos recursos; estos gastos deberán ser reportados mensualmente al Ministerio de Planificación del
Desarrollo para su revisión y verificación, y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para su
posterior informe al H. Congreso Nacional.
ARTÍCULO 34. (SALDOS DE TRANSFERENCIAS A UNIVERSIDADES PÚBLICAS) Los saldos pre-
supuestarios de los recursos transferidos a las Universidades Públicas por el Tesoro General de la
Nación que no son ejecutados en una gestión fiscal, podrán ser inscritos en el presupuesto insti-
tucional de las Universidades Públicas, como “Disminución de Caja y Bancos” con fuente 20-230
“Recursos Específicos”.
ARTÍCULO 35. (VIGENCIA DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY N°3302) Se mantiene vigente para la
gestión fiscal 2010, el artículo 10 de la Ley N° 3302 de 16 de diciembre de 2005, referida a las com-
petencias prefecturales, municipales y del Sistema Universitario Público.
ARTÍCULO 36. (PRESUPUESTO DE MUNICIPIOS)
a) Los presupuestos de los Gobiernos Municipales incorporados en el Presupuesto General del
Estado gestión 2010, son de carácter indicativo y contemplan los recursos que reciben por
transferencias de los diferentes niveles institucionales del Estado Plurinacional.
b) Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el
marco del artículo 321 de la Constitución Política del Estado, incorporar en el PGE 2010, los
Presupuestos Institucionales de los Gobiernos Municipales.
c) Los Gobiernos Municipales deberán presentar sus Presupuestos Institucionales correspon-
dientes a la Gestión 2011 de acuerdo a los plazos que establezca el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, en cumplimiento del artículo 321, numeral III de la Constitución Política del
Estado.
ARTÍCULO 37. (IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN, INFORMACIÓN DE
DEUDA SUBNACIONAL Y REMISIÓN DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA) Las entidades públicas de
carácter subnacional comprendidas en la Constitución Política del Estado, deben implementar el Sis-
tema de Administración e Información de Deuda Subnacional (SAIDS) y remitir al Viceministerio del
Tesoro y Crédito Público, la información actualizada de forma mensual sobre el estado de su deuda.

Compendio de Normas Presupuestarias 103


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 38. (COMUNICACIÓN DE CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS Y REMISIÓN DE DOCU-


MENTACIÓN DE RESPALDO) Las entidades públicas de carácter subnacional comprendidas en la
Constitución Política del Estado, cuyo Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público haya
sido certificado por el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, deberán comunicar la contrata-
ción efectiva de la nueva Operación de Crédito Público, remitiendo información sobre el nombre del
acreedor u organismo financiador y el Contrato de Préstamo/Crédito o Convenio Subsidiario, en un
plazo no mayor a 10 días de formalizada la misma.
CAPÍTULO VII
DEL SECTOR PRODUCTIVO

ARTÍCULO 39. (FIDEICOMISOS)


a) Con el objeto de asistir y apoyar la reconstrucción del sector productivo nacional, atender si-
tuaciones de encarecimiento de precios, desabastecimiento, inseguridad alimentaria, nuevos
emprendimientos productivos, fomento a la producción y a las exportaciones, a través del
desarrollo de programas y proyectos productivos públicos y privados, se autoriza al Órgano
Ejecutivo constituir fideicomisos con instituciones financieras autorizadas, los cuales deben
ser aprobados mediante Decreto Supremo.
b) Son responsables por los recursos públicos constituidos en fideicomiso, la entidad fideicomi-
tente y la entidad encargada de la política sectorial, debiendo esta última efectuar seguimien-
to y control sistemático al cumplimiento de la finalidad prevista en el acto constitutivo y en las
disposiciones legales que lo fundamentaron.
c) Con fines de registro, el fideicomitente deberá reportar la constitución y semestralmente el
saldo del patrimonio fideicomitido al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
d) Las entidades que ejerzan tuición sobre instituciones del sector público financiero y de so-
ciedades de economía mixta autorizadas para la administración de fideicomisos constituidos
con recursos del Estado, deberán efectuar seguimiento y control sistemático sobre los fidei-
comisos suscritos por éstas con el objeto de vigilar su desarrollo, verificar el cumplimiento de
las disposiciones legales que los sustentan y precautelar el adecuado manejo y recuperación
de los fondos fideicomitidos, en el marco de la finalidad establecida en el acto constitutivo.
ARTÍCULO 40. (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LAS EM-
PRESAS NACIONALIZADAS AL PGE) Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, incorporar en el Presupuesto General del Estado, previa evaluación,
los presupuestos institucionales de ingresos adicionales y gastos de las empresas nacionalizadas y
empresas estratégicas, debiendo informar de este hecho al H. Congreso Nacional. Se excluye a las
Empresas Estatales constituidas legalmente como Sociedad Anónima Mixta (S.A.M.) o en aquellas
donde el Estado Plurinacional tenga mayoría accionaria, las cuales están obligadas a presentar toda
la información administrativa, económica, financiera u otra requerida por su Ministerio Cabeza de
Sector y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 41. (CREDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE EMPRESAS
PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS) Se autoriza al Banco Central de Bolivia otorgar un crédito
extraordinario hasta el equivalente de $us1.000.000.000.- (Un Mil Millones 00/100 de Dólares Esta-
dounidenses), a favor de Empresas Públicas Nacionales Estratégicas en condiciones concesionales,
con el objeto exclusivo de financiar proyectos de inversión productiva en el marco de la seguridad
alimentaria y energética del país; para este efecto se exceptúa al Banco Central de Bolivia, la aplica-
ción de los artículos 22 y 23 de la Ley 1670 de 31 de octubre de 1995.

104 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 42. (APORTES DE CAPITAL DE LAS EPNE) Se autoriza a las Empresas Públicas Nacio-
nales Estratégicas - EPNE, efectuar aportes de capital en empresas públicas extranjeras y privadas
establecidas en el territorio nacional, con el objeto de incrementar su participación para generar
mayor desarrollo productivo en beneficio del Estado Plurinacional, mismos que deben ser aproba-
dos mediante Decreto Supremo e informados al H. Congreso Nacional.
ARTÍCULO 43. (SUBVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN E HIDROCARBUROS) En situaciones de
emergencias, encarecimiento de precios, desastres naturales, inseguridad y desabastecimiento de
alimentos e hidrocarburos, se autoriza al Órgano Ejecutivo, aprobar mediante Decreto Supremo, la
aplicación de mecanismos de subvención con recursos del Tesoro General de la Nación, créditos y/o
donaciones.
ARTÍCULO 44. (TRANSFERENCIAS PÚBLICO-PRIVADAS)
a) Se autoriza al Órgano Ejecutivo, transferir recursos públicos en efectivo y/o en especie a orga-
nizaciones económico – productivas, a organizaciones territoriales y a personas naturales, con
el objeto de estimular la actividad y generación de proyectos de desarrollo, seguridad alimen-
taria, reconversión productiva, educación y salud en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
y Planes Sectoriales. El uso y destino de estos recursos será autorizado mediante Decreto Su-
premo.
b) Las entidades públicas que transfieran recursos públicos en efectivo y/o en especie a organi-
zaciones económico – productivas, a organizaciones territoriales y a personas naturales, de-
berán aperturar en sus presupuestos institucionales, programas y actividades que permitan
identificar el sector económico, localización geográfica, organización beneficiaria, personería
jurídica y monto a transferir; mismo que deberá ser autorizado mediante Decreto Supremo.
c) El Fondo de Desarrollo para Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas
“FDPPIOYCC”, podrá transferir recursos públicos a los Pueblos y Comunidades Indígenas,
Originarios y Campesinas, debiendo aperturar en su presupuesto institucional programas y
actividades que permitan identificar el sector económico, localización geográfica, organiza-
ción beneficiaria y monto a transferir, mismo que deberá ser autorizado mediante Resolución
expresa del Ministerio Cabeza de Sector.
d) Las organizaciones económico – productivas, organizaciones territoriales, pueblos y comu-
nidades Indígenas, Originarios y Campesinas, en su calidad de beneficiarias finales, deben
informar a la entidad otorgante sobre el uso y destino de los recursos públicos.
ARTÍCULO 45. (PRESUPUESTO DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS)
a. Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, in-
corporar en el Presupuesto General del Estado 2010, ingresos, gastos e inversiones adicio-
nales que demande Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para dar cumplimiento a lo
dispuesto por Ley Nº 3058, de Hidrocarburos, el Decreto Supremo 28701 de Nacionalización
de Hidrocarburos y demás disposiciones conexas; previa aprobación de la Máxima Instancia
Resolutiva.
b. Estas modificaciones presupuestarias, deben ser enviadas por el Ministerio de Hidrocarburos
y Energía, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para su inscripción presupuestaria,
quien informará al H. Congreso Nacional.

Compendio de Normas Presupuestarias 105


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 46. (AUTORIZACIÓN A YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS


PARA REALIZAR INVERSIONES Y TRANSFERENCIAS EN EMPRESAS SUBSIDIARIAS) Se autoriza
a YPFB, a realizar inversiones en forma directa o a través de sus subsidiarias en las actividades de la
cadena de hidrocarburos. La inversión de YPFB en sus empresas subsidiarias se efectuará mediante
incremento de capital, compra de acciones, bonos y otros títulos valores para que las empresas fi-
nancien proyectos conforme a su giro social. Para el efecto, YPFB deberá comunicar al Ministerio de
Planificación del Desarrollo y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para su posterior informe
al H. Congreso Nacional.
ARTÍCULO 47. (DE LAS EMPRESAS SUBSIDIARIAS DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCA-
LES BOLIVIANOS) Las empresas subsidiarias de YPFB se regirán al Código de Comercio y estarán
sujetas a lo dispuesto por el Articulo 5º de la Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamen-
tales. Las Empresas Subsidiarias de YPFB deberán proporcionar toda la información administrativa,
financiera u otra requerida por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 48. (ESPECIALIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL AREA ENERGÉTICA E
HIDROCARBURÍFERA) Con el objeto de establecer mecanismos e instrumentos dirigidos a la for-
mación, capacitación, investigación científica, técnica, transferencia de conocimiento y tecnología
en el área hidrocarburífera y energética, se autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), desti-
nar recursos para la instalación y funcionamiento del Instituto Boliviano de Hidrocarburos y Energía
(IBHE).

CAPÍTULO VIII
DEL SECTOR DEFENSA Y POLICÍA NACIONAL

ARTÍCULO 49. (MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 118 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA


NACIONAL) Se modifica el artículo 118 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, de la siguiente
manera:
“Del total de recursos específicos de la Policía Nacional establecidos en el artículo 117 de la Ley
Orgánica, el 85% será depositado diariamente en una cuenta especial del TGN, para ser utilizado de
acuerdo a presupuesto interno elaborado por el Comando General de la Policía Nacional, contem-
plando la siguiente distribución:
a) 58% de los recursos se transferirán a la Mutual de Seguros de la Policía Nacional – MUSEPOL,
de los cuales se destinará un porcentaje a favor del Bono de Seguridad Ciudadana.
b) 30% Edificaciones policiales y mantenimiento de equipos y vehículos.
c) 12% Consejo de Vivienda Policial
El 15% restante de los ingresos, financiará parte del presupuesto de gastos del grupo 10000
Servicios Personales de la Policía Nacional”.
ARTÍCULO 50. (TRANSPARENTACIÓN DE GASTOS DEL SECTOR DEFENSA Y POLICÍA NACIO-
NAL)
a) En el marco del numeral V del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, las Fuerzas
Armadas y la Policía Boliviana, deben desagregar sus presupuestos institucionales por rubros
y partidas de gasto, identificando programas, proyectos y fuentes de financiamiento.

106 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

b) El Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, deberán remitir mensualmente la ejecución pre-


supuestaria al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, por programas, partida de gasto,
fuente de financiamiento y documentación de respaldo que permita la evaluación sobre los
resultados obtenidos con el uso de los recursos públicos en medio magnético y físico, en los
plazos establecidos en la normativa legal vigente.
CAPÍTULO IX
SISTEMA DE GESTIÓN FISCAL DEL SECTOR PÚBLICO
ARTÍCULO 51. (SISTEMA DE GESTIÓN FISCAL PARA LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO)
a) Se instruye a todas las entidades del sector público, utilizar el Sistema Integrado de Gestión
y Modernización Administrativa – SIGMA, como sistema oficial de la gestión fiscal del Estado
Plurinacional.
b) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas autorizará a las entidades que no tengan acceso
al SIGMA, el uso de otro sistema compatible, lo cual no excluye la obligatoriedad de remitir la
información establecida en el Artículo 11 de la presente norma.
ARTÍCULO 52. (VALIDEZ JURÍDICA DEL SIGMA). A efectos jurídicos de determinación de respon-
sabilidades, la información generada por el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Adminis-
trativa (SIGMA), tendrá validez jurídica y fuerza probatoria al igual que los documentos escritos.
ARTÍCULO 53. (RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN FISCAL)
a) Adicionalmente a las competencias señaladas en la Ley Nº 3058 de Hidrocarburos, se autori-
za a las Prefecturas Departamentales, Gobiernos Municipales y a las Universidades Públicas,
utilizar recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en la inversión tecnológica,
hardware y software necesarios para la implementación de los sistemas de información fiscal
generados por el Órgano Rector, debiendo prever recursos de otras fuentes de financiamien-
to para el gasto corriente destinado al funcionamiento y operatoria del sistema.
b) El monto y cronograma de las inversiones señaladas, deberán ser coordinadas con el Ministe-
rio de Economía y Finanzas Públicas.
CAPÍTULO X
DEL SECTOR TRIBUTARIO

ARTÍCULO 54. (IVA E IT SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO). Se aclara que las acti-
vidades de entretenimiento de cualquier naturaleza o forma de explotación, como ser juegos lotéri-
cos y/o numéricos, apuestas y otras similares, en cualquiera de sus modalidades, siempre y cuando
estén autorizadas legalmente, son prestaciones de servicios para fines de aplicación del Impuesto al
Valor Agregado (IVA) e Impuesto a las Transacciones (IT), establecidos en la Ley 843 (Texto Ordenado
vigente), constituyendo la base imponible de estos impuestos el precio de venta de fichas, mone-
das, billetes o cualquier otro medio utilizado para la ejecución de estas actividades.
ARTÍCULO 55. (TRATAMIENTO TRIBUTARIO A DONACIONES PARA ENTIDADES PÚBLICAS) Las
donaciones de mercancías destinadas a entidades públicas, estarán exentas del pago total de los
tributos de importación, ya sean destinadas a su propio uso o para ser transferidas a entidades pú-
blicas u organizaciones económico-productivas y territoriales, a objeto de estimular la actividad de
generación de centros de desarrollo social y productivo. La tramitación de las exenciones será regla-
mentada mediante Decreto Supremo. Las mercancías importadas en calidad de donación, podrán

Compendio de Normas Presupuestarias 107


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ser transferidas a entidades públicas u organizaciones económico-productivas y territoriales, con la


exención del pago de los tributos de importación y de los impuestos por transferencias.
ARTÍCULO 56. (DONACIONES AL EXTERIOR) En el marco de la reciprocidad, complementarie-
dad y solidaridad que rige en las relaciones entre países, así como por desastres naturales, se auto-
riza al Órgano Ejecutivo a realizar donaciones de mercancías a países amigos, las mismas que serán
autorizadas mediante Decreto Supremo.

CAPÍTULO XI
OTRAS DISPOSICIONES
ARTÍCULO 57. (DEUDAS CON EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA) En el marco de lo establecido
en el artículo 326 de la Constitución Política del Estado, se autoriza al Banco Central de Bolivia el
cambio de la moneda a Bolivianos (Bs.) de la Deuda Histórica que mantiene el Tesoro General de la
Nación con el ente emisor por concepto del Título A y de la Letra B, manteniéndose la tasa de interés
pactada en la Quinta Adenda al Convenio Interinstitucional de 6 de enero de 1999.
ARTÍCULO 58. (DEL RENDIMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO CEN-
TRAL DE BOLIVIA) El Banco Central de Bolivia podrá transferir parte de los recursos provenientes
del rendimiento de las Reservas Internacionales de la gestión 2009 al Tesoro General de la Nación
para programas sociales como el Bono Juana Azurduy de Padilla.
ARTÍCULO 59. (DE LOS RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
APOYO PRODUCTIVO) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro
General de la Nación, la utilización de los saldos presupuestarios no comprometidos de los recursos
establecidos en el Decreto Supremo Nº 29453 de 22 de febrero de 2008.
ARTÍCULO 60. (MANEJO DE RECURSOS DEL TGN EN EL EXTERIOR) Se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, realizar inversiones de recursos del TGN en el exterior, a través del
Banco Central de Bolivia (BCB), de acuerdo a las condiciones que se establezcan entre el Vicemi-
nisterio del Tesoro y Crédito Público y el BCB, con el fin de generar dividendos que beneficien a la
gestión de la Tesorería.
ARTÍCULO 61. (ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES EN EL EXTRANJERO) Se autoriza a las en-
tidades públicas, la adquisición y contratación de bienes y servicios en el exterior, siempre y cuando
los bienes no se produzcan en el país y los servicios sean altamente especializados. El monto de la
contratación será a partir de Un Millón de Dólares Americanos, las condiciones de contratación de-
ben garantizar transparencia, seguridad jurídica, calidad, costos competitivos y favorables, confor-
me a reglamentación expresa de cada entidad, la misma deberá ser aprobada mediante Resolución
Biministerial, por el Ministerio Cabeza de Sector y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Estas contrataciones deberán ser publicadas en el SICOES en el plazo de 10 días hábiles posterior a
la firma de contrato. 19
ARTÍCULO 62. (AMPLIACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA INMUNIZACIÓN
EPIDEMIOLOGICA) El Ministerio de Salud y Deportes, podrá utilizar los recursos de saldos de caja
y bancos del Programa Nacional de Prevención de Enfermedades, para el Proyecto “Equipamiento
y Prevención de Enfermedades Renales Nacional”, así como para otros programas de prevención en
salud.
ARTÍCULO 63. (PRESUPUESTO PARA DESASTRES NATURALES) El porcentaje de los recursos
establecidos en el artículo 2 de la Ley Nº 2335, modificatoria de la Ley Nº 2140, para la Reducción

108 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, se determinará sobre el total consolidado de


gastos con fuente y organismo (10-111) Tesoro General de la Nación.
ARTÍCULO 64. (PRESUPUESTO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA COCA) Se autoriza al Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, la ejecución
de recursos consignados en el presupuesto institucional de la presente gestión en la partida 75100
“Transferencias de Capital a Personas” financiados con recursos del Tesoro General de la Nación,
para su transferencia a productores beneficiarios en áreas priorizadas en el sector, destinados a la
ejecución de Obras de Impacto Inmediato, conforme al artículo 27 de la presente disposición legal.
ARTÍCULO 65. (DE LOS RECURSOS POR LA RESTITUCIÓN DE COMPETENCIAS DEL ESTADO) Se
autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, incorporar en
el PGE 2010, los ingresos y gastos que demanden la restitución de competencias del Estado, que en
calidad de usufructo fueron cedidos en su administración al sector privado.
ARTÍCULO 66. (RECURSOS DIFERENTES AL TGN PARA EL RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL Y LA
CARRERA ADMINISTRATIVA)
a) Para la gestión 2010, la tasa de regulación que se otorgará al Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previsión Social con recursos diferentes al TGN, estará determinada sobre el grupo 10000
“Servicios Personales” del gasto corriente, exceptuando las partidas de gasto 11600 “Asigna-
ciones Familiares”, 13000 “Previsión Social” y 15000 “Previsiones para Incrementos de Gastos
en Servicios Personales”.
b) Se excluye de la aplicación del 0,4%o (Cuatro Por Mil) de la masa salarial, establecida por nor-
mas legales vigentes, a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, a fin de que fortalezcan
su capacidad productiva, garanticen su sostenibilidad financiera y contribuyan con mayores
ingresos al Estado.
ARTÍCULO 67. (TRANSFERENCIA NO REEMBOLSABLE A FAVOR DEL TESORO GENERAL DE LA
NACIÓN Y EL DIRECTORIO ÚNICO DE FONDOS) Se autoriza al Fondo Nacional de Desarrollo Regio-
nal (FNDR) a consolidar como transferencia no reembolsable, los recursos pendientes de devolución
otorgados en calidad de préstamo o transferencia al Tesoro General de la Nación y al Directorio
Único de Fondos (DUF), provenientes de sus recursos específicos y recursos de la Ley N° 1632 de
Telecomunicaciones, quedando extinta la devolución de capital y cualquier interés aplicable a favor
del FNDR.

CAPÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 68. (ADECUACIÓN AUTOMÁTICA) Las disposiciones contenidas en la presente Ley,
se adecúan de manera automática, en cuanto sean aplicables, a la nueva estructura organizacional
y definición de entidades del sector público, emergente de la aplicación de la Constitución Política
del Estado.
ARTÍCULO 69. (REGLAMENTACIÓN) El Órgano Ejecutivo, mediante Decreto Supremo regla-
mentará la presente Ley.
ARTÍCULO 70. (DEROGACIONES) Se deroga el artículo 48 de la Ley del Presupuesto General de
la Nación gestión 2009.
Quedan sin efecto las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Ejecutivo, para fines constitucionales.

Compendio de Normas Presupuestarias 109


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DECRETO SUPREMO N° 0430


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

C O N S I D E R A N D O:
Que conforme a la disposición última del numeral 11, Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución
Política del Estado, se dio por aprobado el Presupuesto General del Estado – Gestión 2010.
Que el Artículo 69 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, faculta al Órgano Ejecutivo, a
reglamentar la referida disposición legal.
Que es necesario garantizar la aplicación y cumplimiento de los objetivos de gestión y desarrollo
establecidos por el Presupuesto General del Estado, orientado hacia un Estado Plurinacional que
postula la revolución democrática y cultural dentro de un modelo económico social productivo, a
través de la reglamentación del referido Presupuesto General del Estado.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicación
del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010.
ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La aplicación del presente Decreto Supremo, alcanza
a todas las Entidades del Sector Público que comprenden los Órganos del Estado Plurinacional; las
instituciones que ejercen funciones de Control de Defensa de la Sociedad y del Estado; las institu-
ciones bajo el régimen de las Autonomías Departamentales, Regionales, Municipales e Indígena
Originaria Campesina; Universidades Públicas, Empresas Públicas, Entidades Financieras Bancarias y
No Bancarias y todas aquellas que perciban, generen y administren recursos públicos.
ARTÍCULO 3.- (IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DISCIPLINA Y SOSTENIBILIDAD
FISCAL Y FINANCIERA).
I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá suscribir Convenios en el marco del Pro-
grama de Desempeño Institucional y Financiero – PDIF, creado a través del Decreto Supremo
N° 29141, de 30 de mayo de 2007, con todas aquellas entidades públicas que se encuentren
en situación de insolvencia fiscal y/o financiera, de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Las entidades públicas solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas su ingre-
so al PDIF, previa justificación técnica.
b) Las entidades públicas que a través de procedimientos establecidos por el Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público, demuestren situaciones de insolvencia fiscal y/o financiera,
serán elegibles para su adscripción al PDIF.
c) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas prestará asistencia técnica a los funcionarios
de las entidades públicas, para lograr que las mismas se enmarquen dentro de los lineamien-
tos de sostenibilidad y capacidad de endeudamiento definidos por la normativa vigente.

110 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

d) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizará el seguimiento periódico de las


metas institucionales, fiscales y financieras propuestas en la Matriz de Compromisos es-
tablecida en el Convenio de Desempeño Institucional y Financiero.
e) Las entidades que suscriban los Convenios deberán presentar al Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas el Programa Operativo Anual – POA y el Presupuesto Modificado pro-
ducto de la aplicación de los mismos, en los plazos establecidos por el Órgano Rector.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá aplicar las siguientes sanciones en el
marco del PDIF:
a) En caso de que las entidades públicas adscritas al PDIF incumplieran con el envío de in-
formación para el seguimiento y evaluación de los Convenios, aplicará lo dispuesto en el
Artículo 11 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010.
b) La disolución de los Convenios suscritos con las entidades públicas que incumplan con
cualquiera de los compromisos asumidos en dichos Convenios.
III. En caso de que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de la instancia ope-
rativa correspondiente, verifique que los indicadores de endeudamiento de las entidades
públicas solicitantes de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público, alcancen los
siguientes límites: entre quince por ciento (15%) y veinte por ciento (20%) (Indicador de Ser-
vicio de Deuda) y entre ciento cincuenta por ciento (150%) y doscientos por ciento (200%)
(Indicador de Valor Presente de la Deuda), previo a la certificación de Registro de Inicio de
Operaciones de Crédito Público, realizará un análisis de sostenibilidad para determinar la
factibilidad de la emisión de la misma y/o su adscripción al PDIF.
ARTÍCULO 4.- (RETENCIÓN, REMISIÓN Y EXCLUSIÓN DE RETENCIONES JUDICIALES).
I. Corresponderá a los Abogados encargados del Patrocinio de los Procesos del Sector Público,
ante el pronunciamiento de las Autoridades Judiciales y/o Tributarias competentes, realizar
las observaciones oportunas y/o presentar los recursos pertinentes en los plazos estableci-
dos por Ley. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al no ser parte en los procesos, no
es responsable de las retenciones y/o remisiones de fondos de Cuentas Corrientes Fiscales,
dispuestas por las Autoridades nombradas.
II. Las Autoridades Judiciales y/o Tributarias, adjunto a su solicitud de Retención y/o Remisión
de Fondos de Cuentas Corrientes Fiscales, deberán transcribir y/o acompañar las piezas prin-
cipales debidamente legalizadas.
ARTÍCULO 5.- (CONTINGENCIAS JUDICIALES).
I. Los Ministerios de Estado y las Entidades Públicas, como resultado de procesos judiciales
que cuenten con Sentencias Judiciales Ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertos
con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, previa la transferencia de recursos, de-
berán contar con la certificación de presupuesto y disponibilidad de recursos del TGN emi-
tido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. La transferencia de recursos deberá
ser gestionada y aprobada por el Ministerio responsable del sector.
II. Las Entidades Públicas cuyas obligaciones de pago por procesos judiciales con Sentencias
Judiciales Ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertas con recursos diferentes al TGN,
deberán previsionar recursos en la Cuenta de Contingencias Judiciales.

Compendio de Normas Presupuestarias 111


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Las obligaciones descritas en los Parágrafos I y II deberán estar sustentadas con información
verificable, cuantificable y registrada en los Estados Financieros auditados, informe técnico
y jurídico de la acreencia contraída, adjuntando la Sentencia, Autos de Vista y Autos Supre-
mos, según corresponda, debidamente legalizados.
ARTÍCULO 6.- (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS FISCALES).
I. Las Entidades del Sector Público deben presentar la ejecución presupuestaria mensual de
recursos, gastos e inversión pública, en medio magnético e impreso, desagregado por pro-
gramas, proyectos, actividades, fuente de financiamiento, organismo financiador y por par-
tidas, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
II. Las Entidades Públicas tienen la obligación de presentar al Ministerio de Economía y Finan-
zas Públicas y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, la siguiente
información financiera: Programa de Operaciones Anual, programación de la ejecución de
recursos, gastos e inversión, evaluación físico - financiera y otras relacionadas a la gestión
institucional, en los plazos que establezcan los mismos.
III. En caso de incumplimiento de la presente disposición, a través del Viceministerio del Tesoro
y Crédito Público, se inmovilizarán los recursos de las cuentas fiscales y se suspenderán los
desembolsos a las entidades del Sector Público, independientemente de la fuente de finan-
ciamiento. Esta disposición no alcanza a los recursos del Seguro Universal Materno Infantil
– SUMI y del Seguro de Salud para el Adulto Mayor – SSPAM.
ARTÍCULO 7.- (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE AFECTEN EL RESULTADO FISCAL).
Las modificaciones presupuestarias que afecten negativamente el resultado fiscal global, deben
aprobarse por Resolución Biministerial entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Mi-
nisterio de Planificación del Desarrollo.
ARTÍCULO 8.- (CONTRAPARTE PARA RECURSOS DE FINANCIAMIENTO Y DONACIÓN EXTERNA).
I. Todas las entidades ejecutoras serán responsables de previsionar en sus presupuestos ins-
titucionales los recursos necesarios en calidad de contraparte para cubrir los gastos esta-
blecidos en dichos Convenios, que deben incluir obligaciones impositivas, si corresponde,
conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 26516, de 21 de febrero de 2002.
II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo, velará que los convenios de financiamiento y donación externa,
incluyan la contraparte nacional para las obligaciones impositivas y otros gastos, así como
el registro en el presupuesto institucional, cuando corresponda. Para tal efecto, remitirá al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, información detallada de los convenios, progra-
mas y proyectos, montos y entidades beneficiarias.
ARTÍCULO 9.- (GASTOS DECLARADOS NO ELEGIBLES POR LA COOPERACIÓN INTERNACIO-
NAL).
I. En caso de que se autorice al TGN mediante Decreto Supremo a cubrir los gastos no elegi-
bles, la solicitud de la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE deberá ser dirigida al Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, adjuntando los informes técnico, legal e informe sobre
el inicio de la acción administrativa/legal contra quienes ocasionaron daño económico al
Estado, debidamente firmados por la MAE.

112 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. Para el débito automático por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el
Acreedor Externo deberá solicitar y presentar el informe técnico de la declaración de los
gastos no elegibles.
ARTÍCULO 10.- (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS NI DEVENGA-
DOS). La reversión de saldos en caja y bancos no ejecutados ni devengados al cierre de la gestión
fiscal, sólo se aplicará a las transferencias efectuadas con fuentes de financiamiento 10 “Tesoro Ge-
neral de la Nación” y 41 “Transferencias del Tesoro General de la Nación”, y Organismo Financiador
111 “Tesoro General de la Nación”.
ARTÍCULO 11.- (REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO).
I. Si los ingresos son similares o exceden a la remuneración máxima permitida, las áreas
administrativas-financieras de las entidades contratantes verificarán la adecuación de las
remuneraciones percibidas hasta el límite fijado por Ley. Los servidores públicos podrán
afectar su carga horaria en el caso de docencia universitaria, acordar con la entidad con-
tratante la disminución de sus remuneraciones o autorizar a su entidad empleadora el
descuento por planillas del importe excedentario, debiendo ser depositado en la cuenta
corriente fiscal Nº 3987069001 - Cuenta Única del Tesoro – CUT aperturada en el Banco
Central de Bolivia o en la cuenta corriente fiscal pertinente de la Universidad Pública en
la que ejerce docencia, según corresponda. El monto excedentario depositado, deberá
incluir los aportes de Ley, como ser Aporte Patronal, Vivienda, Seguro Social a Corto Plazo
y Riesgo Profesional.
II. Los montos excedentarios que contravengan lo dispuesto en el Artículo 20 del Presupuesto
General del Estado - Gestión 2010, constituyen deudas imprescriptibles por daño económi-
co al Estado.
III. El personal especializado de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas que cumplan
funciones operativas especializadas, podrán ser remunerados con un salario igual o mayor a
lo establecido para el Presidente del Estado Plurinacional, mediante Decreto Supremo que
apruebe la Escala Salarial, misma que se mantendrá vigente, en tanto no sea modificada.
ARTÍCULO 12.- (DOBLE PERCEPCIÓN).
I. Independientemente de la fuente de financiamiento, tipología de contrato, modalidad de
pago, se prohíbe la doble percepción de remuneraciones por rentas de jubilación, dietas,
honorarios por servicios de consultoría y otros pagos, con recursos públicos.
II. A objeto de evitar la doble percepción con recursos públicos, las entidades públicas deben
aplicar la Guía de Procedimientos Operativos para Centralización de Planillas de Remune-
raciones y Honorarios del personal permanente, eventual y/o a contrato, aprobada por el
Ministerio de Hacienda, actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mediante Reso-
lución Ministerial Nº 808, de 10 de noviembre de 2004 y toda otra normativa inherente.
Las entidades públicas, incluidas las Universidades Públicas y los Gobiernos Municipales,
tienen la obligación de remitir al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público sus planillas de
pago identificando todas las fuentes de financiamiento, hasta el décimo quinto día posterior
a la fecha de pago, en medio digital y/o impreso, en los formatos que esta instancia guber-
namental defina, caso contrario, se procederá a la inhabilitación de firmas de las cuentas
corrientes fiscales.

Compendio de Normas Presupuestarias 113


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

III. Las personas que perciban Rentas o Pensiones, incluidas las de Universidades Públicas y
Gobiernos Municipales, que decidan prestar servicios en el sector público activo, deberán
contar con el instrumento legal que suspenda el beneficio que otorga el Estado, mientras
dure la prestación de sus servicios en la entidad contratante; en caso de identificarse el in-
cumplimiento a la presente disposición, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a
través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, podrá suspender su pago. En estos
casos, el Servicio Nacional del Sistema de Reparto – SENASIR deberá efectuar el convenio de
devolución.
IV. Se exceptúa de la prohibición establecida en el presente Artículo, a las viudas, derechoha-
bientes y jubilados que presten servicios de cátedra en las Universidades Públicas.
Las rentas referidas, incluido el sueldo por cátedra impartida, no deben sobrepasar el sueldo
del Presidente del Estado Plurinacional, debiendo las entidades establecer procedimientos
administrativos para su cumplimiento.
V. Con la finalidad de mejorar la operativa procedimental en la elaboración de planillas, las
entidades públicas deben remitir al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, el procedi-
miento específico que ejecutan para el control y conciliación de los datos liquidados en las
planillas salariales y los registros individuales de cada empleado.
Asimismo, deben presentar anualmente los resultados de Auditoría Interna y/o Externa re-
feridos al tema.
ARTÍCULO 13.- (NIVEL DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EVENTUAL). La definición de la re-
muneración del Personal Eventual, debe estar establecida en función a la escala salarial, para lo cual,
las Unidades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones
que será avalado por la Unidad Jurídica y autorizada por la MAE de la entidad.
ARTÍCULO 14.- (CATEGORÍA Y ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD). El pago de la categoría y del
escalafón del sector salud, excluye las funciones ejecutivas y administrativas de las entidades públi-
cas de este sector.
ARTÍCULO 15.- (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS). La definición de las remuneraciones de
los Consultores de Línea, debe estar establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las Uni-
dades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será
avalado por la Unidad Jurídica y autorizada por la MAE de la entidad.
ARTÍCULO 16.- (CONSULTORÍAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE
NACIONAL).
I. En el marco de sus competencias, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y
al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, la inscripción o incremento
de las partidas de gasto 25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorias Externas y Revaloriza-
ciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y
46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, con recursos de financiamiento externo de cré-
dito y/o donación que requieran contraparte nacional establecidos en los convenios especí-
ficos, no amerita Decreto Supremo.
II. Los recursos adicionales inscritos en el Presupuesto General del Estado –Gestión 2010, desti-
nados a contraparte nacional en consultorías, no podrán ser transferidos a otras partidas de
gasto a los inicialmente declarados.

114 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

III. Las demás fuentes de financiamiento deberán aprobarse mediante Decreto Supremo que
autorice el incremento de estas partidas.
IV. Las reasignaciones presupuestarias al interior de las subpartidas de gasto 25200 “Estudios,
Investigaciones, Auditorias Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones
para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”,
no requieren ser aprobados por Decreto Supremo, siendo estas modificaciones responsabi-
lidad de la MAE.
V. Independientemente de la fuente de financiamiento, las reasignaciones presupuestarias
entre las partidas 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capi-
talizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, que no modifiquen el límite presu-
puestario aprobado, no requieren ser aprobados por Decreto Supremo, debiendo estas ope-
raciones ser aprobadas por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
ARTÍCULO 17.- (DEBITO AUTOMÁTICO POR INCUMPLIMIENTO DE COMPETENCIAS Y POR
AFECTACIÓN AL PATRIMONIO ESTATAL). El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través
del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, efectuará el débito automático previa evaluación
de la justificación técnica y legal presentada por las entidades solicitantes, por incumplimiento de
acuerdos, obligaciones contraídas, competencias asignadas y daños ocasionados al Patrimonio Es-
tatal; debiendo comunicar de este hecho a la entidad afectada, para el registro presupuestario.
A objeto de dar cumplimiento a los incisos b) y d) del Artículo 29 del Presupuesto General del Estado
- Gestión 2010, el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público en coordinación con el Viceministerio
de Inversión Pública y Financiamiento Externo, cuando corresponda, evaluará los recursos no ejecu-
tados, en función a la programación financiera y desembolsos realizados, de acuerdo a lo siguiente:
a) El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público procederá a la apertura de una libreta en la CUT,
bajo la denominación de “Bolivia Cambia”.
b) El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, una vez que identifique los saldos a ser debita-
dos, comunicará a las entidades afectadas, quienes deberán presentar la documentación que
verifique el inicio del proceso de ejecución de recursos, en un plazo de dos (2) días hábiles.
c) En caso de incumplimiento al plazo establecido, el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público,
previa autorización de su MAE, procederá a efectuar el débito y transferir los recursos a la li-
breta “Bolivia Cambia”; asimismo, comunicará al Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad
Fiscal y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo cuando corresponda,
para que efectúen las modificaciones presupuestarias y/o ajustes contables.
ARTÍCULO 18.- (IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN E INFORMACIÓN DE
DEUDA SUBNACIONAL Y REMISIÓN DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA).
I. Todas las entidades públicas subnacionales con carácter obligatorio, deberán administrar su
deuda a través del SAIDS (registro, pago y actualización de deudas).
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas prestará asistencia técnica, mediante la capa-
citación a los funcionarios de las entidades públicas, para implementar el SAIDS.
III. Todas las entidades públicas subnacionales, con carácter obligatorio, deberán remitir men-
sualmente al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, la base de datos actualizada sobre
el estado de su deuda, hasta el quince (15) de cada mes.

Compendio de Normas Presupuestarias 115


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

IV. En caso de que las entidades públicas subnacionales incumplieran con el envío mensual de
la base de datos del SAIDS actualizada, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ins-
truirá a los Administradores Delegados la inhabilitación de firmas de las Cuentas Corrientes
Fiscales.
ARTÍCULO 19.- (COMUNICACIÓN Y CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS Y REMISIÓN DE DOCU-
MENTACIÓN DE RESPALDO). Todas aquellas entidades públicas cuyo Registro de Inicio de Opera-
ciones de Crédito Público sean certificadas a partir de la gestión 2010, deberán remitir documen-
tación referente a la contratación de los créditos gestionados (Contratos de Préstamo, Convenios
Subsidiarios, Cronogramas de Pago u otros), en un plazo de diez (10) días hábiles después de haber-
se efectivizado los mismos.
ARTÍCULO 20.- (FIDEICOMISOS).
I. Aspectos generales de los Fideicomisos:
a. Las entidades autorizadas mediante Decreto Supremo para la constitución de fideico-
misos con recursos del Estado, previa a la asignación de la partida específica en el pre-
supuesto institucional, deberán establecer en el Decreto Supremo, como mínimo, los
siguientes aspectos: monto, fuente, objeto, finalidad, plazo, fideicomitente, fiduciario y
beneficiario de los recursos a ser fideicomitidos, fuente de reembolso de dichos recursos,
la entidad encargada de la supervisión, seguimiento y evaluación del logro de la finalidad
del fideicomiso, y otros aspectos y condiciones especiales relacionadas a su funciona-
miento, necesarios para el cumplimiento de su objeto y finalidad.
b. Los recursos para la constitución de fideicomisos serán inscritos por el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas en el Presupuesto General del Estado. La constitución de fi-
deicomisos en la gestión 2010 será informada por esta Cartera de Estado a la Asamblea
Legislativa Plurinacional en los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo.
c. Los recursos del Estado Plurinacional y derechos transmitidos al fideicomiso constitu-
yen un patrimonio autónomo e independiente de los patrimonios del fideicomitente,
del fiduciario y del beneficiario. Por involucrar recursos públicos, dichos patrimonios son
inembargables y no podrán ser objeto de medidas precautorias administrativas ni judi-
ciales.
d. Queda prohibida toda asignación del patrimonio del fideicomiso total o parcial, perma-
nente o transitoriamente, a otro destino que no fuere el del objeto y finalidad de su cons-
titución.
II. Recuperación de los recursos en fideicomiso.
a) Los contratos de fideicomiso suscritos entre el fideicomitente, el fiduciario y el benefi-
ciario, cuando corresponda, deberán especificar claramente la fuente, forma y plazo de
reembolso de los recursos por parte del beneficiario al fiduciario y por parte de éste al
fideicomitente.
b) Una vez recuperados los recursos por parte del fiduciario, estos deberán ser reembolsa-
dos al TGN.
III. El trámite de protocolización de contratos y adendas a contratos de constitución y adminis-
tración de fideicomisos constituidos con recursos del Estado, estará a cargo del fiduciario y
deberá iniciarse en el plazo máximo de treinta (30) días calendario de suscrito el contrato. El

116 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

fiduciario deberá además realizar todas las gestiones pertinentes para la conclusión de este
trámite y mantener informado al fideicomitente sobre el estado del mismo.
ARTÍCULO 21.- (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE EMPRE-
SAS NACIONALES ESTRATÉGICAS). La Empresa Pública Nacional Estratégica – EPNE, bajo la su-
pervisión del Ministerio cabeza de sector, deberá negociar con el Banco Central de Bolivia las con-
diciones del crédito, tales como: tasa de interés, plazo, periodo de gracia, comisiones, entre otras;
para el efecto, la EPNE deberá presentar los proyectos de inversión cuyos flujos futuros garanticen
el repago del crédito asumido.
ARTÍCULO 22.- (TRANSFERENCIAS PÚBLICO - PRIVADAS).
I. Previo a la ejecución de las transferencias de recursos públicos en efectivo y/o en especie
a organizaciones económico-productivas y territoriales, las entidades ejecutoras deberán
contar con una Resolución de la Máxima Instancia, que apruebe el reglamento interno de
procedimientos que establezcan los mecanismos de ejecución, seguimiento y evaluación
de impactos socio-económico.
Las entidades autorizadas para la ejecución son:
a) Aquellas que mediante Ley o Decreto Supremo se encuentren autorizadas a realizar
transferencias público - privadas.
b) Están autorizadas para realizar transferencias público - privadas las siguientes entidades
públicas o unidades/programas del Órgano Ejecutivo: DICOCA - FONADAL, EMPODERAR
- PAR, CRIAR - PASA y SUSTENTAR, PRO - BOLIVIA, PROMUEVE - BOLIVIA, CONOCE - BOLI-
VIA, INSUMOS - BOLIVIA, Empresa Pública de Apoyo a la Producción de Alimentos – EMA-
PA, Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS; Infraestructura Descentraliza-
da para la Transformación Rural – IDTR y Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL.
II. Previo a la ejecución de las transferencias de recursos públicos, en efectivo y/o en especie
a personas naturales, aprobadas mediante Ley o Decreto Supremo, las entidades ejecuto-
ras deberán contar con una Resolución de la Máxima Instancia, que apruebe el reglamento
interno de procedimientos que establezcan los mecanismos de ejecución, seguimiento y
evaluación de impactos socio-económico.
III. Aquellas que mediante Decreto Supremo sean autorizadas a realizar transferencias público
- privadas.
ARTÍCULO 23.- (IVA E IT SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO).
I. Las actividades de entretenimiento de cualquier naturaleza o forma de explotación, como
ser juegos lotéricos y/o numéricos, apuestas y otras similares, desarrollados por la Lotería
Nacional de Beneficencia y Salubridad o por operadores privados, emitirán facturas o notas
fiscales, de acuerdo a las siguientes modalidades:
a) En el caso de juegos lotéricos y/o numéricos, al momento de la venta de los billetes, bo-
letos u otros similares, a este efecto el documento se constituye en factura dosificada por
la administración tributaria, consignando el precio incluido el IVA.
b) Para apuestas o juegos realizados en establecimientos (salones de juego y/o entreteni-
miento para adultos, u otros de similar naturaleza) mediante máquinas tragamonedas
mecánicas o electrónicas, o cualquier otra forma de juego, en el momento de la venta de
las fichas, monedas, tarjetas u otros medios utilizados para la prestación del servicio.

Compendio de Normas Presupuestarias 117


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

La factura será emitida por el valor de las fichas, monedas, tarjetas u otros, incluido el IVA
conforme a lo establecido por el Artículo 5 de la Ley Nº 843, de 20 de mayo de 1986. En
ningún caso se restituirá el impuesto por devolución o canje de fichas, monedas, tarjetas
u otros.
En los casos no previstos por el presente Artículo, se faculta a la Administración Tributaria la
reglamentación operativa correspondiente.
II. Queda prohibida la utilización de moneda en curso legal sea nacional o extranjera, para
acceder de manera directa a las apuestas u otros juegos, debiéndose utilizar exclusivamente
fichas, monedas, tarjetas u otros medios expedidos por el operador del servicio.
ARTÍCULO 24.- (TRATAMIENTO TRIBUTARIO A DONACIONES PARA ENTIDADES PÚBLICAS).
I. Para la autorización de la exención del pago total de los tributos de importación, dispuesta
en el Artículo 55 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, se emitirá mensualmen-
te un Decreto Supremo, en el cual se consolidarán las solicitudes de exención presentadas
por las Entidades Públicas beneficiarias de donaciones.
Toda solicitud de exención deberá contar con su correspondiente certificado de donación o
documento equivalente y será considerada por el Ministerio de Economía y Finanzas Publi-
cas y la Aduana Nacional de Bolivia en el marco de sus competencias, conforme a procedi-
mientos establecidos para la aprobación de proyectos de decreto supremo.
II. Las entidades pertenecientes a la administración pública, canalizarán sus solicitudes de
exención a través de los Ministerios cabeza de sector, de acuerdo a la naturaleza de la mer-
cancía donada, su destino y los beneficiarios finales de la misma.
Las entidades públicas exentas del pago de tributos de importación con recursos de dona-
ción, deberán prever en sus presupuestos institucionales los gastos por concepto de alma-
cenaje, transporte y otros gastos operativos.
ARTÍCULO 25.- (RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y APO-
YO PRODUCTIVO). El Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
deberán suscribir una adenda al Contrato SANO N° 043/2008 de 28 de marzo de 2008, efectuado
en cumplimiento del Decreto Supremo N° 29453, de 22 de febrero de 2008 y sus modificaciones,
de los recursos no comprometidos, en el marco del Artículo 59 del Presupuesto General del Estado
- Gestión 2010.
ARTÍCULO 26.- (ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES EN EL EXTRANJERO).
I. Las adquisiciones y contrataciones efectuadas en el exterior, en el marco de lo dispuesto en
el Artículo 61 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, son de exclusiva responsa-
bilidad de la MAE de la entidad.
II. Las adquisiciones y contrataciones que no se enmarquen en el Artículo 61 del Presupuesto
General del Estado - Gestión 2010, se regirán por las Normas Básicas del Sistema de Admi-
nistración de Bienes y Servicios.
ARTÍCULO 27.- (TRANSFERENCIA NO REEMBOLSABLE A FAVOR DEL TGN). Queda sin efecto
la obligación que mantiene el TGN a favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR, por
concepto de devolución de recursos provenientes de la Ley N° 1632, de 5 de julio de 1995, de Tele-
comunicaciones, para el efecto se establece lo siguiente:

118 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

a) La anulación de la obligación que mantiene el TGN con el FNDR, de los registros conta-
bles de ambas entidades.
b) Los recursos acumulados en la Cuenta Nº 6207 “Cuenta Especial FNDR Ley de Telecomu-
nicaciones” aperturada en el Banco Central de Bolivia, para efectos de reembolso de la
obligación del TGN con el FNDR, deben ser revertidos al TGN.
c) Cierre de la Cuenta Nº 6207 “Cuenta Especial FNDR Ley de Telecomunicaciones”, apertu-
rada en el Banco Central de Bolivia.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- Los recursos inscritos por un monto total de Bs323.466.951.- (TRES-
CIENTOS VEINTITRÉS MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y
UN 00/100 BOLIVIANOS) como transferencias del TGN a EMAPA en el Presupuesto General del Esta-
do - Gestión 2010, serán modificados como aportes de capital del TGN a dicha empresa.
Para el efecto, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, a realizar la modificación presupuestaria en el presupuesto
institucional de la empresa estatal y del TGN, mediante una Resolución Administrativa.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abroga el Decreto Supremo Nº 0014, de 19 de febrero de
2009.
Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.
Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución
y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de febrero del año
dos mil diez.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca Antezana, Sacha Sergio
Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto MINISTRO DE DEFENSA E INTERINO DE JUSTICIA, Elizabeth
Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Luís Fernando Vin-
centi Vargas, Antonia Rodríguez Medrano MINISTRA DE DES. PROD. Y ECONOMIA PLURAL E INTE-
RINA DE TRABAJO, EMPLEO Y P.S, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Casti-
llo, Sonia Polo Andrade, María Esther Udaeta Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE
EDUCACION E INTERINO DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN,
Nemecia Achacollo Tola, Carlos Romero Bonifaz, Zulma Yugar Párraga.

Compendio de Normas Presupuestarias 119


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

LEY Nº 050
LEY DE 9 DE OCTUBRE DE 2010
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY DE MODIFICACIONES
AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO (PGE- 2010)
Artículo 1. (PRESUPUESTO MODIFICADO AGREGADO Y CONSOLIDADO 2010). Se aprueba el
Presupuesto Modificado de recursos y gastos para la Gestión 2010, por un importe total agrega-
do de Bs 8.137.429.962.- (Ocho Mil Ciento Treinta y Siete Millones Cuatrocientos Veintinueve Mil
Novecientos Sesenta y Dos 00/100 Bolivianos) y un consolidado de Bs 5.484.610.122.- (Cinco Mil
Cuatrocientos Ochenta y Cuatro Millones Seiscientos Diez Mil Ciento Veintidós 00/100 Bolivianos),
según Anexo I.
Artículo 2. (TRASPASOS INTRAINSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES). Se autoriza al
Órgano Ejecutivo a través de los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del
Desarrollo, a efectuar traspasos presupuestarios intrainstitucionales e interinstitucionales en el gas-
to corriente y de inversión, según Anexos II y III.
Artículo 3. (DESTINO DE LAS TRANSFERENCIAS EXTRAORDINARIAS). Las asignaciones ex-
traordinarias efectuadas con recursos del Tesoro General de la Nación a entidades del sector pú-
blico, deberán ser ejecutadas exclusivamente para el fin autorizado; en ningún caso, podrán ser
reasignadas a otro tipo de gastos.
Artículo 4. (FIDEICOMISOS). Se modifica el inciso b) del Artículo 39 de la Ley que aprueba el PGE
2010, con el siguiente texto:
“b) Son responsables por los recursos públicos constituidos en fideicomiso, la entidad fideico-
mitente y la entidad encargada de la política sectorial, debiendo esta última efectuar segui-
miento y control sistemático al cumplimiento de la finalidad prevista en el acto constitutivo y
en las disposiciones legales que lo fundamentaron, así como emitir directrices y lineamientos
respecto a los fideicomisos constituidos por entidades bajo su dependencia o tuición y sobre
aquellos cuyo objeto o finalidad se encuentren en el marco de sus competencias.”
Artículo 5. (GASTOS DEL FIDEICOMISO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS).
Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través de la entidad 99 – Tesoro General
de la Nación, transferir recursos al Banco de Desarrollo Productivo S.A.M., para los gastos de la ad-
ministración y custodia de los bienes muebles e inmuebles emergentes del fideicomiso del Fondo
de Fortalecimiento de Empresas – FFE, constituido de acuerdo al Decreto Supremo Nº 27385 de 20
de febrero de 2004.

120 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Artículo 6. (RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y APOYO


PRODUCTIVO). Se modifica el Artículo 59 de la Ley que aprueba el PGE 2010, por el siguiente texto:
I. Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
utilizar los recursos de crédito interno otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB), en el
marco del Decreto Supremo Nº 29453 de 22 de febrero de 2008, como apoyo presupuestario
del Tesoro General de la Nación para atender necesidades provocadas por efectos hidro-
metereológicos y climáticos, situaciones de encarecimiento de precios, desabastecimiento,
inseguridad alimentaria, fomento a la producción, nuevos emprendimientos productivos,
infraestructura caminera, rehabilitación de viviendas, así como otros fines productivos, a ser
implementados por el Órgano Ejecutivo.
II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Banco Central de Bolivia, ade-
cuar el Contrato de Crédito al sector público SANO 043/2008 a lo señalado en el parágrafo I
del presente Artículo.
Artículo 7. (CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE DESEMBOLSO EN CRÉDITOS EXTERNOS). Las En-
tidades Ejecutoras responsables de la ejecución de recursos provenientes de créditos externos, de-
berán asegurar que los términos y plazos para desembolsos de recursos, se adecúen a lo establecido
en los Contratos de Préstamo. Todo costo adicional emergente de prórroga en el plazo del desem-
bolso, será asumido con cargo a recursos específicos en el presupuesto de cada entidad ejecutora.
Artículo 8. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE LA EMPRESA
NACIONAL DE ELECTRICIDAD – ENDE).
I. En el marco del Artículo 41 de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) – Gestión
2010, se autoriza al Banco Central de Bolivia – BCB, otorgar a la Empresa Nacional de Elec-
tricidad – ENDE un crédito extraordinario de hasta Bs5.715.400.000.- (Cinco Mil Setecientos
Quince Millones Cuatrocientos Mil 00/100 Bolivianos) en condiciones concesionales, con el
objeto de financiar proyectos de inversión productiva y/o realizar aportes de capital a sus
empresas subsidiarias, para lo cual se exceptúa al BCB de la aplicación de los Artículos 22 y
23 de la Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995.
II. En el marco del parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el nume-
ral 10, parágrafo I del Artículo 158 y 322 de la Constitución Política del Estado, se autoriza a
la ENDE, contratar el crédito referido precedente con el BCB.
III. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, mediante Resolución Ministerial, deberá justificar
ante el BCB, que el uso y destino de los recursos del crédito a ser adquirido por la ENDE son
de prioridad nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y que los flujos futuros
serán utilizados para el pago del crédito señalado en el presente Artículo.
Artículo 9. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE LA EMPRESA
AZUCARERA SAN BUENAVENTURA – EASBA)
I. En el marco de lo dispuesto en el Artículo 41 de la Ley del Presupuesto General del Estado
(PGE) – Gestión 2010, se autoriza al Banco Central de Bolivia – BCB otorgar a la Empresa
Pública Nacional Estratégica denominada Empresa Azucarera San Buenaventura – EASBA
un crédito extraordinario de hasta Bs1.254.600.000 (Un Mil Doscientos Cincuenta y Cuatro
Millones Seiscientos Mil 00/100 Bolivianos) en condiciones concesionales, con el objeto de
financiar proyectos de inversión productiva, para lo cual se exceptúa al BCB de la aplicación
de los Artículos 22 y 23 de la Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995.

Compendio de Normas Presupuestarias 121


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

II. En el marco del parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el nume-
ral 10, parágrafo I del Artículo 158 y 322 de la Constitución Política del Estado, se autoriza a
la EASBA, contratar el crédito referido precedente con el BCB.
III. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante Resolución Ministerial,
deberá justificar ante el BCB que el uso y destino de los recursos del crédito a ser adquirido
por la EASBA, son de prioridad nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y que
los flujos futuros serán utilizados para el pago del crédito señalado en el presente Artículo.
Artículo 10. (RECURSOS DEL CRÉDITO APROBADO EN EL MARCO DE LA LEY DEL PGN 2009
A FAVOR DE LA EMPRESA BOLIVIANA DE INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS – EBIH).
I. De los recursos provenientes y autorizados en el Artículo 46 de la Ley del PGN 2009, se au-
toriza al Banco Central de Bolivia – BCB otorgar a favor de la Empresa Boliviana de Industria-
lización de Hidrocarburos – EBIH un crédito extraordinario del equivalente en Bolivianos de
hasta Bs2.091.000.000.- (Dos Mil Noventa y Un Millones 00/100 Bolivianos) en condiciones
concesionales, con el objeto de financiar proyectos de inversión, en el área de industriali-
zación de hidrocarburos y devolución de los recursos transferidos en el marco del Decreto
Supremo Nº 613 de 25 de agosto de 2010; para lo cual, se exceptúa al BCB de la aplicación
de los Artículos 22 y 23 de la Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995.
II. En el marco del parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el nume-
ral 10, parágrafo I del Artículo 158 y 322 de la Constitución Política del Estado, se autoriza a
la EBIH, contratar el crédito referido en el presente Artículo.
III. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, mediante Resolución Ministerial, deberá justificar
ante el BCB, que el uso y destino de los recursos del crédito a ser adquirido por la EBIH son de
prioridad nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y que los flujos futuros serán
utilizados para el pago del crédito señalado en el presente Artículo.
Artículo 11. (OTRAS INVERSIONES). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a
efectuar, a nombre del Tesoro General de la Nación, inversiones en el capital de entidades financie-
ras y otras empresas en las que el Estado ya tiene participación accionaria con el objeto de ampliar la
misma en la perspectiva del control pleno e independiente, para el cumplimiento de la Constitución
Política del Estado.
Artículo 12. (SUBVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS). Se modifica el Artículo 32 de la
Ley del PGE 2010, con el siguiente texto:
“Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, otorgar un incremento del 2%
en la Subvención Ordinaria correspondiente a la gestión 2010, para las Universidades Pú-
blicas del país; exceptuando a la Universidad Pública de El Alto, Universidad Nacional Siglo
XX y Universidad Amazónica de Pando, las cuales se beneficiarán con un 6,7% cada una”.
Artículo 13. (COMPENSACION POR ELIMINACIÓN DE INGRESOS EN TÍTULOS DE BACHILLER).
Se autoriza a las Universidades Públicas del país, reponer el costo de la emisión de Diplomas de
Bachiller con sus recursos del IDH, considerando para el cálculo, el costo del diploma de bachiller es-
tablecido en sus respectivos aranceles, registrados al 31 de diciembre de 2009 de cada Universidad
Pública; y la certificación del Ministerio de Educación de los diplomas emitidos para los bachilleres
de la gestión 2009, en el marco del Decreto Supremo Nº 265 de 26 de agosto de 2009. Siendo res-
ponsabilidad del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB, la remisión de la información
al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, debidamente respaldada.

122 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Artículo 14. (DÉBITO AUTOMÁTICO). Se incorpora el inciso e), al Artículo 29 de la Ley del PGE 2010,
con la siguiente redacción:
“e) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar débitos automáticos a
favor de los Gobiernos Autónomos Municipales afectados por la aplicación de la Resolución
Ministerial Nº 031/2010 de 2 de junio de 2010 emitida por el Ministerio de Autonomía, que
establece los factores de distribución de los municipios de nueva creación; previa conciliación
entre los municipios involucrados y a solicitud del municipio beneficiario, canalizado a través
del Ministerio de Autonomía”.
Artículo 15. (SALDOS DE CAJA Y BANCOS). Los Gobiernos Autónomos Departamentales, po-
drán utilizar saldos de Caja y Bancos financiados con Regalías, IEHD y FCD hasta alcanzar el monto
que corresponde al 15%, destinado a gastos de funcionamiento en el Presupuesto Aprobado 2010,
cuando el monto transferido resulte menor, como consecuencia de la aplicación de la Ley Nº 017 de
Transición para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales.
Artículo 16. (RENDIMIENTO DE INVERSIONES DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA). Se modifica el Artículo 58 de la Ley del PGE 2010, con el siguiente
texto:
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia, transferir al Tesoro General de la Nación, parte de los
recursos provenientes del rendimiento de las inversiones de las Reservas Internacionales
generadas en la gestión 2010, para el financiamiento de programas sociales implementados
por el Órgano Ejecutivo, a requerimiento del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
II A efectos del cumplimiento del parágrafo precedente, se exceptúa al BCB de la aplicación
del Artículo Nº 75 de la Ley Nº 1670 del 31 de octubre de 1995, en lo que se refiere al destino
de los recursos.
Artículo 17. (EXTINCIÓN DE LA DEUDA DE LA EMPRESA NACIONAL DE TELEVISIÓN BOLIVIA-
NA EN LIQUIDACIÓN).
I. Mientras no concluya el plazo de vigencia de la Empresa Nacional de Televisión Boliviana en
Liquidación, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas continuará debitando las cuotas
correspondientes a la deuda que mantiene con el Tesoro General de la Nación, emergente
del Convenio de Cancelación de Deuda suscrito en fecha 10 de diciembre de 1997 y lo dis-
puesto por el Decreto Supremo N° 26848 de 20 de noviembre de 2002, en función al Crono-
grama de Pagos vigente.
II. Al cierre definitivo de la Empresa Nacional de Televisión Boliviana en Liquidación, se extin-
guirá la obligación señalada en el parágrafo anterior.
Artículo 18. (TRANSFERENCIAS PÚBLICO – PRIVADAS). Se modifican los incisos a) y d), y se
incluyen los incisos e) y f ) en el Artículo Nº 44 de la Ley del Presupuesto General del Estado – Gestión
2010, con el siguiente texto:
a) Se autoriza al Órgano Ejecutivo transferir recursos públicos en efectivo y/o en especie
e inversiones productivas a organizaciones económico – productivas, a organizaciones
territoriales, a organizaciones privadas sin fines de lucro nacional, a organizaciones indí-
gena originaria campesinas y a personas naturales, con el objetivo de estimular la acti-
vidad de desarrollo, seguridad alimentaria, reconversión productiva, educación, salud y
vivienda, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales. De todas las

Compendio de Normas Presupuestarias 123


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

transferencias señaladas precedentemente, el importe, uso y destino de estos recursos


será autorizado mediante Decreto Supremo y deberá contar con reglamentación especí-
fica.
d) Las organizaciones económico – productivas, organizaciones territoriales, pueblos y co-
munidades indígenas, originarios y campesinas, en su calidad de beneficiarias finales,
deben informar a la entidad otorgante sobre el uso y destino de los recursos públicos, y a
su vez la entidad otorgante debe registrar la ejecución de los recursos en los sistemas de
información correspondientes, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP),
así como del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).
e) Se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, realizar transferencias de
recursos públicos, a los beneficiarios referidos en el inciso a) del presente Artículo, para el
pago de mano de obra por construcción de viviendas sociales, la adquisición de terrenos,
para la construcción de viviendas sociales en terrenos estatales, comunales o privados
y para el mejoramiento de viviendas sociales ya sea de forma directa o para el pago de
mano de obra, para lo cual deberá contar con reglamentación específica.
f ) Se autoriza al Ministerio de Salud y Deportes, realizar transferencias de recursos públicos
a los beneficiarios por concepto de pago del “Bono Juana Azurduy”.
Artículo 19. (EXENCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 33 Y 35 DE LA LEY Nº 2042).
En el marco de lo dispuesto por los Artículos 8, 9 y 10 de la presente Ley, se libera a la Empresa Na-
cional de Electricidad – ENDE, Empresa Azucarera San Buenaventura – EASBA, Empresa Boliviana
de Industrialización de Hidrocarburos – EBIH, y a la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, de la
aplicación de los Artículos 33 y 35 de la Ley Nº 2042 de Administración Presupuestaria.
Artículo 20. (EXENCIÓN DE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 5 DE LA LEY Nº 2042). Se exime
a la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL de la aplicación del Artículo 5 de la Ley Nº 2042 de
Administración Presupuestaria, para el inicio de procesos de contratación, condicionadas al finan-
ciamiento del proponente.
Artículo 21. (AUTORIZACIÓN PARA MODIFICAR EL CONTRATO DE PRÉSTAMO). Se autoriza
a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y al Banco Central de Bolivia, adecuar el Contrato de
Préstamo vigente, en virtud a lo dispuesto por el Artículo 10 de la presente Ley.
Artículo 22. (PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL
ALTO).
I. Conforme al Artículo 3 de la Ley Nº 2556 de 12 de noviembre de 2003, el presupuesto de
funcionamiento anual de la Universidad Pública de El Alto, será financiado con las siguientes
fuentes:
1. Asignación directa del Tesoro General de la Nación del 0.35% (Cero Treinta y Cinco por
Ciento) del 75% (Setenta y Cinco por Ciento) de la recaudación en efectivo de los siguien-
tes tributos: Impuesto al Valor Agregado, Régimen Complementario al Impuesto al Valor
Agregado, Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, Impuesto a las Transacciones,
Impuesto a los Consumos Específicos, Gravamen Aduanero, Impuesto a la Transmisión
Gratuita de Bienes, e Impuesto a las Salidas al Exterior. Para efectos de aplicación de la
Coparticipación Tributaria, la Universidad Mayor de San Andrés será la beneficiaria en el
Departamento de La Paz en la gestión 2010.

124 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

2. Los ingresos propios.


3. Cooperación Internacional.
4. Legados y donaciones.
II. En el plazo de sesenta (60) días de promulgada la presente Ley, las Universidades Públicas
del Departamento de La Paz presentarán un acuerdo sobre la coparticipación tributaria, el
cual será incluido en el Presupuesto General del Estado de la Gestión 2011.
Artículo 23. (CESIÓN DE TERRENOS).
I. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria
adjudicará a la Empresa Azucarera San Buenaventura – EASBA, las tierras fiscales necesarias
para el desarrollo de las actividades de la Empresa. Por tratarse de una Empresa Pública
Nacional Estratégica, la adjudicación será realizada a título oneroso y a valor de mercado, sin
concurso público calificado.
II. El Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz cederá el derecho propietario de los
terrenos ubicados en el sector Porvenir hoy denominado Huayna Chuquiago a la Empresa
Azucarera San Buenaventura – EASBA, con el fin exclusivo de la construcción de infraes-
tructura de la EASBA y el cultivo de la caña de azúcar y otros productos agroindustriales. La
transferencia legal de los predios se realizará en un plazo no mayor a tres (3) meses a partir
de la publicación de la presente Ley.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
Se abroga la Ley Nº 3546 de 28 de noviembre de 2006.
Se abrogan y derogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía, contrarias a la presente
Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los ocho días del mes de
octubre del año dos mil diez.
Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés A. Villca Daza, Cle-
mentina Garnica Cruz, Pedro Nuny Caity, José Antonio Yucra Paredes.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los nueve días del mes de octubre de dos mil diez años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Antonia Rodríguez Medrano MINISTRA DE DESA-
RROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL E INTERINA DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS, Luís
Fernando Vincenti Vargas, Nila Heredia Miranda, Roberto Iván Aguilar Gómez., Nemesia Achacollo
Tola, Carlos Romero Bonifaz.

Compendio de Normas Presupuestarias 125


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

LEY Nº 062
LEY DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTIÓN 2011
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
GENERALIDADES
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar el Presupuesto General del Esta-
do – PGE del sector público en la gestión fiscal 2011, y las disposiciones financieras específicas para
su aplicación y ejecución.
Artículo 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a todas las Instituciones del Sector
Público que comprenden los Órganos del Estado Plurinacional, las instituciones que ejercen funciones
de Control, de Defensa de la Sociedad y del Estado, Gobiernos Autónomos Departamentales, Regio-
nales, Municipales e Indígenas Originarios Campesinas, Universidades Públicas, Empresas Públicas,
Instituciones Financieras Bancarias y no Bancarias, Instituciones Públicas de Seguridad Social y todas
aquellas personas naturales y jurídicas que perciban, generen y/o administren recursos públicos.
Artículo 3. (RESPONSABILIDAD). La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de cada entidad pública,
es responsable del uso, administración, destino, cumplimiento de objetivos, metas y resultados de
los recursos públicos, a cuyo efecto deberá observar el cumplimiento de las disposiciones conteni-
das en la presente Ley y las establecidas en las normas legales vigentes.
TÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
CAPÍTULO I
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Artículo 4. (PRESUPUESTO AGREGADO Y CONSOLIDADO 2011). Se aprueba el Presupuesto
General del Estado, para su vigencia durante la Gestión Fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre
de 2011, por un importe total agregado de Bs163.132.134.258.- (Ciento Sesenta y Tres Mil Ciento
Treinta y Dos Millones Ciento Treinta y Cuatro Mil Doscientos Cincuenta y Ocho 00/100 Bolivianos) y
un consolidado de Bs119.471.340.251.- (Ciento Diecinueve Mil Cuatrocientos Setenta y Un Millones
Trescientos Cuarenta Mil Doscientos Cincuenta y Un 00/100 Bolivianos), según detalle de recursos y
gastos consignados en los Tomos I y II, adjuntos.

126 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

CAPÍTULO II
REGISTRO DE RECURSOS, TRANSFERENCIAS E INVERSIONES
EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL
Artículo 5. (REGISTRO DE PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES). Se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, registrar los presupuestos de las entidades del Sector Público que
no envíen su Plan Operativo Anual (POA) y Presupuesto, dentro los plazos previstos por el Órgano
Rector, en función al presupuesto aprobado y ejecución presupuestaria de la gestión anterior, con-
forme la normativa vigente.
Artículo 6. (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS FISCALES).
I. La ejecución presupuestaria mensual de las entidades públicas sobre los recursos, gastos
e inversión pública, deben ser enviados a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas
(MEFP) y de Planificación del Desarrollo (MPD), hasta el 10 del mes siguiente.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y Cré-
dito Público, inmovilizará recursos de las cuentas fiscales y suspenderá desembolsos a las
entidades del Sector Público, en caso de incumplimiento en la presentación de información
requerida por el mismo. Adicionalmente, el MEFP a requerimiento de autoridad competente
podrá efectuar las mismas acciones.
El Ministerio de Planificación del Desarrollo solicitará con nota al Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, la inmovilización de cuentas de las entidades que incumplieron con la
presentación de ejecución física y financiera de inversión pública en el SISIN WEB.
Artículo 7. (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS A GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DEPARTAMENTALES). Para garantizar el funcionamiento y/o inversiones de los Gobiernos Autó-
nomos Departamentales en la gestión 2011, se autoriza al Órgano Ejecutivo, transferir recursos de
manera extraordinaria, a aquellas ex Prefecturas cuyos ingresos aprobados en la gestión 2008, por
concepto de IEHD y Fondo Compensatorio Departamental (FCD), que hayan representado más del
50% del total de sus ingresos por Regalías Mineras e Hidrocarburíferas, FCD, IEHD e IDH.
Artículo 8. (SUBVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS). El incremento en la Subvención
Ordinaria para las Universidades Públicas, se asignará de acuerdo a la disponibilidad financiera del
Tesoro General de la Nación y no deberá ser mayor a la tasa de inflación observada en la gestión
anterior. Asimismo, no se otorgará ninguna asignación de Subvención Extraordinaria al Sistema Uni-
versitario Público del país.
Artículo 9. (GASTOS EXTRAORDINARIOS NO REEMBOLSABLES). Se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, a través de la entidad 099 “Tesoro General de la Nación”, transferir
recursos a las entidades fiduciarias para gastos extraordinarios no contemplados en las normas de
constitución emergentes de fideicomisos constituidos con recursos del Estado, según Anexo N° 1,
de acuerdo al procedimiento y requisitos establecidos conforme al Reglamento de la presente Ley.
Artículo 10. (RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA – BCB).
I. En el marco de lo dispuesto por el Artículo 331 de la Constitución Política del Estado y con-
siderando que es de interés público el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, se
autoriza al Banco Central de Bolivia, efectuar inversiones de hasta un tercio de las Reservas
Internacionales excluido el oro, en Títulos Valor emitidos por las Empresas Públicas produc-
tivas de Sectores Estratégicos y aquellas donde el Estado Plurinacional tenga mayoría accio-
naria, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

Compendio de Normas Presupuestarias 127


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

II. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, emitirá la regla-
mentación que requiera la operativa y aplicación de los mecanismos de inversión por parte
del Banco Central de Bolivia, garantizando el manejo eficiente de los recursos a invertirse y
su retorno.
III. Se exceptúa al BCB de la aplicación del Artículo 16 de la Ley N° 1670 del 31 de octubre de
1995.
Artículo 11. (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LAS EMPRE-
SAS PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS Y NACIONALIZADAS AL PRESUPUESTO GENERAL
DEL ESTADO).
I. Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
realizar las siguientes operaciones:
a) Incorporar en el Presupuesto General del Estado, previa evaluación, los presupuestos ins-
titucionales de ingresos, gastos y proyectos de inversión de las empresas nacionalizadas.
b) Incorporar en el Presupuesto General del Estado, previa evaluación, ingresos, gastos, cré-
dito interno y proyectos de inversión adicionales (incluye Servicios Personales y Consul-
torías), de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas.
Las referidas solicitudes de modificaciones presupuestarias, deben ser remitidas a través del
Ministerio Cabeza de Sector, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para su inscrip-
ción y posterior informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
II. Se excluye de la aplicación del parágrafo anterior, a las Empresas Estatales constituidas le-
galmente como Sociedad Anónima Mixta (S.A.M.) y/o aquellas donde el Estado tenga ma-
yoría accionaria, las cuales están obligadas a presentar toda la información administrativa,
económica, financiera u otra requerida por su Ministerio Cabeza de Sector, el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas y/o el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Artículo 12. (COMPROMISOS DE GASTOS MAYORES A UN AÑO PARA YPFB, ENDE, COMIBOL
Y LA EBIH). Se autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de
Electrificación (ENDE), Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y a la Empresa Boliviana de In-
dustrialización de Hidrocarburos (EBIH), comprometer gastos por periodos mayores a un año en
proyectos de inversión, siempre y cuando el financiamiento se encuentre asegurado, independien-
te de la fuente; el cual anualmente deberá estar debidamente certificado por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, de acuerdo al gasto programado. Para el efecto, la MAE debe emitir una Resolución Ex-
presa, donde especifique la responsabilidad de la entidad a presupuestar anualmente los recursos
hasta la conclusión del compromiso y el cronograma de ejecución.
Artículo 13. (MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO OCTAVO DE LA LEY N° 050 DEL 09 DE OCTUBRE
DEL 2010). Se modifica el Artículo 8 de la Ley N° 050 del 09 de octubre del 2010, por el siguiente
texto:
I. En el marco del Artículo 41 de la Ley del Presupuesto General del Estado gestión 2010, se
autoriza al Banco Central de Bolivia – BCB, otorgar a la Empresa Nacional de Electricidad –
ENDE un crédito extraordinario de hasta Bs4.879.000.000.- (Cuatro Mil Ochocientos Setenta
y Nueve Millones 00/100 Bolivianos), con el objeto de financiar proyectos de inversión pro-

128 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ductiva y/o realizar aportes de capital a sus empresas subsidiarias, y a la Corporación Minera
de Bolivia – COMIBOL, Bs836.400.000.- (Ochocientos Treinta y Seis Millones Cuatrocientos
Mil 00/100 Bolivianos), con el objeto exclusivo de invertir en la producción e industrializa-
ción del litio; ambos en condiciones concesionales; para lo cual se exceptúa al BCB de la
aplicación de los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 1670 de 31 de octubre de 1995.
II. En el marco del parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el nume-
ral 10, parágrafo I del Artículo 158 y del Artículo 322 de la Constitución Política del Estado, se
autoriza a ENDE y COMIBOL, contratar el crédito referido precedente con el BCB.
III. Los Ministerios de Hidrocarburos y Energía, y Minería, mediante Resolución Ministerial, de-
berán justificar ante el BCB, que el uso y destino de los recursos del crédito a ser adquiridos
por ENDE y COMIBOL son de prioridad nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
y que los flujos futuros serán utilizados para el pago de los créditos señalados en el presente
Artículo.
Artículo 14. (AMPLIACIÓN DE VIGENCIA DE CRÉDITOS EXTRAORDINARIOS). Se amplía para
la gestión 2011, la vigencia de los Artículos 9, 10, 19, 20 y 21 de la Ley Nº 050 de 9 de octubre de
2010, modificatoria del PGE 2010, para la contratación y ejecución de los créditos extraordinarios
concesionales.
Artículo 15. (RENDIMIENTO DE LAS INVERSIONES DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NE-
TAS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA).
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia transferir mensualmente al Tesoro General de la Na-
ción a requerimiento de éste, parte de los recursos provenientes del rendimiento de las Re-
servas Internacionales Netas para el Bono Juana Azurduy de Padilla.
II. A efecto del cumplimiento del parágrafo precedente, se exceptúa al BCB de la aplicación del
Artículo N° 75 de la Ley N° 1670 del 31 de octubre de 1995 en lo que se refiere al destino de
los recursos.
Artículo 16. (INVERSIÓN DE BONOS DEL TESORO NO NEGOCIABLES PARA EL DESARROLLO
– BONDES).
I. Las Entidades Territoriales Autónomas podrán solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas la compra de Bonos del Tesoro no Negociables para el Desarrollo (BONDES) en mo-
neda nacional, emitidos por el Tesoro General de la Nación.
II. El Decreto Supremo reglamentario del Presupuesto General del Estado 2011, establecerá las
condiciones de emisión de los BONDES.
Artículo 17. (EMISIÓN DE TÍTULOS VALOR).
I. Se autoriza a las Empresas Públicas productivas de Sectores Estratégicos y aquellas donde el
Estado Plurinacional tenga mayoría accionaria, emitir Títulos Valor de acuerdo a sus ingresos
futuros.
II. La emisión de Títulos Valor, será autorizada mediante Decreto Supremo.
III. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, emitirá la re-
glamentación que requiera la operativa y aplicación de la emisión de Títulos Valor, por las
Empresas Públicas productivas de los Sectores Estratégicos.

Compendio de Normas Presupuestarias 129


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 18. (APORTES DE CAPITAL).


I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, transferir recursos de acuerdo a
sus disponibilidades, a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, para incrementar su
participación como aportes de capital en sus Empresas Subsidiarias, los mismos en ningún
caso, podrán ser reasignados a otro tipo de gasto.
II. A efecto de dar cumplimiento al parágrafo anterior, se autoriza al Órgano Ejecutivo, a través
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, inscribir recursos adicionales.
Artículo 19. (TRATAMIENTO DE DONACIONES).
I. La importación de mercancías donadas a entidades públicas directamente desde el exterior
o adquiridas por éstas con recursos provenientes de cooperación financiera no reembolsa-
ble o de donación, ya sean destinadas a su propio uso o para ser transferidas a otras entida-
des públicas, organizaciones económico-productivas y territoriales, o beneficiarios finales
de proyectos o programas de carácter social o productivo, estará exenta del pago total de
los tributos aduaneros aplicables. La tramitación de las exenciones será reglamentada me-
diante Decreto Supremo.
II. Las mercancías señaladas en el párrafo precedente podrán ser transferidas a título gratuito a
entidades públicas, organizaciones económico-productivas y territoriales, o a los destinata-
rios finales de proyectos, con la exención total del pago de tributos aduaneros de importa-
ción y del Impuesto a las Transacciones (IT).
III. En la adquisición de bienes y servicios en el mercado interno, destinados a la ejecución de
programas o proyectos en virtud a los convenios o acuerdos de cooperación financiera no
reembolsable o donación, las entidades beneficiarias del nivel central del Estado o de las en-
tidades territoriales deberán prever en su presupuesto los recursos necesarios para el pago
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) incorporado en las compras de bienes y servicios en
condición de contraparte nacional.
Artículo 20. (MODIFICACIÓN A LA LEY N° 2492 – CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO). Se mo-
difica el numeral 11 del Artículo 66 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario
Boliviano, por el siguiente texto:
“11. Aplicar los montos mínimos establecidos mediante Decreto Supremo a partir de los
cuales los pagos por la adquisición y venta de bienes y servicios deban ser respaldadas
por los contribuyentes y/o responsables a través de documentos reconocidos por el sis-
tema bancario y de intermediación financiera regulada por la Autoridad de Supervisión
Financiera (ASFI). La falta de respaldo mediante la documentación emitida por las refe-
ridas entidades, hará presumir la inexistencia de la transacción para fines de liquidación
de impuestos e implicará que el comprador no tendrá derecho al cómputo del crédito
fiscal, así como la obligación del vendedor de liquidar el impuesto sin deducción de
crédito fiscal alguno.”
CAPÍTULO III
DISCIPLINA FISCAL
Artículo 21. (RESULTADO FISCAL). En el marco del Artículo 298 parágrafo II numeral 23 de la
Constitución Política del Estado, los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planifica-

130 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ción del Desarrollo, aprobarán mediante Resolución Ministerial, las modificaciones presupuestarias
destinadas a gasto corriente o inversión pública, respectivamente, de las Entidades Públicas que
afecten negativamente el resultado fiscal global del Sector Público; exceptuándose los saldos no
ejecutados de donación externa.
Artículo 22. (ESTADOS FINANCIEROS). Los Órganos Legislativo, Judicial, Electoral, Entidades
Descentralizadas dependientes del Órgano Ejecutivo, Universidades Públicas, Instituciones de
Control, Defensa Legal del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas y resto de entidades del
Sector Público establecidas en la Constitución Política del Estado, deberán presentar sus Estados
Financieros hasta el 28 de febrero del siguiente año, para la elaboración de los Estados Finan-
cieros del Estado Plurinacional y del Órgano Ejecutivo por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, para su posterior remisión a la Asamblea Legislativa Plurinacional hasta el 31 de marzo
de cada año.
Artículo 23. (DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL). Las Entidades que conforman el
Sistema de la Seguridad Social Boliviana, constituidas como entidades de Derecho Público, deben
mantener sus recursos financieros en cuentas fiscales autorizadas por el Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Artículo 24. (DESTINO DE LAS TRANSFERENCIAS EXTRAORDINARIAS). Las asignaciones
extraordinarias efectuadas con recursos del Tesoro General de la Nación a entidades del Sector
Público, deberán ser ejecutadas exclusivamente para el fin autorizado; en ningún caso, podrán
ser reasignadas a otro tipo de gastos; debiendo efectuar la reversión de saldos no ejecutados
al TGN.
CAPÍTULO IV
POLÍTICA SALARIAL
Artículo 25. (RECURSOS PARA CREACIÓN DE ITEMS). No podrá reasignarse recursos de la par-
tida de gasto 15300 “Creación de ítems” para personal eventual, mejoramiento salarial, bonificacio-
nes, ascensos, reordenamiento administrativo, otras retribuciones o resto de gasto.
Artículo 26. (INCREMENTO SALARIAL). El incremento salarial que disponga el Órgano Ejecutivo
sumado al sueldo básico de los servidores públicos, no debe ser igual ni superior a la remuneración
básica mensual percibida por el Presidente del Estado Plurinacional, debiéndose establecer accio-
nes administrativas y normativas necesarias que permitan dar cumplimiento al presente Artículo.
Artículo 27. (RECURSOS DIFERENTES AL TGN PARA EL RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL Y LA
CARRERA ADMINISTRATIVA).
I. La tasa de regulación que se otorgará al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
con recursos diferentes al TGN, estará determinada sobre el grupo 10000 “Servicios Persona-
les” del gasto corriente, exceptuando las partidas de gasto 11600 “Asignaciones Familiares”,
13000 “Previsión Social” y 15000 “Previsiones para Incrementos de Gastos en Servicios Perso-
nales”.
II. Se excluye de la aplicación del 0,4%o (Cuatro Por Mil) de la masa salarial, establecida por
normas legales vigentes, a los Gobiernos Autónomos Municipales, Universidades Públicas
y a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, a fin de que estas últimas fortalezcan su
capacidad productiva, garanticen su sostenibilidad financiera y contribuyan con mayores
ingresos al Estado.

Compendio de Normas Presupuestarias 131


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 28. (RÉGIMEN DE VACACIONES).


I. Las vacaciones anuales son de uso obligatorio de los funcionarios de las entidades del sector
público, independientemente del régimen laboral al que pertenezcan, por lo que no serán
susceptibles de compensación económica, excepto en casos de fallecimiento del titular.
II. No se permitirá la acumulación de vacaciones por más de dos gestiones consecutivas, de-
biendo las entidades públicas hacer cumplir la presente disposición, en el marco de la Ley
Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
Artículo 29. (ESCALAS SALARIALES DE ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS Y UNI-
VERSIDADES PÚBLICAS). Los Gobiernos Autónomos Departamentales, Regionales, Municipa-
les, Indígenas Originarias Campesinas y Universidades Públicas, deberán remitir al Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, las escalas salariales aprobadas por la instancia correspon-
diente de cada entidad, las cuales deben estar expresamente enmarcadas en los criterios y
lineamientos de Política Salarial establecidos por el Nivel Central del Estado. El MEFP informará
a la Contraloría General del Estado y la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuando verifique su
incumplimiento.
Artículo 30. (CONSULTORÍAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE
NACIONAL). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Viceministerio de In-
versión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desa-
rrollo, en el marco de sus competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas 25200
“Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Investiga-
ciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y Subgrupo 46000 “Estudios y Proyectos
para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa, crédito externo
y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, no amerita Decreto
Supremo. Para las demás fuentes de financiamiento y los casos que no correspondan a contrapar-
te nacional deberá aprobarse mediante Decreto Supremo específico, que autorice el incremento
de estas partidas de gasto.
Se exceptúa de la aplicación del presente Artículo a las Universidades Públicas y Gobiernos Autóno-
mos Municipales, los cuales deberán hacer aprobar por su máxima instancia resolutiva.
CAPÍTULO V
OTRAS DISPOSICIONES
Artículo 31. (CONTRATACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA).
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) a solicitud del Ministerio de Economía y Finan-
zas Públicas, realizar la contratación directa del Banco Unión S.A. para la prestación de los
servicios financieros de la Administración Pública en sus diferentes niveles de gobierno, en
tanto se constituya la entidad bancaria pública, en el marco del parágrafo V del Artículo 330
de la Constitución Política del Estado.
II. A efecto del cumplimiento del parágrafo precedente, se exceptúa al BCB de la aplicación del
Artículo 24 e inciso g) del Artículo 29 de la Ley N° 1670 del 31 de octubre de 1995.
III. Todas las Entidades Públicas, deberán transferir sus recursos a cuentas fiscales en el Banco
Unión, de acuerdo al cronograma establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas Pú-
blicas.

132 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Artículo 32. (PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIAS JUDICIALES)


I. Las obligaciones en contra del Estado declaradas legal o judicialmente, que se encuentren
debidamente ejecutoriadas, deberán ser comunicadas, por las entidades afectadas, o la au-
toridad competente, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para que efectúe la pre-
visión e inscripción presupuestaria en la partida de gasto Contingencias Judiciales que se
establece anualmente, cuando se trate de recursos del Tesoro General de la Nación.
II. Las Instituciones Públicas que tienen obligaciones de pago con Sentencia Judicial Ejecuto-
riada, a ser cubiertas con recursos diferentes al Tesoro General de la Nación, deberán con-
signar en la partida Contingencias Judiciales en sus presupuestos institucionales y asignar
recursos en función a su flujo de caja.
III. Para la ejecución del gasto de obligaciones con Sentencia Judicial, las entidades públicas,
deben contar con información verificable, cuantificable y registrada en los Estados Financie-
ros debidamente auditados.
IV. Las autoridades judiciales y administrativas que determinen el cumplimiento de estas obli-
gaciones, deben considerar lo establecido en los incisos anteriores, para definir las modali-
dades de cumplimiento.
Artículo 33. (PRESUPUESTO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA COCA). Se autoriza al Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, la ejecución
de recursos consignados en el presupuesto institucional en la partida 75100 “Transferencias de Ca-
pital a Personas” financiados con recursos del Tesoro General de la Nación, para su transferencia a
productores beneficiarios en áreas priorizadas en el sector, destinados a la ejecución de Obras de
Impacto Inmediato.
Artículo 34. (TRANSFERENCIA DE RECURSOS AL SENASAG). Los Gobiernos Autónomos Depar-
tamentales, deberán transferir recursos a favor del SENASAG, a objeto de garantizar la erradicación
de la fiebre aftosa y el catastro ganadero a nivel nacional; para lo cual, se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, efectuar débitos automáticos previa solicitud de la entidad benefi-
ciaria.
Artículo 35. (PROYECTOS TIPO–MODULARES DE INFRAESTRUCTURA QUE NO REQUIEREN
DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN). Las Entidades Públicas que ejecuten nuevos proyectos tipo-
modulares de infraestructura social y productiva con recursos provenientes de financiamiento ex-
terno o del TGN, no requieren elaborar estudios de pre inversión, debiendo considerar previamente
los estudios tipo y/o modelos desarrollados a partir de especificaciones técnicas definidas por los
Ministerios Cabeza de Sector. Cuando se requiera, se podrá realizar adecuaciones de costos, planos
y especificaciones técnicas, estos aspectos serán reglamentados mediante Decreto Supremo.
En ambos casos, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo, deberá evaluar y emitir la certificación correspondiente.
Artículo 36. (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES DE INTERÉS SOCIAL). En el marco de las políticas inte-
grales de desarrollo del sector de telecomunicaciones, el Fondo Nacional de Desarrollo Rural trans-
ferirá el importe de los recursos a los que hace referencia el Artículo 28 de la Ley Nº 1632, modificado
por la Ley Nº 2342 de 25 de abril de 2002, a favor de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
– ENTEL S.A. para el financiamiento de proyectos de telecomunicaciones de interés social.

Compendio de Normas Presupuestarias 133


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 37. (GASTOS DE REPRESENTACIÓN). Los Senadores y Diputados; Presidente y Ma-


gistrados del Tribunal Supremo de Justicia; Presidente y Vocales del Tribunal Supremo Electoral;
Contralor, Fiscal y Procurador General del Estado; Ministros y Viceministros de Estado, Comandante
General de la Policía Boliviana, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Miembros del Alto
Mando Militar y los de grado de General del Escalafón Militar; Gobernadores y Presidentes de las
Asambleas Departamentales; así como Alcaldes y Presidentes de Concejos Municipales, al igual que
Presidentes y Directores Ejecutivos de Instituciones y Empresas Públicas; podrán acceder a gastos
de representación sólo cuando viajen al exterior, para el efecto percibirán el veinticinco por ciento
25% sobre el total de viáticos que les correspondiere, que será ejecutado según la capacidad eco-
nómica institucional.
Artículo 38. (RECURSOS MUNICIPALES QUE FINANCIAN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TERCER
NIVEL DE SALUD). Los Gobiernos Autónomos Municipales que tengan bajo su jurisdicción esta-
blecimientos de tercer nivel de salud, deberán mantener los recursos necesarios presupuestados
en su Plan Operativo Anual y Presupuesto de la gestión 2011, para garantizar el funcionamiento de
los mismos en servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros,
mientras se consolide el proceso de transferencia competencial.
Artículo 39. (AUTORIZACIÓN DE USO DE RECURSOS). Se autoriza de manera excepcional al Ór-
gano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, transferir recursos del Tesoro
General de la Nación a la Asamblea Legislativa Plurinacional en la gestión 2011, correspondientes al
importe de los saldos presupuestarios institucionales no ejecutados ni comprometidos de la partida
41100 “Edificios”, al cierre de la gestión 2010, de la Vicepresidencia del Estado y la Asamblea Legis-
lativa Plurinacional, para la construcción del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional
de Bolivia. El registro presupuestario del proyecto de inversión incluye Servicios Personales y Con-
sultorías, los cuales deben ser inscritos a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financia-
miento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Artículo 40. (MARCO FISCAL DE MEDIANO Y LARGO PLAZO). Se faculta al Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico Social, formular,
desarrollar y reglamentar la política fiscal y presupuestaria de mediano y largo plazo.
Artículo 41. (VIGENCIA DE NORMAS). Quedan vigentes para su aplicación en la gestión fiscal
2011, los siguientes Artículos: 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 33, 37, 39, 42, 43,
44, 46, 47, 50, 51, 52, 53, 56, 60, 62 y 63 de la Ley del Presupuesto General del Estado 2010; Artículos
4, 5, 6, 7, 11, 13, 14, 18 de la Ley Nº 050 de 9 de octubre de 2010; y el Artículo 10 de la Ley Nº 3302
de 16 de diciembre de 2005.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA. Las disposiciones contenidas en la presente Ley, se adecúan de manera automática, en
cuanto sean aplicables, a la nueva estructura organizacional y definición de entidades del sector
público, emergente de la aplicación de la Constitución Política del Estado y las demás disposiciones
legales.
SEGUNDA. El Órgano Ejecutivo, mediante Decreto Supremo reglamentará la presente Ley.
Quedan sin efecto las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.

134 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días del mes
de noviembre del año dos mil diez.
Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés A. Villca Daza, Cle-
mentina Garnica Cruz, Pedro Nuny Caity, Ángel David Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días del mes de noviembre de dos mil
diez años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas, José Antonio Pimentel Castillo, Carmen Trujillo Cárdenas,
Nemesia Achacollo Tola, Roberto Iván Aguilar Gómez, Carlos Romero Bonifaz.

Compendio de Normas Presupuestarias 135


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ANEXO Nº 1
GASTOS EXTRAORDINARIOS NO REEMBOLSABLES

DECRETO SUPREMO DE FECHA DECRETO


Nº FIDEICOMISO
CONSTITUCIÓN SUPREMO

1 TGN I Créditos para el Sector Pequeño Productor Rural 25453 09/07/1999

TGN II Fondo de Reactivación Productiva y Manejo de


2 25849 21/07/2000
Recursos Naturales

TGN IV Fondo de Crédito para Pequeños Productores


3 26164 27/04/2001
Agropecuarios

4 TGN V Programa Crediticio Campesino 26918 17/01/2003

TGN VI Programa de Fortalecimiento de la Actividad


5 26918 17/01/2003
Agrícola Municipal

TGN VIII Programa Crediticio Campesino Mecanización


6 28095 22/04/2005
del Agro- Fase Especial

TGN VII Fideicomiso para el Programa Crediticio


7 28098 22/04/2005
Campesino - Fase I

136 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

DECRETO SUPREMO Nº 0772


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
C O N S I D E R A N D O:
Que conforme a la disposición segunda del numeral 11 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Consti-
tución Política del Estado, el Presupuesto General del Estado - Gestión 2011, fue aprobado mediante
Ley Nº 062, de 28 de noviembre de 2010.
Que la Disposición Final Segunda del Presupuesto General del Estado - Gestión 2011, faculta al Ór-
gano Ejecutivo, reglamentar la referida disposición legal.
Que es necesario garantizar la aplicación y cumplimiento de los objetivos y metas de gestión es-
tablecidos por el Presupuesto General del Estado, orientado a fortalecer la industrialización de los
sectores generadores de excedentes a través de la transformación de la matriz productiva del Es-
tado Plurinacional, coadyuvando al fortalecimiento del aparato productivo, la continuidad de las
políticas sociales y el apoyo a la seguridad alimentaria y energética.
Que a partir del Auto Constitucional Nº 001/1999, de 18 de junio de 1999, emitido por el Tribunal
Constitucional y en aplicación de la Resolución Ministerial Nº 946, de 22 de julio de 1999, pronuncia-
da por el ex Ministerio de Hacienda actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la percepción
por rentas de jubilación, es compatible con el pago de salarios erogados de la misma fuente; sólo
en el caso de asegurados jubilados que ejerzan la función de docencia o cátedra en universidades
estatales.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicación
de la Ley N° 062, de 28 de noviembre de 2010, que aprueba el Presupuesto General del Estado -
Gestión 2011.
ARTÍCULO 2.- (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS FISCALES).
I. La información de la ejecución presupuestaria mensual deberá ser presentada al Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas en medio impreso a nivel institucional y en medio magné-
tico en forma detallada desagregada por estructura programática, fuente de financiamien-
to, organismo financiador y modificaciones presupuestarias, por rubro y objeto de gasto;
asimismo, la información de ejecución física y financiera de inversión pública en función a
la programación mensual, deberá ser registrada en el Sistema de Información sobre Inver-
siones – SISIN WEB del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, depen-
diente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
II. El registro, confiabilidad, veracidad, certificación y resguardo de la información de ejecución
presupuestaria, física y financiera, es responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva –
MAE de la entidad.

Compendio de Normas Presupuestarias 137


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

III. En caso de incumplimiento en la presentación de información, el Ministerio de Economía


y Finanzas Públicas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, procederá a in-
movilizar los recursos de las cuentas corrientes fiscales de las entidades del sector público,
considerando lo siguiente:
a. Para los Gobiernos Autónomos Municipales – GAM. En consideración al Artículo 6 del
Decreto Supremo Nº 27848, de 12 de noviembre de 2004, sobre Causales de Inmoviliza-
ción de Recursos Fiscales, la aplicación gradual de la inmovilización de recursos de las
cuentas corrientes fiscales, se efectuará de acuerdo al siguiente procedimiento:
1ra. Etapa: Recursos Específicos y de Coparticipación Tributaria, de manera inmediata.
2da. Etapa: A los treinta (30) días, recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos –
IDH y Diálogo 2000 (HIPC II).
3ra. Etapa: A los sesenta (60) días, todos los ingresos, incluye recursos provenientes de
donación y crédito.
Quedan exentos de la aplicación del presente inciso, los recursos destinados al Seguro
Universal Materno Infantil – SUMI, Seguro de Salud para el Adulto Mayor – SSPAM y los
recursos de contraparte nacional en proyectos de inversión cuando estén debidamente
registrados en el SISIN WEB.
b. Resto del Sector Público. En caso de incumplimiento en la presentación de la informa-
ción o a solicitud de autoridad competente, el Ministerio de Economía y Finanzas Publi-
cas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, inmovilizará los recursos de
todas las cuentas corrientes fiscales de la entidad.
Para la habilitación de las cuentas corrientes fiscales, las entidades afectadas deberán
presentar la información que originó la sanción y la no remitida hasta la fecha de habili-
tación.
IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo elaborará el reporte men-
sual de entidades que incumplieron con la presentación de información de proyectos de
inversión, solicitando la inmovilización de recursos de las cuentas corrientes fiscales al Mi-
nisterio de Economía y Finanzas Públicas; su habilitación será efectuada a requerimiento
expreso del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
ARTÍCULO 3.- (IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DISCIPLINA Y SOSTENIBILIDAD
FISCAL Y FINANCIERA).
I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá suscribir Convenios en el marco del Pro-
grama de Desempeño Institucional y Financiero – PDIF, creado a través del Decreto Supremo
N° 29141, de 30 de mayo de 2007, con todas aquellas entidades públicas que se encuentren
en situación de insolvencia fiscal y/o financiera, de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Las entidades públicas solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas su ingre-
so al PDIF, previa justificación técnica.
b) Las entidades públicas que a través de procedimientos establecidos por el Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público, demuestren situaciones de insolvencia fiscal y/o financiera,
serán elegibles para su adscripción al PDIF.

138 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

c) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas prestará asistencia técnica a los funciona-


rios de las entidades públicas, para lograr que las mismas se enmarquen dentro de los li-
neamientos de sostenibilidad y capacidad de endeudamiento definidos por la normativa
vigente.
d) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizará el seguimiento periódico de las
metas institucionales, fiscales y financieras propuestas en la Matriz de Compromisos es-
tablecida en el Convenio de Desempeño Institucional y Financiero.
e) Las entidades que suscriban los Convenios deberán presentar al Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas el Programa Operativo Anual – POA y el Presupuesto Modificado pro-
ducto de la aplicación de los mismos, en los plazos establecidos por el Órgano Rector.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá aplicar las siguientes sanciones en el
marco del PDIF:
a) En caso de que las entidades públicas adscritas al PDIF incumplieran con el envío de in-
formación para el seguimiento y evaluación de los Convenios, aplicará lo dispuesto en el
Artículo 11 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010.
b) La disolución de los Convenios suscritos con las entidades públicas que incumplan con
cualquiera de los compromisos asumidos en dichos Convenios.
III. En caso de que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de la instancia ope-
rativa correspondiente, verifique que los indicadores de endeudamiento de las entidades
públicas solicitantes de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público, alcancen los
siguientes límites: entre quince por ciento (15%) y veinte por ciento (20%) (Indicador de Ser-
vicio de Deuda) y entre ciento cincuenta por ciento (150%) y doscientos por ciento (200%)
(Indicador de Valor Presente de la Deuda), previo a la certificación de Registro de Inicio de
Operaciones de Crédito Público, realizará un análisis de sostenibilidad para determinar la
factibilidad de la emisión de la misma y/o su adscripción al PDIF.
ARTÍCULO 4.- (IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN E INFORMACIÓN DE
DEUDA SUBNACIONAL Y REMISIÓN DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA).
I. Todas las entidades públicas subnacionales con carácter obligatorio, deberán administrar su
deuda a través del Sistema de Administración e Información de Deuda Subnacional – SAIDS
(registro, pago y actualización de deudas).
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas prestará asistencia técnica, mediante la capa-
citación a los funcionarios de las entidades públicas, para implementar el SAIDS.
III. Todas las entidades públicas subnacionales, con carácter obligatorio, deberán remitir men-
sualmente al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, la base de datos actualizada sobre
el estado de su deuda, hasta el quince (15) de cada mes.
IV. En caso de que las entidades públicas subnacionales incumplieran con el envío mensual
de la base de datos del SAIDS actualizada, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
instruirá a los Administradores Delegados la inmovilización de recursos de todas las cuentas
corrientes fiscales, conforme al procedimiento establecido en el Artículo 2 del presente De-
creto Supremo.
Para la habilitación de las cuentas corrientes fiscales, las entidades afectadas deberán pre-
sentar la información que originó la sanción y la no remitida hasta la fecha de habilitación.

Compendio de Normas Presupuestarias 139


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 5.- (PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE EXENCIÓN DE TRIBUTOS A DO-


NACIONES).
I. Están exentas del pago de tributos de importación, las mercancías donadas en especie, y
aquellas adquiridas en el extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación
no reembolsables; destinadas a entidades públicas o para ser transferidas a entidades públi-
cas o privadas.
II. Para la autorización de la exención del pago de tributos aduaneros, se emitirá un Decreto
Supremo mensual en el que se consolidarán las solicitudes de exención que sean presenta-
das hasta el día 15 de cada mes, por las entidades públicas beneficiarias de las donaciones;
excepcionalmente se podrá emitir más de un Decreto Supremo, cuando la exención tributa-
ria tenga carácter de urgencia y requiera atención inmediata.
III. Las entidades del Sector Público, a través del Ministerio cabeza de sector, presentarán al Mi-
nisterio de la Presidencia su proyecto de Decreto Supremo adjuntando los correspondientes
informes técnico y jurídico, así como los siguientes requisitos: 
a) Para donaciones de mercancías:
• Certificado de donación, el cual contará con el visado consular de la representación
diplomática de Bolivia en el país de procedencia de la mercancía donada, excepto
cuanto se trate de donaciones de gobierno a gobierno, de organismos internacionales
o de lugares donde el país no cuente con consulados.
• Datos del donante.
• Valor de la donación.
• Descripción de la mercancía, la cantidad y unidad de medida de la misma (bultos,
unidades, cajas, pallets, etc.) y, en el caso de vehículos se debe especificar la marca,
modelo y número de serie.
• Destino de la donación y, cuando corresponda, el proyecto en el que se enmarca.
• Parte de Recepción.
• Documento de Embarque.
b) Para mercancías adquiridas en el extranjero, incluyendo las adquisiciones en zonas fran-
cas nacionales, con recursos de donación o cooperación no reembolsable:
• El Convenio y/o Contrato debidamente registrado en el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo.
• Datos del donante.
• Valor de la donación.
• Descripción de la mercancía, la cantidad y unidad de medida de la misma (bultos,
unidades, cajas, pallets, etc.) y, en el caso de vehículos se debe especificar la marca, el
modelo y número de serie.
• Destino de la donación y, cuando corresponda, el proyecto en el que se enmarca.
• Parte de Recepción.
• Documento de Embarque.
• Factura Comercial.

140 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

IV. A efectos de regularización del despacho de importación, se deberá cumplir con los requisi-
tos exigidos por la normativa aduanera, independientemente a la obtención de la exención
tributaria.
V. Las entidades públicas beneficiarias de la exención, deberán prever en sus presupuestos
institucionales los gastos por concepto de almacenaje, transporte y otros gastos operativos.
VI. En caso de donaciones destinadas a la atención de emergencias y desastres, se aplicará lo
dispuesto en la normativa aduanera, referente a envíos de socorro.
VII. Las solicitudes serán consideradas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la
Aduana Nacional, en el marco de sus competencias.
ARTÍCULO 6.- (CONTRAPARTE PARA RECURSOS DE FINANCIAMIENTO Y DONACIÓN EXTER-
NA).
I. Todas las entidades ejecutoras serán responsables de previsionar en sus presupuestos ins-
titucionales los recursos necesarios en calidad de contraparte para cubrir los gastos esta-
blecidos en dichos Convenios, que deben incluir obligaciones impositivas, si corresponde,
conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 26516, de 21 de febrero de 2002.
II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo, velará que los convenios de financiamiento y donación externa,
incluyan la contraparte nacional para las obligaciones impositivas y otros gastos, así como
el registro en el presupuesto institucional, cuando corresponda. Para tal efecto, remitirá al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, información detallada de los convenios, progra-
mas y proyectos, montos y entidades beneficiarias.
ARTÍCULO 7.- (GASTOS DECLARADOS NO ELEGIBLES POR LA COOPERACIÓN INTERNACIO-
NAL).
I. En caso de que se autorice al Tesoro General de la Nación – TGN mediante Decreto Supremo
a cubrir los gastos no elegibles, la solicitud de pago al Ministerio de Economía y Finanzas Pú-
blicas, debe ser realizada por la MAE de la entidad, a través del Ministerio cabeza de sector;
adjuntando los informes técnico, legal e informe sobre el inicio de la acción administrativa/
legal contra quienes ocasionaron daño económico al Estado, debidamente firmados por la
MAE.
II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a solicitud del acreedor externo podrá requerir
el débito automático al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, presentando los infor-
mes técnico y legal de la declaración de los gastos no elegibles.
ARTÍCULO 8.- (DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL).
I. Las cuentas fiscales de las entidades que conforman el Sistema de la Seguridad Social Boli-
viana, deben ser aperturadas en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario, a partir de
la publicación del presente Decreto Supremo.
II. En caso de incumplimiento al Parágrafo anterior, la MAE de la entidad de seguridad social
será pasible a sanciones previstas por Ley, debiendo el Ministerio de Salud y Deportes, como
entidad cabeza de sector, efectuar las acciones legales que correspondan. Asimismo, el Vi-
ceministerio del Tesoro y Crédito Público, denunciará a las instancias pertinentes el citado
incumplimiento.

Compendio de Normas Presupuestarias 141


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 9.- (REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO).


I. Si los ingresos son similares o exceden a la remuneración máxima permitida, las áreas admi-
nistrativas - financieras de las entidades contratantes verificarán la adecuación de las remu-
neraciones percibidas hasta el límite fijado por Ley. Los servidores públicos podrán afectar
su carga horaria en el caso de docencia universitaria, acordar con la entidad contratante la
disminución de sus remuneraciones o autorizar a su entidad empleadora el descuento por
planillas del importe excedentario, debiendo ser depositado en la cuenta corriente fiscal Nº
3987069001 - Cuenta Única del Tesoro – CUT aperturada en el Banco Central de Bolivia. El
monto excedentario depositado, deberá incluir los aportes de Ley, como ser Aporte Patro-
nal, Vivienda, Seguro Social a Corto Plazo y Prima por Riesgo Profesional y Aporte Patronal
Solidario.
II. Los montos excedentarios a la remuneración máxima establecida para el Sector Público,
constituyen deudas imprescriptibles por daño económico al Estado, cuya recuperación co-
rresponde ser efectuada institucionalmente por la MAE de la entidad contratante.
III. El Decreto Supremo que aprueba la Escala Salarial para el personal especializado de una
Empresa Pública Nacional Estratégica – EPNE, tendrá vigencia indefinida en tanto no se mo-
difique la estructura salarial y de cargos de la misma.
IV. Los niveles salariales del personal de las EPNEs que cumpla funciones en el exterior del país,
independientemente de la fuente de financiamiento, serán aprobados mediante Decreto
Supremo expreso, que tendrá vigencia indefinida en tanto no se modifique la misma.
ARTÍCULO 10.- (DOBLE PERCEPCIÓN).
I. Independientemente de la fuente de financiamiento, tipo de contrato y modalidad de pago,
se prohíbe la doble percepción de remuneraciones por concepto de ingresos como servidor
público o consultor de línea y simultáneamente percibir renta como titular del sistema de
reparto, dietas, honorarios por servicios de consultoría de línea o producto, u otros pagos
por prestación de servicios con cargo a recursos públicos.
II. Las entidades públicas a fin de evitar la doble percepción con recursos públicos, deberán
contar con una Declaración Jurada de sus servidores y consultores de línea, que certifique
la no percepción de otras remuneraciones con recursos públicos, con excepción de los per-
mitidos por Ley. En caso de que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas identifique
doble percepción y notifique a las entidades, las mismas deberán tomar acciones para evitar
la doble percepción.
Las planillas de remuneraciones remitidas mensualmente en medio magnético y físico, al
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, por las entidades públicas incluidas las Univer-
sidades y los Gobiernos Territoriales Autónomos, tienen la misma validez jurídica y fuerza
probatoria generando similares responsabilidades administrativas y/o jurídicas; deberán
contener la misma información y ser refrendadas por autoridades competentes y/o firmas
autorizadas.
III. Las personas que perciban Rentas del Sistema de Reparto en calidad de titulares y que de-
cidan prestar servicios en el sector público, incluidas las Universidades Públicas y las En-
tidades Territoriales Autónomas, deberán contar con la suspensión temporal expresa del
beneficio, mientras dure la prestación de sus servicios.

142 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Se exceptúa de la prohibición señalada en el presente Artículo a los derechohabientes del


Sistema de Reparto. Asimismo, se exceptúa a los rentistas titulares del Sistema de Reparto
que presten servicio de cátedra en las Universidades Públicas; en este caso, la renta sumada
a la remuneración por cátedra impartida, no deben sobrepasar el nivel de remuneración
percibido por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo las entidades esta-
blecer procedimientos administrativos para su cumplimiento.
IV. Con la finalidad de mejorar la operativa procedimental en la elaboración de planillas, las
entidades públicas deberán implementar un procedimiento específico para el control y con-
ciliación de los datos liquidados en las planillas salariales y los registros individuales de cada
empleado, siendo las áreas administrativas las encargadas de su operativización y cumpli-
miento. Asimismo, deberán prever la ejecución anual de Auditorías Internas y/o Externas
referidas al tema.
ARTÍCULO 11.- (NIVEL DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EVENTUAL). La definición de la re-
muneración del Personal Eventual, debe estar establecida en función a la escala salarial, para lo cual,
las Unidades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones
que será avalado por la Unidad Jurídica y autorizada por la MAE de la entidad.
ARTÍCULO 12.- (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS). La definición de las remuneraciones de
los Consultores de Línea, debe estar establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las Uni-
dades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será
avalado por la Unidad Jurídica y autorizada por la MAE de la entidad.
ARTÍCULO 13.- (CONSULTORÍAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE
NACIONAL).
I. En el marco de sus competencias, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y
al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio
de Planificación del Desarrollo, la inscripción o incremento de las partidas de gasto 25200
“Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Inves-
tigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para
Inversión”, con recursos de financiamiento externo de crédito, donación y/o contraparte na-
cional establecidos en los convenios específicos, no amerita Decreto Supremo.
Para las demás fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo.
II. Los recursos adicionales inscritos en el Presupuesto General del Estado de la presente ges-
tión, destinados a contraparte nacional en consultorías, no podrán ser transferidos a otras
partidas de gasto a los inicialmente declarados.
III. Las reasignaciones presupuestarias al interior de las partidas de gasto 25200 “Estudios, In-
vestigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones
para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”,
independientemente de la fuente de financiamiento, no requieren ser aprobadas por Decre-
to Supremo, siendo estas modificaciones y su registro responsabilidad de la MAE.
IV. Independientemente de la fuente de financiamiento, las reasignaciones presupuestarias
entre las partidas 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capi-
talizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, que no modifiquen el límite presu-
puestario aprobado, no requieren ser aprobadas por Decreto Supremo, debiendo estas ope-
raciones ser aprobadas por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Compendio de Normas Presupuestarias 143


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 14.- (CATEGORÍA Y ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD). El pago de la categoría y del
escalafón del sector salud, excluye las funciones ejecutivas y administrativas de las entidades públi-
cas de este sector.
ARTÍCULO 15.- (FIDEICOMISOS).
I. Aspectos generales de los Fideicomisos:
a) Las entidades autorizadas mediante Decreto Supremo para la constitución de fideico-
misos con recursos del Estado, previa a la asignación de la partida específica en el pre-
supuesto institucional, deberán establecer en el Decreto Supremo, como mínimo, los
siguientes aspectos: monto, fuente, objeto, finalidad, plazo, fideicomitente, fiduciario y
beneficiario de los recursos a ser fideicomitidos, fuente de reembolso de dichos recursos,
la entidad encargada de la supervisión, seguimiento y evaluación del logro de la finalidad
del fideicomiso, y otros aspectos y condiciones especiales relacionadas a su funciona-
miento, necesarios para el cumplimiento de su objeto y finalidad.
b) Los recursos para la constitución de fideicomisos serán inscritos por el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas en el Presupuesto General del Estado. La constitución de fidei-
comisos en la presente gestión, será informada por esta Cartera de Estado a la Asamblea
Legislativa Plurinacional en los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo.
c) Los recursos del Estado Plurinacional y derechos transmitidos al fideicomiso constitu-
yen un patrimonio autónomo e independiente de los patrimonios del fideicomitente,
del fiduciario y del beneficiario. Por involucrar recursos públicos, dichos patrimonios son
inembargables y no podrán ser objeto de medidas precautorias administrativas ni judi-
ciales.
d) Queda prohibida toda asignación del patrimonio del fideicomiso total o parcial, perma-
nente o transitoriamente, a otro destino que no fuere el del objeto y finalidad de su cons-
titución.
II. Recuperación de los recursos en fideicomiso.
a) Los contratos de fideicomiso suscritos entre el fideicomitente, el fiduciario y el benefi-
ciario, cuando corresponda, deberán especificar claramente la fuente, forma y plazo de
reembolso de los recursos por parte del beneficiario al fiduciario y por parte de éste al
fideicomitente.  
b) Una vez recuperados los recursos por parte del fiduciario, estos deberán ser reembolsa-
dos al TGN.
III. El trámite de protocolización de contratos y adendas a contratos de constitución y adminis-
tración de fideicomisos constituidos con recursos del Estado, estará a cargo del fiduciario y
deberá iniciarse en el plazo máximo de treinta (30) días calendario de suscrito el contrato. El
fiduciario deberá además realizar todas las gestiones pertinentes para la conclusión de este
trámite y mantener informado al fideicomitente sobre el estado del mismo.
ARTÍCULO 16.- (GASTOS EXTRAORDINARIOS NO REEMBOLSABLES).
I. Las entidades fiduciarias solicitarán formalmente al fideicomitente la transferencia de recursos.
II. Las entidades fiduciarias deberán respaldar técnica y legalmente, de manera documentada,
que la solicitud de transferencia de recursos tiene por objeto cubrir gastos operativos y ad-

144 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ministrativos que no fueron previstos al momento de la constitución del Fideicomiso, y que


fueran necesarios para viabilizar la labor de administración del fiduciario.
III. Los recursos no podrán ser utilizados para cubrir pérdidas ocasionadas por las entidades
fiduciarias.
ARTÍCULO 17.- (CONDICIONES GENERALES PARA LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO NO
NEGOCIABLES PARA EL DESARROLLO – BONDES).
I. Las características y condiciones financieras específicas para cada operación de emisión de
los Bonos del Tesoro no Negociables para el Desarrollo – BONDES, será determinada por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mediante Resolución Ministerial.
II. La fecha de emisión de los BONDES será la fecha de depósito de los recursos por parte de
cada Entidad Territorial Autónoma beneficiaria.
III. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en función a los límites de endeudamiento de
cada gestión, establecerá los montos de colocación de los BONDES.
ARTÍCULO 18.- (CONTRATACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA).
I. En tanto se efectúe la transferencia de recursos de cuentas corrientes fiscales, los contratos
de administración delegada vigentes podrán ser objeto de ampliación para la atención del
servicio de corresponsalía a toda la administración pública.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito
Público, realizará la transferencia automática de los saldos de las cuentas corrientes fiscales
de las entidades del sector público, que se encuentran en otras entidades financieras de la
administración delegada, al Banco Unión S.A.; asimismo, procederá al cierre de las mencio-
nadas cuentas de acuerdo a cronograma establecido.
ARTÍCULO 19.- (CONTINGENCIAS JUDICIALES).
I. Los Ministerios de Estado y las Entidades Públicas, como resultado de procesos judiciales
que cuenten con Sentencias Judiciales Ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertos
con recursos del TGN, previa la transferencia de recursos, deberán contar con la certificación
de presupuesto y disponibilidad de recursos del TGN emitido por el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas. La transferencia de recursos deberá ser gestionada y aprobada por el
Ministerio responsable del sector.
II. Las Entidades Públicas cuyas obligaciones de pago por procesos judiciales con Sentencias
Judiciales Ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertas con recursos diferentes al TGN,
deberán previsionar recursos en la Cuenta de Contingencias Judiciales.
Las obligaciones descritas en los Parágrafos I y II deberán estar sustentadas con información
verificable, cuantificable y registrada en los Estados Financieros auditados, informe técnico
y jurídico de la acreencia contraída, adjuntando la Sentencia, Autos de Vista y Autos Supre-
mos, según corresponda, debidamente legalizados.
 ARTÍCULO 20.- (RETENCIÓN, REMISIÓN Y EXCLUSIÓN DE RETENCIONES JUDICIALES).
I. Corresponderá a los Abogados encargados del Patrocinio de los Procesos del Sector Público,
ante el pronunciamiento de las Autoridades Judiciales y/o Tributarias competentes, realizar
las observaciones oportunas y/o presentar los recursos pertinentes en los plazos estableci-

Compendio de Normas Presupuestarias 145


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

dos por Ley. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al no ser parte en los procesos, no
es responsable de las retenciones y/o remisiones de fondos de Cuentas Corrientes Fiscales,
dispuestas por las Autoridades nombradas.
II. Las Autoridades Judiciales y/o Tributarias, adjunto a su solicitud de Retención y/o Remisión
de Fondos de Cuentas Corrientes Fiscales, deberán transcribir y/o acompañar las piezas prin-
cipales debidamente legalizadas.
ARTÍCULO 21.- (DÉBITO AUTOMÁTICO POR INCUMPLIMIENTO DE COMPETENCIAS Y POR
AFECTACIÓN AL PATRIMONIO ESTATAL).
I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y Crédi-
to Público, efectuará el débito automático previa evaluación de la justificación técnica y le-
gal presentada por las entidades solicitantes, por incumplimiento de acuerdos, obligaciones
contraídas, competencias asignadas y daños ocasionados al Patrimonio Estatal; debiendo
comunicar de este hecho a la entidad afectada, para el registro presupuestario.
II. A objeto de dar cumplimiento a los incisos b) y d) del Artículo 29 del Presupuesto General
del Estado - Gestión 2010, el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público en coordinación
con el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, cuando corresponda,
evaluará los recursos no ejecutados, en función a la programación financiera y desembolsos
realizados, de acuerdo a lo siguiente:
a) El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público procederá a la apertura de una libreta en la
CUT, bajo la denominación de “Bolivia Cambia”.
b) El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, una vez que identifique los saldos a ser de-
bitados, comunicará a las entidades afectadas, quienes deberán presentar la documen-
tación que verifique el inicio del proceso de ejecución de recursos, en un plazo de dos (2)
días hábiles.
c) En caso de incumplimiento al plazo establecido, el Viceministerio del Tesoro y Crédito Pú-
blico, previa autorización de su MAE, procederá a efectuar el débito y transferir los recur-
sos a la libreta “Bolivia Cambia”; asimismo, comunicará al Viceministerio de Presupuesto
y Contabilidad Fiscal y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
cuando corresponda, para que efectúen las modificaciones presupuestarias y/o ajustes
contables.
ARTÍCULO 22.- (RESULTADO FISCAL).
I. Las modificaciones presupuestarias de inversión pública que afecten negativamente el Re-
sultado Fiscal, previa a su aprobación, deberá ser coordinada con el Viceministerio del Teso-
ro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para su
programación y previsión de recursos. 
II. Las modificaciones presupuestarias que impliquen recursos adicionales del TGN, para gasto
corriente y/o inversión pública, deberán ser autorizadas por el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, de acuerdo a la disponibilidad financiera del TGN.
III. Los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y, de Planificación del Desarrollo, en el mar-
co de sus competencias, informarán anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional,
sobre los recursos adicionales inscritos.

146 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 23.- (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS). La reversión


de saldos en caja y bancos no ejecutados ni devengados al cierre de la gestión fiscal, se aplicará a
las transferencias efectuadas con fuentes de financiamiento 10 “Tesoro General de la Nación” y 41
“Transferencias del Tesoro General de la Nación” y Organismo Financiador 111 “Tesoro General de la
Nación”, está operación será efectuada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 24.- (PROYECTOS TIPO-MODULARES DE INFRAESTRUCTURA QUE NO REQUIEREN
DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN).
I. Los proyectos tipo-modulares de infraestructura social y productiva son parte del Sistema
Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo – SEIF-D.
II. Los Ministerios Cabeza de Sector elaborarán los estudios para los modelos de proyectos
tipo-modular, con énfasis en los siguientes aspectos: diseño de ingeniería, cómputos métri-
cos, precios unitarios, presupuesto, planos, especificaciones técnicas e indicadores sociales.
III. Los modelos de proyectos tipo-modular deberán ser aprobados mediante Resolución ex-
presa del Ministerio Cabeza de Sector, previa evaluación, certificación y compatibilización
del Órgano Rector de Inversión Pública.
IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo publicará en la página web
los modelos de los proyectos tipo-modular aprobados y disponibles para su aplicación.
V. La entidad ejecutora bajo su responsabilidad efectuará las siguientes acciones: a) seleccio-
nará el modelo disponible en la página web del Viceministerio de Inversión Pública y Finan-
ciamiento Externo, b) realizará las adecuaciones que considere necesarias y c) registrará y
ejecutará el proyecto, de acuerdo a la normativa vigente.
ARTÍCULO 25.- (COMPROMISOS DE GASTOS DE INVERSIÓN MAYORES A UN AÑO). Para so-
licitar la certificación al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo de recursos
externos para proyectos de inversión y actividades institucionales comprendidas en convenios de
financiamiento mayores a un (1) año, las entidades públicas deberán presentar la siguiente docu-
mentación: a) Carta de solicitud suscrita por la MAE, b) Copia del Convenio de financiamiento y c)
Disponibilidad de saldos.
ARTÍCULO 26.- (GASTOS DE MANTENIMIENTO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTOS
DE CAPITAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS). Las Universidades Públicas deberán declarar
mensualmente los gastos de mantenimiento de la inversión estatal y de otros gastos de capital
ejecutados con recursos de IDH, a través del Formulario de Declaración Jurada “Programa de Gastos
de Mantenimiento de Proyectos de Inversión y de otros Gastos de Capital”, suscrito por la MAE, de-
biendo ser remitido al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo del Ministerio
de Planificación del Desarrollo o al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el marco de sus
competencias, adjuntando Reporte de programación y ejecución física y financiera, por estructura
programática y partida presupuestaria.
ARTÍCULO 27.- (DE LAS TRANSFERENCIAS PÚBLICO - PRIVADAS).
I. Los beneficiarios de las transferencias de recursos públicos en efectivo y/o en especie e
inversiones productivas, son las organizaciones económico-productivas, organizaciones
territoriales, organizaciones privadas sin fines de lucro nacional, organizaciones indígena
originario campesinas y personas naturales, con el objetivo de estimular la actividad de de-
sarrollo, seguridad alimentaria, reconversión productiva, educación, salud y vivienda, en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales.

Compendio de Normas Presupuestarias 147


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

II. Las entidades públicas o unidades/programas del Órgano Ejecutivo del nivel central del Es-
tado Plurinacional, autorizadas para la ejecución de transferencias público - privadas son:
a) Aquellas autorizadas mediante Ley o Decreto Supremo.
b) FONADAL, EMPODERAR, PASA, SUSTENTAR, Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social – FPS, Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR, Entidad Ejecutora de Con-
versión a Gas Natural Vehicular – EEC-GNV, PRO - BOLIVIA, PROMUEVE - BOLIVIA, CONOCE
- BOLIVIA, INSUMOS - BOLIVIA, Empresa Pública de Apoyo a la Producción de Alimentos
– EMAPA, Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural – IDTR, Unidad de
Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, Corporación Minera de Bolivia
– COMIBOL, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico
– SENASBA y Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano.
c) Las entidades públicas que ejecutan programas que involucran transferencias público
– privadas, cuyo financiamiento provenga de donación externa, crédito externo y/o con-
traparte nacional, en el marco de sus respectivos Convenios de Financiamiento y la no
objeción del organismo financiador, cuando corresponda.
d) Las entidades públicas responsables de ejecutar los programas y proyectos del Fondo
Nacional de Solidaridad y Equidad – FNSE, siempre y cuando dichas transferencias pú-
blico - privadas se destinen a los beneficiarios establecidos en el Artículo 8 del Decreto
Supremo Nº 0445, de 10 de marzo de 2010.
e) El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Programa de Vivienda So-
cial y Solidaria – PVS, Programa de Erradicación de la Extrema Pobreza – PEEP y la Unidad
Ejecutora del Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de Viviendas.
f ) El Ministerio de Educación para realizar la transferencia de computadoras personales a
los maestros que trabajan en unidades educativas públicas.
III. Cualquier otra entidad pública o unidad/programa del Órgano Ejecutivo del nivel central
del Estado Plurinacional que requiera realizar transferencias público - privadas, deberá ser
autorizada mediante Decreto Supremo.
IV. El importe, uso y destino de la transferencia público - privada y la reglamentación específica
deberán ser aprobados por la máxima instancia resolutiva correspondiente de cada entidad
pública, mediante norma expresa.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- El presupuesto del grupo de gasto 10000 “Servicios Personales”,
financiado con fuentes 10 y 41 Organismo Financiador 111 “Tesoro General de la Nación”, no podrá
ser reasignado a otros grupos de gasto.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Se autoriza a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidro-
carburos – EBIH, incrementar la partida 46110 “Consultoría por Producto para Construcciones de
Bienes Públicos de Dominio Privado” con los saldos no ejecutados del fideicomiso aprobado me-
diante Decreto Supremo Nº 0613, de 25 de agosto 2010.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.-
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transferir recursos del TGN a la
Empresa Pública Nacional Estratégica denominada Empresa Azucarera San Buenaventura

148 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

– EASBA para gastos de funcionamiento de la empresa y para gastos administrativos y ope-


rativos que demande el fideicomiso establecido en el siguiente Parágrafo.
II. Se autoriza a la EASBA a constituir un fideicomiso, en calidad de fideicomitente, con las si-
guientes características generales:
a) Monto: Hasta Bs26.315.752.- (VEINTISEIS MILLONES TRESCIENTOS QUINCE MIL SETECIEN-
TOS CINCUENTA Y DOS 00/100 BOLIVIANOS).
b) Fuente: Recursos para la Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo, en
el marco de lo dispuesto por el Artículo 6 de la Ley Nº 050, de 9 de octubre de 2010, vi-
gente por el Artículo 41 de la Ley Nº 062, de 28 de noviembre de 2010.
c) Finalidad: Financiar en el norte del Departamento de La Paz, el desarrollo del nuevo em-
prendimiento productivo para la implementación agrícola, la producción de caña de azú-
car, así como la producción y comercialización de azúcar refinada y sus derivados, para
el fomento a la producción nacional en procura de la seguridad alimentaria a cargo de la
EASBA.
d) Plazo: Dos (2) años.
e) Fiduciario: Banco Unión S.A.
f ) Beneficiario: Empresa Azucarera San Buenaventura.
g) Reembolso: Los recursos fideicomitidos serán reembolsados al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas con recursos e ingresos de la EASBA, dentro del plazo de duración fija-
do para el fideicomiso. En caso de incumplimiento se faculta al Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, a debitar de
cualquiera de las cuentas del beneficiario el monto fideicomitido.
h) El beneficiario es responsable por el uso adecuado de los recursos.
i) La supervisión, seguimiento y evaluación del logro de la finalidad del Fideicomiso, estará
a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
III. Se autoriza a la EASBA transmitir de manera temporal y no definitiva al Banco Unión S.A.
en calidad de fiduciario, los recursos señalados en el Parágrafo precedente, a través de la
suscripción de un Contrato de Constitución de Fideicomiso.
IV. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, transferir a la EASBA recursos para
constituir el fideicomiso por el monto señalado en el Parágrafo II de la presente Disposición
Final.
V. Se autoriza a la EASBA incrementar la partida 46100 “Para Construcciones de Bienes Públicos
de Dominio Privado”.
VI. Los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo, en el mar-
co de sus competencias y la EASBA, deberán registrar en sus respectivos presupuestos las
operaciones relacionadas con la presente Disposición Final, en el marco de la normativa
vigente.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.- De conformidad al Artículo 20 de la Ley Nº 062, que modifica el
numeral 11 del Artículo 66 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano,
se reemplaza el Artículo 37 del Decreto Supremo Nº 27310, de 9 enero de 2004, modificado por el

Compendio de Normas Presupuestarias 149


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Parágrafo III del Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 27874, de 26 de noviembre de 2004, con el
siguiente texto: 
“Se establece el monto mínimo de Bs50.000.- (CINCUENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS) a partir
del cual todo pago por operaciones de compra y venta de bienes y servicios, debe estar
respaldado con documento emitido por una entidad de intermediación financiera regulada
por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.
La obligación de respaldar el pago con la documentación emitida por entidades de inter-
mediación financiera, debe ser por el valor total de cada transacción, independientemente a
que sea al contado, al crédito o se realice mediante pagos parciales, de acuerdo al reglamen-
to que establezca el Servicio de Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional, en el ámbito
de sus atribuciones.”
DISPOSICIÓN FINAL QUINTA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, incorpo-
rar en el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – SIGMA, las modificaciones
presupuestarias para la aplicación del Aporte Patronal Solidario y Aporte Minero Solidario, estable-
cidos en la Ley Nº 065, de 10 de diciembre de 2010, de Pensiones, de las entidades del sector públi-
co, para lo cual el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitirá el instructivo correspondiente.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abroga el Decreto Supremo Nº 0733, de 8 de diciembre de
2010.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 27848, de 12
de noviembre de 2004.
Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.
Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución
y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de enero del
año dos mil once.
FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE
RELACIONES EXTERIORES, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elizabeth Aris-
mendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Luís Fernando Vincenti
Vargas, Antonia Rodríguez Medrano, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Cas-
tillo, Nilda Copa Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Nila Heredia Miranda, Maria Esther Udaeta Ve-
lásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Carlos Romero Bonifaz, Nardy Suxo
Iturry, Zulma Yugar Párraga.

150 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

LEY Nº 111
LEY DE 7 DE MAYO DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY DE MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
GESTION 2011 - ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar las modificaciones extraordina-
rias al Presupuesto General del Estado gestión 2011, de las Entidades Territoriales Autónomas; y
establecer disposiciones generales de aplicación para el sector público.
Artículo 2. (PRESUPUESTO ADICIONAL). Se aprueba el presupuesto adicional de recursos y
gastos para los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, por un importe total agre-
gado de Bs2.820.977.926.- (Dos Mil Ochocientos Veinte Millones Novecientos Setenta y Siete Mil
Novecientos Veintiséis 00/100 Bolivianos) y consolidado de Bs2.819.633.926.- (Dos Mil Ochocientos
Diecinueve Millones Seiscientos Treinta y Tres Mil Novecientos Veintiséis 00/100 Bolivianos), según
Anexo I.
Artículo 3. (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS). Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través de
los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo, efectuar modifica-
ciones presupuestarias de gasto corriente e inversión pública en las Entidades Territoriales Autóno-
mas para la gestión en curso, según Anexos II y III.
DISPOSICIONES ADICIONALES
 PRIMERA.
I. Independientemente de la fuente de financiamiento, se autoriza al Órgano Ejecutivo a tra-
vés del Ministerio de Planificación del Desarrollo, previa evaluación, incorporar recursos
adicionales para contraparte de proyectos de inversión en los presupuestos institucionales
de los Gobiernos Autónomos Municipales, emergentes de la suscripción de convenios que
comprometan recursos.
II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, informará semestralmente a la Asamblea Legis-
lativa Plurinacional, sobre las modificaciones señaladas en el parágrafo precedente.
SEGUNDA. Se exceptúa de la aplicación del Artículo 21 de la Ley Nº 062 de 28 de noviembre de
2010 del Presupuesto General del Estado gestión 2011, a los Gobiernos Autónomos Municipales y
Universidades Públicas, en aquellos traspasos presupuestarios intrainstitucionales que afecten ne-
gativamente el resultado fiscal.

Compendio de Normas Presupuestarias 151


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

TERCERA. Se modifica el Artículo 28 de la Ley Nº 062 de 28 de noviembre de 2010 del Presupuesto


General del Estado gestión 2011, con el siguiente texto:
“I. En el régimen de la Ley del Estatuto del Funcionario Público, la vacación del servidor público
no podrá ser acumulada por más de dos gestiones consecutivas. Dentro de este régimen, la
compensación económica de la vacación procederá a favor de los herederos sólo en caso de
fallecimiento del servidor público.
II. El derecho a la vacación en el régimen de la Ley General del Trabajo, se sujetará conforme a
lo establecido en sus disposiciones y normas conexas.”
CUARTA. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, otorgar una subvención ex-
traordinaria en la presente gestión, a la Universidad Pública de El Alto por Bs50.000.000.- (Cincuenta
Millones 00/100 Bolivianos), con recursos del Tesoro General de la Nación; para lo cual, se exceptúa
la aplicación del Artículo 8 de la Ley Nº 062 de 28 de noviembre de 2010, del Presupuesto General
del Estado gestión 2011.
QUINTA. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de
la Nación, asignar recursos a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, que se encuentran en
proceso de constitución, como aporte de capital por un monto de hasta Bs30.000.000.- (Treinta
Millones 00/100 Bolivianos).
SEXTA.
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de
la Nación, emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables  a favor del Banco Central de
Bolivia para garantizar créditos extraordinarios otorgados por dicha entidad a favor de las
Empresas Públicas Nacionales Estratégicas  previstas en la Ley Nº 062, a solicitud escrita del
Ministerio cabeza de sector y en forma conjunta con el Banco Central de Bolivia.
II. Para tal efecto, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas realizar las modifi-
caciones que correspondan, para la inscripción presupuestaria de acuerdo al plan de pagos
pactado en los contratos suscritos entre las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas y el
Banco Central de Bolivia.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
ÚNICA.- Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los seis días del mes de
mayo del año dos mil once.
Fdo. René Oscar Martinez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Car-
men García M., Agripina Ramírez Nava, Ángel David Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de mayo de dos mil once años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, E. Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Cata-
cora, Félix Rojas Gutiérrez, Carlos Romero Bonifaz.

152 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

LEY Nº 169
LEY DE 9 DE SEPTIEMBRE DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY DE MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
(PGE – 2011)
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar las modificaciones al Presupuesto
General del Estado Gestión 2011 y establecer disposiciones generales de aplicación para las entida-
des del Sector Público.
Artículo 2. (PRESUPUESTO MODIFICADO AGREGADO Y CONSOLIDADO 2011). Se aprueba el
Presupuesto Modificado de recursos y gastos para la Gestión 2011, por un importe total agregado
de Bs3.271.453.344.- (Tres Mil Doscientos Setenta y Un Millones Cuatrocientos Cincuenta y Tres Mil
Trescientos Cuarenta y Cuatro 00/100 Bolivianos) y un consolidado de Bs2.928.818.053.- (Dos Mil
Novecientos Veintiocho Millones Ochocientos Dieciocho Mil Cincuenta y Tres 00/100 Bolivianos),
según Anexo I.
Artículo 3. (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS). Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través de
los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo, efectuar modifica-
ciones presupuestarias de gasto corriente y de inversión pública según Anexos II y III.
Artículo 4. (ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN). Se autoriza de
manera extraordinaria a los Gobiernos Autónomos Municipales, destinar recursos provenientes de
Coparticipación Tributaria y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, para la conclusión de pro-
yectos de inversión, canalizados por la Unidad de Proyectos Especiales y/o aquellos cuya ejecución
estuviera comprometida con recursos de donación de la Unión de Naciones Sudamericanas.
Artículo 5. (TRANSFERENCIA DE RECURSOS DE CONTRAPARTE LOCAL A LA ADMINISTRA-
DORA BOLIVIANA DE CARRETERAS – ABC).
I. Los Gobiernos Autónomos Departamentales, deberán transferir o reembolsar a la ABC, los
recursos correspondientes a contraparte local de proyectos de inversión, establecidos en los
contratos de préstamos.
II. En caso de incumplimiento y con el objeto de garantizar la continuidad y ejecución de los
proyectos, así como el pago de los recursos anticipados por el Tesoro General de la Nación,
se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - MEFP efectuar débitos automáti-
cos de las cuentas fiscales de los Gobierno Autónomo Departamental - GAD, a requerimien-
to de la Administradora Boliviana de Carreteras - ABC, debidamente justificado.

Compendio de Normas Presupuestarias 153


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 6. (VALORACIÓN DE VENTA DE GAS NATURAL POR REDES EN MERCADO INTERNO).


Para fines de aplicación del Artículo 56 de la Ley N° 3058 de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos,
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, ajustará el precio interno facturado por ventas de gas
natural distribuido por redes domiciliarias, comerciales, industriales y gas natural vehicular, hasta el
precio fijado en Punto de Fiscalización; conforme a reglamentación.
Artículo 7. (TRANSFERENCIAS DE YPFB POR RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA). Se
autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Casa Matriz, realizar transferencias de recursos
a instituciones públicas y/o privadas en el marco de la responsabilidad social corporativa, a fin de
viabilizar sus inversiones. La presente disposición será reglamentada mediante Decreto Supremo.
Artículo 8. (PROCEDIMIENTO EN CONTINGENCIAS JUDICIALES). Se modifica el parágrafo III,
del Artículo 32 de la Ley Nº 062 del Presupuesto General del Estado - PGE 2011, con la siguiente
redacción:
“III. Para la ejecución del gasto de obligaciones con Sentencia Judicial, las entidades públicas,
deben contar con información verificable, cuantificable y registrada en los Estados Financie-
ros debidamente auditados. El Servicio Nacional de Patrimonio del Estado - SENAPE queda
exento de la presentación de Estados Financieros, únicamente en casos de aquellas entida-
des disueltas o liquidadas.”
Artículo 9. (FONDO PARA LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA).
I. Los recursos generados por la venta de los bienes señalados en los parágrafos siguientes,
deberán ser abonados en la Cuenta Única del Tesoro, a objeto de constituir un Fondo admi-
nistrado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - MEFP destinado a la dotación y
mejora de la infraestructura para el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, exceptuan-
do a la Policía Boliviana y Fuerzas Armadas.
II. Se autoriza al Tesoro General de la Nación a través del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas y por intermedio del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado - SENAPE, vender
a título oneroso, los bienes que le han cedido, producto del proceso de liquidación de los
Bancos Sur S.A., Cochabamba S.A. y Bidesa S.A.
III. Se autoriza al Intendente Liquidador de los Bancos Sur S.A., Cochabamba S.A. y Bidesa S.A.,
vender a título oneroso, de acuerdo a reglamentación, los bienes inmuebles que aún no
fueron transferidos al Tesoro General de la Nación - TGN.
IV. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, deberá reglamentar el presente artículo en
un plazo no mayor a 60 días a partir de la promulgación de la presente Ley.
Artículo 10. (COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS). Sustitúyase el Artículo 48 de la Ley Nº 843 (Texto
Ordenado aprobado por Decreto Supremo Nº 27947 de 20 de diciembre de 2004), por el siguiente
texto:
“Artículo 48. Cuando en un año se produjera una pérdida de fuente boliviana, ésta podrá dedu-
cirse de las utilidades gravadas que se obtengan como máximo hasta los tres (3) años siguientes.
Las pérdidas acumuladas a ser deducidas no serán objeto de actualización”
En el caso de nuevos emprendimientos productivos con un capital mínimo de inversión de
Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos), las perdidas podrán deducirse de las utilidades
gravadas que se obtengan en los cinco (5) años inmediatos siguientes a la fecha de inicio de
operaciones. Este plazo también es aplicable a las deducciones de pérdidas por el sector pro-

154 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ductivo de hidrocarburos y minería. Las pérdidas acumuladas a ser deducidas no serán objeto
de actualización.
Las pérdidas acumuladas hasta la gestión 2010 de las entidades del Sistema Bancario y de Inter-
mediación Financiera, no serán deducidas en la determinación de la utilidad neta de las siguien-
tes gestiones. El tratamiento de las pérdidas producidas a partir de la gestión 2011 se regirá por
lo dispuesto en el primer párrafo del presente Artículo.”
Artículo 11. (IMPUESTOS PARA OPERACIONES FINANCIERAS). La disposición contenida en el
numeral 2, del Artículo 12 de la Ley N° 2196 de 4 de mayo de 2001, sólo es aplicable en procesos de
titularización.
Artículo 12. (REVERSIÓN DE APORTES DE CAPITAL DE EMPRESAS PÚBLICAS NACIONALES
ESTRATÉGICAS). Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Pú-
blicas, utilizar los recursos no comprometidos del aporte de capital asignado por el Tesoro General
de la Nación – TGN al Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas – SEDEM, a objeto
de financiar proyectos de infraestructura, mismo que será canalizado por la Unidad de Proyectos
Especiales.
Artículo 13. (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓ-
NOMAS: GOBERNACIONES Y MUNICIPIOS).
I. Los requerimientos de aprobación de modificaciones presupuestarias en Entidades Terri-
toriales Autónomas, presentados por la Máxima Instancia Ejecutiva a la Máxima Instancia
Deliberativa, que no sean expresamente rechazados por esta última en un plazo de quince
(15) días calendario, podrán ser aprobadas mediante Resolución por la Máxima Instancia
Ejecutiva bajo su responsabilidad, y proseguir con el trámite al interior de su entidad, ante
el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y/o Ministerio de Planificación del Desarrollo,
según corresponda.
II. Las modificaciones presupuestarias dentro del presupuesto de un proyecto de inversión
que no afecten los objetivos y metas del proyecto, podrán ser aprobadas mediante Resolu-
ción por la Máxima Instancia Ejecutiva bajo su responsabilidad, y proseguir con el trámite y
registro en su entidad.
DISPOSICIONES FINALES
ÚNICA. I. El Tesoro General de la Nación – TGN y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR,
quedan exentos de la aplicación del parágrafo II, Artículo 3 de la Ley Nº 2434 de 21 de diciembre
de 2002, debiendo pagar sus obligaciones internas emergentes del Programa de Alivio a la Deuda
Externa HIPC II, en bolivianos, por el periodo comprendido entre el 1 de septiembre al 31 de diciem-
bre de 2011.
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia, convertir a bolivianos las obligaciones internas seña-
ladas en el parágrafo anterior, al tipo de cambio de la Unidad de Fomento a la Vivienda - UFV
al 1 de septiembre de 2011, conforme acta de conciliación financiera.
II. Una vez concluido el periodo señalado en el parágrafo I del presente Artículo, el Banco Cen-
tral de Bolivia - BCB deberá convertir los saldos adeudados a Unidad de Fomento a la Vivien-
da - UFV al tipo de cambio del 1 de enero de 2012.

Compendio de Normas Presupuestarias 155


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

 DISPOSICIONES DEROGATORIAS
ÚNICA. Se deroga el Artículo 10 de la Ley Nº 50 de 9 de octubre de 2010, Modificaciones al Presu-
puesto General del Estado (PGE-2010).
Quedan sin efecto las demás disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los seis días del mes de
septiembre del año dos mil once.
Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen Gar-
cía M., Esteban Ramírez Torrico, Agripina Ramírez Nava.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los nueve días del mes de septiembre de dos mil once
años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, E. Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Ca-
tacora.

156 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

LEY Nº 211
LEY DE 23 DE DICIEMBRE DE 2011
ÁLVARO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
D E C R E T A:
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTIÓN 2012

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar el Presupuesto General del Es-
tado (PGE) del sector público para la gestión fiscal 2012, y otras disposiciones específicas para la
administración de las finanzas públicas.
Artículo 2. (PRESUPUESTO AGREGADO Y CONSOLIDADO). Se aprueba el Presupuesto General
del Estado, para su vigencia durante la Gestión Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012, por
un importe total agregado de Bs185.888.910.616.- (Ciento Ochenta y Cinco Mil Ochocientos Ochen-
ta y Ocho Millones Novecientos Diez Mil Seiscientos Dieciséis 00/100 Bolivianos) y un consolidado
de Bs145.942.902.291.- (Ciento Cuarenta y Cinco Mil Novecientos Cuarenta y Dos Millones Nove-
cientos Dos Mil Doscientos Noventa y Un 00/100 Bolivianos), según detalle de recursos y gastos
consignados en los Tomos I y II, adjuntos.
Artículo 3. (RESULTADO FISCAL).
I. En el marco del Artículo 298 parágrafo II numeral 23 de la Constitución Política del Estado,
los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo, aproba-
rán mediante Resolución Ministerial, las modificaciones presupuestarias destinadas a gasto
corriente o inversión pública, respectivamente, de las Entidades Públicas que afecten nega-
tivamente el resultado fiscal global del Sector Público; exceptuándose los saldos no ejecuta-
dos de donación externa.
II. Se excluye de la aplicación del parágrafo precedente, a los Gobiernos Autónomos Municipa-
les y Universidades Públicas, en aquellos traspasos presupuestarios intrainstitucionales que
afecten negativamente el resultado fiscal.
Artículo 4. (SISTEMAS DE GESTIÓN FISCAL PARA LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Y
VALIDEZ JURÍDICA).
I. Son sistemas oficiales de la Gestión Fiscal del Estado Plurinacional, el Sistema Integrado de
Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA) y el Sistema de Gestión Pública sobre pla-
taforma Web, los mismos que son de uso obligatorio en todas las entidades del sector públi-
co, según corresponda.

Compendio de Normas Presupuestarias 157


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

II. A efectos jurídicos de determinación de responsabilidades, la información generada por el


Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA) y/o por el Sistema de
Gestión Pública sobre plataforma Web, tendrán validez jurídica y fuerza probatoria al igual
que los documentos escritos.
III. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá autorizar el uso temporal de otros siste-
mas, a las entidades del sector público que no tengan acceso a los sistemas oficiales, previa
presentación del cronograma de implementación de los mismos.
Artículo 5. (SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES). El Sistema de Información So-
bre Inversiones (SISIN-WEB) del Ministerio de Planificación del Desarrollo, es el sistema de la Gestión
de Inversión del Estado Plurinacional, y de uso obligatorio para las entidades del Sector Público que
ejecutan proyectos de inversión.
Artículo 6. (TRANSFERENCIAS PÚBLICO-PRIVADAS).
I. Se autoriza al Órgano Ejecutivo transferir recursos públicos en efectivo y/o en especie e
inversiones productivas a organizaciones económico – productivas, a organizaciones terri-
toriales, a organizaciones privadas sin fines de lucro nacional, a organizaciones indígena
originaria campesinas y a personas naturales, con el objetivo de estimular la actividad de
desarrollo, seguridad alimentaria, reconversión productiva, educación, salud y vivienda, en
el marco del Plan Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales. De todas las transferencias
señaladas precedentemente, el importe, uso y destino de estos recursos será autorizado
mediante Decreto Supremo y deberá contar con reglamentación específica.
II. Las entidades públicas que transfieran recursos públicos en efectivo y/o en especie a orga-
nizaciones económico – productivas, a organizaciones territoriales y a personas naturales,
deberán aperturar en sus presupuestos institucionales, programas y actividades que permi-
tan identificar el sector económico, localización geográfica, organización beneficiaria, per-
sonería jurídica y monto a transferir; mismo que deberá ser autorizado mediante Decreto
Supremo.
III. El Fondo de Desarrollo para Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas
“FDPPIOYCC”, podrá transferir recursos públicos a los Pueblos y Comunidades Indígenas,
Originarios y Campesinas, debiendo aperturar en su presupuesto institucional programas
y actividades que permitan identificar el sector económico, localización geográfica, orga-
nización beneficiaria y monto a transferir. La transferencia deberá ser autorizada mediante
Resolución expresa del Ministerio Cabeza de Sector.
IV. Las organizaciones económico – productivas, organizaciones territoriales, pueblos y comu-
nidades indígenas, originarios y campesinas, en su calidad de beneficiarias finales, deben
informar a la entidad otorgante sobre el uso y destino de los recursos públicos, y a su vez la
entidad otorgante debe registrar la ejecución de los recursos en los sistemas de información
correspondientes, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), así como del Mi-
nisterio de Planificación del Desarrollo (MPD).
V. Se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, realizar transferencias de
recursos públicos, a los beneficiarios referidos en el Parágrafo I del presente Artículo, para
el pago de mano de obra por construcción de viviendas sociales, la adquisición de terrenos,
para la construcción de viviendas sociales en terrenos estatales, comunales o privados y para
el mejoramiento de viviendas sociales ya sea de forma directa o para el pago de mano de
obra, para lo cual deberá contar con reglamentación específica.

158 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

VI. Se autoriza al Ministerio de Salud y Deportes, realizar transferencias de recursos públicos a


los beneficiarios por concepto de pago del “Bono Juana Azurduy”.
Artículo 7. (FIDEICOMISOS).
I. Con el objeto de asistir y apoyar la reconstrucción del sector productivo nacional, atender
situaciones de encarecimiento de precios, desabastecimiento, inseguridad alimentaria, nue-
vos emprendimientos productivos, fomento a la producción y a las exportaciones, a través
del desarrollo de programas y proyectos productivos públicos y privados; se autoriza al Ór-
gano Ejecutivo, constituir fideicomisos con instituciones financieras autorizadas, los cuales
deben ser aprobados mediante Decreto Supremo.
II. Son responsables por los recursos públicos constituidos en fideicomiso, la entidad fideico-
mitente y la entidad encargada de la política sectorial, debiendo esta última efectuar segui-
miento y control sistemático al cumplimiento de la finalidad prevista en el acto constitutivo
y en las disposiciones legales que lo fundamentaron, así como emitir directrices y lineamien-
tos respecto a los fideicomisos constituidos por entidades bajo su dependencia o tuición y
sobre aquellos cuyo objeto o finalidad se encuentren en el marco de sus competencias.
III. Con fines de registro, el fideicomitente deberá reportar la constitución y semestralmente el
saldo del patrimonio fideicomitido al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
IV. Las entidades que ejerzan tuición sobre instituciones del sector público financiero y de so-
ciedades de economía mixta autorizadas para la administración de fideicomisos constitui-
dos con recursos del Estado, deberán efectuar seguimiento y control sistemático sobre los
fideicomisos suscritos por éstas, con el objeto de vigilar su desarrollo, verificar el cumpli-
miento de las disposiciones legales que los sustentan y precautelar el adecuado manejo de
los fondos fideicomitidos, en el marco de la finalidad establecida en el acto constitutivo.
Artículo 8. (FINANCIAMIENTO DEL BONO JUANA AZURDUY).
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia transferir mensualmente al Tesoro General de la Na-
ción, parte de los recursos provenientes del rendimiento de las Reservas Internacionales
Netas, para el Bono Juana Azurduy.
II. El Banco Central de Bolivia, una vez efectuado el requerimiento del Tesoro General de la
Nación, transferirá de manera prioritaria los recursos solicitados para el efecto.
III. Para el cumplimiento de la obligación establecida en los parágrafos precedentes, se excep-
túa al Banco Central de Bolivia de la aplicación del Artículo 75 de la Ley Nº 1670 del 31 de
octubre de 1995.
Artículo 9. (MANEJO DE RECURSOS DEL TGN EN EL EXTERIOR). Se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas (MEFP), realizar inversiones de recursos del Tesoro General de la Na-
ción (TGN) en el exterior con el fin de generar ingresos que beneficien a la gestión de la Tesorería a
través del Banco Central de Bolivia (BCB) u otra Entidad Financiera que el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas (MEFP) determine, de acuerdo a las condiciones definidas entre el Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público con el Banco Central de Bolivia (BCB), o la Entidad Financiera estableci-
da para el efecto.
Artículo 10. (ENDEUDAMIENTO PÚBLICO MEDIANTE EMISIÓN DE TÍTULOS VALOR EN MER-
CADOS DE CAPITAL EXTERNOS).

Compendio de Normas Presupuestarias 159


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), en el marco de lo esta-


blecido en los numerales 8 y 10 del Parágrafo I del Artículo 158 y el Artículo 322 de la Cons-
titución Política del Estado, en representación del Estado Plurinacional de Bolivia, celebrar
operaciones de deuda pública en los mercados de capital externos por un monto de hasta
USD500.000.000.- (Quinientos Millones 00/100 Dólares Estadounidenses) o su equivalente
en otras monedas, para apoyo presupuestario.
II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la contratación directa en el ámbi-
to nacional y/o internacional de servicios de asesoría legal y financiera, y de otros servicios
especializados, vinculados a la operación de deuda pública en los mercados de capital ex-
ternos, señalada en el parágrafo anterior.
III. El procedimiento para la contratación establecida en el parágrafo anterior, será aprobado
mediante Resolución Ministerial expresa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Artículo 11. (DOBLE PERCEPCIÓN).
I. Las entidades del sector público, deben contar con declaración jurada que certifique que el
total de los ingresos percibidos con recursos públicos, rentas del Sistema de Reparto o pago
de Compensación de Cotizaciones Mensual, de sus servidores y consultores de línea, no son
iguales o superiores al del Presidente del Estado Plurinacional.
II. Las entidades públicas, mensualmente deben remitir en medio magnético y físico al Vice-
ministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, las planillas de remuneración de sus servidores públicos y consultores, contem-
plando los beneficios colaterales y dietas, independientemente de su fuente de financia-
miento.
III. Las personas que perciban rentas del Sistema de Reparto o Compensación de Cotizaciones
Mensual a cargo del Estado, y requieran prestar servicios remunerados en entidades del
Sector Público, previamente deberán obtener la suspensión temporal del beneficio que
otorga el Estado, mientras dure la prestación de servicios. Se exceptúa de esta prohibición a
las viudas y derechohabientes del Sistema de Reparto y de la Compensación de Cotizacio-
nes Mensual.
IV. Se exceptúa de lo dispuesto en el Parágrafo precedente, a los rentistas titulares del Sistema
de Reparto y pensionados titulares con pago de Compensación de Cotizaciones Mensual,
que presten servicio de cátedra en las Universidades Públicas.
 V. Lo dispuesto en el Parágrafo IV no aplicará a aquellos titulares pensionados del Seguro So-
cial Obligatorio de largo plazo o del Sistema Integral de Pensiones, cuyas últimas remune-
raciones, previas a su solicitud de Pensión, sean por docencia a tiempo completo en Univer-
sidades Públicas.
VI. El pago de la Fracción Solidaria de Vejez para titulares de Pensión en el Sistema Integral de
Pensiones, es incompatible con la remuneración percibida en funciones públicas o priva-
das.
VII. Los servicios profesionales de calificación de médicos habilitados por la Autoridad de Fisca-
lización y Control de Pensiones y Seguros (APS)conforme al Artículo 70 de la Ley Nº 065 de
10 de diciembre de 2010, no son incompatibles con ninguna actividad pública o privada,
independientemente de la carga horaria de trabajo, ni será considerada como una activi-
dad que genere doble percepción.

160 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

VIII. Se autoriza a las entidades del sector público, otorgar mensualmente una compensación
económica a favor de los Edecanes y miembros de Seguridad Física que brindan servicios
exclusivos a las Máximas Autoridades Ejecutivas y a las Entidades Públicas, la misma que no
será considerada doble percepción de haberes.
IX. Los servidores del sector público, que perciban remuneración mensual, no podrán gozar
de dietas, gastos de representación o cualquier otro beneficio colateral por su participación
o representación oficial en Directorios, Consejos, Comités, Comisiones, Fondos, Juntas, u
otros bajo cualquier denominación, salvo lo dispuesto expresamente en los Parágrafos pre-
cedentes.
Artículo 12. (RÉGIMEN DE VACACIONES).
I. El uso de vacaciones de los servidores públicos contemplados en el régimen de la Ley del
Estatuto del Funcionario Público, no podrá acumularse por más de dos gestiones consecu-
tivas; excepcionalmente, la compensación económica de la vacación procederá en caso de
fallecimiento del servidor público a favor de sus herederos, por motivo de extinción de la
entidad, cuando exista fallo judicial o sentencia ejecutoriada.
II. El derecho a la vacación en el régimen de la Ley General del Trabajo, se sujetará conforme a
lo establecido en sus disposiciones y normas conexas.
Artículo 13. (PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIAS JUDICIALES).
I. Las obligaciones en contra del Estado declaradas legal o judicialmente, que se encuentren
debidamente ejecutoriadas, deberán ser comunicadas, por las entidades afectadas, o la au-
toridad competente, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para que efectúe la pre-
visión e inscripción presupuestaria en la partida de gasto “Contingencias Judiciales” que se
establece anualmente, cuando se trate de recursos del Tesoro General de la Nación.
II. Las Instituciones Públicas que tienen obligaciones de pago con Sentencia Judicial Ejecuto-
riada, a ser cubiertas con recursos diferentes al Tesoro General de la Nación, deberán con-
signar en la partida “Contingencias Judiciales” en sus presupuestos institucionales y asignar
recursos en función a su flujo de caja.
III. Para la ejecución del gasto de obligaciones con Sentencia Judicial Ejecutoriada, las enti-
dades públicas, deben contar con información verificable, cuantificable y registrada en los
Estados Financieros debidamente auditados. El Servicio Nacional de Patrimonio del Estado
(SENAPE) queda exento de la presentación de Estados Financieros, únicamente en casos de
aquellas entidades disueltas o liquidadas.
IV. Las autoridades judiciales y administrativas que determinen el cumplimiento de estas obli-
gaciones, deben considerar lo establecido en los parágrafos anteriores, para definir las mo-
dalidades de cumplimiento.
Artículo 14. (PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL
ALTO). Son fuentes de financiamiento de la Universidad Pública de El Alto, las siguientes:
a. Subvención Ordinaria.- Se considerará como base de cálculo el presupuesto asignado en
la gestión 2011, que alcanza a Bs50.177.675.- (Cincuenta Millones Ciento Setenta y Siete
Mil Seiscientos Setenta y Cinco 00/100 Bolivianos).
b. Coparticipación Tributaria.

Compendio de Normas Presupuestarias 161


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

c. Ingresos propios.
d. Cooperación internacional.
e. Legados y donaciones.
Artículo 15. (MONTOS RECAUDADOS POR LA AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZA-
CIÓN DE TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES).
I. Los montos recaudados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones
y Transportes (ATT), por concepto de pagos por derechos de asignación y uso de frecuencias,
multas, remates de bienes, ejecución de boletas de garantía y excedentes de transferencias a
nuevos titulares, serán destinados al Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión
Social (PRONTIS), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, previa
deducción del pago de obligaciones a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y
los recursos que demande la inversión para el control del Espectro Radioeléctrico, los cuales
deberán ser transferidos a la Cuenta Única del Tesoro General de la Nación.
II. Los ingresos por tasas de fiscalización y regulación, así como otros recursos específicos que
perciba la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
(ATT), serán depositados en la Cuenta Única del Tesoro (CUT). Los montos y formas de pago
de las tasas de Fiscalización y Regulación, serán establecidos mediante reglamento, en fun-
ción a lo descrito en los numerales 1 al 5 del Parágrafo I del Artículo 63 de la Ley Nº 164 de 8
de agosto de 2011.
III. El Tesoro General de la Nación proveerá a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Tele-
comunicaciones y Transportes (ATT) los recursos que correspondan para el ejercicio de sus
funciones, conforme a su disponibilidad financiera.
Artículo 16. (FONDO PARA LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA).
I. Los recursos generados por la venta de los bienes señalados en los Parágrafos siguientes,
deberán ser abonados en la Cuenta Única del Tesoro (CUT), a objeto de constituir un Fondo
no reembolsable administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP),
destinado a la dotación y mejora de la infraestructura para el Órgano Ejecutivo del nivel
central del Estado, exceptuando a la Policía Boliviana y Fuerzas Armadas.
II. Se autoriza al Tesoro General de la Nación (TGN) a través del Ministerio de Economía y Fi-
nanzas Públicas (MEFP) y por intermedio del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado
(SENAPE), vender los bienes inmuebles que fueron entregados, producto del proceso de
liquidación de los Bancos Sur S.A., Cochabamba S.A. y BIDESA S.A.
III. Se autoriza al Intendente Liquidador de los Bancos Sur S.A., Cochabamba S.A. e Internacio-
nal de Desarrollo S.A., vender de acuerdo a reglamentación, los bienes muebles e inmuebles
que aún no fueron transferidos al Tesoro General de la Nación (TGN).
IV. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, deberá reglamentar el presente Artículo en
un plazo no mayor a sesenta (60) días a partir de la promulgación de la presente Ley.
Artículo 17. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE YACIMIEN-
TOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS).
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB), otorgar un crédito extraordinario de hasta
Bs9.100.000.000.- (Nueve Mil Cien Millones 00/100 Bolivianos), a favor de Yacimientos Pe-

162 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en condiciones concesionales, con el objeto de financiar


proyectos de industrialización en el sector de hidrocarburos. Para este efecto, se exceptúa al
Banco Central de Bolivia (BCB) de la aplicación de los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 1670 de
31 de octubre de 1995.
II. En el marco del Parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el Nume-
ral 10, Parágrafo I del Artículo 158 y del Artículo 322 de la Constitución Política del Estado,
se autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), contratar el crédito referido
precedente con el Banco Central de Bolivia (BCB), cuya garantía estará constituida exclusi-
vamente por la autorización de débito de cualquiera de las cuentas que Yacimientos Petrolí-
feros Fiscales Bolivianos (YPFB) posea o adquiera.
III. Corresponde al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la evaluación y seguimiento de los re-
cursos del crédito a ser otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) a favor de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Artículo 18. (INVERSIONES EN PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN).
I. Las Plantas de Separación de Líquidos de Río Grande y Gran Chaco, las Plantas de Gas Natural
Licuado (GNL) y las Plantas de Petroquímica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), se encuentran dentro de la actividad de Refinación e Industrialización de la cadena
de hidrocarburos. Los ingresos generados por las plantas, serán utilizados exclusivamente
por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para garantizar su funcionamiento,
el servicio de la deuda y la realización de inversiones en proyectos de Refinación e Industria-
lización, las otras actividades de la cadena de hidrocarburos y otros proyectos productivos.
II. El Gas Natural utilizado para la producción del Gas Natural Licuado (GNL) será valorado al
precio del mercado interno, neto de Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Artículo 19. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE LA EMPRESA
AZUCARERA SAN BUENAVENTURA – EASBA).
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB), otorgar un crédito extraordinario de hasta
Bs245.000.000.- (Doscientos Cuarenta y Cinco Millones 00/100 Bolivianos), a favor de la Em-
presa Azucarera San Buenaventura (EASBA), en condiciones concesionales, con el objeto
de financiar proyectos de inversión productiva. Para este efecto, se exceptúa al BCB de la
aplicación de los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 1670 de 31 de octubre de 1995.
II. En el marco del parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el Nume-
ral 10, Parágrafo I del Artículo 158 y del Artículo 322 de la Constitución Política del Estado,
se autoriza a Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), contratar el crédito referido
precedente con el Banco Central de Bolivia (BCB).
III. Corresponde al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la evaluación y se-
guimiento de los recursos del crédito a ser otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) a
favor de la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA).
IV. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de
la Nación, emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del Banco Central de
Bolivia (BCB) para garantizar el monto del crédito otorgado por dicha entidad a favor de la
Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), a solicitud escrita del Ministerio cabeza de
sector y en forma conjunta con el Banco Central de Bolivia (BCB).

Compendio de Normas Presupuestarias 163


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

V. Se exceptúa a la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) de los efectos y alcance de


la aplicación de los Artículos 33 y 35 de la Ley N° 2042 de 21 de diciembre de 1999 de Admi-
nistración Presupuestaria.
VI. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante Resolución Ministerial,
deberá justificar ante el Banco Central de Bolivia (BCB), que el uso y destino de los recur-
sos del crédito a ser adquirido por la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) son de
prioridad nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y que los flujos futuros serán
utilizados para el pago del crédito señalado en el presente Artículo.
Artículo 20. (EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO OTORGADO A FAVOR DE LA EMPRESA AZUCARE-
RA SAN BUENAVENTURA - EASBA).
I. Se autoriza a la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) a reembolsar al Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, los recursos transmitidos por esta Cartera de Estado en el
marco de la Disposición Final Tercera del Decreto Supremo N° 772 de 19 de enero de 2011,
con recursos provenientes y autorizados en el Artículo 9 de la Ley N° 50 de 9 de octubre de
2010.
II. Se autoriza a la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) solicitar un desembolso en
el marco del crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB), con el propósito de
reembolsar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP),los recursos previstos en la
Disposición Final Tercera del Decreto Supremo Nº 772 de 19 de enero de 2011, para lo cual,
se determina la ampliación del objeto, uso y finalidad de los fondos provenientes y autoriza-
dos en el Artículo 9 de la Ley Nº 50 de 9 de octubre de 2010. A este efecto el Banco Central
de Bolivia y la Empresa Azucarera San Buenaventura suscribirán la adenda correspondiente.
III. Efectuado el reembolso de los recursos del fideicomiso autorizado por la Disposición Final
Tercera del Decreto Supremo N° 772 de 19 de enero de 2011, se procederá a la extinción del
mismo conforme a las condiciones contractuales y operativas establecidas en los instrumen-
tos legales correspondientes.
Artículo 21. (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS A GOBIERNOS AUTÓNO-
MOS DEPARTAMENTALES). Para garantizar el funcionamiento y/o inversiones de los Gobiernos
Autónomos Departamentales en la gestión 2012, se autoriza al Órgano Ejecutivo, transferir recursos
de manera extraordinaria, a aquellas (ex Prefecturas) Gobernaciones cuyos ingresos aprobados en
la gestión 2008, por concepto de Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) y
Fondo Compensatorio Departamental (FCD), que hayan representado más del 50% del total de sus
ingresos por Regalías Mineras e Hidrocarburíferas, FCD, IEHD e IDH.
Artículo 22. (RECURSOS QUE FINANCIAN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TERCER NIVEL DE SA-
LUD).
I. Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(MEFP), incorporar previa evaluación, en el Presupuesto General del Estado 2012, los presu-
puestos institucionales de ingresos y gastos de los Gobiernos Autónomos Departamentales,
destinados al funcionamiento, así como los gastos en medicamentos, insumos, equipos y
demás suministros, de los establecimientos de tercer nivel de atención en salud, que se en-
cuentran bajo su jurisdicción, a objeto de garantizar la continuidad del servicio.
II. Excepcionalmente, los Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz, Santa Cruz de la Sierra
y Cochabamba, deberán asignar los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento,

164 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

así como gastos en medicamentos, insumos, equipos y demás suministros, de los estableci-
mientos de tercer nivel de atención en salud, que se encuentren bajo su jurisdicción, mien-
tras concluya el proceso de transferencia del ejercicio competencial en estos Municipios;
para lo cual se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas (MEFP), incorporar en el Presupuesto General del Estado – PGE 2012, previa evalua-
ción, los presupuestos institucionales de ingresos y gastos de los mencionados municipios.
Artículo 23. (FINANCIAMIENTO PARA PROCESOS ELECTORALES POR INTERRUPCIÓN EN
MANDATO). El financiamiento para procesos electorales de Entidades Territoriales Autónomas, al
margen del calendario electoral expresamente aprobado por Ley, deberá ser asumido económica-
mente por las entidades involucradas, en el marco del Artículo 208 de la Constitución Política del
Estado.
Artículo 24. (LIQUIDACIÓN DE LOS EX ENTES GESTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL).
I. Los ex Entes Gestores de la Seguridad Social que administraban los seguros de Invalidez, Ve-
jez, Jubilación, Muerte y Riesgos Profesionales a largo plazo del antiguo Sistema de Reparto,
que actualmente se encuentran bajo administración del Estado Plurinacional, mantendrán
su personalidad jurídica sólo a efectos de su cierre y liquidación.
II.  El proceso de cierre y liquidación de los ex Entes Gestores de la Seguridad Social se encon-
trará a cargo del Liquidador designado por la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
Artículo 25. (CONCILIACIÓN DE DEUDAS DE ENTIDADES PÚBLICAS CON EL TESORO GENE-
RAL DE LA NACIÓN).
I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), a través del Viceministerio del Teso-
ro y Crédito Público deberá iniciar un proceso de conciliación con las entidades públicas
que mantienen deudas impagas de gestiones anteriores registradas en la cartera del Tesoro
General de la Nación debiendo contar al efecto con informes técnicos, legales y otros docu-
mentos de respaldo, autorizándose a las entidades públicas deudoras conciliar con dicha
Cartera de Estado.
El proceso de conciliación deberá incluir entre otros aspectos, la suscripción de un Convenio
de Reconocimiento de Deuda a concretizarse en un plazo no mayor a 10 meses a partir de
la vigencia del reglamento descrito en el Parágrafo V del presente Artículo, que determine
montos, plazos y otros aspectos concernientes a la recuperación de recursos públicos.
II. En caso de que las entidades públicas no respondieren o no concretaren las gestiones de
conciliación dentro del plazo previsto en el Parágrafo precedente se autoriza previo informe
técnico y legal del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, y de conformidad de su Máxi-
ma Autoridad Ejecutiva, a debitar de las cuentas corrientes fiscales de las entidades públicas
deudoras, los montos que permitan recuperar las deudas que mantienen las mismas con el
Tesoro General de la Nación (TGN).
III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y sólo en caso de suscrip-
ción del Convenio de Reconocimiento de deuda a condonar los intereses devengados no
pagados que se hubieran generado hasta el momento de la suscripción del mencionado
convenio por las entidades públicas deudoras.

Compendio de Normas Presupuestarias 165


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

IV. La condonación de intereses señalados en el Parágrafo anterior, será aplicable también en


aquellos casos en los que a la fecha el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público realiza
débitos automáticos a entidades públicas deudoras, siempre y cuando se suscriba el corres-
pondiente Convenio de Reconocimiento de Deuda.
V. El presente artículo deberá ser reglamentado por el Órgano Ejecutivo en un plazo no mayor
a 60 días a partir de la vigencia de la presente Ley.
Artículo 26. (DÉBITO AUTOMÁTICO).
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), realizar débitos automá-
ticos a favor de las entidades beneficiarias o ejecutoras de programas y proyectos, cuando
éstas lo soliciten, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones y com-
petencias asignadas a las entidades públicas, conforme a normativa vigente; así como por
daños ocasionados al Patrimonio Estatal.
II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), debitar cuatrimestralmen-
te de las cuentas fiscales de las entidades públicas, los recursos adicionales desembolsados
para gastos específicos, con fuente y organismo (10-111) y (41-111) del Tesoro General de
la Nación, los cuales no fueron comprometidos, ni devengados de acuerdo a programación
establecida; debiéndose realizar las afectaciones presupuestarias que correspondan, para su
consolidación en el presupuesto del Tesoro General de la Nación y la transferencia al Progra-
ma “Bolivia Cambia”. Esta disposición no aplica a contrataciones en proyectos de inversión
que se encuentren publicados en el SICOES.
III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), efectuar el débito auto-
mático a las entidades públicas que perciban ingresos que no son de su competencia de
acuerdo a normativa vigente. El débito se lo realizará previa justificación técnica y legal, y
a solicitud de la entidad afectada, para posterior evaluación del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas (MEFP).
IV. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), debitar cuatrimestral-
mente de las cuentas fiscales de las entidades públicas, los recursos no comprometidos, ni
devengados con fuente y organismo (10-111) y (41-111) Tesoro General de la Nación. Estos
recursos serán reasignados presupuestaria y financieramente al Programa “Bolivia Cambia”,
autorizándose a las entidades beneficiarias del Programa, ejecutar los recursos mediante la
modalidad de contratación directa de bienes y servicios. Esta disposición no aplica a proyec-
tos de inversión que se encuentren publicados en el SICOES.
V. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), efectuar débitos automáti-
cos a favor de los Gobiernos Autónomos Municipales afectados por la aplicación de nuevos
factores de distribución, aprobados por el Ministerio de Autonomía, previa conciliación en-
tre los municipios involucrados y a solicitud del municipio beneficiario, canalizado a través
del referido Ministerio.
Artículo 27. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA – BCB, A FAVOR DE LA
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD – ENDE).
I. Se amplía durante la Gestión Fiscal 2012, la vigencia del Artículo 8 de la Ley N° 50, modifica-
do por el Artículo 13 de la Ley N° 62, respecto de los recursos del crédito autorizado a favor
de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que no hubieran sido comprometidos hasta
el 31 de diciembre de 2011.

166 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. A este efecto, se exceptúa a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), de la aplicación


de los Artículos 33 y 35 de la Ley Nº 2042 de Administración Presupuestaria y se mantiene
vigente la Disposición Adicional Sexta de la Ley N° 111.
III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de
la Nación (TGN), emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del Banco Cen-
tral de Bolivia (BCB), para garantizar el crédito mencionado en el Parágrafo I, a solicitud
escrita del Ministerio cabeza de sector y en forma conjunta con el Banco Central de Bolivia
(BCB).
Artículo 28. (EMISIÓN DE TÍTULOS VALOR).
I. Se autoriza a las Empresas Públicas Estratégicas y aquellas donde el Estado tenga mayoría
accionaria, emitir títulos valor de acuerdo a sus ingresos futuros.
II. La emisión de títulos valor, será autorizada mediante Decreto Supremo específico.
III. Se exceptúa del cumplimiento de los Artículos 33 y 35 de la Ley Nº 2042 a las Empresas Pú-
blicas Estratégicas creadas en las gestiones 2010 y 2011.
IV. Las Empresas Públicas Estratégicas podrán emitir títulos valor hasta una vez su patrimonio,
demostrando que su flujo de caja futuro es positivo y que generarán indicadores de liquidez
y endeudamiento favorables.
V. La emisión de títulos valor y el pago del servicio de la deuda es de responsabilidad de la
Máxima Autoridad Ejecutiva y/o el Directorio de cada emisor.
VI. Las instancias señaladas en el Parágrafo I deberán remitir información al Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas sobre sus respectivas emisiones.
VII. El Órgano Ejecutivo mediante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, emitirá la re-
glamentación que requiera la operativa y aplicación de la emisión de títulos valor, por las
Empresas Públicas Estratégicas y aquellas donde el Estado tenga mayoría accionaria.
Artículo 29. (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES). En el marco de las políticas integrales de desarrollo
del sector de telecomunicaciones, se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
transferir de los recursos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (PRON-
TIS), el 80% (Ochenta por ciento) a favor de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL
S.A., y el 20 % (Veinte por ciento) a favor de Empresa Estatal de Televisión – BOLIVIA TV.
Artículo 30. (EMPRESA BOLIVIANA DE CONSTRUCCIÓN).
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), a través del Tesoro General
de la Nación (TGN), emitir y otorgar títulos valor y/o cualquier otro instrumento para res-
paldar las garantías que suscriba la Empresa Boliviana de Construcción (EBC) por anticipos
que reciba para la ejecución de obras y otros avales de carácter financiero requeridos para
el cumplimiento de condiciones de contratación, hasta un porcentaje equivalente al treinta
por ciento (30%) del valor de la obra contratada.
II. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda comunicará al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas (MEFP), los montos correspondientes para la respectiva emisión de títulos
valor y/o cualquier otro instrumento.

Compendio de Normas Presupuestarias 167


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

III. La Máxima Autoridad Ejecutiva de la Empresa Boliviana de Construcción (EBC), es la respon-


sable del uso de los recursos recibidos como anticipo y de la restitución de los recursos al
Tesoro General de la Nación (TGN) en caso de ejecutarse los títulos valor y/o cualquier otro
instrumento, así como del cumplimiento de la relación contractual.
IV. El Órgano Ejecutivo reglamentará la aplicación del presente Artículo.
Artículo 31. (RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS COMERCIALES Y DE FINANCIAMIENTO).
I. En consideración a la Ley Nº 180 de 24 de octubre de 2011, se autoriza al Órgano Ejecutivo
renegociar los contratos comerciales y de financiamiento suscritos para la construcción de
la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos en las condiciones más favorables y menos
morosas posibles a favor del Estado.
II. El Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprobará las nuevas condiciones que sean
acordadas. El monto total de financiamiento aprobado no podrá ser incrementado sin la
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), incorporar en el Presu-
puesto General del Estado los costos que impliquen la renegociación de los contratos referi-
dos.
Artículo 32. (RECURSOS PARA EL PROGRAMA SOLIDARIO COMUNAL DEPARTAMENTAL –
PROSOL). Se autoriza al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(MEFP), previa evaluación, incrementar el Presupuesto General del Estado 2012, de manera extraor-
dinaria y por única vez, recursos provenientes de Saldos de Caja y Bancos en el presupuesto institu-
cional del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, destinados al Programa Solidario Comunal
Departamental (PROSOL).
Artículo 33. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE LA CORPO-
RACIÓN MINERA DE BOLIVIA – COMIBOL).
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB), otorgar un crédito extraordinario de hasta
Bs5.332.050.000.- (Cinco Mil Trescientos Treinta y Dos Millones Cincuenta Mil 00/100 Bolivia-
nos), a favor de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), en condiciones concesionales,
con el objeto de que su Gerencia Nacional de recursos Evaporíticos invierta en la producción
e industrialización de carbonato de litio, cloruro de potasio, y otros productos de la cadena
evaporítica, ya sea como inversión directa o aporte de capital a través de una asociación con
empresas que aporten tecnología, para la fabricación de materiales de cátodo, electrolitos
y baterías de ion-litio. Para este efecto, se exceptúa al Banco Central de Bolivia (BCB) de la
aplicación de los Artículos 22 y 23 de la Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995.
II. En el marco del Parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el Nume-
ral 10, Parágrafo I del Artículo 158 y del Artículo 322 de la Constitución Política del Estado, se
autoriza a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), contratar el crédito referido prece-
dente con el Banco Central de Bolivia (BCB).
III. El Ministerio de Minería y Metalurgia, mediante Resolución Ministerial, deberá justificar ante
el Banco Central de Bolivia (BCB), que el uso y destino de los recursos del crédito a ser adqui-
rido por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), son de prioridad nacional en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo y que los flujos futuros serán utilizados para el pago del
crédito señalado en el presente Artículo.

168 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

IV. Corresponde al Ministerio de Minería y Metalurgia, la evaluación y seguimiento de los recur-


sos del crédito a ser otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) a favor de la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL).
V. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), a través del Tesoro General
de la Nación (TGN), emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del Banco Cen-
tral de Bolivia (BCB), para garantizar el monto del crédito otorgado por dicha entidad a favor
de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) a solicitud escrita del Ministerio cabeza de
sector y en forma conjunta con el Banco Central de Bolivia (BCB).
VI. Se exceptúa a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) de los efectos y alcance de la
aplicación de los Artículos 33 y 35 de la Ley Nº 2042 de 21 de diciembre de 1999 de Adminis-
tración Presupuestaria.
Artículo 34. (EMISIÓN DE TÍTULOS VALOR POR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BO-
LIVIANOS).
I. Se autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), emitir títulos valor de acuer-
do a sus ingresos futuros.
II. La emisión de títulos valor, será autorizada mediante Decreto Supremo específico.
III. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), podrá emitir títulos valor hasta una vez
su patrimonio, demostrando que su flujo de caja futuro es positivo y que generarán indica-
dores de liquidez y endeudamiento favorables.
IV. La emisión de títulos valor y el pago de servicio de la deuda es de responsabilidad de la
Máxima Autoridad Ejecutiva y/o Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB).
V. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), deberá remitir información al Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), sobre sus respectivas emisiones.
VI. El Órgano Ejecutivo mediante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), emitirá
la reglamentación que requiera la operativa y aplicación de la emisión de títulos valor, por
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Artículo 35. (AUTORIZACIÓN DE USO DE RECURSOS). Se autoriza de manera excepcional al
Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), transferir recursos
del Tesoro General de la Nación (TGN), a la Asamblea Legislativa Plurinacional en la gestión 2012,
correspondientes al importe de los saldos presupuestarios institucionales no ejecutados ni compro-
metidos de la partida 41100 “Edificios”, al cierre de la gestión 2011, de la Vicepresidencia del Estado
y la Asamblea Legislativa Plurinacional, para la construcción del nuevo edificio de la Asamblea Le-
gislativa Plurinacional de Bolivia.
El registro presupuestario del proyecto de inversión incluye Servicios Personales y Consultorías, los
cuales deben ser inscritos a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Compendio de Normas Presupuestarias 169


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA. Se incorpora como segundo párrafo del Artículo 29 de la Ley N° 060, de 25 de noviembre
de 2010, de Juegos de Lotería y de Azar, el siguiente texto:
“La Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego, en cualquier estado del proceso san-
cionador, podrá adoptar las siguientes medidas preventivas: clausura, intervención o comiso
preventivo”.
SEGUNDA. La Unidad de Investigación Financiera, a requerimiento de la Autoridad de Fiscalización
y Control Social del Juego, remitirá la información sobre la legitimación de ganancias ilícitas de
cualquier persona sujeta a su control.
TERCERA. Se modifica el Artículo 192 bis de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributa-
rio Boliviano, con el siguiente texto:
“I. Las mercancías comisadas por ilícito de contrabando serán monetizadas por la administra-
ción aduanera, mediante remate o adjudicación a instituciones públicas, dentro del plazo
de diez (10) días posteriores a la emisión del acta de intervención. En caso de delito de con-
trabando, el remate o adjudicación se realizará con comunicación escrita al Fiscal y al Juez
Instructor.
La monetización mediante adjudicación a instituciones públicas, se realizará sobre el valor
que se establezca mediante reglamentación.
La adjudicación a instituciones públicas podrá realizarse a título gratuito cuando las mer-
cancías comisadas cuenten con sentencia ejecutoriada o resolución firme.
II. Las mercancías que cuenten con sentencia ejecutoriada o resolución firme y que no hayan
podido ser dispuestas mediante remate o adjudicación a instituciones públicas, podrán ser
destruidas previa evaluación de la administración aduanera, a objeto de no generar mayo-
res gastos al Estado.
III. Las mercancías que no sean aptas para el consumo serán destruidas inmediatamente por
la administración aduanera en presencia de notario de fe pública. En caso de delito de con-
trabando, la destrucción se realizará con comunicación escrita al Fiscal o Juez Instructor, no
siendo necesaria su presencia durante el acto.”
CUARTA.Se sustituye el Inciso a) del Artículo 47 de la Ley N° 1488 de Bancos y Entidades Financieras
(Texto Ordenado), por el siguiente texto:
“a) Las entidades financieras deberán mantener un patrimonio neto equivalente a por lo menos
el diez por ciento (10%) del total de sus activos y contingentes, ponderados en función de sus ries-
gos. El Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo podrá modificar dicho porcentaje dentro de
un margen donde el límite inferior es el diez por ciento (10%). La modificación de este porcentaje
procederá en función de las condiciones prevalecientes del sistema financiero, la coyuntura ma-
croeconómica y la situación externa.”

170 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

QUINTA. Se incorpora como Capítulo VI del Título III de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente), el
siguiente Artículo:
“CAPITULO VI
ALICUOTA ADICIONAL A LAS UTILIDADES
DE LA ACTIVIDAD DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Artículo 51 ter. Las utilidades de entidades financieras bancarias y no bancarias reguladas por
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, exceptuando los bancos de segundo piso,
que excedan el 13% (trece por ciento) del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio
neto, a partir de la gestión 2012, estarán gravadas con una alícuota adicional del Impuesto sobre
las Utilidades de las Empresas, del 12.5% (doce punto cinco por ciento), la cual no será computa-
ble como un pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones. El procedimiento de aplicación de
la presente disposición se reglamentará mediante Decreto Supremo.”
SEXTA. Se complementa el Artículo 2 de la Ley Nº 3741 de 14 de septiembre de 2007, según la
siguiente redacción:
“I. Los mecanismos de funcionamiento, gestión social y evaluación del Programa Solidario
Comunal Departamental – PROSOL, serán establecidos en un Reglamento Operativo, que
será aprobado mediante Ley Departamental, a propuesta del Órgano Ejecutivo del Gobierno
Autónomo Departamental, consensuado con la Federación Sindical Única de Comunidades
Campesinas de Tarija, sus nueve centrales, la Federación Única de Trabajadores Campesinos
de la Región Autónoma Gran Chaco, la Federación de Campesinos de Bermejo y las organi-
zaciones matrices de los pueblos indígenas.
 II. Si en el transcurso de cinco (5) días hábiles la Asamblea Departamental no aprobase el re-
ferido reglamento, el mismo se dará por aprobado debiendo el Órgano Ejecutivo Departa-
mental, mediante norma legal expresa, establecer su vigencia.”
SÉPTIMA.
I. En la relación de los procesos de consulta y participación previa, libre e informada para ac-
tividades de las empresas públicas estratégicas, en trámite o futuros, no se admitirá la dis-
cusión de otros temas que no sean de competencia de la Autoridad Competente y otros no
relacionados a la implementación de la actividad hidrocarburífera y de otros sectores, que
causen retraso en la suscripción del Convenio de Validación de Acuerdos y perjudiquen la
ejecución del proceso de consulta y participación en las condiciones, plazos y términos que
hayan sido establecidos en el Acta de Entendimiento.
II. Si habiéndose cumplido con todas las condiciones, plazos y términos del Acta de Entendi-
miento para la ejecución de la consulta, no se llegara a la suscripción del Convenio de Vali-
dación de Acuerdos por las razones antes mencionadas, se continuará con el procedimiento
para la elaboración y aprobación del EEIA conforme a la normativa vigente. Mientras dure
este proceso se podrá suscribir el Convenio de Validación.
OCTAVA.
I. Se modifica el inciso c) del Artículo 16 de la Ley 1604 de 21 de diciembre de 1994, de Electri-
cidad con el siguiente texto.
“c) Podrán suscribir contratos de compra venta de electricidad con otros generadores o Dis-
tribuidores con sujeción a la presente Ley.”

Compendio de Normas Presupuestarias 171


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

II. Se modifica el inciso a) del artículo 19 de la Ley No1604 de 21 de diciembre de 1994, de elec-
tricidad con el siguiente texto:
“a) Planificar la operación integrada del Sistema Interconectado Nacional, con el objetivo de
satisfacer la demanda mediante una operación segura confiable y de costo mínimo, priori-
zando en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado, el abastecimiento
a los consumidores domiciliarios y entidades que presten servicios públicos de salud, educa-
ción, seguridad ciudadana y transporte público.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. De forma transitoria y hasta la designación de Directores de la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo según lo establecido en Ley Nº 065 de 10 de diciembre de 2010, las
atribuciones del Directorio de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo serán asumi-
das por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), quien tendrá también las atribuciones
de constitución de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo definidas en reglamento.
SEGUNDA. Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(MEFP), realizar modificaciones en el presupuesto de funcionamiento de la Universidad Mayor de
San Andrés (UMSA) y de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), incluye Servicios Personales; con
fuente de financiamiento 41 “Transferencias TGN” y organismo financiador 113 “Tesoro General de
la Nación – Participación Popular”, emergentes de la distribución de los recursos de Coparticipación
Tributaria.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.
I. A partir del 1 de enero de 2012, los saldos adeudados y flujos de pagos del Sector Público
así como las cuentas relacionadas con el Programa de Alivio HIPC II, serán convertidos de
Unidades de Fomento de Vivienda – UFV’s a moneda nacional (Bolivianos), utilizando los
tipos de cambio del 1 de enero de 2012.
II. Se deroga el Parágrafo II del Artículo 3 de la Ley N° 2434, de 21 de diciembre de 2002.
SEGUNDA. Las disposiciones contenidas en la presente Ley, se adecúan de manera automática, en
cuanto sean aplicables, a la nueva estructura organizacional y definición de entidades del sector
público, emergente de la aplicación de la Constitución Política del Estado y las demás disposiciones
legales.
TERCERA. Quedan vigentes para su aplicación en la gestión fiscal 2012:
a. Artículos 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 22, 23, 24, 25, 28, 33, 37, 42, 43, 46, 47, 50, 53, 56, 62
y 63 de la Ley del Presupuesto General del Estado 2010.
b. Artículos 5, 6, 7, 11, 13 y 19 de la Ley Nº 050 de 9 de octubre de 2010.
c. Artículos 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 18, 19, 22, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 33, 34, 35 y 37
de la Ley Nº 062 de 28 de noviembre de 2010.
d. Disposición Adicional Primera, Quinta y Sexta de la Ley Nº 111 de 7 de mayo de 2011.
e. Artículos 4, 5 y 13 de la Ley Nº 169 de 9 de septiembre de 2011.
f. Artículo 10 de la Ley Nº 3302 de 16 de diciembre de 2005.

172 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

CUARTA.
I. Quedan modificados el Parágrafo I del Artículo 63, y el Numeral 1 del Parágrafo I del Artículo
66 de la Ley Nº 164 de 8 de agosto de 2011.
II. Quedan derogados: el Parágrafo III del Artículo 62 y el Parágrafo II del Artículo 63 de la Ley
Nº 164 de 8 de agosto de 2011.
QUINTA. Se deroga el Artículo 3 de la Ley Nº 2556 de 12 de noviembre de 2003.
SEXTA. Se autoriza al Ministerio de Relaciones Exteriores cubrir el costo de pasajes y viáticos de re-
presentantes de Organizaciones Sociales de Bolivia debidamente acreditados, sólo y exclusivamen-
te en los casos en que los eventos oficiales sean en materia de Diplomacia de los Pueblos, mismo
que deberá ser reglamentado mediante Resolución Bi – Ministerial, emitida por los Ministerios de
Relaciones Exteriores, y de Economía y Finanzas Públicas.
SÉPTIMA. El Órgano Ejecutivo, mediante Decreto Supremo reglamentará la presente Ley.
DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA
ÚNICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía, contrarias a la
presente Ley.
Quedan sin efecto las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiún días del mes
de diciembre del año dos mil once.
Fdo. René Oscar Martinez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Car-
men García M., Esteban Ramírez Torrico, Ángel David Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurlinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de diciembre de dos mil
once años.
FDO. ALVARO GARCIA LINERA, Carlos Romero Bonifaz, E. Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Ana Teresa Morales Olivera, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, José Luís Gutiérrez Pérez,
José Antonio Pimentel Castillo, Nila Heredia Miranda.

Compendio de Normas Presupuestarias 173


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DECRETO SUPREMO N° 1134


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
C O N S I D E R A N D O:
Que conforme al numeral 11 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado,
el Presupuesto General del Estado – Gestión 2012, fue aprobado mediante Ley Nº 211, de 23 de
diciembre de 2011.
Que la Disposición Final Séptima de la Ley Nº 211, faculta al Órgano Ejecutivo, reglamentar la refe-
rida disposición legal.
Que es necesario garantizar la aplicación y cumplimiento de los objetivos de gestión y desarrollo
establecidos por el Presupuesto General del Estado, orientado hacia un Estado Plurinacional que
postula la revolución democrática y cultural dentro de un modelo económico social productivo, a
través de la reglamentación del referido Presupuesto General del Estado.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicación
de la Ley N° 211, de 23 de diciembre de 2011, del Presupuesto General del Estado – Gestión 2012.
ARTÍCULO 2.- (DE LAS TRANSFERENCIAS PÚBLICO - PRIVADAS).
I. Los beneficiarios de las transferencias de recursos públicos en efectivo y/o en especie e
inversiones productivas, son las organizaciones económico-productivas, organizaciones
territoriales, organizaciones privadas sin fines de lucro nacional, organizaciones indígena
originario campesinas y personas naturales, con el objetivo de estimular las actividades de
desarrollo, seguridad alimentaria, reconversión productiva, educación, salud y vivienda, en
el marco del Plan Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales.
Las entidades públicas o unidades/programas del Órgano Ejecutivo del nivel central del Es-
tado Plurinacional, autorizadas para la ejecución de transferencias público - privadas son:
a) Aquellas autorizadas mediante Ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional
o Decreto Supremo;
b) FONADAL, EMPODERAR, PASA, SUSTENTAR, Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social – FPS, Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR, Entidad Ejecutora de Con-
versión a Gas Natural Vehicular – EEC-GNV, PRO - BOLIVIA, PROMUEVE - BOLIVIA, CONOCE
- BOLIVIA, INSUMOS - BOLIVIA, Empresa Pública de Apoyo a la Producción de Alimentos
– EMAPA, Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural – IDTR, Unidad de
Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, Corporación Minera de Bolivia
– COMIBOL, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico
– SENASBA, Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano, Unidad Ejecutora del Fondo

174 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Nacional de Solidaridad y Equidad – FNSE y a la Dirección General de Gestión Socio Am-


biental del Ministerio de Hidrocarburos y Energía;
c) Las entidades públicas que ejecutan programas y proyectos que involucran transferen-
cias público - privadas, cuyo financiamiento provenga de donación externa, crédito ex-
terno y/o contraparte nacional, en el marco de sus respectivos convenios de financia-
miento y la no objeción del organismo financiador, cuando corresponda;
d) Se autoriza a los Seguros Sociales Universitarios efectuar transferencias a favor del Sis-
tema Integrado de la Seguridad Social Universitaria Boliviana – SISSUB, en el marco del
Estatuto Orgánico y conforme a las decisiones de la Conferencia Nacional;
e) El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Programa de Vivienda So-
cial y Solidaria – PVS, Programa de Erradicación de la Extrema Pobreza – PEEP, la Unidad
Ejecutora del Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de Viviendas, y la Agencia Estatal
de Vivienda – AEVIVIENDA;
f ) El Ministerio de Educación para realizar la transferencia de computadoras personales a
los maestros que trabajan en unidades educativas públicas.
III. Cualquier otra entidad pública o unidad/programa del Órgano Ejecutivo del nivel central
del Estado Plurinacional que requiera realizar transferencias público - privadas, deberá ser
autorizada mediante Decreto Supremo.
IV. El importe, uso y destino de la transferencia público - privada y la reglamentación especifica
deberán ser aprobados por la máxima instancia resolutiva correspondiente de cada entidad
pública, mediante norma expresa.
ARTÍCULO 3.- (FIDEICOMISOS).
I. Aspectos generales de los fideicomisos:
a) Las entidades autorizadas mediante Decreto Supremo para la constitución de fideico-
misos con recursos del Estado, previa a la asignación de la partida específica en el pre-
supuesto institucional, deberán establecer en el Decreto Supremo, como mínimo, los
siguientes aspectos: monto, fuente, objeto, finalidad, plazo, fideicomitente, fiduciario y
beneficiario de los recursos a ser fideicomitidos, fuente de reembolso de dichos recursos,
la entidad encargada de la supervisión, seguimiento y evaluación del logro de la finalidad
del fideicomiso, y otros aspectos y condiciones especiales relacionadas a su funciona-
miento, necesarios para el cumplimiento de su objeto y/o finalidad;
b) Los recursos para la constitución de fideicomisos serán inscritos por el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas en el Presupuesto General del Estado. La constitución de fidei-
comisos en la presente gestión, será informada por esta Cartera de Estado a la Asamblea
Legislativa Plurinacional en los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo;
c) Los fideicomitentes deberán informar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la
constitución de fideicomisos en un plazo máximo de veinte (20) días calendario posterio-
res a la suscripción de los contratos de fideicomiso y el estado de los mismos de manera
semestral y/o a solicitud de dicha Cartera de Estado;
d) Los recursos del Estado Plurinacional y derechos transmitidos al fideicomiso constituyen un
patrimonio autónomo e independiente de los patrimonios del fideicomitente, del fiducia-

Compendio de Normas Presupuestarias 175


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

rio y del beneficiario. Por involucrar recursos públicos, dichos patrimonios son inembarga-
bles y no podrán ser objeto de medidas precautorias, administrativas ni judiciales;
e) Queda prohibida toda asignación del patrimonio del fideicomiso total o parcial, perma-
nente o transitoriamente, a otro destino que no fuere el del objeto y/o finalidad de su
constitución.
II. Recuperación de los recursos en fideicomiso.
a) Los contratos de fideicomiso suscritos entre el fideicomitente, el fiduciario y el benefi-
ciario, cuando corresponda, deberán especificar claramente la fuente, forma y plazo de
reembolso de los recursos por parte del beneficiario al fiduciario y por parte de éste al
fideicomitente;
b) Una vez recuperados los recursos por parte del fiduciario, estos deberán ser reembolsa-
dos al Tesoro General de la Nación – TGN, de acuerdo a las características específicas de
cada fideicomiso.
III. El trámite de protocolización de contratos y adendas a contratos de constitución y adminis-
tración de fideicomisos constituidos con recursos del Estado, estará a cargo del fiduciario y
deberá iniciarse en el plazo máximo de treinta (30) días calendario de suscrito el contrato. El
fiduciario deberá además realizar todas las gestiones pertinentes para la conclusión de este
trámite y mantener informado al fideicomitente sobre el estado del mismo.
ARTÍCULO 4.- (FINANCIAMIENTO DEL BONO JUANA AZURDUY). La transferencia de recursos
del Bono Juana Azurduy, deberá considerar lo siguiente:
a) El TGN deberá efectuar el requerimiento de transferencia de recursos al Banco Central de
Bolivia – BCB, hasta el cuarto día hábil de cada mes;
b) El BCB deberá realizar la transferencia de los recursos a la Cuenta Única del Tesoro en los
siguientes quince (15) días hábiles como plazo máximo, una vez recibido el requerimiento
por parte del TGN.
ARTÍCULO 5.- (MANEJO DE RECURSOS DEL TGN EN EL EXTERIOR).
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la contratación directa de una
entidad financiera internacional, para realizar inversiones u otras operaciones financieras en
el extranjero.
II. El procedimiento para la contratación establecida en el Parágrafo anterior, será aprobado
mediante Resolución Ministerial expresa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
III. En caso de realizarse operaciones financieras en el extranjero a través del BCB, este último en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, elaborará un convenio inte-
rinstitucional que establezca las condiciones y procedimientos para realizar dichas operaciones.
ARTÍCULO 6.- (DOBLE PERCEPCIÓN).
I. Independientemente de la fuente de financiamiento, tipo de contrato y modalidad de pago,
se prohíbe la doble percepción de remuneraciones por concepto de ingresos como servidor
público o consultor de línea y simultáneamente percibir renta como titular del Sistema de
Reparto, dietas, honorarios por servicios de consultoría de línea o producto, u otros pagos
por prestación de servicios con cargo a recursos públicos.

176 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. Las entidades públicas a fin de evitar la doble percepción con recursos públicos, deberán
contar con una nota escrita de sus servidores y consultores de línea, que certifique la no
percepción de otras remuneraciones con recursos públicos, la misma que tendrá carácter de
Declaración Jurada, con excepción de los permitidos por Ley. En caso de que el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas identifique doble percepción y notifique a las entidades, las
mismas deberán tomar acciones para evitar la doble percepción.
Las planillas de remuneraciones remitidas mensualmente en medio magnético y físico, al
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, por las entidades públicas incluidas las Univer-
sidades y los Gobiernos Territoriales Autónomos, tienen la misma validez jurídica y fuerza
probatoria generando similares responsabilidades administrativas y/o jurídicas; deberán
contener la misma información y ser refrendadas por autoridades competentes y/o firmas
autorizadas.
III. Las personas que perciban Rentas del Sistema de Reparto o Compensación de Cotización
Mensual en calidad de titulares y que decidan prestar servicios en el sector público, incluidas
las Universidades Públicas y las Entidades Territoriales Autónomas, deberán contar con la
suspensión temporal expresa del beneficio, mientras dure la prestación de sus servicios.
Se exceptúa de la prohibición señalada en el presente Artículo a los derechohabientes del Sis-
tema de Reparto o Compensación de Cotización Mensual. Asimismo, se exceptúa a los ren-
tistas titulares del Sistema de Reparto o Compensación de Cotización Mensual que presten
servicio de cátedra en las Universidades Públicas; en este caso, la renta sumada a la remune-
ración por cátedra impartida, no deben sobrepasar el nivel de remuneración percibido por
el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo las entidades establecer procedi-
mientos administrativos para su cumplimiento.
IV. Con la finalidad de mejorar la operativa procedimental en la elaboración de planillas, las
entidades públicas deberán implementar un procedimiento específico para el control y con-
ciliación de los datos liquidados en las planillas salariales y los registros individuales de cada
empleado, siendo las áreas administrativas las encargadas de su operativización y cumpli-
miento. Asimismo, deberán prever la ejecución anual de Auditorías Internas y/o Externas
referidas al tema.
V. La compensación económica a favor de los Edecanes y miembros de Seguridad Física que
brindan servicios exclusivos a las Máximas Autoridades Ejecutivas y a las entidades públicas,
serán apropiadas a la partida de gasto 26610 “Servicios Públicos”
VI. Se define como últimas remuneraciones de asegurados dependientes de Universidades
Públicas, referidas en el Parágrafo V del Artículo 11 de la Ley N° 211, a los veinticuatro (24)
últimos totales ganados por el ejercicio de docencia, a tiempo completo, contados dentro
de los treinta y seis (36) meses anteriores al mes de solicitud de pensión. A efecto de la
verificación de lo dispuesto en el presente artículo, las Universidades Públicas remitirán la
información necesaria a requerimiento de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo
Plazo.
ARTÍCULO 7.- (RÉGIMEN DE VACACIONES). Para la compensación económica de la vacación
en las entidades sujetas al Régimen del Estatuto del Funcionario Público, las entidades deberán
observar lo siguiente:
a) En caso de fallecimiento, se deberá presentar el Certificado de Defunción y Declaratoria
de Herederos en original o fotocopia legalizada;

Compendio de Normas Presupuestarias 177


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

b) Por extinción de una entidad pública, las obligaciones que no sean determinadas en la
respectiva disposición normativa, serán cumplidas por la entidad que asuma las compe-
tencias de la entidad extinta;
c) Por fallo o sentencia judicial ejecutoriada, deberá adjuntarse Sentencia, Auto de Vista o
Auto Supremo, según corresponda, debidamente legalizados.
ARTÍCULO 8.- (CONTINGENCIAS JUDICIALES).
I. Los Ministerios de Estado y las entidades públicas, como resultado de procesos judiciales
que cuenten con sentencias judiciales ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertos
con recursos del TGN, previa la transferencia de recursos, deberán contar con la certificación
de presupuesto y disponibilidad de recursos del TGN emitido por el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas. La transferencia de recursos deberá ser gestionada y aprobada por el
Ministerio responsable del sector.
II. Las entidades públicas cuyas obligaciones de pago por procesos judiciales con sentencias
judiciales ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertas con recursos diferentes al TGN,
deberán previsionar recursos en la Cuenta de Contingencias Judiciales.
Las obligaciones descritas en los Parágrafos I y II deberán estar sustentadas con información
verificable, cuantificable y registrada en los Estados Financieros auditados, informe técnico
y jurídico de la acreencia contraída, adjuntando las Sentencias, Autos de Vista y Autos Supre-
mos, según corresponda, debidamente legalizados.
ARTÍCULO 9.- (FINANCIAMIENTO PARA PROCESOS ELECTORALES POR INTERRUPCIÓN DE
MANDATO).
I. Para la administración del proceso electoral por interrupción de mandato, la Entidad Terri-
torial Autónoma involucrada, en coordinación con el Tribunal Supremo Electoral – TSE, de-
terminaran el presupuesto necesario en base a los costos observados en la última elección
realizada en la respectiva jurisdicción geográfica.
II. La Entidad Territorial Autónoma efectuará la transferencia de recursos al TSE, en el marco
de la normativa vigente. En caso de incumplimiento, el TSE podrá solicitar al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas el débito automático de los mencionados recursos.
III. Una vez concluido el proceso electoral y cumplidas las obligaciones generadas por el mis-
mo, el TSE procederá a la devolución de saldos presupuestarios no ejecutados a la Entidad
Territorial Autónoma.
ARTÍCULO 10.- (DÉBITO AUTOMÁTICO POR INCUMPLIMIENTO DE COMPETENCIAS Y POR
AFECTACIÓN AL PATRIMONIO ESTATAL).
 I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y Cré-
dito Público, efectuará el débito automático previa evaluación de la justificación técnica y
legal presentada por las entidades solicitantes, por incumplimiento de acuerdos y/o conve-
nios, obligaciones contraídas, competencias asignadas y daños ocasionados al Patrimonio
Estatal; debiendo comunicar de este hecho a la entidad afectada, para el registro presupues-
tario.
II. Una vez efectuado el débito automático, las entidades involucradas deberán realizar el re-
gistro presupuestario en el plazo de diez (10) días hábiles a partir de la recepción de la nota
de comunicación, en el marco de la normativa vigente.

178 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

III. En caso de incumplimiento del Parágrafo precedente, se faculta al Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas, efectuar el registro presupuestario, exceptuándole del cumplimiento de
los requisitos establecidos en el Reglamento de Modificaciones Presupuestarias.
IV. A objeto de dar cumplimiento a los Parágrafos II y IV del Artículo 26 de la Ley N° 211, el Vi-
ceministerio del Tesoro y Crédito Público en coordinación con el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo, cuando corresponda, evaluará los recursos no ejecutados,
en función a la programación financiera institucional, compromisos contraídos y desembol-
sos realizados, de acuerdo a lo siguiente:
a) El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, una vez que identifique los saldos a ser de-
bitados, comunicará a las entidades afectadas, quienes deberán presentar la documenta-
ción que verifique el inicio del proceso de ejecución de recursos, en un plazo de cinco (5)
días hábiles;
b) En caso de incumplimiento al plazo establecido, el Viceministerio del Tesoro y Crédito Pú-
blico, previa autorización de su Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE, procederá a efectuar
el débito y transferir los recursos a la libreta “Bolivia Cambia”.
ARTÍCULO 11.- (OPERATIVA Y APLICACIÓN DE LA EMISIÓN DE TÍTULOS VALOR POR LAS EM-
PRESAS PÚBLICAS ESTRATÉGICAS Y AQUELLAS DONDE EL ESTADO TENGA MAYORÍA ACCIO-
NARIA).
I. Las Empresas Públicas Estratégicas y aquellas donde el Estado tenga mayoría accionaria, a
través de su Ministerio Cabeza de Sector, deberán gestionar el Decreto Supremo que auto-
rice la emisión de títulos valor y/o programa de emisiones, cumpliendo mínimamente los
siguientes aspectos:
a) Registrar ante el Viceministerio de Tesoro y Crédito Público, dependiente del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, el inicio de sus operaciones de crédito público, excepto
las Empresas Públicas Estratégicas creadas en las gestiones 2010 y 2011 y las Empresas
con Participación Estatal Mayoritaria;
b) Contar con la autorización del Directorio o la máxima instancia de decisión de cada em-
presa emisora, así como la aprobación de las condiciones financieras y el destino de los
recursos, estableciendo que los flujos futuros de sus ingresos cubran las obligaciones
provenientes de las emisiones de los títulos valor;
c) Contar con una Resolución Ministerial del Ministerio Cabeza de Sector, mediante la cual
se justifique que el uso y destino de los recursos provenientes de las emisiones de títulos
valor serán destinados única y exclusivamente a financiar proyectos de inversión de prio-
ridad nacional en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social y/o el Plan
de Gobierno, y que los flujos futuros permitan el pago de las obligaciones contraídas a
partir de las emisiones de los títulos valor, excepto las Empresas con Participación Estatal
Mayoritaria;
d) Realizar la inscripción en el Presupuesto General del Estado, de todas las operaciones
originadas en la emisión de títulos valor, en el marco de la normativa vigente, excepto las
Empresas con Participación Estatal Mayoritaria.
II. Las emisiones de títulos valor y/o programa de emisiones de las Empresas con Participación
Estatal Mayoritaria, deberán ser realizadas conforme a lo establecido en la normativa legal
vigente.

Compendio de Normas Presupuestarias 179


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

III. Para el cumplimiento del pago de las obligaciones provenientes de las emisiones de títu-
los valor, las Empresas Públicas Estratégicas, deberán prever los recursos necesarios en sus
presupuestos institucionales y para el caso de las Empresas con Participación Estatal Ma-
yoritaria deberán efectuar la provisión de recursos de acuerdo a los mecanismos que cada
empresa considere conveniente para el efecto.
IV. Las empresas públicas emisoras referidas en el Parágrafo I del presente Artículo, deberán
remitir información sobre las emisiones de títulos valor y el estado de sus obligaciones de
manera semestral y/o a solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 12.- (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES).
I. Las transferencias de recursos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión So-
cial – PRONTIS, se realizará sobre la base de los recursos recaudados en el referido Programa,
sin que ello afecte los recursos comprometidos para Proyectos en ejecución del PRONTIS.
II. Los recursos transferidos a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima
– ENTEL S.A. y a la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV, deberán ser utilizados exclusi-
vamente para el financiamiento, ejecución e implementación de Proyectos de Telecomuni-
caciones que permitan la expansión de redes de telecomunicaciones, fortalecimiento tec-
nológico, infraestructura, equipamiento y el desarrollo de contenidos y aplicaciones, para el
logro del acceso universal en áreas rurales y de interés social.
III. La transferencia de recursos a ENTEL S.A. y a BOLIVIA TV en los porcentajes señalados, se rea-
lizará de acuerdo a lo establecido en los convenios que se suscriban para el efecto, entre las
referidas empresas y el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, quien depositará
los recursos en las cuentas bancarias correspondientes.
IV. Una vez que ENTEL S.A. y BOLIVIA TV hayan concluido la ejecución de los Proyectos financia-
dos con los recursos transferidos del PRONTIS y los mismos cuenten con sus respectivas au-
ditorias, deberán informar al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda los resultados
e impactos de los mencionados Proyectos, detallando el uso de los recursos transferidos.
V. A tal efecto, se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda realizar las modi-
ficaciones presupuestarias que se requieran para la transferencia de los recursos del PRON-
TIS a ENTEL S.A. y a BOLIVIA TV.
ARTÍCULO 13.- (EMISIÓN DE GARANTÍAS DEL TGN PARA LA EMPRESA ESTRATÉGICA BOLI-
VIANA DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CIVIL – EBC).
I. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda comunicará y solicitará al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, la emisión de títulos valor y/o cualquier otro instrumento que
el TGN esté facultado a emitir, presentando la siguiente documentación:
a) Informe técnico y legal, emitido por la EBC que justifique la suscripción del contrato;
b) Resolución de la máxima instancia de decisión de la EBC que justifique la necesidad de la
garantía del TGN;
c) Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
que establezca la necesidad de la garantía del TGN, señalando el monto de la misma;
d) Copia del contrato de obra suscrito entre las partes.

180 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. Los títulos valor y/o cualquier otro instrumento señalados en el Parágrafo I del presente
Artículo, serán de carácter no negociable, sin costo financiero y en moneda nacional.
ARTÍCULO 14.- (REMATE Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES).
I. Conforme al Artículo 192 bis de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario
Boliviano, modificado por la Disposición Adicional Tercera de la Ley N° 211, se modifica el
Artículo 60 del Decreto Supremo N° 27310, de 9 de enero de 2004, Reglamento al Código
Tributario Boliviano, con el siguiente texto:
“ARTICULO 60.- (REMATE EN CASO DE ILÍCITOS DE CONTRABANDO).
I. El remate de bienes comisados preventiva o definitivamente, en casos de ilícitos de con-
trabando (contravención y delito), se realizará por la Administración Aduanera directa-
mente o a través de terceros autorizados por la misma para este fin, en la forma y según
medios que establezca mediante resolución de su Máxima Autoridad Ejecutiva. Los bie-
nes se rematarán en los lugares que disponga la Administración Aduanera en función de
procurar el mayor beneficio para el Estado.
El valor base del remate será el valor CIF de importación que se determinará según la
base de precios referenciales de la Aduana Nacional, rebajado en un cuarenta por ciento
(40%), no incluirá tributos aduaneros y el adjudicatario asumirá, por cuenta propia, el
pago de dichos tributos y el cumplimiento de los requisitos y formalidades aduaneras
para la nacionalización de la mercancía. No será necesaria la presentación de autori-
zaciones previas, con excepción de mercancías que constituyan sustancias controladas
reguladas por la Ley N° 1008 y, tratándose de mercancías que requieren certificados sa-
nitarios, fitosanitarios, de inocuidad alimentaria u otras certificaciones para el despacho
aduanero, sólo se exigirá la presentación del certificado emitido por autoridad nacional,
el cual deberá ser emitido en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles a partir de su
requerimiento, bajo responsabilidad.
Cuando en el acto de remate no se presenten postores y/o no se disponga de la mercan-
cía, la Administración Aduanera determinará la adjudicación de la misma a instituciones
públicas con el pago del valor CIF rebajado en un sesenta por ciento (60%). La formali-
zación de la solicitud de adjudicación de mercancías deberá oficializarse por la Máxima
Autoridad Ejecutiva de la institución pública solicitante.
La institución pública adjudicataria deberá proceder al pago del valor de la mercancía y
los tributos correspondientes, en un plazo de veinte (20) días hábiles desde formalizada
su solicitud, y el cumplimiento de las demás formalidades para el despacho aduanero,
bajo riesgo de responsabilidad administrativa. Los tributos aduaneros se determinarán
sobre el valor de adjudicación, como base imponible.
En caso de no haberse dispuesto la mercancía mediante remate o adjudicación a una
institución pública, la Administración Aduanera procederá a la venta directa a la mejor
propuesta presentada, sea por persona de carácter público o privado, pudiendo realizar-
se a través de medios informáticos o electrónicos, conforme a procedimiento aprobado
por la Máxima Autoridad Ejecutiva de la Administración Aduanera.
Las instituciones públicas adjudicatarias no podrán efectuar el pago por concepto del
valor de las mercancías con Notas de Crédito Fiscal.

Compendio de Normas Presupuestarias 181


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Los tributos aduaneros de importación podrán ser cancelados en efectivo o con Notas
de Crédito Fiscal emitidas por el Tesoro General de la Nación con cargo al presupuesto
de la entidad beneficiaria.
II. Para el cumplimiento de lo establecido en el presente Artículo, la Administración Adua-
nera deberá publicar en su página web y por los medios necesarios, las mercancías dis-
ponibles para remate y aquellas que podrán ser adjudicadas a instituciones públicas.
III. En el caso de mercancías comisadas preventivamente por delito de contrabando, la Ad-
ministración Aduanera deberá comunicar de manera escrita al Fiscal y al Juez Instructor
la realización del remate y los resultados del mismo.
IV. Tratándose de productos perecibles, alimentos o medicamentos, la publicación del edic-
to de notificación y del aviso de remate se efectuará en forma conjunta con veinticuatro
(24) horas de anticipación a la fecha del remate. Se procederá al remate sin precio base
y se adjudicará al mejor postor. En caso de que dichas mercancías requieran certificados
sanitarios, fitosanitarios, de inocuidad alimentaria u otras certificaciones para el despa-
cho aduanero, la Administración Aduanera, con anterioridad al acto del remate, solicita-
rá la certificación oficial del órgano competente, la cual deberá ser emitida en un plazo
no mayor a cinco (5) días hábiles a partir de su requerimiento, bajo responsabilidad.
Cuando en el acto del remate no se presenten postores y se trate de mercancías perece-
deras, alimentos o medicamentos de próximo vencimiento que imposibilite su remate
dentro de los plazos establecidos al efecto, la Administración Aduanera, en representa-
ción del Estado, dispondrá la adjudicación gratuita a entidades públicas”.
II. Las mercancías que cuenten con sentencia ejecutoriada o resolución firme, podrán ser ad-
judicadas a título gratuito mediante Resolución Expresa del Ministerio de Economía y Fi-
nanzas Públicas a instituciones públicas, incluyendo al propio Ministerio, con el pago de los
tributos aduaneros de importación sobre el setenta y cinco por ciento (75%) del valor de
adjudicación para instituciones públicas, establecido en el Artículo 60 del Decreto Supremo
N° 27310, sea en efectivo o con Notas de Crédito Fiscal emitidas por el TGN, con cargo a su
presupuesto, excepto si gozan de la exención establecida por Ley, ya sea para el cumpli-
miento de sus funciones o su distribución gratuita a la población, con fines relacionados
a la educación, salud, ayuda humanitaria, erradicación de la pobreza, deportes u otros de
carácter social.
Las mercancías que sean adjudicadas al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrán
ser transferidas a entidades públicas del Órgano Ejecutivo que no generen recursos propios,
para el cumplimiento de sus funciones o su distribución gratuita a la población conforme al
criterio establecido en el párrafo anterior.
La Aduana Nacional admitirá el despacho aduanero de las mercancías que sean adjudicadas
a instituciones públicas conforme a los párrafos anteriores, para lo cual se constituirá en
documentación soporte suficiente, la fotocopia legalizada del Acta de Intervención, el Parte
de Recepción y la Resolución de Adjudicación. En caso de Despacho Inmediato, el mismo
deberá regularizarse con el pago de tributos aduaneros de importación o la presentación de
la resolución que otorga la exención de tributos, en el plazo de ciento veinte (120) días.
Los vehículos automotores que cuenten con sentencia ejecutoriada y otras mercancías com-
prendidas en las subpartidas arancelarias que defina el Ministerio de Economía y Finanzas

182 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Públicas mediante Resolución Ministerial, serán dispuestos conforme al procedimiento es-


tablecido en el Decreto Supremo N° 0220, de 22 de julio de 2009.
Los costos de almacenamiento y otros servicios efectivamente prestados por el concesio-
nario de los depósitos aduaneros, concernientes a estas mercancías, serán pagados por
las instituciones beneficiarias en un importe equivalente al cuatro punto cinco por ciento
(4.5%) sobre el setenta y cinco por ciento (75%) del valor de adjudicación para instituciones
públicas, establecido en el Artículo 60 del Decreto Supremo N° 27310.
III. Para la destrucción de mercancías, en el marco del inciso b) del Artículo 63 del Decreto Su-
premo N° 27310, con anterioridad al acto de destrucción, la Administración Aduanera solici-
tará la certificación oficial del órgano competente, la cual deberá ser emitida en un plazo no
mayor a cinco (5) días hábiles a partir de su requerimiento, bajo responsabilidad.
IV. Se excluye del tratamiento del Artículo 61 del Decreto Supremo N° 27310, a las mercancías
comisadas preventiva o definitivamente por delito de contrabando, al estar su tratamiento
contemplado en el Artículo 60 del señalado Decreto Supremo.
V. A efectos de dar aplicación al presente Artículo, la Aduana Nacional deberá elaborar los pro-
cedimientos correspondientes.
ARTÍCULO 15.- (IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DISCIPLINA Y SOSTENIBILIDAD
FISCAL Y FINANCIERA).
I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá suscribir convenios en el marco del Pro-
grama de Desempeño Institucional y Financiero – PDIF, creado a través del Decreto Supremo
N° 29141, de 30 de mayo de 2007, con todas aquellas entidades públicas que se encuentren
en situación de insolvencia fiscal y/o financiera, de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Las entidades públicas que, a través de procedimientos establecidos por el Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público, sean identificadas formalmente como entidades en riesgo
de iliquidez y/o insolvencia o demuestren esta situación, serán elegibles para su adscrip-
ción al PDIF;
b) Las entidades públicas solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas su ingre-
so al PDIF, previa justificación técnica.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá aplicar las siguientes sanciones en el
marco del PDIF:
a) En caso de que las entidades públicas adscritas al PDIF incumplieran con el envío de in-
formación para el seguimiento y evaluación de los convenios, aplicará lo dispuesto en el
Artículo 6 de la Ley N° 062, de 28 de Noviembre de 2010, vigente para la gestión en curso;
b) La disolución de los convenios suscritos con las entidades públicas que incumplan con
cualquiera de los compromisos asumidos en dichos convenios.
III. En caso de que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de la instancia ope-
rativa correspondiente, verifique que los indicadores de endeudamiento de las entidades
públicas solicitantes de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público, alcancen los
siguientes límites: entre quince por ciento (15%) y veinte por ciento (20%) (Indicador de Ser-
vicio de Deuda) y entre ciento cincuenta por ciento (150%) y doscientos por ciento (200%)
(Indicador de Valor Presente de la Deuda), previo a la certificación de Registro de Inicio de

Compendio de Normas Presupuestarias 183


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Operaciones de Crédito Público, realizará un análisis de sostenibilidad para determinar la


factibilidad de la emisión de la misma y/o su adscripción al PDIF.
ARTÍCULO 16.- (COMPROMISOS DE GASTOS DE INVERSIÓN MAYORES A UN AÑO). Para so-
licitar la certificación al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo de recursos
externos para proyectos de inversión y actividades institucionales con convenios de financiamiento
mayores a un (1) año, las entidades públicas deberán presentar la siguiente documentación:
a) Carta de solicitud suscrita por la MAE;
b) Copia del convenio de financiamiento y;
c) Disponibilidad de saldos.
ARTÍCULO 17.- (RETENCIÓN, REMISIÓN Y EXCLUSIÓN DE RETENCIONES JUDICIALES).
I. Corresponderá a los abogados encargados del patrocinio de los procesos del sector público,
ante el pronunciamiento de las Autoridades Judiciales y/o Tributarias competentes, realizar
las observaciones oportunas y/o presentar los recursos pertinentes en los plazos estableci-
dos por Ley. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al no ser parte en los procesos, no
es responsable de las retenciones y/o remisiones de fondos de Cuentas Corrientes Fiscales,
dispuestas por las Autoridades nombradas.
 II. Las Autoridades Judiciales y/o Tributarias, adjunto a su solicitud de Retención y/o Remisión
de Fondos de Cuentas Corrientes Fiscales, deberán transcribir y/o acompañar las piezas prin-
cipales debidamente legalizadas.
ARTÍCULO 18.- (CONTRAPARTE PARA RECURSOS DE FINANCIAMIENTO Y DONACIÓN EXTER-
NA).
I. Todas las entidades ejecutoras serán responsables de asignar en sus presupuestos institu-
cionales, los recursos necesarios en calidad de contraparte para cubrir los gastos estableci-
dos en los convenios de financiamiento y donación externa, incluyendo obligaciones impo-
sitivas, si corresponde, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 26516, de 21 de
febrero de 2002.
II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo, velará que los convenios de financiamiento y donación externa,
incluyan en la contraparte nacional, las obligaciones impositivas y otros gastos, cuando co-
rresponda.
III. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Públi-
ca y Financiamiento Externo, proporcionará al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
información de los convenios de financiamiento externo, programas, proyectos, montos y
entidades beneficiarias, cuando corresponda.
ARTÍCULO 19.- (GASTOS DECLARADOS NO ELEGIBLES POR LA COOPERACIÓN INTERNACIO-
NAL).
I. En caso de que se autorice al TGN mediante Decreto Supremo a cubrir los gastos no elegi-
bles, la solicitud de pago al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, debe ser realizada
por la MAE de la entidad, a través del Ministerio Cabeza de Sector; adjuntando los informes
técnico, legal e informes sobre el inicio de la acción administrativa/legal, contra quienes
ocasionaron daño económico al Estado, debidamente firmados por la MAE.

184 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a solicitud del acreedor externo podrá requerir
el débito automático al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, presentando los infor-
mes técnico y legal de la declaración de los gastos no elegibles.
ARTÍCULO 20.- (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS, NI DEVENGA-
DOS). La reversión de saldos en caja y bancos no ejecutados ni devengados al cierre de la gestión
fiscal, se aplicará a los recursos asignados con fuentes de financiamiento 10 “Tesoro General de la
Nación” y 41 “Transferencias TGN” y Organismo Financiador 111 “Tesoro General de la Nación”, esta
operación será efectuada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 21.- (REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO).
I. Si los ingresos son similares o exceden a la remuneración máxima permitida, las áreas admi-
nistrativas - financieras de las entidades contratantes verificarán la adecuación de las remu-
neraciones percibidas hasta el límite fijado por Ley. Los servidores públicos podrán afectar
su carga horaria en el caso de docencia universitaria, acordar con la entidad contratante la
disminución de sus remuneraciones o autorizar a su entidad empleadora el descuento por
planillas del importe excedentario, debiendo ser depositado en la cuenta corriente fiscal Nº
3987069001 - Cuenta Única del Tesoro – CUT aperturada en el BCB. El monto excedentario
depositado, deberá incluir los aportes de Ley, como ser Aporte Patronal, Vivienda, Seguro
Social a Corto Plazo y Prima por Riesgo Profesional y Aporte Patronal Solidario.
II. Los montos excedentarios a la remuneración máxima establecida para el sector público,
constituyen deudas imprescriptibles por daño económico al Estado, cuya recuperación co-
rresponde ser efectuada institucionalmente por la MAE de la entidad contratante.
III. El Decreto Supremo que aprueba la Escala Salarial para el personal especializado de una
Empresa Pública Nacional Estratégica – EPNE, tendrá vigencia indefinida en tanto no se mo-
difique la estructura salarial y de cargos de la misma.
IV. Los niveles salariales del personal de las EPNEs que cumpla funciones en el exterior del país,
independientemente de la fuente de financiamiento, serán aprobados mediante Decreto
Supremo expreso, que tendrá vigencia indefinida en tanto no se modifique la misma.
ARTÍCULO 22.- (NIVEL DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EVENTUAL). La definición de la re-
muneración del personal eventual, debe estar establecida en función a la escala salarial, para lo cual,
las Unidades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones
que será avalado por la Unidad Jurídica y autorizada por la MAE de la entidad.
ARTÍCULO 23.- (CATEGORÍA Y ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD). El pago de la categoría y del
escalafón del sector salud, excluye las funciones ejecutivas y administrativas de las entidades públi-
cas de este sector.
ARTÍCULO 24.- (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS). La definición de las remuneraciones de
los consultores de línea, debe estar establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las Uni-
dades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será
avalado por la Unidad Jurídica y autorizada por la MAE de la entidad.
ARTÍCULO 25.- (GASTOS DE MANTENIMIENTO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTOS
DE CAPITAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS). Las Universidades Públicas deberán declarar
mensualmente los gastos de mantenimiento de la inversión estatal y de otros gastos de capital
ejecutados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, a través del Formulario de
Declaración Jurada “Programa de Gastos de Mantenimiento de Proyectos de Inversión y de otros

Compendio de Normas Presupuestarias 185


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Gastos de Capital”, suscrito por la MAE, debiendo ser remitido al Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo del Ministerio de Planificación del Desarrollo o al Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas en el marco de sus competencias, adjuntando reporte de programación y ejecu-
ción física y financiera, por estructura programática y partida presupuestaria.
ARTÍCULO 26.- (IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN E INFORMACIÓN DE
DEUDA SUBNACIONAL Y REMISIÓN DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA).
I. Todas las entidades públicas subnacionales con carácter obligatorio, deberán administrar su
deuda a través del Sistema de Administración e Información de Deuda Subnacional – SAIDS
(registro, pago y actualización de deudas).
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas prestará asistencia técnica, mediante la capa-
citación a los funcionarios de las entidades públicas, para implementar el SAIDS.
III. Todas las entidades públicas subnacionales, con carácter obligatorio, deberán remitir men-
sualmente al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, la base de datos actualizada sobre
el estado de su deuda, hasta el quince (15) de cada mes.
IV. En caso de que las entidades públicas subnacionales incumplieran con el envío mensual
de la base de datos del SAIDS actualizada, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
instruirá a los Administradores Delegados la inmovilización de recursos de todas las cuentas
corrientes fiscales, conforme al procedimiento establecido en el Artículo 29 del presente
Decreto Supremo.
Para la habilitación de las cuentas corrientes fiscales, las entidades afectadas deberán pre-
sentar la información que originó la sanción y la no remitida hasta la fecha de habilitación.
ARTÍCULO 27.- (CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE DESEMBOLSOS EN CRÉDITOS EXTERNOS).
I. El Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo, deberá informar oportunamente al Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la solicitud de
ampliación de la fecha límite del plazo para el desembolso de los préstamos externos de las
entidades ejecutoras, así como la aceptación del organismo financiador.
II. Los costos emergentes por la ampliación de la fecha límite de desembolso de los préstamos
externos, serán asumidos por las entidades ejecutoras con cargo a recursos específicos de
su presupuesto institucional, cuyos recursos deberán ser abonados a la CUT. El cálculo del
costo deberá ser determinado a partir de la fecha límite de desembolso establecido en el
Contrato de Préstamo hasta la fecha de vencimiento de la obligación, en el marco de la nor-
mativa vigente.
III. En el marco del Artículo 21 de la Ley N° 2042, de 21 de diciembre de 1999, se instruye al BCB
a solicitud del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, efectuar débitos automáticos de
cualquiera de las Cuentas Corrientes Fiscales de las entidades ejecutoras que incumplieron
lo establecido en el Parágrafo precedente, con la finalidad de reembolsar al TGN el costo
asumido por la ampliación del plazo de desembolso de los préstamos externos.
ARTÍCULO 28.- (COMPENSACIÓN POR ELIMINACIÓN DE INGRESOS EN TÍTULOS DE BACHI-
LLER). El monto por compensación proveniente de la eliminación de ingresos por títulos de bachi-
ller de las Universidades Públicas, podrá ser utilizado en inversión y/o gasto corriente, con fuente 41
“Transferencias TGN” y Organismo Financiador 119 “Tesoro General de la Nación - Impuesto Directo
a los Hidrocarburos”.

186 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 29.- (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS FIS-


CALES).
I. La información de la ejecución presupuestaria mensual deberá ser presentada al Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas en medio impreso a nivel institucional y en medio magné-
tico en forma detallada desagregada por estructura programática, fuente de financiamien-
to, organismo financiador y modificaciones presupuestarias, por rubro y objeto de gasto;
asimismo, la información de ejecución física y financiera de inversión pública en función a
la programación mensual, deberá ser registrada en el Sistema de Información sobre Inver-
siones – SISIN WEB del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, depen-
diente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
II. El registro, confiabilidad, veracidad, certificación y resguardo de la información de ejecución
presupuestaria, física y financiera, es responsabilidad de la MAE de la entidad.
III. En caso de incumplimiento en la presentación de información, el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, procederá a in-
movilizar los recursos de las cuentas corrientes fiscales de las entidades del sector público,
considerando lo siguiente:
a) Para los Gobiernos Autónomos Municipales – GAM.- En consideración al Artículo 6 del
Decreto Supremo Nº 27848, de 12 de noviembre de 2004, sobre Causales de Inmoviliza-
ción de Recursos Fiscales, la aplicación gradual de la inmovilización de recursos de las
cuentas corrientes fiscales, se efectuará de acuerdo al siguiente procedimiento:
1ra. Etapa: Recursos Específicos y de Coparticipación Tributaria, de manera inmediata.
2da. Etapa: A los treinta (30) días, recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos –
IDH y Diálogo 2000 (HIPC II).
3ra. Etapa: A los sesenta (60) días, todos los ingresos, incluye recursos provenientes de
donación y crédito.
Quedan exentos de la aplicación del presente inciso, los recursos destinados al Seguro
Universal Materno Infantil – SUMI, Seguro de Salud para el Adulto Mayor – SSPAM y los
recursos de contraparte nacional en proyectos de inversión cuando estén debidamente
registrados en el SISIN WEB.
b) Resto del Sector Público.- En caso de incumplimiento en la presentación de la informa-
ción o a solicitud de autoridad competente, el Ministerio de Economía y Finanzas Pú-
blicas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, inmovilizará los recursos
de todas las cuentas corrientes fiscales de la entidad. Para la habilitación de las cuentas
corrientes fiscales, las entidades afectadas deberán presentar la información que originó
la sanción y la no remitida hasta la fecha de habilitación.
IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo elaborará el reporte men-
sual de entidades que incumplieron con la presentación de información de proyectos de
inversión cuando corresponda, solicitando la inmovilización de recursos de las cuentas
corrientes fiscales al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; su habilitación será efec-
tuada a requerimiento expreso del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo.

Compendio de Normas Presupuestarias 187


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 30.- (GASTOS EXTRAORDINARIOS NO REEMBOLSABLES).


I. Las entidades fiduciarias solicitarán formalmente al fideicomitente la transferencia de recur-
sos.
II. Las entidades fiduciarias deberán respaldar técnica y legalmente, de manera documentada,
que la solicitud de transferencia de recursos tiene por objeto cubrir gastos operativos y ad-
ministrativos que no fueron previstos al momento de la constitución del fideicomiso, y que
fueran necesarios para viabilizar la labor de administración del fiduciario.
III. Los recursos no podrán ser utilizados para cubrir pérdidas ocasionadas por las entidades
fiduciarias.
ARTÍCULO 31.- (CONDICIONES GENERALES PARA LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO NO
NEGOCIABLES PARA EL DESARROLLO – BONDES).
I. Las características y condiciones financieras específicas para la emisión de los Bonos del
Tesoro no Negociables para el Desarrollo – BONDES, serán determinadas por el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas mediante Resolución Ministerial.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en función a los límites de endeudamiento
aprobados por el Presupuesto General del Estado de la Gestión 2012, establecerá los mon-
tos de colocación de los BONDES.
III. La fecha de emisión de los BONDES será la fecha de depósito de los recursos por parte de
cada Entidad Territorial Autónoma beneficiaria.
ARTÍCULO 32.- (PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE EXENCIÓN DE TRIBUTOS A
DONACIONES).
I. Están exentas del pago de tributos de importación, las mercancías donadas en especie, y
aquellas adquiridas en el extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación
no reembolsables; destinadas a entidades públicas o para ser transferidas a entidades públi-
cas o privadas.
II. Para la autorización de la exención del pago de tributos aduaneros, se emitirá un Decre-
to Supremo mensual en el que se consolidarán las solicitudes de exención que sean pre-
sentadas hasta el día quince (15) de cada mes, por las entidades públicas beneficiarias de
las donaciones; excepcionalmente se podrá emitir más de un Decreto Supremo, cuando la
exención tributaria tenga carácter de urgencia y requiera atención inmediata.
III. Las entidades del sector público, a través del Ministerio Cabeza de Sector, presentarán al Mi-
nisterio de la Presidencia su proyecto de Decreto Supremo adjuntando los correspondientes
informes técnico y jurídico, así como los siguientes requisitos:
 a) Para donaciones de mercancías:
• Certificado de donación, el cual contará con el visado consular de la representación
diplomática de Bolivia en el país de procedencia de la mercancía donada, excepto
cuando se trate de donaciones de gobierno a gobierno, de organismos internaciona-
les o de lugares donde el país no cuente con consulados.
• Datos del donante.
• Valor de la donación.

188 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

• Descripción de la mercancía, la cantidad y unidad de medida de la misma (bultos,


unidades, cajas, pallets, etc.) y, en el caso de vehículos se debe especificar la marca,
modelo y número de serie.
• Destino de la donación y, cuando corresponda, el proyecto en el que se enmarca.
• Parte de recepción.
• Documento de embarque.
b) Para mercancías adquiridas en el extranjero, incluyendo las adquisiciones en zonas fran-
cas nacionales, con recursos de donación o cooperación no reembolsable:
• El convenio y/o contrato debidamente registrado en el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo.
• Datos del donante.
• Valor de la donación.
• Descripción de la mercancía, la cantidad y unidad de medida de la misma (bultos,
unidades, cajas, pallets, etc.) y, en el caso de vehículos se debe especificar la marca, el
modelo y número de serie.
• Destino de la donación y, cuando corresponda, el proyecto en el que se enmarca.
• Parte de recepción.
• Documento de embarque.
• Factura comercial.
En el caso de entidades públicas que no pertenezcan al Órgano Ejecutivo, el proyecto
de norma será presentado dependiendo de la naturaleza de la mercancía, a través del
Ministerio correspondiente, cumpliendo los requisitos anteriormente señalados.
IV. A efectos de regularización del despacho de importación, se deberá cumplir con los requisi-
tos exigidos por la normativa aduanera, independientemente a la obtención de la exención
tributaria.
V. Las entidades públicas beneficiarias de la exención, deberán prever en sus presupuestos
institucionales los gastos por concepto de almacenaje, transporte y otros gastos operativos.
VI. En caso de donaciones destinadas a la atención de emergencias y desastres, se aplicará lo
dispuesto en la normativa aduanera, referente a envíos de socorro.
VII. Las solicitudes serán consideradas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la
Aduana Nacional, en el marco de sus competencias.
ARTÍCULO 33.- (CONSULTORÍAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE
NACIONAL).
I. En el marco de sus competencias, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y
al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio
de Planificación del Desarrollo, la inscripción o incremento de las partidas de gasto 25200
“Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Inves-
tigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para
Inversión”, con recursos de financiamiento externo de crédito, donación y/o contraparte na-
cional establecidos en los convenios específicos, no amerita Decreto Supremo.

Compendio de Normas Presupuestarias 189


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Para las demás fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo.
II. Los recursos adicionales inscritos en el Presupuesto General del Estado de la presente ges-
tión, destinados a contraparte nacional en consultorías, no podrán ser transferidos a otras
partidas de gasto a los inicialmente declarados.
III. Las reasignaciones presupuestarias al interior de las partidas de gasto 25200 “Estudios, In-
vestigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones
para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”,
independientemente de la fuente de financiamiento, no requieren ser aprobadas por Decre-
to Supremo, siendo estas modificaciones y su registro responsabilidad de la MAE.
IV. Independientemente de la fuente de financiamiento, las reasignaciones presupuestarias
entre las partidas 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capi-
talizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, que no modifiquen el límite presu-
puestario aprobado, no requieren ser aprobadas por Decreto Supremo, debiendo estas ope-
raciones ser aprobadas por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
ARTÍCULO 34.- (CONTRATACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA).
I. En tanto se efectúe la transferencia de recursos de cuentas corrientes fiscales, los contratos
de administración delegada vigentes podrán ser objeto de ampliación para la atención del
servicio de corresponsalía a toda la administración pública.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y Cré-
dito Público, realizará la transferencia automática de los saldos de las cuentas corrientes
fiscales de las entidades del sector público, que se encuentran en otras entidades financie-
ras de la administración delegada, al Banco Unión S.A.; asimismo, procederá al cierre de las
mencionadas cuentas de acuerdo a cronograma establecido.
ARTÍCULO 35.- (PROYECTOS TIPO-MODULARES DE INFRAESTRUCTURA QUE NO REQUIEREN
DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN).
I. Los proyectos tipo-modulares de infraestructura social y productiva son parte del Sistema
Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo – SEIF-D.
II. Los Ministerios Cabeza de Sector elaborarán los estudios para los modelos de proyectos
tipo-modular, con énfasis en los siguientes aspectos: diseño de ingeniería, cómputos métri-
cos, precios unitarios, presupuesto, planos, especificaciones técnicas e indicadores sociales.
III. Los modelos de proyectos tipo-modular deberán ser aprobados mediante Resolución ex-
presa del Ministerio Cabeza de Sector, previa evaluación, certificación y compatibilización
del Órgano Rector de Inversión Pública.
IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo publicará en la página web
los modelos de los proyectos tipo-modular aprobados y disponibles para su aplicación.
V. La entidad ejecutora bajo su responsabilidad efectuará las siguientes acciones:
a. Seleccionará el modelo disponible en la página web del Viceministerio de Inversión Pú-
blica y Financiamiento Externo;
b. Realizará las adecuaciones que considere necesarias y;
c. Registrará y ejecutará el proyecto, de acuerdo a la normativa vigente.

190 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 36.- (SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES – SISIN WEB). La informa-


ción relativa a los programas y proyectos de inversión y su registro en el SISIN WEB, es de responsa-
bilidad de la MAE de la Entidad Ejecutora.
ARTÍCULO 37.- (RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y APO-
YO PRODUCTIVO). En el marco de lo dispuesto por el inciso b) de la Disposición Final Tercera de
la Ley N° 211, que amplía para la gestión 2012, la vigencia del Artículo 6 de la Ley Nº 050, de 9 de
octubre de 2010, se autoriza al BCB a suscribir con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
la adenda correspondiente al Contrato SANO Nº 043/2008, de 28 de marzo de 2008, suscrito en
cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 29453, de 22 de febrero de 2008 y sus mo-
dificaciones, en las condiciones que sean acordadas entre ambas entidades.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga el Decreto Supremo N° 0772, de 19 de enero de
2011, quedando vigente únicamente las Disposiciones Finales Tercera y Cuarta.
Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- El presupuesto del grupo de gasto 10000 “Servicios Personales”,
financiado con fuentes 10 y 41 Organismo Financiador 111 “Tesoro General de la Nación”, no podrá
ser reasignado a otros grupos de gasto.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.-
I. La apertura, cierre y movimientos en las cuentas donde el TGN figure como titular, deberá
ser autorizado de forma expresa por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través
del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público.
II. Se autoriza al BCB convertir a partir del 1 de enero de 2012, los saldos adeudados y flujos de
pagos del sector público, así como las cuentas relacionadas con el Programa de Alivio HIPC
II de Unidades de Fomento de Vivienda – UFV a moneda nacional (Bolivianos) al tipo de
cambio del 1 de enero de 2012, conforme acta de conciliación financiera; mismas que son
diferentes a la cuenta “Alivio Más Allá del HIPC II”.
III. El BCB deberá mantener la cuenta “Alivio Más Allá del HIPC II” en Bolivianos con Manteni-
miento de Valor respecto a la UFV, con el saldo al 31 de diciembre de 2011, mismo que será
acumulable producto del pago de obligaciones por concepto de la deuda pública externa
condonada.
Todos los costos de indexación a la inflación correspondiente a la mencionada cuenta serán
asumidos por el BCB a partir del 1 de enero de 2012.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.-
I En cumplimiento del Artículo 155 de la Ley N° 1990, de 28 de julio de 1999, General de
Aduanas, modificado por la Ley N° 100, de 4 de abril de 2011, se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas emitir una Resolución Expresa, adjudicando las mercancías
abandonadas a entidades públicas, incluyendo al propio Ministerio, a título gratuito y exen-
tas del pago de tributos aduaneros de importación.

Compendio de Normas Presupuestarias 191


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

II. Las entidades públicas beneficiarias deberán correr con los gastos concernientes al servicio
de almacenaje, sobre el cuatro punto cinco por ciento (4,5%) del setenta y cinco por ciento
(75%) del valor de adjudicación para instituciones públicas, establecido en el Artículo 60 del
Decreto Supremo N° 27310.
III. Las mercancías señaladas en el Parágrafo I de la presente Disposición Final, podrán ser distri-
buidas a título gratuito a organizaciones económico productivas, organizaciones territoria-
les, organizaciones privadas sin fines de lucro, organizaciones indígenas originario campesi-
nas y personas naturales, priorizando aquellas ubicadas en zonas fronterizas.
Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución
y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de febrero del año
dos mil doce.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E IN-
TERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto,
Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa
Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinte-
ros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, Felipe Quispe Quenta, Roberto Iván
Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar
Groux Canedo, Amanda Dávila Torres.

192 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

LEY Nº 233
LEY DE 13 DE ABRIL DE 2012
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY DE MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
(PGE – 2012)
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar las modificaciones al Presupuesto
General del Estado Gestión 2012, para las entidades del sector público, y establecer disposiciones
financieras específicas para su aplicación y ejecución por las entidades del sector público.
Artículo 2. (PRESUPUESTO MODIFICADO AGREGADO Y CONSOLIDADO 2012). Se aprueba el
presupuesto adicional de recursos y gastos para las entidades del Sector Público, por un importe
total agregado de Bs5.432.180.440.- (Cinco Mil Cuatrocientos Treinta y Dos Millones Ciento Ochenta
Mil Cuatrocientos Cuarenta 00/100 Bolivianos) y consolidado de Bs5.351.808.045.- (Cinco Mil Tres-
cientos Cincuenta y Un Millones Ochocientos Ocho Mil Cuarenta y Cinco 00/100 Bolivianos), según
Anexo I.
Artículo 3. (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS). Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través de
los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo, efectuar traspasos
presupuestarios intrainstitucionales de gasto corriente e inversión pública, según Anexo II.
Artículo 4. (INCENTIVO A LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO). Se autoriza al Órgano Ejecutivo a
través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, emitir Notas de Crédito Fiscal como mecanis-
mo para garantizar la continuidad de la seguridad energética, mediante el incentivo a la exploración
y al incremento de la producción de petróleo, con el objeto de reducir las importaciones de deriva-
dos de petróleo. La reglamentación será efectuada mediante Decreto Supremo expreso.
DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA. Se modifica el Artículo 30 de la Ley Nº 211 de 23 de diciembre de 2011, respecto a la
denominación de la “Empresa Boliviana de Construcción – EBC”, siendo la correcta: “Empresa Estra-
tégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil - EBC”.
SEGUNDA. Se modifica el Artículo 12 de la Ley Nº 211 del 23 de diciembre de 2011, con la siguiente
redacción:
“Artículo 12. (RÉGIMEN DE VACACIONES).
I. El uso de vacaciones de los servidores públicos contemplados en el régimen de la Ley del Estatuto
del Funcionario Público, no podrá acumularse por más de dos gestiones consecutivas; excepcio-
nalmente, la compensación económica de la vacación procederá en los casos de fallecimiento

Compendio de Normas Presupuestarias 193


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

del servidor público a favor de sus herederos, por motivos de extinción de la entidad, por destitu-
ción del funcionario o renuncia al cargo, y cuando exista fallo judicial o sentencia ejecutoriada.
II. El derecho a la vacación en el régimen de la Ley General del Trabajo, se sujetará conforme a lo
establecido en sus disposiciones y normas conexas.”
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los doce días del mes de
abril del año dos mil doce.
Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Rebeca Elvira Delgado Burgoa, Mary Medina Zabaleta, David Sán-
chez Heredia, Wilson Changaray T., Ángel David Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de abril de dos mil doce años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto
Arce Catacora, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Daniel Santalla Torrez.

194 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

LEY Nº 317
LEY DE 11 DE DICIEMBRE DE 2012
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A:
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTIÓN 2013

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar el Presupuesto General del Es-
tado – PGE del sector público para la Gestión Fiscal 2013, y otras disposiciones específicas para la
administración de las finanzas públicas.
Artículo 2. (PRESUPUESTO AGREGADO Y CONSOLIDADO). Se aprueba el Presupuesto General
del Estado, para su vigencia durante la Gestión Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013,
por un importe total agregado de Bs.228.285.224.092.- (DOSCIENTOS VEINTIOCHO MIL DOSCIEN-
TOS OCHENTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS VEINTICUATRO MIL NOVENTA Y DOS 00/100 BOLI-
VIANOS), y un consolidado de Bs.172.020.910.618.- (CIENTO SETENTA Y DOS MIL VEINTE MILLONES
NOVECIENTOS DIEZ MIL SEISCIENTOS DIECIOCHO 00/100 BOLIVIANOS), según detalle de recursos y
gastos consignados en los Tomos I y II adjuntos.
Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a todas las Instituciones del
Sector Público que comprenden los Órganos del Estado Plurinacional, instituciones que ejercen
funciones de Control, de Defensa de la Sociedad y del Estado, Gobiernos Autónomos Departamen-
tales, Regionales, Municipales e Indígena Originario Campesinos, Universidades Públicas, Empresas
Públicas, Instituciones Financieras Bancarias y no Bancarias, Instituciones Públicas de Seguridad So-
cial y todas aquellas personas naturales y jurídicas que perciban, generen y/o administren recursos
públicos.
Artículo 4. (RESPONSABILIDAD). La Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE de cada entidad públi-
ca, es responsable del uso, administración, destino, cumplimiento de objetivos, metas y resultados
de los recursos públicos, a cuyo efecto deberá observar el cumplimiento de las disposiciones conte-
nidas en la presente Ley y las establecidas en las normas legales vigentes.

Compendio de Normas Presupuestarias 195


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

CAPÍTULO SEGUNDO
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Artículo 5. (RESULTADO FISCAL).
I. En el marco del Artículo 298, Parágrafo II, Numeral 23 de la Constitución Política del Estado,
los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo, aproba-
rán mediante Resolución Ministerial, las modificaciones presupuestarias destinadas a gasto
corriente o inversión pública, respectivamente, de las entidades públicas que afecten nega-
tivamente el resultado fiscal global del sector público; exceptuándose los saldos no ejecuta-
dos de donación externa.
II. Se exceptúa de la aplicación del parágrafo precedente, a los Gobiernos Autónomos Muni-
cipales, Gobiernos Autónomos Departamentales y Universidades Públicas Autónomas, en
aquellos traspasos presupuestarios intrainstitucionales que afecten negativamente el resul-
tado fiscal.
Artículo 6. (TRANSFERENCIAS PÚBLICO PRIVADAS). Se incorpora los Parágrafos VIII y IX en el
Artículo 6 de la Ley Nº 211 de 23 de diciembre de 2011, con el siguiente texto:
“VIII. Las Entidades Territoriales Autónomas – ETAs, podrán realizar transferencias de recursos públi-
cos conforme las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado, a organiza-
ciones privadas sin fines de lucro nacional, debiendo ser autorizada mediante norma expresa
de la instancia correspondiente de cada ETA, aperturando en su presupuesto institucional pro-
gramas y actividades que permitan identificar el sector económico, localización geográfica,
organización beneficiaria y monto a transferir.”
“IX. Las entidades públicas, como parte de sus objetivos estratégicos y/o atribuciones, podrán
transferir recursos públicos en efectivo y/o en especie a personas naturales por concepto de
premios, emergentes de concursos estudiantiles, académicos y científicos.”
Artículo 7. (TRANSFERENCIA DE RECURSOS DE LA CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA AL
MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA). A efecto de coadyuvar a la gestión del sector minero,
la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, debe transferir anualmente Bs.4.000.000.- (CUATRO
MILLONES 00/100 BOLIVIANOS) con cargo a sus recursos específicos, al Ministerio de Minería y Me-
talurgia, destinados a financiar gastos de funcionamiento.
Artículo 8. (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS A GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DEPARTAMENTALES). Para garantizar el funcionamiento y/o inversiones de los Gobiernos Autó-
nomos Departamentales en la gestión 2013, se autoriza al Órgano Ejecutivo, transferir recursos de
manera extraordinaria, a aquellos Gobiernos Autónomos Departamentales (ex prefecturas) cuyos
ingresos aprobados en la gestión 2008, por concepto de Impuesto Especial a los Hidrocarburos y
sus Derivados – IEHD y Fondo de Compensación Departamental – FCD, hayan representado más del
50% del total de sus ingresos por Regalías Mineras e Hidrocarburíferas, FCD, IEHD e IDH.
Artículo 9. (PAGO DE REFRIGERIO SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE GESTIÓN SOCIAL). Se
autoriza a los Gobiernos Autónomos Departamentales, asignar recursos para el pago de refrigerio a
los servidores públicos de los Servicios Departamentales de Gestión Social, cuyos ítems son finan-
ciados con recursos del Tesoro General de la Nación, exceptuando los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH.

196 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Artículo 10. (ESCALAS SALARIALES DE ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS Y UNIVER-


SIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS).
I. Los Gobiernos Autónomos Departamentales, Regionales, Municipales, Indígena Originario
Campesinas y Universidades Públicas Autónomas, deberán remitir al Ministerio de Econo-
mía y Finanzas Públicas, las escalas salariales aprobadas por la instancia correspondiente de
cada entidad en un plazo de 15 días hábiles posterior a su aprobación, las cuales deben estar
expresamente enmarcadas en los criterios y lineamientos de Política Salarial establecidos
por el nivel central del Estado.
II. Las Escalas Salariales de las Asambleas Departamentales y de los Concejos Municipales, de-
berán contar con la conformidad del Ejecutivo de la Entidad Territorial Autónoma.
Artículo 11. (RECURSOS DE SALDOS DE CAJA Y BANCOS, Y RECURSOS ADICIONALES).
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, previa evaluación, registrar en el
presupuesto institucional de las Entidades Territoriales Autónomas, los recursos de saldos
de caja y bancos al 31 de diciembre de la gestión anterior, por concepto de Coparticipación
Tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, Fondo de Compensación Departa-
mental, Regalías y Recursos Específicos.
II. Los recursos adicionales recibidos por las Entidades Territoriales Autónomas por concepto
de Coparticipación Tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, Fondo de Com-
pensación Departamental y Regalías, que superen los recursos aprobados en el Presupuesto
General del Estado de cada gestión fiscal, deben destinarse a contrapartes de proyectos
concurrentes con el nivel central del Estado, así como a programas y proyectos de agua,
riego, saneamiento básico y desarrollo productivo; asimismo, los Gobiernos Autónomos De-
partamentales también podrán asignar a caminos, electrificación y vivienda; considerando
los siguientes porcentajes como mínimo:
1. 50% los Gobiernos Autónomos Municipales - GAM tipo “A”;
2. 40% los GAM tipo “B”;
3. 30% los GAM tipo “C”;
4. 20% los GAM tipo “D”; y
5. 20% los Gobiernos Autónomos Departamentales.
Artículo 12. (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES AL PGE DE LAS
EMPRESAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS). Se autoriza al Órgano Ejecutivo
a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, incorporar previa evaluación, en el Presu-
puesto General del Estado, los presupuestos institucionales de ingresos y gastos (incluye servicios
personales y consultorías) de las Empresas de las Entidades Territoriales Autónomas.
Artículo 13. (PRIORIZACIÓN EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS). Las entidades públicas de-
berán priorizar sus recursos en proyectos de inversión pública de continuidad y/o de contraparte, a
objeto de garantizar la conclusión de los mismos y el cumplimiento de convenios.
Artículo 14. (CONSULTORÍAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE
NACIONAL).
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y al Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desa-

Compendio de Normas Presupuestarias 197


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

rrollo, en el marco de sus competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas
25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000 “Estudios
y Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa,
crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos,
los cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo.
II. Para las demás fuentes de financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte na-
cional, deberá aprobarse mediante Decreto Supremo específico, que autorice el incremento
de estas partidas de gasto. Se exceptúa a las Universidades Públicas Autónomas, Gobiernos
Autónomos Departamentales y Municipales, los cuales deberán hacer aprobar por su máxi-
ma instancia resolutiva.
III. Se autoriza al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente
del Ministerio de Planificación del Desarrollo, registrar modificaciones presupuestarias intra-
institucionales, cuyo financiamiento provenga de recursos específicos, en los presupuestos
institucionales de las entidades del sector público, para incrementar las subpartidas 46110
“Consultorías por Producto para Construcciones de Bienes Públicos Dominio Privado”, 46210
“Consultorías por Producto para Construcciones de Bienes Públicos de Dominio Público”, y
46310 “Consultorías por Producto”, de proyectos de inversión, las cuales no ameritarán la
emisión de Decreto Supremo.
Artículo 15. (INICIO DE PROCESO DE CONTRATACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA).
I. A partir de la promulgación de la presente Ley, y garantizados los recursos para la siguiente
gestión fiscal, las entidades públicas bajo responsabilidad de su Máxima Autoridad Ejecu-
tiva, podrán iniciar procesos de contratación de bienes, obras y servicios de proyectos de
inversión, pudiendo llegar hasta la adjudicación, sin compromiso de gasto en tanto no haya
iniciado la gestión fiscal señalada en el objeto de la Ley del PGE, para lo cual el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas queda autorizado a emitir la certificación presupuestaria
correspondiente.
II. Iniciada la gestión fiscal correspondiente al objeto de la Ley del PGE, las entidades deberán
continuar con sus procesos de contratación para inversión pública, contemplando los as-
pectos regulados por las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servi-
cios.
Artículo 16. (RECURSOS ASIGNADOS POR EL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN). Las asigna-
ciones de recursos efectuadas por el Tesoro General de la Nación - TGN a entidades del sector pú-
blico, para gasto corriente y/o proyectos de inversión, deberán ser ejecutadas exclusivamente para
el fin autorizado, las cuales no podrán ser reasignadas a otro tipo de gasto, sin previa evaluación
y aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; los saldos no ejecutados deben ser
revertidos al TGN.
Artículo 17. (OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS).
I. Las Empresas Públicas podrán realizar operaciones de crédito público justificando técnica-
mente las mejores condiciones en términos de tasas, plazos y monto, así como demostrar la
capacidad de generar ingresos futuros para asumir dicho endeudamiento.
II. La contratación de deuda pública externa de las Empresas Públicas debe ser autorizada por
Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

198 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

III. La contratación de deuda pública interna de las Empresas Públicas debe ser autorizada
mediante Decreto Supremo.
IV. Con carácter previo a la contratación de cualquier endeudamiento interno y/o externo, las
Empresas Públicas, deben cumplir al menos una de las siguientes condiciones:
1. Contraer endeudamiento hasta una vez su patrimonio.
2. Demostrar que su flujo de caja futuro es positivo.
3. Demostrar que se generarán indicadores de liquidez y endeudamiento favorables.
V. Se exceptúa del cumplimiento de los Artículos 33 y 35 de la Ley Nº 2042 de 21 de diciem-
bre de 1999, a las Empresas Públicas, debiendo adecuarse a los criterios establecidos en el
Parágrafo anterior.
VI. La contratación del endeudamiento y el pago del servicio de la deuda son de responsabi-
lidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva y/o Directorio.
VII. Las instancias señaladas en el Parágrafo I, deberán remitir información al Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas sobre el endeudamiento contraído.
VIII. El Órgano Ejecutivo mediante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, emitirá la re-
glamentación que requiera la operativa y aplicación de las operaciones de crédito público,
por las Empresas Públicas.
Artículo 18. (ENDEUDAMIENTO PÚBLICO MEDIANTE EMISIÓN DE TÍTULOS VALOR EN MERCA-
DOS DE CAPITAL EXTERNOS).
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el marco de lo establecido en
los Numerales 8 y 10 del Parágrafo I del Artículo 158 y el Artículo 322 de la Constitución Políti-
ca del Estado, en representación del Estado Plurinacional de Bolivia, celebrar operaciones de
deuda pública en los mercados de capital externos por un monto de hasta USD500.000.000.-
(QUINIENTOS MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES) o su equivalente en otras
monedas, para apoyo presupuestario.
II. Los intereses a favor de acreedores de deuda pública mediante emisión de títulos valor en
mercados de capital externos, conforme al presente Artículo, están exentos del Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas.
III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la contratación directa en el ám-
bito nacional y/o internacional de servicios de asesoría legal y financiera, y de otros servicios
especializados, vinculados a la operación de deuda pública en los mercados de capital exter-
nos, señalada en el Parágrafo I del presente Artículo, de acuerdo a prácticas internacionales.
IV. El procedimiento para la contratación establecida en el Parágrafo anterior, será aprobado
mediante Resolución Ministerial expresa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
V. Los pagos por la prestación de servicios de asesoría legal y financiera y, de otros servicios
especializados, vinculados a la operación de deuda pública en los mercados de capital ex-
ternos, conforme al presente Artículo, están exentos del Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas.

Compendio de Normas Presupuestarias 199


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 19. (DÉBITO AUTOMÁTICO).


I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, realizar débitos automáticos a
favor de las entidades públicas afectadas por la aplicación de factores de distribución o en-
tidades beneficiarias y/o ejecutoras de programas y proyectos, cuando éstas lo soliciten,
con el objeto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas y competencias
asignadas, así como por daños ocasionados al Patrimonio Estatal; conforme a normativa
vigente.
II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, debitar cuatrimestralmente de las
cuentas fiscales de las entidades públicas, los recursos adicionales desembolsados para gas-
tos específicos, con fuente y organismo (10-111) y (41-111) del Tesoro General de la Nación,
los cuales no fueron comprometidos, ni devengados de acuerdo a programación estable-
cida; debiéndose realizar las afectaciones presupuestarias que correspondan, para su con-
solidación en el presupuesto del Tesoro General de la Nación y la transferencia al Programa
“Bolivia Cambia”. Esta disposición no aplica a contrataciones en proyectos de inversión que
se encuentren publicados en el SICOES y a recursos de contraparte nacional.
III. Se autoriza al Ministro de Economía y Finanzas Públicas – MEFP, efectuar el débito automáti-
co a las entidades públicas que perciban ingresos que no son de su competencia de acuerdo
a normativa vigente. El débito se lo realizará previa justificación técnica y legal, y a solicitud
de la entidad afectada, para posterior evaluación del Ministro de Economía y Finanzas Públi-
cas – MEFP.
IV. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, debitar cuatrimestralmente de las
cuentas fiscales de las entidades públicas, los recursos no comprometidos, ni devengados
con fuente y organismo (10 - 111) y (41 - 111) Tesoro General de la Nación. Estos recursos
serán reasignados presupuestaria y financieramente al Programa “Bolivia Cambia”, autori-
zándose a las entidades beneficiarias del Programa, ejecutar los recursos mediante la moda-
lidad de contratación directa de bienes y servicios. Esta disposición no aplica a proyectos de
inversión que se encuentren publicados en el SICOES y a recursos de contraparte nacional.
V. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar débitos automáticos a
favor de los Gobiernos Autónomos Municipales afectados por la aplicación de nuevos fac-
tores de distribución, aprobados por el Ministerio de Autonomía, previa conciliación entre
los municipios involucrados y a solicitud del municipio beneficiario, canalizado a través del
referido Ministerio.
VI. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar débitos automáticos de
las cuentas corrientes fiscales de la Caja Nacional de Salud a requerimiento de las entidades
públicas empleadoras, cuando el ente gestor no haya efectuado los reembolsos por Subsi-
dios de Incapacidad Temporal una vez vencido el plazo de 30 días a partir de la solicitud.
Artículo 20. (ADMINISTRACIÓN DE CARTERA DE CRÉDITOS CEDIDA AL TESORO GENERAL DE
LA NACIÓN).
I. El Tesoro General de la Nación, representado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públi-
cas, como cesionario de las carteras de créditos del Banco Sur S.A. “en liquidación”, Banco de
Cochabamba S.A. “en liquidación” y Banco Internacional de Desarrollo S.A. “en liquidación”,
encomendará su administración y cobranza de dichas carteras de créditos al Banco Central
de Bolivia, estableciéndose mediante contrato los términos correspondientes, entre ellos la
comisión respectiva. 

200 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

II. Los bienes muebles e inmuebles provenientes de la recuperación judicial o extrajudicial de


créditos de las carteras señaladas en el Parágrafo anterior, deberán ser vendidos por el Ban-
co Central de Bolivia, siguiendo los criterios establecidos en la disposición legal vigente que
autoriza al Tesoro General de la Nación, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Pú-
blicas y por intermedio del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado, para la venta de los
bienes muebles e inmuebles que le transfirieron los Banco Sur S.A. “en liquidación”, Banco de
Cochabamba S.A. “en liquidación” y Banco Internacional de Desarrollo S.A. “en liquidación”.
Artículo 21. (AMPLIACIÓN DE VIGENCIA DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN PARA LA GESTIÓN
2013). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del
Tesoro y Crédito Público, continuar el proceso de conciliación iniciado en cumplimiento del Artículo
25 de la Ley Nº 211 de 23 de diciembre de 2011, por un periodo máximo de diez meses, con aquellas
entidades que han reconocido la deuda registrada en el Tesoro General de la Nación. Para el efecto,
será plenamente aplicable lo establecido en el Artículo 25 de la citada Ley, el Decreto Supremo Nº
1148 de 29 de febrero de 2012 y demás normas reglamentarias, en lo que corresponda.
Artículo 22. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA - BCB, A FAVOR DE LA
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD - ENDE).
I. Se amplía la vigencia del Artículo 8 de la Ley Nº 50, modificado por el Artículo 13 de la Ley
Nº 62, respecto de los recursos del crédito autorizado a favor de la Empresa Nacional de
Electricidad – ENDE, que no hubieran sido comprometidos.
II. A este aspecto, se exceptúa a ENDE, de la aplicación de los Artículos 33 y 35 de la Ley Nº 2042
de Administración Presupuestaria, y se mantiene vigente la Disposición Adicional Sexta de
la Ley Nº 111.
III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la
Nación – TGN, emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del Banco Central de
Bolivia – BCB, para garantizar el crédito mencionado en el Parágrafo I, a solicitud escrita del
Ministerio cabeza de sector y en forma conjunta con el Banco Central de Bolivia – BCB.
Artículo 23. (FONDO PARA LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA).
I. Los recursos generados por la venta de los bienes señalados en los parágrafos siguientes,
deberán ser abonados en la Cuenta Única del Tesoro – CUT, a objeto de constituir un Fondo
no reembolsable administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – MEFP,
destinado a la dotación y mejora de la infraestructura para el Órgano Ejecutivo del nivel
central del Estado, exceptuando a la Policía Boliviana y Fuerzas Armadas.
II. Se autoriza al Tesoro General de la Nación – TGN, a través del Ministerio de Economía y Fi-
nanzas Públicas – MEFP, y por intermedio del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado –
SENAPE, vender los bienes inmuebles, muebles, muebles sujetos a registro, enseres, equipos
y acciones que le fueron entregados producto del proceso de liquidación de los Bancos Sur
S.A. Cochabamba S.A. y BIDESA S.A.
III. Se autoriza al Intendente Liquidador de los Bancos Sur S.A., Cochabamba S.A. e Internacio-
nal de Desarrollo S.A., vender de acuerdo a reglamentación, los bienes muebles e inmuebles
que aún no fueron transferidos al Tesoro General de la Nación – TGN.
IV. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, deberá reglamentar el presente Artículo en
un plazo no mayor a sesenta (60) días a partir de la promulgación de la presente Ley.

Compendio de Normas Presupuestarias 201


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 24. (FONDO LATINOAMERICANO DE RESERVAS – FLAR).


En el marco del Acuerdo de la Asamblea del Fondo Latinoamericano de Reservas – FLAR,
Nº 169 de 25 de septiembre de 2012, se autoriza al Banco Central de Bolivia – BCB, efectuar:
1. El prepago del saldo adeudado del capital suscrito al 1 de abril de 2012, por un monto
de USD36.437.899,45.- (TREINTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL
OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE 45/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES) y el prepago
de reservas de capital del 10%, por un monto de USD3.643.789,94.- (TRES MILLONES
SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE 94/100 DÓLARES
ESTADOUNIDENSES), con cargo a sus propios recursos.
2. La capitalización de las utilidades netas del FLAR a partir del ejercicio fiscal 2013, hasta
pagar la totalidad del incremento de capital suscrito por USD93.750.000.- (NOVENTA Y
TRES MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES),
manteniendo las reservas institucionales en el diez por ciento (10%) del capital paga-
do, equivalente a USD9.375.000.- (NUEVE MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL
00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES).
II. Para el cumplimiento del presente Artículo, se exceptúa al BCB de la aplicación del inciso d),
Artículo 29, de la Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995.
Artículo 25. (REASIGNACIÓN DEL CRÉDITO INTERNO DEL BCB A FAVOR DE YACIMIENTOS PE-
TROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS – YPFB).
I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia – BCB, reasignar el crédito extraordinario de hasta
Bs.9.100.000.000.- (NUEVE MIL CIEN MILLONES 00/100 BOLIVIANOS) aprobado conforme al
Artículo 17 de la Ley Nº 211 de 23 de diciembre de 2011, del Presupuesto General del Estado
Gestión 2012, a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB, para las siguien-
tes actividades de la cadena productiva de hidrocarburos:
YPFB Refinación hasta Bs. 1.050.000.000.-
Industrialización hasta Bs. 8.050.000.000.-
TOTAL Bs. 9.100.000.000.-
II. Se faculta al BCB, como efecto del Parágrafo anterior, en caso de ser necesario, adecuar los
contratos suscritos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Artículo 26. (FINANCIAMIENTO SISTEMA DE TRANSPORTE FÉRREO EN EL TRAMO MONTERO
– BULO BULO).
I. En el marco de los Artículos 158 y 322 de la Constitución Política del Estado, se autoriza al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación, con-
traer un crédito con el Banco Central de Bolivia en moneda nacional, por un monto de hasta
Bs.1.044.000.000.- (UN MIL CUARENTA Y CUATRO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS) para finan-
ciar la construcción del Sistema de Transporte Férreo en el tramo Montero – Bulo Bulo.
II. En el marco del Parágrafo I del presente Artículo, se autoriza al Banco Central de Bolivia otor-
gar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación,
un crédito extraordinario en condiciones concesionales, para lo cual se exceptúa al Banco
Central de Bolivia de la aplicación de los Artículos 22 y 23 de la Ley del Banco Central de
Bolivia Nº 1670 de 31 de octubre de 1995.

202 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la
Nación, la constitución de las garantías necesarias de respaldo que requiera el contrato de
préstamo respectivo.
IV. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, es responsable del uso, evaluación y
seguimiento de los recursos del crédito a ser otorgado por el Banco Central de Bolivia, para
financiar la construcción del Sistema de Transporte Férreo en el tramo Montero – Bulo Bulo.
Artículo 27. (AUTORIZACIÓN DEL USO DE RECURSOS).
I. Se autoriza de manera excepcional al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas, transferir recursos del Tesoro General de la Nación – TGN a
la Asamblea Legislativa Plurinacional en la gestión 2013, correspondientes al importe de
los saldos presupuestarios institucionales no ejecutados ni comprometidos de la partida
41100 “Edificios”, al cierre de la gestión 2012, de la Vicepresidencia del Estado y la Asam-
blea Legislativa Plurinacional, para la Construcción del nuevo edificio de la Asamblea Le-
gislativa Plurinacional.
II. El registro presupuestario del proyecto de inversión, incluye Servicios Personales y Consul-
torías, los cuales deben ser inscritos a través del Viceministerio de Inversión Pública y Finan-
ciamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Artículo 28. (RECURSOS DE SEGURIDAD CIUDADANA).
I. Los recursos asignados para el cumplimiento de los objetivos y metas de los planes de segu-
ridad ciudadana, no podrán ser reasignados para otro propósito.
II. A solicitud del Ministerio de Gobierno, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Pú-
blicas, previo cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 116 de la Ley Nº 031 de 19 de julio
de 2010 “Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez”, debitar semestralmente
de las cuentas corrientes fiscales de las Entidades Territoriales Autónomas, los recursos no
ejecutados de los programas y proyectos de los Planes de Desarrollo Departamental y Pla-
nes de Desarrollo Municipal, establecidos en el marco de la Ley N° 264 de 31 de julio de 2012
del “Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura”, los cuales no fueron
comprometidos, ni devengados de acuerdo a programación establecida.
III. Los recursos debitados conforme al presente Artículo, deberán ser destinados única y exclu-
sivamente a la ejecución de programas y proyectos de seguridad ciudadana de la jurisdic-
ción de las Entidades Territoriales Autónomas afectadas.
IV. Para efectos del parágrafo precedente, el Ministerio de Gobierno solicitará al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas la apertura de una libreta en la Cuenta Única del Tesoro – CUT.
Artículo 29. (EXCEPCIÓN A LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD - ENDE). Se exceptúa
a la Empresa Nacional de Electricidad – ENDE, en su condición de Empresa Pública Nacional Estraté-
gica – ENDE, de la aplicación de los Artículos 33 y 35 de la Ley Nº 2042 de 21 de diciembre de 1999,
de Administración Presupuestaria, para la transferencia de recursos provenientes del Contrato de
Préstamo 2460/BL–BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano
de Desarrollo – BID, aprobado mediante Ley Nº 116 de 7 de mayo de 2011, destinado a financiar el
Proyecto “Extinción de Redes de Transmisión – Línea de Transmisión Yucumo – San Buenaventura”,
del Componente 2 del Programa de Electrificación Rural.

Compendio de Normas Presupuestarias 203


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA. Se modifica el Parágrafo III, y se adiciona el Parágrafo IV en el Artículo 28 de la Ley Nº 065
de Pensiones, de 10 de diciembre de 2010, de acuerdo al siguiente texto:
“III. Durante cinco (5) años a partir de la gestión 2012, la Compensación de Cotizaciones Mensual –
CCM en curso de pago será actualizada anualmente en base a los siguientes criterios:
1. Se determinará la masa de pagos de la Compensación de Cotizaciones Mensual financiada
con recursos del Tesoro General de la Nación, utilizando la planilla de pagos de CCM del mes
de diciembre de la gestión anterior a la que corresponde el ajuste.
2. El monto a distribuir en el ajuste anual resultara de aplicar, a la masa de pagos de CCM de-
terminada en el punto anterior, la variación anual de la Unidad de Fomento a la Vivienda,
observada entre el 31 de diciembre del año en cuestión, respecto al del año anterior, índice
publicado por el Banco Central de Bolivia.
3. Un 50% del monto anterior será distribuido de forma percápita y el otro 50% de manera
inversamente proporcional para cada uno de los asegurados con pago de CCM.”
“IV. Independientemente del periodo o año en que se hubiera realizado la suspensión de la CCM, la
CCM se rehabilitará con los ajustes que le hubiese correspondido en las gestiones que estuvo
suspendida.”
SEGUNDA. A los fines de lo dispuesto en el inciso c) del Artículo 8 de la Ley N° 154, están fuera del
dominio tributario municipal las transferencias onerosas de bienes inmuebles y vehículos automo-
tores realizadas por empresas sean unipersonales, públicas, mixtas o privadas u otras sociedades
comerciales, cualquiera sea su giro de negocio.
TERCERA. En la compra de Gasolina Especial, Gasolina Premium o Diesel Oil a las Estaciones de
Servicio, las personas naturales o jurídicas, computarán como crédito fiscal para la liquidación del
Impuesto al Valor Agregado – IVA, sólo el 70% sobre el crédito fiscal del valor de la compra.
CUARTA. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 163 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, con
el siguiente texto:
“I. El que omitiera su inscripción en los registros tributarios correspondientes, se inscribiera o per-
maneciera en un régimen tributario distinto al que le corresponda y de cuyo resultado se produ-
jera beneficios o dispensas indebidas en perjuicio de la Administración Tributaria, será sancio-
nado con la clausura del establecimiento hasta que regularice su inscripción. Sin perjuicio del
derecho de la administración tributaria a inscribir de oficio, recategorizar, fiscalizar y determinar
la deuda tributaria dentro el término de prescripción.”
QUINTA. Se modifica el primer párrafo del Artículo 170 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003,
Código Tributario Boliviano, con el siguiente texto:
“La Administración Tributaria podrá de oficio verificar el correcto cumplimiento de la obliga-
ción de emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente mediante operativos de control.
Cuando advierta la comisión de esta contravención tributaria, los funcionarios de la Adminis-
tración Tributaria actuante deberán elaborar un acta donde se identifique la misma, se especi-
fiquen los datos del sujeto pasivo o tercero responsable, los funcionarios actuantes y un testigo
de actuación, quienes deberán firmar el acta, caso contrario se dejará expresa constancia de la
negativa a esta actuación. Concluida la misma, procederá la clausura inmediata del negocio de

204 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

acuerdo a las sanciones establecidas en el Parágrafo II del Artículo 164 de este Código. En caso
de reincidencia, después de la máxima aplicada, se procederá a la clausura definitiva del local
intervenido.”
SEXTA. Se incorpora el Artículo 177° ter a la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, con el siguiente
texto:
“Artículo 177° ter (EMISIÓN DE FACTURAS, NOTAS FISCALES Y DOCUMENTOS EQUIVALEN-
TES SIN HECHO GENERADOR). El que de manera directa o indirecta, comercialice, coadyuve
o adquiera facturas, notas fiscales o documentos equivalentes sin haberse realizado el hecho
generador gravado, será sancionado con pena privativa de libertad de dos (2) a seis (6) años.”
SÉPTIMA. Se incorpora el Artículo 177° ter a la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, con el siguiente
texto:
“Artículo 177º ter (ALTERACIÓN DE FACTURAS, NOTAS FISCALES Y DOCUMENTOS EQUIVA-
LENTES). El que insertare o hiciere insertar en una factura, nota fiscal o documento equivalente
verdadero, declaraciones falsas concernientes al hecho generador que el documento deba pro-
bar, será sancionado con privación de libertad de dos (2) a seis (6) años. La sanción será agrava-
da en un tercio en caso de reincidencia.”
OCTAVA. Se incluye un tercer párrafo al Artículo 124 de la Ley N° 1990 de 28 de julio de 1999, Ley
General de Aduanas:
“Las mercancías cuyo consignatario sea una entidad del sector público o una empresa donde el
Estado tenga participación mayoritaria, podrán ser objeto de Admisión Temporal para Reexpor-
tación en el Mismo Estado, con la presentación de la Declaración de Mercancías, y la constitu-
ción de una boleta de garantía bancaria, seguro de fianza o garantía prendaria consistente en
la misma mercancía que cubra ante la Aduana Nacional los tributos aduaneros de importación
suspendidos.”
NOVENA. Se modifica el primer párrafo del Artículo 47 de la Ley N° 1990 de 28 de julio de 1999, Ley
General de Aduanas, con el siguiente texto:
“Los despachos aduaneros de importación podrán ser tramitados ante las administraciones
aduaneras debidamente autorizadas al efecto, directamente por los importadores o por inter-
medio de los Despachantes de Aduana formalmente habilitados, en las modalidades y condicio-
nes que se establezcan en el Reglamento.”
DÉCIMA. Se modifica el último párrafo del Artículo 74 de la Ley N° 1990 de 28 de julio de 1999, Ley
General de Aduanas, con el siguiente texto:
“Los importadores que realicen sus despachos de manera directa, sin la intervención de un Des-
pachante de Aduana o Agencia Despachante de Aduana podrán efectuar todos los trámites y
formalidades aduaneras, siendo responsables de la correcta declaración de cantidad, calidad y
valor de las mercancías objeto de importación. Asimismo, son responsables de la liquidación de
tributos aduaneros, la conservación de la documentación de los despachos aduaneros, así como
del cumplimiento de otras obligaciones establecidas en la presente Ley. La Aduana Nacional,
comprobará la correcta declaración del importador.”
DÉCIMA PRIMERA. Se modifica el Artículo 7 de la Ley N° 060, de 25 de noviembre de 2010, de Jue-
gos de Lotería y de Azar, por el siguiente texto:

Compendio de Normas Presupuestarias 205


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

“Artículo 7. (PROMOCIONES EMPRESARIALES). Las promociones empresariales son aquellas


actividades destinadas a obtener un incremento en las ventas de bienes y servicios, captar clien-
tes, mantener o incentivar a los ya existentes, a cambio de premios en dinero, bienes o servicios,
otorgados mediante sorteos, azar o cualquier otro medio de acceso al premio, siempre que el
mismo no implique un pago por derecho de participación.
Constituyen también promociones empresariales aquellas actividades donde las ventas inclu-
yen premios de disponibilidad limitada.”
DÉCIMA SEGUNDA. Se modifican los Parágrafos I y II del Artículo 60 de la Ley Nº 2492 de 2 de agos-
to de 2003, Código Tributario Boliviano, modificados por la Disposición Adicional Sexta de la Ley N°
291 de 22 de septiembre de 2012, por el siguiente texto.
“Artículo 60. (CÓMPUTO).
I. Excepto en el Numeral 3 del Parágrafo I del Artículo anterior, el término de la prescripción se com-
putará desde el primer día del año siguiente a aquel en que se produjo el vencimiento del período
de pago respectivo.
II. En el supuesto 3 del Parágrafo I del Artículo anterior, el término se computará desde el primer día
del año siguiente a aquel en que se cometió la contravención tributaria.”
DÉCIMA TERCERA. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 96 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de
2003, Código Tributario Boliviano, con el siguiente texto:
“II. En Contrabando, el Acta de Intervención que fundamente la Resolución Sancionatoria o Deter-
minativa, contendrá la relación circunstanciada de los hechos, actos, mercancías, elementos,
valoración y liquidación, emergentes del operativo aduanero correspondiente, el cual deberá ser
elaborado en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles siguientes al inicio de la intervención.”
DÉCIMA CUARTA. Se modifica el Artículo 111° de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código
Tributario Boliviano, con el siguiente texto:
“Artículo 111° (DENUNCIA Y DISTRIBUCIÓN). En contravenciones y delitos flagrantes de con-
trabando de importación y exportación, las mercancías decomisadas aptas para el consumo
y no sujetas a prohibición específica para su importación, serán entregadas con posterioridad
al Acta de Intervención, a título gratuito, exentas del pago de tributos, sin pago por servicio de
almacenaje y de otros gastos emergentes, de la siguiente forma:
1. Veinte por ciento (20%) para el denunciante individual, o cuarenta por ciento (40%) a la co-
munidad o pueblo denunciante.
2. Diez por ciento (10%) para el municipio donde se descubra la comisión del ilícito, para su
distribución a título gratuito, a través de programas de apoyo social.
3. En caso de productos alimenticios, setenta por ciento (70%) para la entidad pública encarga-
da de su comercialización, que puede rebajar al cincuenta por ciento (50%) en caso de que el
denunciante sea la comunidad o pueblo.
En caso de que dichas mercancías requieran certificados sanitarios, fitosanitarios, de inocuidad
alimentaria u otras certificaciones para el despacho aduanero, la Administración Tributaria
Aduanera previa a la entrega, solicitará la certificación oficial del órgano competente, la cual
deberá ser emitida en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles administrativos a partir de su
requerimiento, sin costo, bajo responsabilidad del Ministerio cabeza de sector.

206 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Tratándose de mercancías que por su naturaleza requieran autorizaciones previas, éstas serán
entregadas por la Aduana Nacional a la entidad o Autoridad competente, a título gratuito, exen-
tas del pago de tributos, sin pago por servicio de almacenaje y de otros gastos emergentes, en
el plazo máximo de tres (3) días hábiles administrativos de elaborada el Acta de Intervención.
En este caso, la Aduana Nacional entregará al denunciante y al municipio donde se descubra la
comisión del ilícito, notas de crédito fiscal - NOCRES en un plazo máximo de tres (3) días hábiles
administrativos a partir de su emisión, por los conceptos definidos en los numerales 1 y 2, previa
gestión de dichos valores ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El inicio para la
obtención de NOCRES por parte de la Aduana Nacional, no deberá exceder los tres días hábiles
administrativos posteriores a la entrega de esta mercancía, bajo responsabilidad funcionaria.”
DÉCIMA QUINTA. Se modifica el Artículo 192° de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código
Tributario Boliviano, con el siguiente texto:
“Artículo 192° (ADMINISTRACIÓN DE BIENES).
I. Las mercancías decomisadas por ilícito de contrabando que cuenten con Sentencia Ejecutoriada
o Resolución Firme, serán adjudicadas por la Aduana Nacional al Ministerio de la Presidencia,
en forma gratuita y exentas del pago de tributos aduaneros de importación, al día siguiente de
haber adquirido la calidad de título de ejecución tributaria.
II. En caso de mercancías perecederas o alimentos, el Acta de Intervención deberá ser elaborada
en un plazo no mayor a tres (3) días posteriores a la intervención. La Resolución Sancionatoria
o Determinativa deberá ser emitida en un plazo no mayor a tres (3) días después de formula-
da dicha Acta de Intervención. En caso que éstas mercancías requieran certificados sanitarios,
fitosanitarios, de inocuidad alimentaria u otras certificaciones para el despacho aduanero, la
Administración Tributaria Aduanera, al día siguiente hábil de emitida la Resolución Sancionato-
ria o Determinativa, solicitará la certificación oficial del órgano competente, la cual deberá ser
emitida en un plazo no mayor a tres (3) días a partir de su requerimiento, bajo responsabilidad
del Ministerio cabeza de sector. Estas mercancías serán adjudicadas por la Aduana Nacional al
Ministerio de la Presidencia, a título gratuito y exentas del pago de tributos aduaneros de impor-
tación, al día siguiente de la recepción de los certificados, bajo responsabilidad funcionaria.
En caso de medicamentos, la Aduana Nacional adjudicará estas mercancías al Ministerio de Sa-
lud y Deportes, a título gratuito y exentas del pago de tributos aduaneros de importación, al día
siguiente de la notificación de la Resolución Sancionatoria o Determinativa, bajo responsabili-
dad funcionaria.”
DÉCIMA SEXTA. Se modifica el monto de los numerales I, III, IV del Artículo 181 de la Ley Nº 2492
de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano: De UFVs 50.000.- (CINCUENTA MIL 00/100 UNI-
DADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA) a UFVs 200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 UNIDADES DE FO-
MENTO A LA VIVIENDA).
DÉCIMA SÉPTIMA. Se modifica el Artículo 152 de la Ley Nº 1990 de 28 de julio de 1999, Ley General
de Aduanas, con el siguiente texto:
“Abandono expreso o voluntario es el acto mediante el cual aquel que tiene el derecho de dispo-
sición sobre la mercancía, renuncia al mismo a favor del Estado, ya sea en forma total o parcial,
expresando esta voluntad por escrito a la administración aduanera.
La administración aduanera rechazará el abandono siempre y cuando las mercancías no se
encuentren en depósitos aduaneros, almacenes fiscales o privados, o no se coloquen en ellos a

Compendio de Normas Presupuestarias 207


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

costa del interesado, y que por su naturaleza y estado de conservación no puedan ser dispuestas
o estén afectadas por algún gravamen o situación jurídica que pueda impedir su inmediata dis-
posición.
Las mercancías que no hayan sido rechazadas, serán adjudicadas por la Aduana Nacional al
Ministerio de la Presidencia, a título gratuito y exentas del pago de tributos aduaneros de im-
portación, multas y otros gastos emergentes, al día siguiente hábil de la fecha de emisión de la
Resolución que acepte el abandono, bajo responsabilidad funcionaria.
La Resolución de Aceptación o Rechazo será emitida en el plazo de dos (2) días hábiles adminis-
trativos siguientes a la formalización de abandono.”
DÉCIMA OCTAVA. Se modifica el Artículo 154 de la Ley Nº 1990 de 28 de julio de 1999, Ley General
de Aduanas, con el siguiente texto:
“La Resolución que declare el abandono de hecho o tácito de las mercancías, será emitida al día
siguiente de haberse configurado alguna de las causales establecidas en el Artículo 153 de la
presente Ley y notificada en secretaría de la administración aduanera dentro de las 24 horas de
su emisión.
En el abandono de mercancías no procede el levante de las mismas.”
DÉCIMA NOVENA. Se modifica el Artículo 155 de la Ley Nº 1990 de 28 de julio de 1999, Ley Gene-
ral de Aduanas, con el siguiente texto:
“Las mercancías abandonadas de hecho serán adjudicadas por la Aduana Nacional al Ministe-
rio de la Presidencia, a título gratuito y exentas del pago de tributos aduaneros de importación,
al día siguiente hábil de la ejecutoria o firmeza de la Resolución que declare el abandono, bajo
responsabilidad funcionaria.
En el caso de medicamentos la Aduana Nacional adjudicará estas mercancías al Ministerio de
Salud y Deportes, a título gratuito y exentas del pago de tributos aduaneros de importación,
al día siguiente hábil de la ejecutoria o firmeza de la Resolución que declare el abandono, bajo
responsabilidad funcionaria.”
VIGÉSIMA. Se modifican los Parágrafos II y III del Artículo 156 de la Ley Nº 1990 de 28 de julio de
1999, Ley General de Aduanas, con el siguiente texto:
“II. En caso de que dichas mercancías sean declaradas en abandono, la Aduana Nacional adjudi-
cará las mismas al Ministerio de la Presidencia, a título gratuito y exentas del pago de tributos
aduaneros de importación, multas y otros gastos emergentes, al día siguiente hábil de la ejecu-
toria de la Resolución que declara el abandono, bajo responsabilidad funcionaria.
III. Si las mercancías no fueran aptas para la adjudicación, éstas deberán ser destruidas por la ad-
ministración aduanera en coordinación con las instancias competentes, en un plazo no superior
a cuarenta y cinco (45) días corridos posteriores a la emisión de la Resolución respectiva.”
VIGÉSIMA PRIMERA. Se modifica la Ley Nº 232 de 9 de abril de 2012, de acuerdo a lo siguiente:
I. El Parágrafo I del Artículo 6 se modifica de conformidad con el siguiente texto:
“Artículo 6. (RECURSOS).
I. El fideicomiso de FINPRO se constituirá con la transferencia no reembolsable de Seiscientos Mi-
llones 00/100 de Dólares Estadounidenses ($us600.000.000.-) provenientes de las Reservas Inter-

208 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

nacionales que efectúe el BCB en el marco de lo señalado en el Artículo 2 de la presente Ley. El


registro de la transferencia deberá efectuarse afectando cuentas del patrimonio neto.”
II. El Artículo 9 se modifica de conformidad con el siguiente texto:
“Artículo 9. (EXENCIONES TRIBUTARIAS). La constitución y administración, incluida la contra-
tación de la operación de préstamo del Banco Central de Bolivia a FINPRO, así como, la termina-
ción y liquidación del fideicomiso de FINPRO estarán exentas de cualquier tributo, así como, de
los gastos de protocolización y otros que se requiera para su formalización.”
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. Previa a la aprobación de los Estatutos Autonómicos del Departamento de Tarija, la Es-
cala Salarial del Fondo Rotatorio de Fomento Productivo Regional – FRFPR, será aprobada por su
Directorio, la cual deberá estar enmarcada en los criterios y lineamientos de Política Salarial estable-
cidos por el nivel central del Estado, debiendo remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
– MEFP, en un plazo de 15 días hábiles posterior a su emisión.
SEGUNDA. Las mercancías declaradas en abandono, mediante Resolución notificada y no impug-
nada en los plazos establecidos por Ley, serán adjudicadas por la Aduana Nacional al Ministerio de
la Presidencia o al Ministerio de Salud y Deportes, según corresponda, a título gratuito y exento del
pago de tributos aduaneros de importación, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles adminis-
trativos siguientes a la fecha de publicación de la presente Ley, bajo responsabilidad funcionaria.
TERCERA. Las mercancías que tengan Resolución de Adjudicación proveniente del proceso de re-
mate, deberán culminar su proceso conforme al procedimiento anterior.
CUARTA. Las mercancías decomisadas por ilícito de contrabando que cuenten con sentencia eje-
cutoriada o resolución firme, que a la fecha de publicación de la presente Ley se encuentren en
depósitos aduaneros, serán adjudicadas por la Aduana Nacional al Ministerio de la Presidencia o al
Ministerio de Salud y Deportes, según corresponda, a título gratuito y exento del pago de tributos
aduaneros de importación, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles administrativos siguientes
a la fecha de publicación de la presente Ley, bajo responsabilidad funcionaria.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA. Las disposiciones contenidas en la presente Ley, se adecúan de manera automática, en
cuanto sean aplicables, a la nueva estructura organizacional y definición de entidades del sector
público, emergente de la Constitución Política del Estado y las demás disposiciones legales.
SEGUNDA. Quedan vigentes para su aplicación:
a) Artículos 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 22, 23, 24, 25, 28, 33, 37, 42, 43, 46, 47, 50, 53, 56, 62 y 63
de la Ley del Presupuesto General del Estado 2010.
b) Artículos 5, 6, 11 y 13 de la Ley Nº 050 de 9 de octubre de 2010.
c) Artículos 5, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 18, 19, 22, 25, 26, 27, 33, 34, 35, 37 y 40 de la Ley Nº 062 de 28 de
noviembre de 2010.
d) Disposiciones Adicionales Primera, Quinta y Sexta de la Ley Nº 111 de 7 de mayo de 2011.
e) Artículos 5 y 13 de la Ley Nº 169 de 9 de septiembre de 2011

Compendio de Normas Presupuestarias 209


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

f ) Artículo 10 de la Ley Nº 3302 de 16 de diciembre de 2005.


g) Artículos 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 29, 30 y 33; Disposición Adicional Se-
gunda; Disposición Transitoria Primera; Disposiciones Finales Primera y Sexta de la Ley Nº 211
de 23 de diciembre de 2011.
h) Artículo 4, Disposiciones Adicionales Primera y Segunda de la Ley Nº 233 de 13 de abril de
2012.
i) Artículos 6, 7, 10, 11, 12, Disposiciones Adicionales Primera, Segunda, Cuarta y Décima Tercera
de la Ley Nº 291 de 22 de septiembre de 2012.
TERCERA. Las mercancías adjudicadas al Ministerio de la Presidencia y al Ministerio de Salud y De-
portes, no estarán sujetas al pago de los gastos concernientes al servicio de almacenaje.
CUARTA. La obtención de certificaciones de las mercancías adjudicadas al Ministerio de la Presiden-
cia y al Ministerio de Salud y Deportes, estarán a cargo de dichas entidades.
QUINTA. El Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Salud y Deportes, deberán retirar las mer-
cancías adjudicadas, en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles administrativos posteriores
a la notificación de la Resolución de adjudicación, computables a partir del siguiente día hábil de
dicha notificación.
SEXTA. Las mercancías adjudicadas al Ministerio de la Presidencia y al Ministerio de Salud y Depor-
tes, podrán ser transferidas a título gratuito, a instituciones del sector público, organizaciones sin
fines de lucro o distribuida gratuitamente a la población. Las mercancías transferidas a entidades
públicas deberán ser registradas por parte de la entidad beneficiaria, en sus activos fijos, según
corresponda.
SÉPTIMA. La Aduana Nacional no podrá adjudicar a ninguna institución pública o privada, animales
vivos o plantas, frutos, semillas afectadas por enfermedades; productos alimenticios, bebidas, líqui-
dos alcohólicos, en estado de descomposición, adulterados o que contengan sustancias nocivas a
la salud; materiales tóxicos, radiactivos, desechos mineralógicos contaminantes, ropa usada, ciga-
rrillos o tabacos; y otras mercancías abandonadas o comisadas, en razón de su naturaleza peligrosa
o nociva. Estas mercancías deberán ser destruidas por la administración aduanera en coordinación
con las instancias competentes, en un plazo no superior a cuarenta y cinco (45) días corridos poste-
riores a la emisión de la Resolución respectiva.
OCTAVA. El Órgano Ejecutivo, mediante Decreto Supremo reglamentará la presente Ley.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y ABROGATORIAS
PRIMERA. Se deroga el último párrafo del Parágrafo I del Artículo 59 de la Ley Nº 2492, de 2 de agos-
to de 2003, Código Tributario Boliviano, modificado por la Disposición Adicional Quinta de la Ley N°
291, de 22 de septiembre de 2012.
SEGUNDA. Se deroga el Artículo 192 bis de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario
Boliviano, incorporado por el Artículo 5 de la Ley N° 037 de 10 de agosto de 2010, y modificado por
la Disposición Adicional Tercera de la Ley N° 211 de 23 de diciembre de 2011.
TERCERA. Se deroga el Artículo 189 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario
Boliviano.

210 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

CUARTA.
I. Se derogan y abrogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía, contrarias a la
presente Ley.
II. Quedan sin efecto todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los seis días del mes de
diciembre del año dos mil doce.
Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Rebeca Elvira Delgado Burgoa, Mary Medina Zabaleta, David Sán-
chez Heredia, Wilson Changaray T., Angel David Cortéz Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes de diciembre del año dos mil
doce.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga MINIS-
TRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero
Bonifaz MINISTRO DE GOBIERNO E INTERINO DE TRANSPARENCIA INST. Y LUCHA CONTRA LA CO-
RRUPCIÓN, Rubén Aldo Saavedra Soto, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soru-
co, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa
Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora
Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Pablo
Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres.

Compendio de Normas Presupuestarias 211


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DECRETO SUPREMO N°1460


ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
C O N S I D E R A N D O:
Que el Artículo 2 de la Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado
– Gestión 2013, aprueba el Presupuesto General del Estado para su vigencia durante la gestión fiscal
del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013.
Que la Disposición Final Octava de la Ley Nº 317, faculta al Órgano Ejecutivo, reglamentar la referida
disposición legal.
Que es necesario garantizar la aplicación y cumplimiento de los objetivos de gestión y desarrollo
establecidos por el Presupuesto General del Estado, orientado hacia un Estado Plurinacional que
postula la revolución democrática y cultural dentro de un modelo económico social productivo y
comunitario, a través de la reglamentación del referido Presupuesto General del Estado.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicación
de la Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado – Gestión 2013.
ARTÍCULO 2.- (TRANSFERENCIAS PÚBLICO - PRIVADAS).
I. Los beneficiarios de las transferencias de recursos públicos en efectivo y/o en especie e
inversiones productivas, son las organizaciones económico-productivas, organizaciones
territoriales, organizaciones privadas sin fines de lucro nacional, organizaciones indígena
originario campesinas y personas naturales, con el objetivo de estimular las actividades de
desarrollo, seguridad alimentaria, reconversión productiva, educación, salud y vivienda, en
el marco del Plan Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales.
II. Las entidades públicas o unidades/programas del Órgano Ejecutivo del nivel central del Es-
tado Plurinacional, autorizadas para la ejecución de transferencias público - privadas son:
a. Aquellas autorizadas mediante Ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional
o Decreto Supremo emitido por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado;
b. FONADAL, EMPODERAR, PASA, SUSTENTAR, Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social – FPS, Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR, Entidad Ejecutora de Con-
versión a Gas Natural Vehicular – EEC-GNV, PRO - BOLIVIA, PROMUEVE - BOLIVIA, CONOCE
- BOLIVIA, INSUMOS - BOLIVIA, Empresa Pública de Apoyo a la Producción de Alimentos
– EMAPA, Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural – IDTR, Unidad
de Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, Corporación Minera de Bo-
livia – COMIBOL, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento
Básico – SENASBA, Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano, Unidad Ejecutora del
Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad – FNSE, Proyecto de Apoyo a la Valoración de la

212 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Economía Campesina de Camélidos – VALE, el Programa Nacional de Fortalecimiento de


Redes Funcionales de Servicios de Salud y el Programa Técnico Operativo en Infraestruc-
tura y Equipamiento Médico del Ministerio de Salud y Deportes, y a la Dirección General
de Gestión Socio Ambiental del Ministerio de Hidrocarburos y Energía;
c. Las entidades públicas que ejecutan programas y proyectos que involucran transferen-
cias público - privadas, cuyo financiamiento provenga de donación externa, crédito ex-
terno y/o contraparte nacional, en el marco de sus respectivos convenios de financia-
miento y la no objeción del organismo financiador, cuando corresponda;
d. Los Seguros Sociales Universitarios efectuar transferencias a favor del Sistema Integrado
de la Seguridad Social Universitaria Boliviana – SISSUB, en el marco del Estatuto Orgánico
y conforme a las decisiones de la Conferencia Nacional;
e. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Programa de Vivienda So-
cial y Solidaria – PVS, Programa de Erradicación de la Extrema Pobreza – PEEP, la Unidad
Ejecutora del Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de Viviendas, y la Agencia Estatal
de Vivienda – AEVIVIENDA;
f. El Ministerio de Educación para realizar la transferencia de computadoras personales a
los maestros que trabajan en unidades educativas públicas.
III. El importe, uso y destino de la transferencia público - privada y la reglamentación especifica
deberán ser aprobados por la máxima instancia resolutiva correspondiente de cada entidad
pública, mediante norma expresa.
IV. Cualquier otra entidad pública o unidad/programa del Órgano Ejecutivo del nivel central
del Estado Plurinacional que requiera realizar transferencias público-privadas, deberá ser
autorizada mediante Decreto Supremo.
V. Las transferencias público - privadas de capital de las entidades territoriales autónomas en el
marco de sus competencias, para proyectos de inversión, deberán ser aprobadas mediante
Resolución Expresa de la Máxima Autoridad Resolutiva que apruebe la Transferencia y el
Proyecto, identificando: el importe, uso y destino de la transferencia público - privada y la
reglamentación especifica deberán ser aprobados por la máxima instancia, debiendo con-
tener mínimamente:
1. Nombre del Proyecto (Acción, objeto y localización);
2. Monto de la Transferencia;
3. Nombre de la organización privada sin fines de lucro, el código de registro de ONGs y/o
personería jurídica;
4. Detalle de los beneficiarios directos de la inversión;
5. La situación jurídica de la propiedad comunitaria, cuando corresponda.
Los convenios para las transferencias público - privadas de capital, deberán establecer el
objetivo, plazos, responsabilidad, estructura de financiamiento (que considere la contra-
parte), gastos de operación y sostenibilidad, supervisión y fiscalización.
La solicitud de habilitación para el registro de la partida presupuestaria de transferencia
de capital público - privada, para inversión, deberá ser remitida al Viceministerio de

Compendio de Normas Presupuestarias 213


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación


del Desarrollo, acompañando la siguiente documentación:
1. Resolución Expresa de Autorización de la Transferencia y aprobación del proyecto;
2. Resumen ejecutivo del documento proyecto aprobado.
Posteriormente el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo depen-
diente del Ministerio de Planificación del Desarrollo enviará la documentación al Minis-
terio de Economía y Finanzas Públicas, para su habilitación. Una vez habilitada, la enti-
dad solicitante procederá al registro correspondiente en los Sistemas de Gestión Fiscal.
ARTÍCULO 3.- (RECURSOS DE SALDOS DE CAJA Y BANCOS, Y RECURSOS ADICIONALES).
I. Para la inscripción de Saldos de Caja y Bancos las entidades territoriales autónomas deberán
remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la siguiente documentación de respaldo:
a. Nota de presentación firmada por la Máxima Autoridad Ejecutiva (original);
b. Autorización expresa de los Concejos Municipales y Asambleas Departamentales (origi-
nal o copia legalizada);
c. Pronunciamiento de la instancia de Control Social original o copia legalizada (Gobiernos
Autónomos Municipales);
d. Detalle de modificación presupuestaria identificando: rubro, categoría programática de
acuerdo a los objetivos de gestión, dirección administrativa, unidad ejecutora, partida de
gasto, fuente de financiamiento, organismo financiador. (En medio impreso y magnéti-
co);
e. Memorias de cálculo;
f. Extractos y Conciliaciones Bancarias de las cuentas corrientes fiscales al 31 de diciembre
de 2012;
g. Para el registro de proyectos de inversión deberá remitir el catálogo de los mismos, emi-
tido por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo;
h. En caso de no contar con el detalle de modificación y/o el catálogo de proyectos, el regis-
tro se realizará en la partida 99100 “Provisiones para Gastos de Capital”.
II. Los recursos adicionales percibidos por las entidades territoriales autónomas, a ser asigna-
dos de acuerdo a los porcentajes establecidos en el Parágrafo II del Artículo 11 de la Ley
Nº 317, serán registrados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en la partida
99100 “Provisiones para Gastos de Capital”, en una categoría programática específica en el
presupuesto institucional de las entidades territoriales autónomas. La reasignación de estos
recursos, conforme la mencionada Ley, deberá ser registrada por el Ministerio de Planifica-
ción del Desarrollo o el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, según corresponda.
ARTÍCULO 4.- (CONSULTORIAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE
NACIONAL).
I. En el marco de sus competencias, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y
al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio

214 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

de Planificación del Desarrollo, la inscripción o incremento de las partidas de gasto 25200


“Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Inves-
tigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para
Inversión”, con recursos de financiamiento externo de crédito, donación y/o contraparte na-
cional establecidos en los convenios específicos, no amerita Decreto Supremo.
Para las demás fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deberá aprobarse
mediante Decreto Supremo.
 II. Los recursos adicionales inscritos en el Presupuesto General del Estado de la presente ges-
tión, destinados a contraparte nacional en consultorías, no podrán ser transferidos a otras
partidas de gasto a los inicialmente declarados.
III. Independientemente de la fuente de financiamiento las reasignaciones presupuestarias al
interior de las partidas de gasto 25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Re-
valorizaciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitaliza-
bles” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión” así como entre categorías programáticas,
no requieren ser aprobadas por Decreto Supremo, siendo estas modificaciones y su registro
responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE.
IV. Independientemente de la fuente de financiamiento, las reasignaciones presupuestarias
entre las partidas 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capi-
talizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, que no modifiquen el límite presu-
puestario aprobado, no requieren ser aprobadas por Decreto Supremo, debiendo estas ope-
raciones ser aprobadas por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
V. Independientemente de la fuente de financiamiento, la reasignación presupuestaria de
la partida 25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones” a las
partidas 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”
y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, que no modifiquen el límite presupuestario
aprobado, no requieren ser aprobadas por Decreto Supremo, debiendo estas operaciones
ser aprobadas por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
ARTÍCULO 5.- (OPERATIVA Y APLICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO DE
LAS EMPRESAS PÚBLICAS).
I. Para la contratación de deuda pública interna y/o crédito externo se deberá contar con la
autorización del Directorio ó la máxima instancia de decisión de cada empresa pública, y el
cumplimiento de al menos una de las siguientes condiciones:
a. Contraer endeudamiento hasta una vez su patrimonio;
b. Demostrar que su flujo de caja futuro es positivo;
c. Demostrar que se generarán indicadores de liquidez y endeudamiento favorables.
II. La contratación de crédito externo debe gestionarse a través del Ministerio cabeza de sector
ante Ministerio de Planificación del Desarrollo; excepto los relacionados con la emisión de
títulos-valor.
III. Los recursos provenientes de las operaciones de crédito público de las Empresas Públicas
deberán ser destinados única y exclusivamente a financiar proyectos de inversión y/o capital
de operaciones.

Compendio de Normas Presupuestarias 215


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

IV. Las empresas públicas, a través de su Ministerio cabeza de sector, deberán gestionar el De-
creto Supremo que autorice la contratación de deuda pública interna; previo cumplimiento
de los Parágrafos I y III.
V. Para el cumplimiento del pago de las obligaciones provenientes de las operaciones de crédi-
to público, las empresas públicas, deberán prever los recursos necesarios en sus presupues-
tos institucionales y la provisión de recursos correspondientes.
VI. Las empresas públicas, deberán remitir información de todas las operaciones de crédito pú-
blico y el estado de sus obligaciones de manera semestral y/o a solicitud del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 6.- (DÉBITO AUTOMÁTICO POR INCUMPLIMIENTO DE COMPETENCIAS Y POR
AFECTACIÓN AL PATRIMONIO ESTATAL).
I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y Cré-
dito Público, efectuará el débito automático previa evaluación de la justificación técnica y
legal presentada por las entidades solicitantes, por incumplimiento de acuerdos y/o conve-
nios, obligaciones contraídas, competencias asignadas y daños ocasionados al Patrimonio
Estatal, en el marco de la normativa vigente; debiendo comunicar de este hecho a la entidad
afectada, para el registro presupuestario.
II. Una vez efectuado el débito automático, las entidades involucradas deberán realizar el re-
gistro presupuestario en el plazo de diez (10) días hábiles a partir de la recepción de la nota
de comunicación, en el marco de la normativa vigente.
III. En caso de incumplimiento del Parágrafo precedente, se faculta al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, efectuar el registro presupuestario, exceptuándole del cumplimiento de
los requisitos establecidos en el Reglamento de Modificaciones Presupuestarias.
IV. A objeto de dar cumplimiento a los Parágrafos II y IV del Artículo 19 de la Ley N° 317, el Vi-
ceministerio del Tesoro y Crédito Público en coordinación con el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo, cuando corresponda, evaluará los recursos no ejecutados,
en función a la programación financiera institucional, compromisos contraídos y desembol-
sos realizados, de acuerdo a lo siguiente:
a. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Pú-
blica y Financiamiento Externo remitirá al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el
detalle de proyectos sin ejecución en relación a la programación y reprogramación del
SISIN-WEB y la justificación de la Entidad;
b. El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, una vez que identifique los saldos a ser de-
bitados, comunicará a las entidades afectadas, quienes deberán presentar la documenta-
ción que verifique el inicio del proceso de ejecución de recursos, en un plazo de cinco (5)
días hábiles;
c. En caso de incumplimiento al plazo establecido, el Viceministerio del Tesoro y Crédito
Público, previa autorización de su MAE, procederá a efectuar el débito y transferir los
recursos a la libreta “Bolivia Cambia”.

216 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 7.- (DÉBITO AUTOMÁTICO A FAVOR DE ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS


AFECTADAS POR LA APLICACIÓN DE FACTORES DE DISTRIBUCIÓN).
I. Los Gobiernos Autónomos Municipales que se consideren afectados por la aplicación de
factores de distribución podrán solicitar su restitución mediante carta debidamente funda-
mentada, indicando mínimamente la o las gestiones en que se observa la aplicación de es-
tos factores, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, quien procederá de la siguiente
manera:
a. Remitirá en consulta al Ministerio de Autonomías los antecedentes de la solicitud para su
pronunciamiento sobre los siguientes aspectos:
1. El factor de distribución aplicable a la o las gestiones correspondientes;
2. La identificación de las entidades involucradas con dicha distribución.
b. Una vez recibido el pronunciamiento del Ministerio de Autonomías el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas realizará informe técnico que incluirá lo siguiente:
1. La determinación del factor de distribución aplicado al caso y el factor de distribución
que corresponde conforme al pronunciamiento del Ministerio de Autonomías;
2. El monto efectivamente transferido a las entidades correspondientes.
En base a lo precedente el informe deberá concluir estableciendo la procedencia o no
de la solicitud, incluyendo en los casos que corresponda un cronograma para aplicar
la restitución de recursos, previo análisis de la sostenibilidad financiera de las entida-
des involucradas en dicha restitución.
c. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con base al informe descrito en el inciso
anterior podrá:
1. Notificar al o los Gobiernos Autónomos Municipales identificados como receptores de
recursos pertenecientes a la entidad solicitante, la obligatoriedad de restituir dichos
recursos a las cuentas corrientes fiscales, cuyo comprobante de la operación debe ser
remitido al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en un plazo no mayor a quince
días (15) hábiles administrativos.
En el mismo plazo se remitirá los comprobantes de los pagos que se realicen confor-
me al cronograma descrito en el inciso b) del presente Artículo.
2. Notificar a la entidad solicitante sobre la procedencia de su requerimiento o en su
caso la improcedencia.
II. En caso de incumplimiento a los plazos establecidos en el numeral 1 del inciso anterior, el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas previo informe técnico y legal que éste emita,
está facultado a aplicar débito automático a las cuentas corrientes fiscales del o los Gobier-
nos Autónomos Municipales correspondientes para la restitución de los recursos a favor de
la entidad solicitante. Este hecho deberá ser comunicado a la entidad sujeta al débito para
su correspondiente registro presupuestario.
ARTÍCULO 8.- (DÉBITO AUTOMÁTICO POR REEMBOLSO DE SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD
TEMPORAL). El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público, efectuará el débito automático de las cuentas corrientes fiscales de la Caja Nacional

Compendio de Normas Presupuestarias 217


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

de Salud para su posterior depósito a la Cuenta Corriente Fiscal de origen, previa presentación de la
justificación técnica y legal por parte de las entidades empleadoras solicitantes, en el caso de que
no se haya hecho efectivo el reembolso de los Subsidios por Incapacidad Temporal en el plazo de
treinta (30) días posterior a la solicitud del empleador, en conformidad a las normas vigentes.
ARTÍCULO 9.- (AMPLIACIÓN DE VIGENCIA DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN PARA LA GES-
TIÓN 2013).
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del
Tesoro y Crédito Público, a convocar a un nuevo periodo de reuniones de conciliación en los
casos que corresponda con aquellas entidades públicas que han reconocido la deuda regis-
trada en la cartera del Tesoro General de la Nación – TGN, cuyo inicio y plazo de ejecución
será fijado mediante Resolución Ministerial.
II. Los procesos de conciliación continuarán a partir de la etapa en la que se encontraban a la
fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº 317, para el efecto el Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público comunicará a las entidades involucradas que correspondan la etapa en que
se encuentran en el proceso de conciliación correspondiente. El Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas no podrá iniciar nuevos procesos de conciliación para la gestión 2013.
III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar débitos automáticos que
permitan recuperar las deudas de aquellas entidades que no respondiesen o no concretasen
las gestiones de conciliación dentro del plazo de diez (10) meses, previo informes técnicos y
legales aprobados por la MAE del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Para efectos
de cómputo del plazo descrito precedentemente se tomará como fecha de inicio la entrada
en vigencia de la Ley Nº 317.
ARTÍCULO 10.- (EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS DE SEGURIDAD CIUDADANA).
I. Los recursos no ejecutados de los programas y proyectos de los Planes de Desarrollo De-
partamental y Municipal (Planes de Seguridad Ciudadana) del Sistema Nacional de Seguri-
dad Ciudadana para una Vida Segura, de las entidades territorial autónomas, que no fueron
comprometidos ni devengados, deberán ser debitados en favor del Ministerio de Gobierno,
cuando no tenga los contratos correspondientes incorporados en el SICOES, asimismo, que
no estén comprometidos y devengados conforme la normativa vigente. Para el efecto, la so-
licitud que presente el Ministerio de Gobierno deberá establecer el monto a debitar, señalar
la o las cuentas corrientes fiscales a ser afectadas y acompañar del informe técnico y legal
correspondientes.
II. Debitados los recursos en favor del Ministerio de Gobierno, éste Ministerio procederá a
efectuar la Contratación Directa en el marco de lo establecido en el Artículo 72 del Decreto
Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios, modificado por el Decreto Supremo Nº 0956, de 10 de agosto de 2011,
previa verificación del presupuesto de las entidades territoriales autónomas por el Minis-
terio de Gobierno, en el Sistema informático oficial de Gestión Pública administrado por el
Órgano Rector.
Una vez formalizada la contratación el Ministerio de Gobierno deberá:
a. Presentar la información de la contratación a la Contraloría General del Estado;
b. Registrar la Contratación Directa en el SICOES, cuando el monto sea mayor a Bs20.000.-
(VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS);

218 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

c. Informar a las entidades territoriales autónomas sobre el proceso de contratación y la


utilización de los recursos debitados, en el marco de la transparencia fiscal, enmarcado
en la Constitución Política del Estado.
III. Los pagos en efectivo para el cumplimiento de los planes de Seguridad Ciudadana serán
efectuados por el Ministerio de Gobierno; los mismos que serán imputados a los presupues-
tos inscritos de cada entidad territorial autónoma.
IV. Es responsabilidad del Ministerio de Gobierno, en el marco de las disposiciones normativas
vigentes, cumplir con los planes de Seguridad Ciudadana.
ARTÍCULO 11.- (IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DISCIPLINA Y SOSTENIBILIDAD
FISCAL Y FINANCIERA).
I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá suscribir Convenios en el marco del
Programa de Desempeño Institucional y Financiero – PDIF con todas aquellas entidades
públicas que se encuentren en situación de insolvencia fiscal y/o financiera, de acuerdo al
siguiente procedimiento:
Las entidades públicas que, a través de procedimientos establecidos por el Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público, sean identificadas como entidades en riesgo de iliquidez y/o
insolvencia o demuestren esta situación, serán elegibles para su adscripción al PDIF;
Las entidades públicas solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas su ingreso
al PDIF, previa justificación técnica.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá aplicar las siguientes sanciones en l
marco del PDIF:
a. En caso de que las entidades públicas adscritas al PDIF incumplieran con el envío de in-
formación para el seguimiento y evaluación de los Convenios, aplicará lo dispuesto en el
Artículo 6 de la Ley N° 062, de 28 de noviembre de 2010, vigente para la gestión en curso;
b. La extinción por Resolución del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de los Conve-
nios suscritos con las entidades públicas que incumplan con cualquiera de los compro-
misos asumidos en dichos Convenios.
III. En caso de que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de la instancia ope-
rativa correspondiente, verifique que los indicadores de endeudamiento de las entidades
públicas solicitantes del Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público, alcancen los
siguientes límites: entre quince por ciento (15%) y veinte por ciento (20%) (Indicador de Ser-
vicio de Deuda) y entre ciento cincuenta por ciento (150%) y doscientos por ciento (200%)
(Indicador de Valor Presente de la Deuda), previo a la certificación del Registro de Inicio de
Operaciones de Crédito Público, realizará un análisis de sostenibilidad para determinar la
factibilidad de su adscripción al PDIF; para las entidades señaladas en el Parágrafo I del pre-
sente Artículo.
ARTÍCULO 12.- (COMPROMISOS DE GASTOS DE INVERSIÓN MAYORES A UN AÑO).
I. Se autoriza a las entidades del sector público, comprometer gastos para proyectos de in-
versión por periodos mayores a un año y/o que su ejecución sobrepase la gestión fiscal,
siempre y cuando el financiamiento se encuentre asegurado, debiendo la entidad registrar
en el presupuesto el gasto programado para la gestión en curso y no así el costo total del
Proyecto. A tal efecto:

Compendio de Normas Presupuestarias 219


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

1. La MAE de la entidad deberá emitir una Resolución Expresa que especifique la respon-
sabilidad de la entidad a presupuestar anualmente los recursos hasta la conclusión del
Proyecto, según el cronograma de ejecución;
2. Solicitar la Certificación de Recursos a:
a. Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Minis-
terio de Planificación del Desarrollo en el caso de recursos externos;
b. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el caso de recursos TGN;
c. Cuando se trate de recursos propios, de crédito interno y donación interna, la entidad
debe emitir la certificación de recursos, en base a sus convenios de financiamientos u
otros documentos de respaldo;
d. En el caso específico del crédito interno que provenga del Banco Central de Bolivia –
BCB, dicha entidad emitirá la certificación de recursos correspondiente.
II. Para solicitar la certificación al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
de recursos externos, para proyectos de inversión con Convenios de financiamiento externo,
las entidades públicas deberán presentar la siguiente documentación:
a. Carta de solicitud suscrita por la MAE;
b. Copia del Convenio o acuerdo de financiamiento;
c. Detalle de desembolsos.
ARTÍCULO 13.- (RETENCIÓN, REMISIÓN Y EXCLUSIÓN DE RETENCIONES JUDICIALES).
I. Corresponderá a los abogados encargados del patrocinio de los procesos del sector público,
ante el pronunciamiento de las Autoridades Judiciales y/o Tributarias competentes, realizar
las observaciones oportunas y/o presentar los recursos pertinentes en los plazos estableci-
dos por la Ley. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al no ser parte en los procesos,
no es responsable de las retenciones y/o remisiones de fondos de Cuentas Corrientes Fisca-
les, dispuestas por las Autoridades nombradas.
II. Las Autoridades Judiciales y/o Tributarias, adjunto a su solicitud de Retención y/o Remisión
de Fondos de Cuentas Corrientes Fiscales, deberán transcribir y/o acompañar las piezas prin-
cipales debidamente legalizadas.
ARTÍCULO 14.- (CONTRAPARTE PARA RECURSOS DE FINANCIAMIENTO Y DONACIÓN EXTER-
NA).
I. Todas las entidades ejecutoras serán responsables de asignar en sus presupuestos institu-
cionales, los recursos necesarios en calidad de contraparte para cubrir los gastos estableci-
dos en los convenios de financiamiento y donación externa, incluyendo obligaciones impo-
sitivas, si corresponde, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 26516, de 21 de
febrero de 2002.
II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo, velará que los convenios de financiamiento y donación externa,
incluyan en la contraparte nacional, las obligaciones impositivas y otros gastos cuando co-
rresponda.

220 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

III. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Públi-
ca y Financiamiento Externo, proporcionará al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
información de los convenios de financiamiento externo, programas, proyectos, montos y
entidades beneficiarias, cuando corresponda.
ARTÍCULO 15.- (GASTOS DECLARADOS NO ELEGIBLES POR LA COOPERACIÓN INTERNACIO-
NAL).
I. En caso de que se autorice al TGN mediante Decreto Supremo a cubrir los gastos no elegi-
bles, la solicitud de pago al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, debe ser realizada
por la MAE de la entidad, a través del Ministerio cabeza de sector; adjuntando los informes
técnico, legal e informes sobre el inicio de la acción administrativa/legal, contra quienes
ocasionaron daño económico al Estado, debidamente firmados por la MAE.
II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a solicitud del acreedor externo podrá requerir
el débito automático al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, presentando los infor-
mes técnico y legal de la declaración de los gastos no elegibles.
ARTÍCULO 16.- (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS, NI DEVENGA-
DOS). La reversión de saldos en caja y bancos no ejecutados ni devengados al cierre de la gestión
fiscal, se aplicará a los recursos asignados con fuentes de financiamiento 10 “Tesoro General de la
Nación” y 41 “Transferencias TGN” y Organismo Financiador 111 “Tesoro General de la Nación”, esta
operación será efectuada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 17.- (REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO).
I. Si los ingresos son similares o exceden a la remuneración máxima permitida, las áreas admi-
nistrativas - financieras de las entidades contratantes verificarán la adecuación de las remu-
neraciones percibidas hasta el límite fijado por Ley. Los servidores públicos podrán afectar
su carga horaria en el caso de docencia universitaria, acordar con la entidad contratante la
disminución de sus remuneraciones o autorizar a su entidad empleadora el descuento por
planillas del importe excedentario, debiendo ser depositado en la cuenta corriente fiscal Nº
3987069001 - Cuenta Única del Tesoro – CUT aperturada en el BCB. El monto excedentario
depositado, deberá incluir los aportes de Ley, como ser Aporte Patronal, Vivienda, Seguro
Social a Corto Plazo y Prima por Riesgo Profesional y Aporte Patronal Solidario.
II. Los montos excedentarios a la remuneración máxima establecida para el sector público,
constituyen deudas imprescriptibles por daño económico al Estado, cuya recuperación co-
rresponde ser efectuada institucionalmente por la MAE de la entidad contratante.
III. El Decreto Supremo que aprueba la escala salarial para el personal especializado de una
Empresa Pública Nacional Estratégica – EPNE, tendrá vigencia indefinida en tanto no se mo-
difique la estructura salarial y de cargos de la misma.
IV. Los niveles salariales del personal de las EPNEs que cumpla funciones en el exterior del país,
independientemente de la fuente de financiamiento, serán aprobados mediante Decreto
Supremo expreso, que tendrá vigencia indefinida en tanto no se modifique la misma.
ARTÍCULO 18.- (NIVEL DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EVENTUAL).
I. La definición de la remuneración del personal eventual, debe estar establecida en función
a la escala salarial, para lo cual, las Unidades Administrativas de cada entidad, elaborarán el
cuadro de equivalencia de funciones que será avalado por la Unidad Jurídica y autorizada
por la MAE de la entidad.

Compendio de Normas Presupuestarias 221


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

II. Se autoriza a los Gobiernos Autónomos Departamentales, la contratación de personal even-


tual para que cumplan funciones administrativas.
ARTÍCULO 19.- (CATEGORÍA Y ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD). El pago de la categoría y del
escalafón del sector salud, excluye las funciones ejecutivas y administrativas de las entidades públi-
cas de este sector.
ARTÍCULO 20.- (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS). La definición de las remuneraciones de
los consultores de línea, debe estar establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las Uni-
dades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será
avalado por la Unidad Jurídica y la MAE de la entidad, a través de una Resolución expresa.
ARTÍCULO 21.- (GASTOS DE MANTENIMIENTO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTOS
DE CAPITAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS). Las Universidades Públicas deberán declarar
mensualmente los gastos de mantenimiento de la inversión estatal y de otros gastos de capital
ejecutados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, a través del Formulario de
Declaración Jurada “Programa de Gastos de Mantenimiento de Proyectos de Inversión y de otros
Gastos de Capital”, suscrito por la MAE, debiendo ser remitido al Viceministerio de Inversión Públi-
ca y Financiamiento Externo del Ministerio de Planificación del Desarrollo, adjuntando reporte de
programación y ejecución física y financiera, por estructura programática y partida presupuestaria.
ARTÍCULO 22.- (IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN
DE DEUDA SUBNACIONAL Y REMISIÓN DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA).
I. Todas las entidades públicas subnacionales con carácter obligatorio, deberán administrar su
deuda a través del Sistema de Administración e Información de Deuda Subnacional – SAIDS
(registro, pago y actualización de deudas).
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, prestará asistencia técnica, mediante la capa-
citación a las servidoras y servidores públicos de las entidades públicas, para implementar el
SAIDS.
III. Todas las entidades públicas subnacionales con carácter obligatorio, deberán remitir men-
sualmente al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público la base de datos actualizada sobre
el estado de su deuda, hasta el día quince (15) de cada mes.
IV. En caso de que las entidades públicas subnacionales incumplieran con el envío mensual
de la base de datos del SAIDS actualizada, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
instruirá la inmovilización de recursos de las cuentas corrientes fiscales, conforme al proce-
dimiento establecido en el Artículo 25 del presente Decreto Supremo.
Para la habilitación de las cuentas corrientes fiscales, las entidades afectadas deberán pre-
sentar la información que originó la sanción y la no remitida hasta la fecha de habilitación.
ARTÍCULO 23.- (RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
APOYO PRODUCTIVO). En el marco de lo dispuesto por el inciso b) de la Disposición Final Segun-
da de la Ley Nº 317, que amplia para la gestión 2013, la vigencia del Artículo 6 de la Ley Nº 050,
de 9 de octubre de 2010, se autoriza al BCB a suscribir con el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, la Adenda correspondiente al Contrato de crédito al Sector Público SANO Nº 043/2008,
de 28 de marzo de 2008, suscrito en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº
29453, de 22 de febrero de 2008 y sus modificaciones en las condiciones que sean acordadas
entre ambas entidades.

222 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 24.- (COMPENSACIÓN POR ELIMINACIÓN DE INGRESOS EN TÍTULOS DE BACHI-


LLER). El monto por compensación proveniente de la eliminación de ingresos por títulos de bachi-
ller de las Universidades Públicas, podrá ser utilizado en inversión y/o gasto corriente, con fuente 41
“Transferencias TGN” y Organismo Financiador 119 “Tesoro General de la Nación - Impuesto Directo
a los Hidrocarburos”.
ARTÍCULO 25.- (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS CO-
RRIENTES FISCALES).
I. La información de la ejecución presupuestaria mensual deberá ser presentada al Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas en medio impreso a nivel institucional y en medio magné-
tico en forma detallada desagregada por estructura programática, fuente de financiamien-
to, organismo financiador y modificaciones presupuestarias, por rubro y objeto de gasto, de
la misma manera la información de ejecución del Flujo de Caja mensual se presentara en
forma detallada, por ingresos, egresos y financiamiento; asimismo, la información de ejecu-
ción física y financiera de inversión pública en función a la programación mensual, deberá
ser registrada en el Sistema de Información sobre Inversiones – SISIN WEB del Viceministerio
de Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación
del Desarrollo. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá solicitar cualquier otra
información que considere necesaria.
II. El registro, confiabilidad, veracidad, certificación y resguardo de la información de ejecución
presupuestaria, física, financiera y cualquier otra información que presenten ante el Ministerio
de Planificación y Economía y Finanzas Públicas, es responsabilidad de la MAE de la entidad.
III. En caso de incumplimiento en la presentación de información, el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, procederá a inmo-
vilizar los recursos de las cuentas corrientes fiscales y/o libretas de las entidades del sector
público, considerando lo siguiente:
a. Para los Gobiernos Autónomos Municipales – GAM.- En consideración al Artículo 6 del
Decreto Supremo Nº 27848, de 12 de noviembre de 2004, sobre Causales de Inmovilización
de Recursos Fiscales, la aplicación gradual de la inmovilización de recursos de las cuentas
corrientes fiscales y/o libretas, se efectuará de acuerdo al siguiente procedimiento:
1ra. Etapa: Recursos Específicos y de Coparticipación Tributaria, de manera inmediata;
2da. Etapa: A los treinta (30) días calendario, recursos del IDH y Diálogo 2000 (HIPC II);
3ra. Etapa: A los sesenta (60) días calendario, todos los ingresos, incluye recursos prove-
nientes de donación, crédito y contraparte nacional.
Quedan exentos de la aplicación del presente inciso, los recursos destinados al Seguro
Universal Materno Infantil – SUMI, Seguro de Salud para el Adulto Mayor – SSPAM y re-
cursos destinados al Programa “Bolivia Cambia”.
b. Resto del Sector Público.- En caso de incumplimiento en la presentación de la infor-
mación o a solicitud de autoridad competente, el Ministerio de Economía y Finanzas Pú-
blicas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, inmovilizará los recursos
de todas las cuentas corrientes fiscales y/o libretas de la entidad. Para la habilitación de
las cuentas corrientes fiscales y/o libretas, las entidades afectadas deberán presentar la
información que originó la sanción y la no remitida hasta la fecha de habilitación.

Compendio de Normas Presupuestarias 223


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo elaborará el reporte men-


sual de entidades que incumplieron con la presentación de información de proyectos de
inversión cuando corresponda, solicitando la inmovilización de recursos de las cuentas co-
rrientes fiscales al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; su habilitación será efectuada
a requerimiento expreso del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
ARTÍCULO 26.- (GASTOS EXTRAORDINARIOS NO REEMBOLSABLES).
I. Las entidades fiduciarias solicitarán formalmente al fideicomitente la transferencia de recursos.
II. Las entidades fiduciarias deberán respaldar técnica y legalmente, de manera documentada,
que la solicitud de transferencia de recursos tiene por objeto cubrir gastos operativos y ad-
ministrativos que no fueron previstos al momento de la constitución del fideicomiso, y que
fueran necesarios para viabilizar la labor de administración del fiduciario.
III. Los recursos no podrán ser utilizados para cubrir pérdidas ocasionadas por las entidades
fiduciarias.
ARTÍCULO 27.- (CONDICIONES GENERALES PARA LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO NO
NEGOCIABLES PARA EL DESARROLLO - BONDES).
I. Las características y condiciones financieras específicas para la emisión de los Bonos del
Tesoro no Negociables para el Desarrollo – BONDES, será determinada por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas mediante Resolución Ministerial.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en función a los límites de endeudamiento
aprobados por el Presupuesto General del Estado de la Gestión 2013, establecerá los mon-
tos de colocación de los BONDES.
ARTÍCULO 28.- (PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE EXENCIÓN DE TRIBUTOS A
DONACIONES).
I. Están exentas del pago de tributos de importación, las mercancías donadas en especie, y
aquellas adquiridas en el extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación
no reembolsable; destinadas a entidades públicas para su propio uso o para ser transferidas
a otras entidades públicas, organizaciones económico-productivas y territoriales o benefi-
ciarios finales de proyectos o programas de carácter social o productivo.
II. Para la autorización de la exención del pago de tributos aduaneros, se emitirá un Decre-
to Supremo mensual en el que se consolidarán las solicitudes de exención que sean pre-
sentadas hasta el día quince (15) de cada mes, por las entidades públicas beneficiarías de
las donaciones; excepcionalmente se podrá emitir más de un Decreto Supremo, cuando la
exención tributaria tenga carácter de urgencia y requiera atención inmediata.
III. Las entidades del sector público, a través del Ministerio cabeza de sector, presentarán al Mi-
nisterio de la Presidencia su proyecto de Decreto Supremo adjuntando los correspondientes
informes técnico y jurídico, así como los siguientes requisitos:
a. Para donaciones de mercancías:
• Certificado de donación, el cual contará con el visado consular de la representación
diplomática de Bolivia en el país de procedencia de la mercancía donada, excepto
cuando se trate de donaciones de gobierno a gobierno, de organismos internaciona-
les o de lugares donde el país no cuente con consulados;

224 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

• Datos del donante;


• Valor de la donación;
• Descripción de la mercancía, la cantidad, y unidad de medida de la misma (bultos uni-
dades, cajas, pallets, etc.) y, en el caso de vehículos automotores se debe especificar la
marca, modelo, número de chasis y motor;
• Destino de la donación y, cuando corresponda, el proyecto en el que se enmarca;
• Parte de recepción de mercancías;
• Documento de embarque.
b. Para mercancías adquiridas en el extranjero, con recursos de donación o cooperación
no reembolsable:
• El convenio y/o contrato debidamente registrado en el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo;
• Datos del donante;
• Valor de la donación;
• Descripción de la mercancía, la cantidad y unidad de medida de la misma (bultos, uni-
dades, cajas, pallets, etc.) y, en el caso de vehículos automotores se debe especificar la
marca, el modelo, número de chasis y motor;
• Destino de la donación y, cuando corresponda, el proyecto en el que se enmarca;
• Parte de recepción de mercancías;
• Documento de embarque;
• Factura comercial.
En el caso de entidades públicas que no pertenezcan al Órgano Ejecutivo, el proyecto de
norma será presentado dependiendo de la naturaleza de la mercancía, a través del Ministe-
rio correspondiente, cumpliendo los requisitos anteriormente señalados.
IV. A efectos de regularización del despacho de importación, se deberá cumplir con los
requisitos exigidos por la normativa aduanera, independientemente a la obtención de la
exención tributaria.
V. Las entidades públicas beneficiarías de la exención, deberán prever en sus presupuestos
institucionales los gastos por concepto de almacenaje, transporte y otros gastos operativos.
VI. En caso de donaciones destinadas a la atención de emergencias y desastres, se aplicará lo
dispuesto en la normativa aduanera referente a envíos de socorro.
VII. Las solicitudes serán consideradas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la
Aduana Nacional, en el marco de sus competencias.
ARTÍCULO 29.- (PROYECTOS TIPO-MODULARES DE INFRAESTRUCTURA QUE NO REQUIEREN
DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN).
I. Los proyectos tipo-modulares de infraestructura social y productiva son parte del Sistema
Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo – SEIF-D.
II. Los Ministerios cabeza de sector elaborarán los estudios para los modelos de proyectos tipo-
modular, con énfasis en los siguientes aspectos: diseño de ingeniería, cómputos métricos,
precios unitarios, presupuesto, planos, especificaciones técnicas e indicadores sociales.

Compendio de Normas Presupuestarias 225


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

III. Los modelos de proyectos tipo-modular deberán ser aprobados mediante Resolución ex-
presa del Ministerio cabeza de sector, previa evaluación, certificación y compatibilización
del Órgano Rector de Inversión Pública.
IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo publicará en la página web
los modelos de los proyectos tipo-modular aprobados y disponibles para su aplicación.
V. La entidad ejecutora bajo su responsabilidad efectuará las siguientes acciones:
a. Seleccionará el modelo disponible en la página web del Viceministerio de Inversión Pú-
blica y Financiamiento Externo;
b. Realizará las adecuaciones que considere necesarias y;
c. Registrará y ejecutará el proyecto, de acuerdo a la normativa vigente.
ARTÍCULO 30.- (PRESENTACIÓN USO OBLIGATORIO DE LOS SISTEMAS OFICIALES DE GES-
TIÓN FISCAL).
I. Las entidades territoriales autónomas deben presentar la información de ejecución presu-
puestaria mensual conforme lo siguiente:
a. Las entidades territoriales autónomas que operen en el Sistema Integrado de Gestión y
Modernización Administrativa – SIGMA o en el Sistema de Gestión Pública – SIGEP, pre-
sentarán su información presupuestaria mensual en línea a través de los sistemas citados,
no siendo necesaria la remisión de archivos digitales;
b. Las entidades territoriales autónomas no conectadas en línea al SIGMA o SIGEP, debe-
rán utilizar la versión desconectada del SIGEP y presentar su información presupuestaria
mensual conforme los formatos y procedimientos establecidos por el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas.
II. En ninguno de los casos es necesaria la presentación de información en medio impreso, por
cuanto, conforme el Parágrafo II del Artículo 4 de la Ley N° 211, de 23 de diciembre de 2011,
vigente por Ley N° 317, la información generada tanto por el SIGMA como por el SIGEP tiene
validez jurídica y fuerza probatoria al igual que los documentos escritos.
ARTÍCULO 31.- (SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES).
I. La información relativa a los programas y proyectos de inversión, el registro oportuno y la
actualización en el SISIN-WEB, es de responsabilidad de la MAE de la entidad ejecutora.
II. Toda la documentación relativa a la asignación de recursos y la ejecución de programas y
proyectos de inversión pública deberá permanecer bajo custodia y responsabilidad de la
entidad, y estar disponible para su verificación y/o presentación, cuando así lo requiera el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de
Planificación del Desarrollo y/o las instancias fiscalizadoras y de control competente.
III. Los indicadores de línea de base y de producto por sector, registrados en el SISIN-WEB,
constituyen el banco de datos que podrá ser aplicado por todas las entidades que ejecutan
proyectos de inversión pública con el objeto de determinar metas de desempeño para su
monitoreo y evaluación.
Dichos indicadores deberán ser utilizados para todos los proyectos independientemente
de la fuente de financiamiento. En el caso de proyectos con financiamiento externo, podrán
adicionalmente utilizar indicadores establecidos en sus convenios de financiamiento.

226 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

ARTÍCULO 32.- (FIDEICOMISOS).


I. Aspectos generales de los fideicomisos:
a. Las entidades autorizadas mediante Decreto Supremo para la constitución de fideico-
misos con recursos del Estado, previa a la asignación de la partida específica en el pre-
supuesto institucional, deberán establecer en el Decreto Supremo, como mínimo, los
siguientes aspectos: monto, fuente, objeto, finalidad, plazo, fideicomitente, fiduciario y
beneficiario de los recursos a ser fideicomitidos, fuente de reembolso de dichos recursos,
la entidad encargada de la supervisión, seguimiento y evaluación del logro de la finalidad
del fideicomiso, y otros aspectos y condiciones especiales relacionadas a su funciona-
miento, necesarios para el cumplimiento de su objeto y/o finalidad;
b. Los recursos para la constitución de fideicomisos serán inscritos por el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas en el Presupuesto General del Estado. La constitución de fidei-
comisos en la presente gestión, será informada por esta Cartera de Estado a la Asamblea
Legislativa Plurinacional en los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo;
c. Los fideicomitentes deberán informar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la
constitución de fideicomisos en un plazo máximo de veinte (20) días calendario posterio-
res a la suscripción de los contratos de fideicomiso y el estado de los mismos de manera
semestral y/o a solicitud de dicha Cartera de Estado;
d. Los recursos del Estado Plurinacional y derechos transmitidos al fideicomiso constituyen un
patrimonio autónomo e independiente de los patrimonios del fideicomitente, del fiducia-
rio y del beneficiario. Por involucrar recursos públicos, dichos patrimonios son inembarga-
bles y no podrán ser objeto de medidas precautorias, administrativas ni judiciales;
e. Queda prohibida toda asignación del patrimonio del fideicomiso total o parcial, perma-
nente o transitoriamente, a otro destino que no fuere el del objeto y/o finalidad de su
constitución.
II. Recuperación de los recursos en fideicomiso con fondos públicos del Estado:
a. Los contratos de fideicomiso suscritos entre el fideicomitente, el fiduciario y el benefi-
ciario, cuando corresponda, deberán especificar claramente la fuente, forma y plazo de
reembolso de los recursos por parte del beneficiario al fiduciario y por parte de éste al
fideicomitente;
b. Una vez recuperados los recursos por parte del fiduciario, estos deberán ser reembolsa-
dos al TGN, de acuerdo a las características específicas de cada fideicomiso.
III. El trámite de protocolización de contratos y adendas a contratos de constitución y adminis-
tración de fideicomisos constituidos con recursos del Estado, estará a cargo del fiduciario y
deberá iniciarse en el plazo máximo de treinta (30) días calendario de suscrito el contrato. El
fiduciario deberá además realizar todas las gestiones pertinentes para la conclusión de este
trámite y mantener informado al fideicomitente sobre el estado del mismo.
ARTÍCULO 33.- (FINANCIAMIENTO DEL BONO JUANA AZURDUY). La transferencia de recursos
del Bono Juana Azurduy, deberá considerar lo siguiente:
a. El TGN deberá efectuar el requerimiento de transferencia de recursos, al BCB, hasta el
cuarto día hábil de cada mes;

Compendio de Normas Presupuestarias 227


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

b. El BCB deberá realizar la transferencia, de los recursos a la CUT, en los siguientes quince
(15) días hábiles como plazo máximo, una vez recibido el requerimiento por parte del
TGN.
ARTÍCULO 34.- (DOBLE PERCEPCIÓN).
I. Independientemente de la fuente de financiamiento, tipo de contrato y modalidad de pago,
se prohíbe la doble percepción de remuneraciones por concepto de ingresos como servidor
público o consultor de línea y simultáneamente percibir renta como titular del Sistema de
Reparto, dietas, honorarios por servicios de consultoría de línea o producto, u otros pagos
por prestación de servicios con cargo a recursos públicos.
II. Las entidades públicas a fin de evitar la doble percepción con recursos públicos, deberán
contar con una nota escrita de sus servidores y consultores de línea, que certifique la no
percepción de otras remuneraciones con recursos públicos, la misma que tendrá carácter de
Declaración Jurada, con excepción de los permitidos por Ley. En caso de que el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas identifique doble percepción y notifique a las entidades, las
mismas deberán tomar acciones para evitar la doble percepción.
Las planillas de remuneraciones remitidas mensualmente en medio magnético y físico, al
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, por las entidades públicas incluidas las Univer-
sidades y los Gobiernos Territoriales Autónomos, tienen la misma validez jurídica y fuerza
probatoria generando similares responsabilidades administrativas y/o jurídicas; deberán
contener la misma información y ser refrendadas por autoridades competentes y/o firmas
autorizadas.
III. Las personas que perciban Rentas del Sistema de Reparto o Compensación de Cotización
Mensual en calidad de titulares y que decidan prestar servicios en el sector público, incluidas
las Universidades Públicas y las entidades territoriales autónomas, deberán contar con la
suspensión temporal expresa del beneficio, mientras dure la prestación de sus servicios.
Se exceptúa de la prohibición señalada en el presente Artículo a los derechohabientes del
Sistema de Reparto o Compensación de Cotización Mensual. Asimismo, se exceptúa a los
rentistas titulares del Sistema de Reparto o Compensación de Cotización Mensual que pres-
ten servicio de cátedra en las Universidades Públicas; en este caso, la renta sumada a la re-
muneración por cátedra impartida, no deben sobrepasar el nivel de remuneración percibido
por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo las entidades establecer pro-
cedimientos administrativos para su cumplimiento.
IV. Con la finalidad de mejorar la operativa procedimental en la elaboración de planillas, las
entidades públicas deberán implementar un procedimiento específico para el control y con-
ciliación de los datos liquidados en las planillas salariales y los registros individuales de cada
empleado, siendo las áreas administrativas las encargadas de su operativización y cumpli-
miento. Asimismo, deberán prever la ejecución anual de Auditorías Internas y/o Externas
referidas al tema.
V. La compensación económica a favor de los Edecanes y miembros de Seguridad Física que
brindan servicios exclusivos a las MAE y a las entidades públicas, serán apropiadas a la parti-
da de gasto 26610 “Servicios Públicos”.
VI. Se define como últimas remuneraciones de asegurados dependientes de Universidades Pú-
blicas, referidas en el Parágrafo V del Artículo 11 de la Ley N° 211, vigente para la gestión

228 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

2013, a los veinticuatro (24) últimos totales ganados por el ejercicio de docencia, a tiempo
completo, contados dentro de los treinta y seis (36) meses anteriores al mes de solicitud de
pensión. A efecto de la verificación de lo dispuesto en el presente Artículo, las Universidades
Públicas remitirán la información necesaria a requerimiento de la entidad gestora de la Se-
guridad Social de Largo Plazo.
ARTÍCULO 35.- (CONTINGENCIAS JUDICIALES).
I. Los Ministerios de Estado y las entidades públicas, como resultado de procesos judiciales
que cuenten con sentencias judiciales ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertos
con recursos del TGN, previa la transferencia de recursos, deberán solicitar al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas la certificación de presupuesto y disponibilidad de recursos
del TGN.
II. Para el cumplimiento del Parágrafo anterior cuando corresponda, la entidad debe gestionar
la transferencia de recursos a través del Ministerio responsable del sector.
III. Las entidades públicas cuyas obligaciones de pago por procesos judiciales con sentencias
judiciales ejecutoriadas en contra del Estado, a ser cubiertas con recursos diferentes al TGN,
deberán previsionar recursos en la Cuenta de Contingencias Judiciales.
Las obligaciones descritas en los Parágrafos I y III deberán estar sustentadas con información
verificable, cuantificable y registrada en los Estados Financieros auditados, informe técnico y
jurídico de la acreencia contraída, adjuntando las Sentencias, Autos de Vista y Autos Supre-
mos, según corresponda, debidamente legalizados.
ARTÍCULO 36.- (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES).
I. Las transferencias de recursos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión
Social – PRONTIS, se realizará sobre la base de los recursos recaudados en el referido Progra-
ma, sin que ello afecte los recursos comprometidos para Proyectos en ejecución del PRON-
TIS.
II. Los recursos transferidos a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima
– ENTEL S.A. y a la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV, deberán ser utilizados conforme
a lo establecido en el Artículo 65 de la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, Ley General de
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.
III. La transferencia de recursos a ENTEL S.A. y a BOLIVIA TV en los porcentajes señalados, se rea-
lizará de acuerdo a lo establecido en los convenios que se suscriban para el efecto, entre las
referidas empresas y el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, quien depositará
los recursos en las cuentas bancarias correspondientes.
IV. Una vez que ENTEL S.A. y BOLIVIA TV hayan concluido la ejecución de los Proyectos financia-
dos con los recursos transferidos del PRONTIS y los mismos cuenten con sus respectivas au-
ditorias, deberán informar al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda los resultados
e impactos de los mencionados Proyectos, detallando el uso de los recursos transferidos.
V. A tal efecto, se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda realizar las modi-
ficaciones presupuestarias que se requieran para la transferencia de los recursos del PRON-
TIS a ENTEL S.A. y a BOLIVIA TV.

Compendio de Normas Presupuestarias 229


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 37- (FINANCIAMIENTO PARA PROCESOS ELECTORALES POR INTERRUPCIÓN DE


MANDATO).
I. Para la administración de los procesos electorales por interrupción de mandato, la entidad
territorial autónoma involucrada, en coordinación con el Tribunal Supremo Electoral, deter-
minarán el presupuesto correspondiente.
II. La entidad territorial autónoma, en base al presupuesto determinado deberá prever los re-
cursos necesarios y comunicar al Tribunal Supre mo Electoral a efecto de la aprobación del
traspaso presupuestario interinstitucional. En el marco de la normativa vigente, la entidad
territorial autónoma debe proseguir con el trámite de modificación presupuestaria ante el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para su registro en el SIGMA.
III. Realizados los registros presupuestarios, la entidad territorial autónoma efectuará el des-
embolso de recursos para que el Tribunal Supremo Electoral emita la convocatoria y admi-
nistre el proceso electoral, en el marco de sus atribuciones. En caso de incumplimiento del
desembolso de recursos por la entidad territorial autónoma, el Tribunal Supremo Electoral
solicitará al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el débito automático de los recursos.
IV. Una vez concluido el proceso electoral y cumplidas las obligaciones generadas por el mis-
mo, el Tribunal Supremo Electoral procederá a la devolución de saldos presupuestarios no
ejecutados a la entidad territorial autónoma.
ARTÍCULO 38.- (EMISIÓN DE GARANTÍAS DEL TGN PARA LA EMPRESA ESTRATÉGICA BOLI-
VIANA DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CIVIL – EBC).
I. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda comunicará y solicitará al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, la emisión de títulos valor y/o cualquier otro instrumento que
el TGN esté facultado a emitir, presentando la siguiente documentación:
a. Informe técnico y legal, emitido por la EBC que justifique la suscripción del contrato;
b. Resolución de la máxima instancia de decisión de la EBC que justifique la necesidad de la
garantía del TGN;
c. Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
que establezca la necesidad de la garantía del TGN, señalando el monto de la misma;
d. Copia del contrato de obra suscrito entre las partes.
II. Los títulos valor y/o cualquier otro instrumento señalados en el Parágrafo I del presente
Artículo, serán de carácter no negociable, sin costo financiero y en moneda nacional.
III. Los títulos valor y/o cualquier otro instrumento señalados en el Parágrafo I del presente Artí-
culo, deberán serán emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en un plazo
máximo de hasta diez (10) días hábiles.
ARTÍCULO 39.- (RÉGIMEN DE VACACIONES). Para la compensación económica de la vacación
en las entidades sujetas al Régimen del Estatuto del Funcionario Público, las entidades deberán
observar lo siguiente:
a. En caso de fallecimiento, se deberá presentar el Certificado de Defunción y Declaratoria
de Heredero en original o fotocopia legalizada;
b. Por extinción de una entidad pública, las obligaciones que no sean determinadas en la

230 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

respectiva disposición normativa, serán cumplidas por la entidad que asuma las compe-
tencias de la entidad extinta;
c. En caso de destitución, se deberá presentar el memorándum o documento equivalente
por el cual se determina el retiro o destitución del servidor público, en original o fotoco-
pia legalizada;
d. En caso de renuncia al cargo, se deberá presentar la carta o nota de renuncia emitida por
el servidor público, en original o fotocopia legalizada;
e. Por fallo o sentencia judicial ejecutoriada, deberá adjuntarse Sentencia, Auto de Vista o
Auto Supremo, según corresponda, debidamente legalizados.
ARTÍCULO 40.- (CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE DESEMBOLSO EN CRÉDITOS EXTERNOS).
I. El Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo, deberá informar oportunamente al Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la solicitud de
ampliación de la fecha límite del plazo para el desembolso de los préstamos externos de las
entidades ejecutoras, así como la aceptación del organismo financiador.
II. Los costos emergentes por la ampliación de la fecha límite de desembolso de los préstamos
externos, serán asumidos por las entidades ejecutoras con cargo a su presupuesto institu-
cional, cuyos recursos deberán ser abonados a la CUT. El cálculo del costo deberá ser deter-
minado a partir de la fecha límite de desembolso establecido en el Contrato de Préstamo
hasta la fecha de vencimiento de la obligación, en el marco de la normativa vigente.
III. Se instruye al BCB a solicitud del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, efectuar débitos
automáticos de cualquiera de las Cuentas Corrientes Fiscales de las entidades ejecutoras
que incumplieron lo establecido en el Parágrafo precedente, con la finalidad de reembolsar
al TGN el costo asumido por la ampliación del plazo de desembolso de los préstamos exter-
nos.
ARTÍCULO 41.- (MANEJO DE RECURSOS DEL TGN EN EL EXTERIOR).
I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la contratación directa de una
entidad financiera internacional, para realizar inversiones u otras operaciones financieras en
el extranjero.
II. El procedimiento para la contratación establecida en el Parágrafo anterior, estará regido me-
diante Resolución Ministerial expresa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
III. Los lineamientos, procedimiento y políticas para la inversión de recursos del TGN en el ex-
terior, a través de instrumentos de inversión de Entidades Financieras Internacionales, se
realizarán en el marco del Reglamento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.
ARTÍCULO 42.- (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES AL PGE DE LAS
EMPRESAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS). El registro de ingresos y gastos
(incluye Servicios Personales y Consultorías) para proyectos de inversión de las Empresas de las en-
tidades territoriales autónomas, provenientes de crédito externo, crédito interno, donación interna
y donación externa se realizará por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Vicemi-
nisterio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Compendio de Normas Presupuestarias 231


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

ARTÍCULO 43.- (PRIORIZACIÓN EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS).


I. La programación de recursos y ejecución de proyectos de inversión debe considerar la si-
guiente priorización:
1. Proyectos de continuidad (preinversión e inversión);
2. Proyectos con financiamiento asegurado, con su respectiva contraparte;
3. Proyectos nuevos estratégicos y de impacto en el desarrollo nacional, regional y/o terri-
torial, incluidos en los Planes de Desarrollo;
4. Otros proyectos nuevos (preinversión e inversión), compatibles con sus planes de desa-
rrollo.
II. Para asegurar la calidad de la inversión es responsabilidad de la MAE la asignación de recur-
sos para estudios de preinversión compatibles con los Planes de Desarrollo, y su elaboración
en el marco de las normas de Inversión Pública.
ARTÍCULO 44.- (RECURSOS ASIGNADOS POR EL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN). Para pro-
yectos de inversión pública, la solicitud de reasignación de recursos del TGN deberá ser debida-
mente respaldada y presentada para su consideración a través del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, adjuntando
el Informe de Justificación y Avance Físico y Financiero de los proyectos involucrados. El Ministerio
de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo remitirá un informe al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para su consideración.
ARTÍCULO 45.- (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LAS EM-
PRESAS PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS Y NACIONALIZADAS AL PRESUPUESTO GE-
NERAL DEL ESTADO).
I. La solicitud de presupuesto adicional con recursos específicos para proyectos de inversión
de las EPNEs, serán remitidas con criterio técnico del ministerio cabeza de sector al Minis-
terio de Planificación del Desarrollo - Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo, para su evaluación y envío al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cuando
corresponda, para su incorporación en el Presupuesto General del Estado.
II. El registro de ingresos y gastos para proyectos de inversión de las EPNEs, provenientes de
crédito externo, crédito interno, donación interna, donación externa se realizará a través del
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de
Planificación del Desarrollo.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abroga el Decreto Supremo N° 1134, de 8 de febrero de
2012.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se derogan los Artículos 274, 276, 278, 279, 280, 281, 282 y 301
del Reglamento a la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Supremo N° 25870, de 11 de
agosto de 2000.
Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

232 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.-
I. La apertura, cierre y movimientos en las cuentas donde el TGN figure como titular, deberá
ser autorizado de forma expresa por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través
del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público.
II. Se autoriza al BCB mantener los saldos adeudados y flujos de pagos del sector público, así
como las cuentas relacionadas con el Programa de Alivio HIPC II en moneda nacional (boli-
vianos); mismas que son diferentes a la cuenta “Alivio Más Allá del HIPC II”.
III. El BCB deberá mantener la cuenta “Alivio Más Allá del HIPC II” en bolivianos con Manteni-
miento de Valor respecto a la UFV, mismo que será acumulable producto del pago de obli-
gaciones por concepto de la deuda pública externa condonada.
Todos los costos de indexación a la inflación correspondiente a la mencionada cuenta serán
asumidos por el BCB.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transfe-
rir recursos del TGN en base a su disponibilidad financiera, a la Empresa Pública Nacional Estratégica
denominada Empresa Azucarera San Buenaventura – EASBA para gastos de funcionamiento de la
empresa.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- Se mantiene vigente la Disposición Final Cuarta del Decreto Su-
premo N° 0772, de 19 de enero de 2011.
Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución
y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de enero del año
dos mil trece.
FDO. ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRE-
SIDENCIA E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo
Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa MINISTRA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO E INTE-
RINA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José
Hernando Sosa Soruco, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon
Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutié-
rrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo
Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres.

Compendio de Normas Presupuestarias 233


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

LEY Nº 396
LEY DE 26 DE AGOSTO DE 2013
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A:
LEY DE MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
(PGE – 2013)
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar la modificación al Presupuesto
General del Estado Gestión 2013, para las entidades del sector público, y establecer otras disposicio-
nes financieras específicas para su aplicación.
Artículo 2. (PRESUPUESTO MODIFICADO AGREGADO Y CONSOLIDADO 2013). Se aprueba
el presupuesto adicional de recursos y gastos para las entidades del Sector Público, por un im-
porte total agregado de Bs3.487.974.867.- (Tres Mil Cuatrocientos Ochenta y Siete Millones No-
vecientos Setenta y Cuatro Mil Ochocientos Sesenta y Siete 00/100 Bolivianos) y consolidado de
Bs2.789.899.499.- (Dos Mil Setecientos Ochenta y Nueve Millones Ochocientos Noventa y Nueve Mil
Cuatrocientos Noventa y Nueve 00/100 Bolivianos), según Anexo I.
Artículo 3. (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS). Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través de
los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo, efectuar modifica-
ciones presupuestarias de gasto corriente e inversión pública, según Anexos II y III.
Artículo 4. (INCORPORACIÓN DE RECURSOS DE DONACIÓN Y CRÉDITO). Se autoriza al Órgano
Ejecutivo a través de los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desa-
rrollo, de acuerdo a sus competencias, incorporar en los Presupuestos Institucionales los recursos
provenientes de donación externa e interna, así como de crédito externo e interno, y saldos de
gestiones anteriores por los mencionados conceptos, para financiar gastos de capital, gastos co-
rrientes, aplicaciones financieras, e inversiones, debiendo los referidos Ministerios informar sobre la
inscripción de estos recursos a la Asamblea Legislativa Plurinacional anualmente.
Artículo 5. (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS). La contratación de servicios de Consultoría
Individual de línea y consultoría por Producto, deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:
I. Independientemente de la modalidad de la contratación y de la fuente de financiamiento,
la contratación de consultores en las entidades del sector público, se efectuará mediante
los procedimientos establecidos en las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios (NB - SABS).
II. Las entidades públicas podrán contratar de forma excepcional y con carácter temporal, Con-
sultores Individuales de Línea, previa justificación, para el desarrollo de funciones sustanti-
vas o programas específicos.

234 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

III. Para Consultores Individuales de Línea:


a) El consultor individual de línea, desarrollará sus actividades con dedicación exclusiva en
la entidad contratante, de acuerdo con los términos de referencia y el contrato suscrito.
b) En los Ministerios de Estado, el monto máximo de los honorarios del Consultor Individual
de línea, no deberá ser mayor a la remuneración mensual de un Director General.
c) El nivel de remuneración del Consultor Individual de Línea en las entidades del sector
público, debe estar definido en función a la escala salarial aprobada en la entidad y las
funciones establecidas para el personal de planta, para lo cual no se requiere ningún
instrumento legal adicional.
d) El consultor individual de línea, no podrá prestar servicios de consultoría individual de
línea o por producto, ni ejercer funciones como servidor público en forma paralela en
otras entidades del sector público o en la propia entidad donde presta sus servicios.
e) Se autoriza el pago de pasajes y viáticos, para los consultores individuales de línea, siem-
pre que dicha actividad se halle prevista en el referido contrato y se encuentre acorde a
la naturaleza de las funciones a ser desempeñadas.
f) Las entidades públicas deberán asignar refrigerio a los consultores individuales de línea,
no debiendo ser mayor al monto asignado al personal permanente.
g) Los consultores individuales de línea podrán recibir capacitación técnica de acuerdo a
las funciones a ser desempeñadas y la naturaleza de la entidad, en tanto dure la relación
contractual. Esta capacitación no incluirá la formación académica de pre y post grado.
h) Por la naturaleza de su relación contractual, el consultor individual de línea, no deberá
percibir otros beneficios adicionales a los expresamente establecidos en los incisos pre-
cedentes.
IV. Para consultorías por producto:
a) La consultoría por producto, será contratada para tareas especializadas no recurrentes.
b) La consultoría por producto no podrá ser contratada por la misma entidad en más de un
contrato al mismo tiempo.
c) La consultoría por producto de una entidad pública, no deberá prestar simultáneamente
servicios de consultoría individual de línea; asimismo no deberá ejercer funciones como
servidor público en forma paralela en las entidades públicas.
Artículo 6. (DOBLE PERCEPCIÓN). Se modifica el parágrafo IX del Artículo 11 de la Ley Nº 211 de
23 de diciembre de 2011, con el siguiente texto:
“IX. Los servidores del sector público, que perciban remuneración mensual, no podrán gozar
de dietas, gastos de representación o cualquier beneficio colateral por su participación o repre-
sentación oficial en directorios, consejos, comités, comisiones, fondos Juntas u otros del sector
público, bajo cualquier denominación, salvo lo dispuesto expresamente en los Parágrafos pre-
cedentes.
Se exceptúa de lo dispuesto en presente Artículo, a quienes presten servicios de docencia en el
Centro de Capacitación (CENCAP) dependiente de la Contraloría General del Estado y en la Es-
cuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP).”

Compendio de Normas Presupuestarias 235


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

Artículo 7. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE LA EMPRESA


AZUCARERA SAN BUENAVENTURA – EASBA). I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB), otor-
gar un crédito extraordinario de hasta Bs332.747.250.- (Trescientos Treinta y Dos Millones Setecien-
tos Cuarenta y Siete Mil Doscientos Cincuenta 00/100 Bolivianos), a favor de la Empresa Azucarera
San Buenaventura (EASBA), en condiciones concesionales, con el objeto de financiar inversión pro-
ductiva y gastos de operación en la etapa de inversión, puesta en marcha y operación de la empresa,
así como preparación de suelos para productores y labores agrícolas y otros compromisos asumidos
por la Empresa relacionados con el objeto de este crédito. Para este efecto, se exceptúa al BCB de la
aplicación de los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 1670 de 31 de octubre de 1995.
II. En el marco del parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el Nume-
ral 10, Parágrafo I del Artículo 158 y del Artículo 322 de la Constitución Política del Estado,
se autoriza a la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), contratar el crédito referido
precedente con el Banco Central de Bolivia (BCB).
III. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, es responsable de la evaluación y
seguimiento de la ejecución de los recursos del crédito a ser otorgado por el Banco Central
de Bolivia (BCB) a favor de la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA).
IV. La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) es responsable del uso y destino de los
recursos a ser desembolsados por el Banco Central de Bolivia, en el marco del parágrafo I
del presente Artículo.
V. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Na-
ción, emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del Banco Central de Bolivia
(BCB) para garantizar el monto del crédito otorgado por dicha entidad a favor de la Empresa
Azucarera San Buenaventura (EASBA), a solicitud escrita del Ministerio cabeza de sector y en
forma conjunta con el Banco Central de Bolivia (BCB).
VI. Se exceptúa a la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) de los efectos y alcance de la
aplicación de los Artículos 33 y 35 de la Ley N° 2042 de 21 de diciembre de 1999, de Admi-
nistración Presupuestaria.
VII. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante Resolución Ministerial,
deberá justificar ante el Banco Central de Bolivia (BCB), que el uso y destino de los recur-
sos del crédito a ser adquirido por la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) son de
prioridad nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y que los flujos futuros serán
utilizados para el pago del crédito señalado en el presente Artículo.
Artículo 8. (MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 26 DE LA LEY 317, SISTEMA DE TRANSPORTE FÉ-
RREO EN EL TRAMO MONTERO – BULO BULO). Se modifican los Parágrafos III y IV, y se incorporan
los Parágrafos V y VI al Artículo 26, de la Ley Nº 317 de 11 de diciembre de 2012, de la siguiente
manera:
“III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Na-
ción, emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del Banco Central de Bolivia (BCB)
para garantizar el crédito.
IV. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda es responsable del uso y destino de los re-
cursos efectivamente transferidos por el Tesoro General de la Nación, así como de la ejecución,
seguimiento y evaluación de la construcción del Sistema de Transporte Férreo en el tramo Mon-
tero – Bulo Bulo”.

236 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

“V. En el marco de lo dispuesto en el Parágrafo I, del presente Artículo, se autoriza al Banco Central
de Bolivia, ampliar el crédito extraordinario al que se refiere el Parágrafo II, del presente Artículo,
y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación, con-
traer con el Banco Central de Bolivia un crédito adicional en moneda nacional, por el monto
de hasta Bs. 696.000.000.- (Seiscientos Noventa y Seis Millones 00/100 Bolivianos), haciendo un
importe total de Bs. 1.740.000.000.- (Un Mil Setecientos Cuarenta Millones 00/100 Bolivianos),
para financiar la construcción del Sistema de Transporte Férreo en el tramo Montero – Bulo Bulo”.
VI. El contrato de crédito extraordinario suscrito en el marco de los Parágrafos I, II y V del presente
Artículo, estará exento de los gastos de protocolización y otros gastos que se requiera para su
formalización.”
Artículo 9. (CRÉDITO INTERNO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA A FAVOR DE LA CORPO-
RACIÓN MINERA DE BOLIVIA – COMIBOL). Se modifica el Artículo 33 de la Ley N° 211 de 23 de
diciembre de 2011, de acuerdo al siguiente texto:
”I. Se autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB), otorgar un crédito extraordinario de hasta
Bs.5.332.050.000.- (Cinco Mil Trescientos Treinta y Dos Millones Cincuenta Mil 00/100 Bolivia-
nos), a favor de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), en condiciones concesionales, con
el objeto de que su Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos invierta en la investigación, desa-
rrollo y transferencia de tecnologías en laboratorios y centros de investigación, pilotaje, produc-
ción e industrialización de Carbonato de Litio, Cloruro de Potasio, sales derivadas e intermedias,
y otros productos de la cadena evaporítica, baterías de Litio y sus componentes; sea como in-
versión directa o aporte de capital a través de asociaciones con empresas que aporten tecnolo-
gía, para la fabricación de materiales catódicos, anódicos, electrolíticos, baterías de Litio y sus
componentes; y otros que se encuentren acorde con el objeto de este crédito. Para ese efecto, se
exceptúa al Banco Central de Bolivia (BCB) de la aplicación de los Artículos 22 y 23 de la Ley N°
1670 de 31 de octubre de 1995.
II. En el marco del parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el Numeral 10,
Parágrafo I del Artículo 158 y del Artículo 322 de la Constitución Política del Estado, se autoriza
a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), contratar el crédito referido precedente con el
Banco Central de Bolivia (BCB).
III. El Ministerio de Minería y Metalurgia, es responsable de la evaluación y seguimiento de la ejecu-
ción de los recursos del crédito a ser otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) a favor de la
Corporación Minera de Bolivia.
IV. La Corporación Minera de Bolivia es responsable del uso y destino de los recursos a ser desembol-
sados por el Banco Central de Bolivia, en el marco del parágrafo I del presente Artículo.
V. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Na-
ción, emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del Banco Central de Bolivia (BCB)
para garantizar el monto del crédito otorgado por dicha entidad a favor de la Corporación Mine-
ra de Bolivia, a solicitud escrita del Ministerio cabeza de sector y en forma conjunta con el Banco
Central de Bolivia (BCB).
VI. Se exceptúa a la Corporación Minera de Bolivia de los efectos y alcance de la aplicación de los
Artículos 33 y 35 de la Ley N° 2042 de 21 de diciembre de 1999 de Administración Presupuestaria.
VII. El Ministerio de Minería y Metalurgia, mediante Resolución Ministerial, deberá justificar ante el
Banco Central de Bolivia (BCB), que el uso y destino de los recursos del crédito a ser adquirido por

Compendio de Normas Presupuestarias 237


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

la Corporación Minera de Bolivia son de prioridad nacional en el marco del Plan Nacional de De-
sarrollo y que los flujos futuros serán utilizados para el pago del crédito señalado en el presente
Artículo.”
Artículo 10. (MONTOS RECAUDADOS POR LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS).
I. Los montos recaudados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, por concepto de Tasas,
Derechos, Multas y otros recursos específicos, serán transferidos a la Cuenta Única del Teso-
ro General de la Nación.
II. El Tesoro General de la Nación transferirá a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, los re-
cursos que correspondan para el ejercicio de sus funciones, conforme a su disponibilidad
financiera.
Artículo 11. (FINANCIAMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEL PARLAMENTO SUD-
AMERICANO DE UNASUR). I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del
Tesoro General de la Nación, asignar hasta Bs453.415.653.- (Cuatrocientos Cincuenta y Tres Millones
Cuatrocientos Quince Mil Seiscientos Cincuenta y Tres 00/100 Bolivianos), a favor del Ministerio de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a objeto de financiar el Proyecto “Ciudad UNASUR”, Sede del
Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR, ubicado en el Municipio de San
Benito del Departamento de Cochabamba.
II. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda es responsable del uso y destino de los
recursos, así como de la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto “Ciudad UNA-
SUR”.
Artículo 12. (FINANCIAMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DEL MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS). I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
- MEFP, a través del Tesoro General de la Nación, financiar el proyecto “Nuevo Edificio del Ministerio
de Economía y Finanzas Publicas”, por un monto de hasta Bs104.400.000.- (Ciento Cuatro Millones
Cuatrocientos Mil 00/100 Bolivianos).
II. A efecto de dar cumplimiento al parágrafo precedente, se autoriza al Ministerio de Econo-
mía y Finanzas Públicas y al Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el marco de sus
competencias, efectuar los traspasos presupuestarios necesarios, que incluye consultorías.
III. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, es responsable de la ejecución, seguimiento
y evaluación, del proyecto “Nuevo Edificio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”,
así como del uso y destino de los recursos asignados en el presente Artículo.
Artículo 13. (TRANSFERENCIA EXTRAORDINARIA DE RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES). En el marco de las políticas integrales de desarrollo
del sector de telecomunicaciones, se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
transferir de los recursos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (PRON-
TIS), el 80% a favor de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL S.A., y el 20% a favor
de la Empresa Estatal de Televisión – BOLIVIA TV, previa deducción de hasta el 0.5% del total de las
recaudaciones de la gestión, que será destinado para el funcionamiento de la Unidad de Ejecución
de Proyectos PRONTIS.
Artículo 14.- (DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PRONTIS). Se autoriza a las entidades be-
neficiarias de los recursos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (PRON-
TIS), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, destinar hasta un 30% de
los recursos que perciban, para gastos de mantenimiento, operación y sostenibilidad de la inversión
realizada.

238 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

Artículo 15. (EXENCIÓN DE IMPUESTOS A FIDEICOMISOS). Los patrimonios autónomos de fi-


deicomisos constituidos con recursos públicos, quedan exentos del pago de los impuestos al Valor
Agregado (IVA), a las Transacciones (IT) y sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).
Artículo 16. (CERTIFICACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE CAPITAL). La Máxima Autoridad Ejecutiva
de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas y de las Empresas Públicas Productivas, deberán
emitir Certificados Representativos de Participación de Capital por los aportes que efectuaron o
efectúen las entidades públicas del Estado, destinados al capital o al incremento de capital de la
empresa, por cuenta propia o por cuenta de terceros.
Artículo 17. (AMPLIACIÓN DE VIGENCIA DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN PARA LA GESTIÓN
2013). Se modifica el Artículo 21 de la Ley N°317 de 11 de diciembre de 2012, de acuerdo al siguien-
te texto:
“Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro
y Crédito Público, continuar el proceso de conciliación iniciado en cumplimiento al Artículo 25
de la Ley N°211 de 23 de diciembre de 2011, hasta el 31 de diciembre de 2013, con aquellas enti-
dades que han reconocido la deuda registrada en el Tesoro General de la Nación. Para el efecto,
será plenamente aplicable lo establecido en el Artículo 25 de la citada Ley, el Decreto Supremo
N°1148 de 29 de febrero de 2012 y demás normas reglamentarias, en lo que corresponda”.
Artículo 18. (AMPLIACIÓN DEL USO DE RECURSOS DEL IDH). Las Entidades Territoriales Autó-
nomas, en el ámbito de sus competencias y de su jurisdicción, podrán utilizar recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la construcción de infraestructura deportiva
Artículo 19. (SERVICIO DE TRANSPORTE). Las entidades públicas, podrán proporcionar servicio
de transporte vehicular a sus servidores públicos de acuerdo a disponibilidad financiera, para lo
cual deberán considerar las características de la entidad, el horario laboral especial, la distancia de
la fuente de trabajo y la accesibilidad de transporte público; mismo que será responsabilidad de la
Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad y deberá ser reglamentado internamente.
Artículo 20. (UNIFORMES Y ROPA DE TRABAJO). Las entidades públicas, podrán dotar anual-
mente a los servidores públicos de uniformes y ropa de trabajo de acuerdo a su disponibilidad fi-
nanciera, para lo cual deberán considerar la particularidad de la función a desarrollar, la atención
al público, las condiciones climáticas, a efecto de identificar la entidad pública, mismo que será
responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad y deberá ser reglamentado in-
ternamente.
Artículo 21. (FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO “TELESALUD PARA BOLIVIA”). I. En el
marco de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI, se autoriza al Ministerio de
Salud y Deportes, implementar la primera fase del proyecto “Telesalud para Bolivia” a nivel nacional.
II. A efecto de dar cumplimiento al parágrafo precedente, se autoriza al Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación, asignar hasta Bs.139.200.000.-
(Ciento Treinta y Nueve Millones Doscientos Mil 00/100 Bolivianos), a favor del Ministerio de
Salud y Deportes; para lo cual los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planifi-
cación del Desarrollo, en marco de sus competencias deberán efectuar los traspasos presu-
puestarios correspondientes, que incluye consultorías.
III. El Ministerio de Salud y Deportes, es responsable de la ejecución, seguimiento y evaluación
del proyecto “Telesalud para Bolivia”, así como del uso y destino de los recursos asignados en
el presente Artículo.

Compendio de Normas Presupuestarias 239


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2014 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL

DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA. Se modifica el numeral 6 del Artículo 110 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003,
Código Tributario Boliviano, por el siguiente texto:
“6. Clausura del o los establecimientos, locales, oficinas o almacenes del deudor, hasta el pago total
de la deuda tributaria. Esta medida sólo será ejecutada cuando la deuda tributaria no hubiera
sido pagada por efecto de la aplicación de las medidas coactivas previstas en los numerales pre-
cedentes o por no ser posible su aplicación, y de acuerdo a lo establecido en el parágrafo IV del
Artículo 164°.”
SEGUNDA. Se incorpora como segundo párrafo del Artículo 110 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto
de 2003, Código Tributario Boliviano, el siguiente texto:
“Los bienes embargados, con anotación definitiva en los registros públicos, secuestrados, acep-
tados en garantía mediante prenda o hipoteca, así como los recibidos en dación en pago por
la Administración Tributaria, por deudas tributarias, serán dispuestos en ejecución tributaria
mediante remate en subasta pública o adjudicación directa, en la forma y condiciones que se
fijen mediante norma reglamentaria.”
TERCERA. Se modifica el parágrafo I de la Disposición Adicional Décima de la Ley N° 291, de 22 de
septiembre de 2012, por el siguiente texto:
“I. Las casas de cambio están sujetas al ámbito de aplicación y a las regulaciones de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y del Banco Central de Bolivia (BCB), como empresas de
servicios financieros complementarios.”
CUARTA. Se modifican el Parágrafo IV del Artículo 30 y el Artículo 43 de la Ley Nº 264 del Sistema
de Seguridad Ciudadana, con el siguiente texto:
“Artículo 30. (SERVICIO AÉREO DE SEGURIDAD CIUDADANA).
IV. El manejo y mantenimiento de las aeronaves del Servicio Aéreo de Seguridad Ciudadana, serán
efectuados por la Fuerza Aérea Boliviana, costo que será cubierto con los recursos asignados
para seguridad ciudadana por el Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autóno-
mas.”
“Artículo 43. (ADQUISICIÓN DE BIENES MUEBLES). Las entidades territoriales autónomas, para
la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, políticas públicas, planes, programas y
proyectos en materia de seguridad ciudadana, adquirirán y transferirán a título gratuito bienes
muebles tangibles e intangibles, motorizados, sistemas tecnológicos y de comunicación a la Po-
licía Boliviana, a solicitud de ésta; de acuerdo a los planes, programas y proyectos, para su utili-
zación exclusiva en el departamento que hubiese realizado la transferencia, según corresponda
de acuerdo a normativa vigente.”

240 Compendio de Normas Presupuestarias


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL 2014

DISPOSICIÓN FINAL
UNICA. Se modifica la Disposición Final Sexta de la Ley Nº 211 de 23 de diciembre de 2011 con
el siguiente texto:
“SEXTA. Se autoriza al Ministerio de Relaciones Exteriores, cubrir el costo de pasajes y viáticos de
representantes de organizaciones sociales, personalidades intelectuales y notables del exterior
y de Bolivia, que se encuentren debidamente acreditados, sólo y exclusivamente en eventos ofi-
ciales en materia de diplomacia de los pueblos, mismo que deberá ser reglamentado mediante
resolución biministerial, emitida por los ministerios de Relaciones Exteriores, y de Economía y
Finanzas Públicas.”
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
PRIMERA. Se deroga el Artículo 25 de la Ley del Presupuesto General del Estado 2010.
SEGUNDA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía, contrarias
a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines Constitucionales.
Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintidós días del mes
de agosto del año dos mil trece.
Fdo. H. Lilly Gabriela Montaño Viaña PRESIDENTA CÁMARA DE SENADORES, Fdo. H. Betty Asunta
Tejada Soruco PRESIDENTA CÁMARA DE DIPUTADOS, Fdo. H. Claudia Jimena Torrez Chavéz SE-
NADORA SECRETARIA Fdo. H. Marcelina Chavez Salazar SENADORA SECRETARIA Fdo. H. Marcelo
Elio Chávez DIPUTADO SECRETARIO Fdo. H. Angel David Cort DIPUTADO SECRETARIO.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como la Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de agosto del año dos mil
trece.
FDO. EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA, David Choquehuanca Céspedes MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, Juan Ramón
Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, Carlos Gustavo Romero Bonifaz MINISTRO DE
GOBIERNO, Elva Viviana Caro Hinojosa MINISTRA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Luis Al-
berto Arce Catacora MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, Juan José Hernando Sosa
Soruco MINISTRO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, Ana Teresa Morales Olivera MINISTRA DE DE-
SARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL, Arturo Vladimir Sánchez Escobar MINISTRO DE
OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA, Mario Virreira Iporre MINISTRO DE MINERÍA Y METALUR-
GIA, Juan Carlos Calvimontes Camargo MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES, Amanda Dávila Torres
MINISTRA DE COMUNICACIÓN.

Compendio de Normas Presupuestarias 241


242

También podría gustarte