Está en la página 1de 4

Biopiratería en Ecuador

La diversidad de formas bióticas existentes en la Tierra es inmensurable,

incontable es el número de especímenes vivos que habitan en cada centímetro

del planeta. El número de especies de plantas y animales que existen en un

área determinada se denomina Biodiversidad, pero lamentablemente ésta puede

verse afectada por acción directa o indirecta de la mano del hombre. Un claro

ejemplo del daño provocado por el ser humano es la llamada biopiratería.

La biopiratería se refiere al “empleo de los sistemas de propiedad intelectual para

legitimar la propiedad y el control exclusivos de los recursos biológicos y de los

productos y procesos biológicos que se han utilizado durante siglos en las

culturas no industrializadas” (Shiva, 2003). Dicho de otro modo, la biopiratería es

el uso ilegal de recursos biológicos y sus derivados, así como de los

conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en

especial mediante el uso de la propiedad intelectual, con la finalidad de irrogarse

derechos exclusivos sobre ellos.

“El Ecuador tiene más número de especies por unidad de área que cualquier otro

país de la Tierra. Por las condiciones geográficas y climáticas el Ecuador es uno

de los 17 países más biodiversos del planeta” (Ministerio del Ambiente, 2015,

pág. 63). Por su inmensa riqueza biológica es un país en riesgo de sufrir

extracción ilegal de material biológico y genético; es decir es un país con alta

vulnerabilidad a sufrir de casos de biopiratería.

Uno de los casos más conocidos de biopiratería tuvo lugar en Ecuador; el de la

ayahuasca. Se usa en los rituales de los chamanes de la Amazonía. Esta planta


es parte de los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades del país. La

ayahuasca tiene un valor medicinal para el tratamiento del cáncer, párkinson y

la psicoterapia. Se patentó en la Oficina de Patentes y Marcas de los EE. UU.

“Los derechos de los usos de la planta ecuatoriana fueron para Loren Miller. Pero

un grupo de chamanes reclamó su propiedad, en 1999, por eso la autorización

se revocó. Sin embargo, en 2001, nuevamente se la activó a favor de Miller”

(Expreso ec., 2015).

Otro caso presente en Ecuador es el referente a las 750 ranas de la especie

Epipedobates tricolor, que producen la epibatidina-analgésico 200 veces más

potente que la morfina- fueron robadas y el analgésico fue patentado en Estados

Unidos. Esta especie de gran interés para la ciencia, ha sido utilizada

ancestralmente por indígenas ecuatorianos en sus actividades de caza, en

cerbatanas cuyos dardos venenosos causan la muerte inmediata al entrar en el

sistema sanguíneo de su presa.

La práctica de la biopiratería ha ocasionado la vulneración del patrimonio

genético perteneciente a los países que poseen altos índices de biodiversidad.

Como resultado, existe un inequitativo reparto de beneficios de las invenciones

que ahonda las condiciones de subdesarrollo de los países megadiversos y la

dependencia económica con respecto a los países industrializados.

La biodiversidad y los recursos genéticos endémicos son esenciales para el

Estado Ecuatoriano, para la integridad cultural, la soberanía y economía. Su

pérdida progresiva y silenciosa mediante su apropiación indebida generada por

los investigadores al omitir el proceso de acceso a los recursos genéticos

amenaza con socavar los esfuerzos para alcanzar el desarrollo sostenible del

país.
Hace falta crear una cultura y una consciencia sobre la riqueza biológica en la

población, sobre todo en las poblaciones de regiones o comunidades

tradicionales, para que aprendan a defender lo que por tradición y costumbre les

pertenece. Que se creen normas, regulaciones e iniciativas locales que permitan

recuperar y conservar su biodiversidad como un mecanismo de defensa y

resistencia frente a la privatización de la vida, puesto que las comunidades son

conscientes de que el día que dejen perder sus plantas medicinales y sus

semillas, quedarán en las manos de las empresas que se hayan apoderado de

estas.

La población indígena y campesina en general, no está preparada, educada, ni

formada para enfrentar las problemáticas que derivan de las leyes de propiedad

intelectual, de los derechos de patente o de la privatización de la vida, por tal

motivo no saben y desconocen cómo implementar estrategias y acciones que

permitan defender sus recursos y conocimientos tradicionales de la biopiratería.

Lo único claro que tenemos sobre este complejo tema, es que bajo las normas

de propiedad intelectual vigentes en el mundo y en Ecuador, no es posible

proteger y defender la biodiversidad y el conocimiento tradicional de la

biopiratería. Esto sólo es posible lograrlo mediante la no aplicación de ninguna

forma de propiedad intelectual sobre cualquier forma de vida y sobre el

conocimiento.

Bibliografía
Expreso ec. (14 de Junio de 2015). Los tres casos de biopiratería en Ecuador. Expreso.

Ministerio del Ambiente. (2015). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030. Quito.

Shiva, V. (2003). ¿Proteger o expoliar?: Los derechos de la propiedad intelectual. Barcelona:


Octaedro.

También podría gustarte