Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

La lectura y la comprensión lectora en el ser humano no son habilidades innatas,


sino que se van adquiriendo a medida que crecen, por lo tanto, los primeros ciclos
de la primera infancia son de gran importancia para promover la animación a la
lectura, así que las técnicas, métodos y experiencias a desarrollar deben iniciarse
desde esta primera instancia, con el propósito de formar desde muy temprana
edad un hábito en el querer y el hacer.

Considerando de esta manera, a la lectura como un instrumento de aprendizaje y


organización del código escrito; y para el desarrollo de habilidades cognitivas
fundamentales como comparar, definir, argumentar, observar, entre otras. Cabe
anotar, según la frase Wittrack “la comprensión es la generación de un significado
para el lenguaje escrito, estableciendo relaciones con los conocimientos previos y
los recuerdos de experiencias”. Por lo tanto, la didáctica que tiene como principal
escenario es el espacio de aprendizaje, este debe ser un instrumento de
sensibilización y de motivación, que deje huellas en los niños y niñas para siempre
de una manera positiva y significativa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La animación a la lectura es considerada como el conjunto de recursos y


estrategias que facilitan el acercamiento de los niños y niñas a los libros de
imaginación y a la literatura oral de un modo lúdico y placentero; acercándose de
esta manera a la lectura, la cual utiliza algunas estrategias de carácter lúdico que
conllevan de manera activa y gratificante.

Es por esto, que el objeto de estudio en esta investigación se centra en fomentar


el habito de la lectura en los niños y niñas de dos años del CDI Corporación
Cepeda Samudio; a través de cuentos y narraciones infantiles teniendo en cuenta
sus necesidades e interés y la aplicación de estrategias didácticas que tienen
como fin facilitar la promoción de la lectura desde una perspectiva en donde los
niños y niñas son los verdaderos protagonistas del aprendizaje. En este caso, el
papel del maestro consiste en ser un mediador que ofrece el mayor número de
encuentros con diferentes géneros literarios, mediante diferentes experiencias y
vivencias dentro del espacio de aprendizaje que pretenden tentar sus vidas y
llegar más allá del aula escolar.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, nos surge la siguiente pregunta


problema ¿Cómo fomentar la animación a la lectura en los niños y niñas de dos
años?

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Fomentar la animación a la lectura en los niños y niñas de dos años del CDI
Corporación Cepeda Samudio, a través de cuentos y narraciones infantiles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conseguir centrar su atención durante la narración del cuento, logrando la


escucha activa.

 Desarrollar la creatividad y la imaginación, fomentando la expresión oral

 Implicar a las familias y concienciarlas de la necesidad de que se inculque


el hábito de la lectura

 Favorecer la expresión oral al contar y describir las historias.

JUSTIFICACION
Este proyecto surgió de la necesidad de conformar y fomentar el gusto y el hábito
de la lectura en los niños y niñas de dos años del CDI Corporación Cepeda
Samudio; de una manera comprensiva y que al mismo tiempo se convierta en una
herramienta para desarrollar la formación de criterios y habilidades comunicativas,
formando grandes lectores.

Por otra parte, se pretende propiciar espacios adecuados que generen en los
niños y niñas el interés por la lectura y con lo cual se sientan motivados cada vez
por seguir adquiriendo conocimientos que se obtienen a través de la lectura de
cuentos y narraciones infantiles; a través de sus experiencias, contribuyendo a la
creación de hábitos lectores.

Entre tanto, es de vital importancia que dentro de la implementación de este


proyecto se involucre activamente a la familia, con el fin de no solo desarrollar este
hábito en el CDI sino que también en sus hogares lo pongan en práctica a través
de tareas adicionales de lectura propiciados por las maestras del grupo, también
como estrategia para mejorar la atención y concentración del niño, fortaleciendo
las relaciones entre familia - niños (as) - maestro y como un elemento muy valioso
que puede ser utilizado en el momento de compartir el tiempo libre.

Además se proyecta que el niño y niña sea creador e innovador al apropiarse de


contenidos que son de su agrado y a los cuales llega fácilmente sin presiones.
Demostrando así la eficacia de utilizar los cuentos infantiles no solo como
estrategia para mejorar la atención y concentración del niño.

MARCO TEORICO
En este capítulo veremos la relación entre motivación, la lectura y los niños y
niñas, entendidos todos como pilares básicos para la ejecución de este proyecto
que sustentará la importancia y relación de los mismos en cuanto a la construcción
de estrategias para fomentar el gusto y el hábito lector. Inicialmente las
concepciones acerca de la lectura son inmensas y se comparten muchos
conceptos por diferentes autores cuyos trabajos de investigación se ubican en
este ámbito.

A continuación se exponen algunos puntos de vista que en parte determinan las


ideas que sustentan este proyecto de investigación acerca de las estrategias, la
promoción y la motivación a la lectura, y la importancia de ésta como objeto de
conocimiento e instrumento necesario para la ejecución de nuevos aprendizajes.

El aspecto más importante de la lectura es percibir y entender, “… El aspecto más

importante de la lectura, es decir, que leer significa - comprender. Leer es

comprender un texto”. consecuencia a nuestro modo de ver la lectura no solo se

define como la decodificación de todo aquello que está escrito, sino es lo que tiene

significado para una persona sea escrito o visual, no solo se lee un texto, sino una

imagen, una pintura, etc., ya que la lectura es la interacción constante entre el

lector y lo que está plasmado, donde no se impone o coarta una manera estándar

para leer o definir lectura, por esta razón compartimos la definición de Solé “Leer

implica comprender el texto escrito”3, declarando que la lectura es un asunto de

interacción entre el lector y el contenido, y se hace con un propósito, ya sea

informarse, evadirse de una realidad o como actividad de ocio.


2. Enseñar lengua, Daniel Cassany, Martha Luna, Gloria Sanz. P.p. 197En

3. Estrategias de lectura, Isabel Solé, p.p.17

4. Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN.


Bogotá, pág. 9. Animación, motivación y promoción.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

 Niños y niñas de dos años


 Maestras
 Padres de familia

RECURSOS DIDACTICOS

 Libros de cuentos infantiles


 Instrumentos musicales
 Titiritero
 Títeres
 Flash card
 Videos
 Televisor
 Grabadoras
 Temperas
 Hojas de block
 Crayolas
 Pinceles
 Papel (bond, crack, cometa, periódico, crepe, silueta, entre otros)
 Cartulinas
 Pintucaritas
 Marcadores
 Colores
 Plastilina
 Lana
 Material reciclable y natural
CONCLUSIONES

La realización de este proyecto no solo cumplió con su objetivo general que


consistía en fomentar el gusto y el hábito de la lectura de los cuentos infantiles,
sino que originó un intercambio de experiencias, recursos y estrategias que
enriquecieron la formación en animación a la lectura de los niños y niñas.

Por otra parte, los cuentos y narraciones infantiles se convirtieron en herramientas


fundamentales para promover en los niños y niñas la animación a la lectura, en
donde se organizaron y propiciaron ambientes creativos con espacios y materiales
que facilitaron la exploración, el desarrollo de su imaginación y creatividad,
muestra de las emociones y aprendizaje significativo.

Finalmente, fue de gran importancia promover la animación a la lectura en los


niños y niñas que oscilan entre los dos años de edad en donde se tuvo en cuenta
sus características , sus intereses y motivaciones así como el espacio, el tiempo
para la realización de las actividades, teniendo muy presentes los criterios
metodológicos de la Educación Infantil.
METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Es obligatorio comenzar explicando que a lo largo de este


apartado se tendrán en cuenta varios aspectos: 1. La importancia de llevar a cabo
la animación a la lectura como una actividad programada, 2. Todas las estrategias
de animación a la lectura que propongo más adelante, están basadas en una serie
de principios metodológicos característicos de la Educación Infantil, como son
llevar a cabo una metodología infantil, lúdica, que se adapte a los intereses y
características propias de nuestros alumnos, donde se parta de sus motivaciones
y se potencie el aprendizaje colaborativo y la coparticipación entre todos los
miembros de la comunidad educativa. 3. Para conseguir poner en práctica todos
estos aspectos utilizaremos una metodología globalizadora como es el aprendizaje
por descubrimiento, donde serán los propios niños lo que tengan que descubrir de
forma activa sus propios aprendizajes, a partir de la observación, de la
experimentación y exploración, para potenciar aún más la curiosidad y el
acercamiento hacia la literatura infantil. 5.1. LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
COMO ACTIVIDAD PROGRAMADA la Animación a la Lectura necesita una
Programación, y compartimos el planteamiento de Montserrat Sarto (1989) quien
considera que cuando tengamos claro a quién nos dirigimos, prepararemos el
programa: periodicidad de las animaciones, estrategias que elegimos, libros que
usaremos, preparación del material… Puede ser un programa individual o en
colaboración con los maestros o profesores que llevan el mismo curso en distintas
secciones. Lo mejor, y lo que tiene continuidad para perfeccionar la lectura del
niño, es que sea el claustro el que decida hacer un proyecto para todos los niños
del centro, en el que esté interesado desde el director hasta el maestro que llegó a
última hora. Si esto se consigue, se notarán más rápidamente los efectos de la
lectura en los niños.
Teniendo en cuenta los criterios metodológicos anteriores, la metodología que se
propone en este trabajo para fomentar la animación a la lectura será la del
aprendizaje por descubrimiento cuyos principales representantes son Bruner y
Piaget. Más tarde 24 César Coll (1993) volverá a destacar la importancia que tiene
llevar a cabo este tipo de aprendizaje en el aula por sus innumerables ventajas.
Para llevar a cabo la enseñanza globalizada es imprescindible utilizar una
metodología que se adapte a las características y necesidades del niño, en este
sentido, el aprendizaje por descubrimiento es el más indicado para organizar los
procesos de enseñanza aprendizaje y facilitar los aprendizajes significativos,
debido a su carácter globalizado e inductivo que nos permite organizar secuencias
de aprendizaje contextualizadas y funcionales. Este método plantea un tipo de
aprendizaje en el que el contenido a aprender no se da en su forma acabada, sino
que ha de ser descubierto por el alumno a través de su trabajo. Este modelo
plantea al alumno la reordenación y transformación de la información recibida para
adquirir los conocimientos a través de una búsqueda activa, por tanto es un
método que favorece el desarrollo de las destrezas inductivas de investigación, de
trabajo autónomo y cooperativo, potenciando la motivación del alumno. Por tanto,
este método se caracteriza porque son los niños los que de forma activa
construyen sus propios esquemas de conocimiento

También podría gustarte