Está en la página 1de 3

Deformación y asientos de los suelos (2): elasticidad y

plasticidad
Publicado el 1 marzo, 2013 por frankie
Tema 4: Deformación y asientos en los suelos
Capítulo 2. El modelo elástico
4.2.1. Introducción
Toda tensión induce una deformación.
Tal vez esta máxima de la mecánica de medios continuos se nos asemeje hoy una
obviedad, pero no siempre ha sido así. En la antigüedad se consideraba que los
sólidos eran indeformables (Euclides) al igual que los líquidos (Arquímedes). De
hecho, las leyes de equilibrio del sólido se basan precisamente en asumir su no
deformabilidad.

No es hasta el siglo XVII cuando, surgido el concepto de presión debido a Pascal,


aparece el concepto de deformación de un cuerpo sólido. Robert Hooke (1635-
1703) científico pluridisciplinar y uno de los fundadores de la Royal Society de
Londres, postuló los fundamentos de la mecánica de los sólidos deformables
cuando, siendo solo un ayudante de Robert Boyle, estableció un modelo que
relacionaba la tensión ejercida sobre un muelle y su deformación, y que puede
extenderse a cualquier cuerpo considerado elástico. De hecho, el concepto
elasticidad se aplica, en consecuencia, a los cuerpos para los que se verifica una
relación de proporcionalidad directa, constante y lineal entre la tensión a que se les
somete y la deformación que experimentan.
4.2.2. Módulo de Young y coeficiente de Poisson
La ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos
del estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario (ε) que
experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada
F:

siendo δ el
alargamiento, L la longitud original, E el módulo de Young (característica
intrínseca del material), y A la sección transversal de la pieza estirada. La ley se
aplica a materiales elásticos hasta un límite, el denominado límite elástico. Más allá
de la tensión a la cual corresponde dicho límite (punto A del siguiente gráfico) deja
de cumplirse el criterio de proporcionalidad lineal entre al presión ejercida y la
consecuente deformación.

Modelo elástico lineal unidimensional

El módulo de deformación (E) fue definido por el matemático inglés Thomas


Young (1773-1829) para explicar el papel de la elasticidad de las arterias en la
circulación de la sangre.

El módulo de Young no basta, sin embargo, para definir completamente un


material que se comporta según la elasticidad lineal. Tomando el paradigma de un
hilo sometido a tensión, el hilo se alarga estrechándose al tiempo; si se asume que
no hay variación del volumen total, la magnitud de esa deformación diametral es
proporcional al alargamiento relativo de forma que:

Donde v es el denominado coeficiente de Poisson (1781-1840, físico y


matemático discípulo de Lagrange).
Para muchas situaciones de proyecto es habitual limitar las solicitaciones a las que
se ve sometido el terreno al campo elástico, dado que bajo esta premisa la
predictibilidad del comportamiento del terreno requiere de un conocimiento
relativamente simple del mismo. Por lo general, esta condición se cumple en suelos
granulares sometidos a tensiones moderadas, y para suelos coherentes en los que
no se supere la tensión de sobreconsolidación (este concepto se desarrolla
adecuadamente en el siguiente apartado).
En suelos coherentes en los que las tensiones aplicadas superan dicho umbral, las
deformaciones deben ser descritas en el campo plástico, para lo cual se adopta en la
mayoría de los casos el modelo de la consolidación.

Capítulo 3. Plasticidad
Se define como plástica una deformación provocada por la aplicación de una
tensión, para la cual se inducen deformaciones no recuperables sin que aparezcan
discontinuidades en el medio (caso en el cual se considera alcanzada una situación
de rotura).

La plasticidad se dice perfecta cuando no se ve acompañada ni de viscosidad ni de


endurecimiento por deformación (aumento del límite elástico que supone una
cierta fragilización del material). Las deformaciones irreversibles, plásticas o
permanentes sólo aparecen a partir de un cierto umbral de tensión, por debajo del
cual las deformaciones se consideran perfectamente elásticas. El modelo de
consolidación, aplicado a terrenos coherentes, es el caso más habitual de aplicación
del criterio plástico en el estudio de la deformabilidad de los suelos. Otra situación
en la cual también se recurre a un modelo plástico en mecánica de suelos es el
estudio de la consolidación secundaria.

También podría gustarte