Está en la página 1de 57
PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL DE EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON EL CHACO EDIFICIO“DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL (DIGA)” Ing. Duval Garcia ALCALDE EL CHACO-NAPO-ECUADOR 2018-2019 A “ y \ lei a PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL DE EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON EL CHACO “DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL (DIGA)” MARCO LEGAL MISION EJECUCION JUSTIFICACION OBJETIVOS ANALISIS DE RIESGOS DE INCENDIOS Y FUEGO (METODO MESER!) ANALISIS DE ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL ANAUISIS DE LA ESTUCTURA FISICA DE LA EDIFICACION Y DEL ENTORNO ANAUSIS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CALIFICACION CUALITATIVA DEL RIESGO METODO TRIPE CRITERIO PGV GESTION PREVENTIVA, PROTOCOLO DE RESPUESTA FRENTE A EVENTOS ADVERSOS INFORME DE ANALISIS DE RIESGO MAPA GEOREFERENCIAL DEL EDIFICIO CENTRAL PLAN DE GESTION DE RIESGOS MATRIZ DE REDUCCION DE RIESGOS INSTITUCIONALES ESTRATEGIA DE RECUPERACION (COMPONENTE DE EVACUACION) del Ecuador. Articulos 340, 389 y 360 Ley de Seguridad Nacional, Titulo Itt Ley de Seguridad Publica y del Estado Articulo 11, literal (d). Reglamento de la Ley de Seguridad Nacional y su Reforma mediante Decreto 332-C, Publicado en el R.O. Nro. 70 de 4 del Mayo del 2000. Regiamento a la Ley de Seguridad Publica del Estado. COOTAD. Articulo 140. Plan Nacional de Desarrollo para el buen vivir. 2009-2013. Objetivo 4, politica 4, 6 Decreto Ejecutivo No 1046-A de fecha 26 de abril del 2008, mediante el cual se crea la Secretaria Técnica de Gestién de Riesgos. Decreto Ejecutivo No, 42 del 10 de septiembre del 2009, publicado en Registro Oficial No. 31 de 22 de septiembre de 2009, mediante el cual se la Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos. Plan Nacional de Seguridad Integral y Agendas de Seguridad. Manual de Gestién de Riesgos. Manual de Sistema de Comando de Incidentes. Articulos de la Constitucién Politica del Estado Articulo 389. El Estado protegeré a las personas, las colectividades. y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrépico mediante la prevencién ante el riesgo, la mitigacién de desastres, la recuperacién y mejoremiento de las condiciones sociales, econémicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condicién de vulnerabilidad, El sistema nacional descentralizado de gestion de riesgo esta compuesto por las unidades de gestion de riesgo de todas las instituciones puiblicas y privadas en los ambitos local, regional y nacional, El Estado ejerceré la rectoria a través del organismo técnico establecido enla ley. Tendré como funciones principales, entre otras: Art, 390. Los riesgos se gestionarén bajo el principio de descentralizacién subsidiaria, que implicaré la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su 4mbito geografico. Cuando sus capacidades para la gestién del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor Ambito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarén el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabiliciad. Articulo 19 (Reglamento LSPyE).- CONFORMACION.- £1 Sistema Nacional Descentralizado de Gestién de Riesgos est4 compuesto por las unidades de gestién de riesgo de todas las instituciones piblicas y privadas. Implica la necesidad de que la SNGR articule sus acciones interinstitucional, interministerial o intersectorialmente desde lo puiblico y privado Articulo 20 (Reglamento LSPyz).- ORGANIZACION.- La SNGR, como érgano rector, organizaré el Sistema Descentralizado de Gestidn de Riesgos, a través de las herramientas reglamentarias o instructivas que se requieran, EI Cédigo Orgénico de Ordenamiento Territorial Autonomias y Descentralizacién {COOTAD), se establece en el articulo 140 entre otras consideraciones, “La competencia de Gestién de Riesgos, que incluye las acciones de prevencién, reaccién, mitigacién, Teconstruccién y transferencia... Le compete a la SNGR. El Cédigo Orgénico de Planificacién y Finanzas Publicas (COPLAFIP), / articulo 64 sefiala: Importancia de que la G.R. se incorpore en el disefio, ejecucién de procesos de planes, programas y proyectos de inversién publica. MISION El Gobierno Auténomo Descentralizado del Cantén EI Chaco, coordinaré las acciones Pertinentes y necesarias con todas las autoridades cantonales y sectoriales que, hasta la finalizacién de la evento, elaborando los planes de contingencia y de emergencia, a fin de afrontar los efectos de un siniestro, desastre; en sus respectivas jurisdicciones para Prevenir, enfrentar y reducir los efectos del fenémeno, con lo cual se permitira el normal desarrollo de la institucién. EJECUCION @.- Concepto de la forma general de actuar Pare cumplir con lo expresado en la misi6n, la Cooperativa Interpr con el apoyo y cooperacién de todos los organismos de socorro. \cial “Valle del Quijos”, Inicialmente, desarrollarén diferentes acciones de preparacién, respuesta y rehabilitacion deemergencia en cumplimiento de las diferentes actividades de las fases de Antes, Durante y Después. Posterlormente, de producitse una emergencia, accionar de inmediato las alarmas y activar tes brigadas- establecidas y Centros de Operaciones de Emergencia Cantonales siel caso lo amerita; cumplir con las acciones previstas el plan de contingencia ante la presencia del Siniestro, desastre, incidente o accidente. Finalmente, contribuir a la rehabilitacién de acuerdo con las disposiciones de emergencia que dictaré el Estado. Lo descrito en este concepto, determinard las tres fases puntuales del accionar del COE institucional. 1. Primera Fase: ANTES.- (Etapa de Preparacién) Desde: La aprobacién del presente Plan. Hasta: La fecha en que se produzca la alerta. 2. Segunda Fase: DURANTE.- (Etapa de Respuesta) Desde: La fecha en que se produzca la alerta. Haste : La finalizacién de la emergenct 3. Tercera Fase: DESPUES... (Etapa de Rehabilitacién de emergencia) Desde: La finalizacion del evento. Hasta: El restablecimiento de los servicios vitales y normalizacién de las actividades. JUSTIFICACION £1 Plan de Contingencia institucional del Gobierno Auténomo Descentralizado del Cantén El Chaco constituye un instrumento principal para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada en una situacién de emergencia causada por fenémenos destructivos de origen natural o antrépico, por este motivo se debe tener debidamente identificadas y orgenizada 'a forma de actuar al momento de que presente un evento y no solo al momento de la emergencia sino también después del accidente. EI plan de contingencia que se presenta para el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal del Cantén €1 Chaco, guiara a las personas que lo ocupan para actuar ante un incencio, erupcién volcénica, un sismo o un terremoto ya frente que son citcunstancias de emergencias que se pueden generar en cualquier momento. Conscientes de nuestra responsabilidad de prevenir y controlar las perdidas tanto humanas como materiales, el presente plan de contingencia identifica, organiza y conforma la siguiente brigada contra incendios, Evacuacién y rescate; y de primeros auxilios con el Personal que esté dispuesto aceptar y llevar la responsabilidad encomendada por ta institucién, OBIETIVOS El presente Plan tiende a: +. Crear en la institucién municipal del Cantén una cultura de riesgo, para que respondan en forma correcta, ante le presencia de un evento adverso. 2. Formular un Plan de Capacitacién, frente 2 la hipdtesis de emergencia siniestra 0 desastre en la Institucién, 3. Formular un Plan de Actuacién, frente a la hipétesis de incidente o accidente desastre o siniestro en Ia institucion. 4. Establecer normas de conducta y formas de actuar que regirén en la educacién de fa Poblacién, dando mayor énfasis a medidas de autoproteccién con relacin a ellos mismos y los usuarios. 5. Alcanzar una eficiente preparacién y participacién de la poblacién, a través de la autoproteccién ciudadana a fin de que reaccione inmediata y favorablemente en los primeros momentos de un desastre mientras concurren en su apoyo los organismos de respuesta. 6. Mantener adecuados niveles de vigilancia y alerta sobre cualquier situacién que pueda devenir en desastre o emergencia para la Institucién del GAD Municipal del £1 Chaco 7. Promover la accién coordinada de los diferentes orgenismos cantonales de proteccién, al producirse un desastre. 8. Planificar un alto grado de capacitacién, organizacién, experiencia y alistamiento de Gestién de Riesgo en toda la institucién. 9. Preparar psicolégicamente a los funcionarios del GAD. 10. Minimizar los posibles incidentes accidentes 0 enfermedades ocupacionalés. que podrian presentarse. ) FORMATO Ail - ANALISIS PARA RIESGO DE FUEGO E INCENDIOS METODO MESERI 28/02/2018 1. Factores propios de las instalaciones 1 Construccién ituacion 12.2 Bocas de incendio eq 2.3 Bocas hidrantes exteriores 1.3 Procesos 1.4 Concer ion [2.4 Deteetores automaticos de incendio L5 Propagabilidad 1.6 Destruetibitidad 2.5 Rociadores automiticos 2.6 Instalaciones fas especiales 2btotal Xs PROPIOS DE LAS INSTALACIONES - suma de los coisentes cotresponicntes las 18 primerus fietores, “abtotal Ys FACTORES DE PROTECCION -sums de os coeficontes crrespondienles a fos mes de prteocin exstentes ‘Coefleente Bs esl cocticente que vata la existencia do una brign interna cota inseaia / personal sonocimientos, FORMULA DE CALCULO} Valor de P Oaz aneboas Riesgo leve Aceptabilidad Valor de P Riesgo aceptable P P<5 —— Riesgo no aceptable RANGO. Mo [CAUIFICACION. Riesgo muy grave joa2 ol pili tag 21| _ Riesgo grave tas 41] _ Riesgo medio 6128 61] _Rieego leve jg.4.a10 8,1] _Riesgo muy leve Factores X: PROPIOS A LA INSTALACION ‘Puntos Otorgados Coeficiente Altura del edificio / estructura Nro. de pisos ‘Superficie mayor sector de Incendios: ie 0 2 500 m2 $01 a 1.500 m2 01 a 2.300 m2 22.501 23.500 m2 01 a 4.500 m2 mas de 4.500 m2 3) Resistencia al fuego Resistente al fuego (estructura mixta) 6 és ‘No combustible (estructura metilica) ° Combustible Puntos Detalle Coeficiente | ororvados ‘alsos techos falsos techos 6 - echo incombustible 3 0 techo combustible 5 minutos JS y 10 minutos 10 y 15 minutos 15 y 25 minutos Daw imés de 25 minutos| [Accesibilidad edificlo i co. Fachad 6) Ancho de Via de acceso en accesibles 304 Buena $ 5 a. Media 3 Mala 1 Muy mala 0. Peligro de activacion® Medio (Combustibilidad (fcilidad de combust Baja [Orden y limpieza Bajo Medio Alto Imacenamiento en altura Menor de 2m Entre 2 y 4m Mas de 4m 12|Factor de concentracion Menor de USS 800 m2 Entre USS 800 y 2.000 m2 Mas de USS 2.000 m2 3 -no se destrayen el fuego) se destruyen por el fuego) scias se degradan por el fuego} Puntos Otorgados 16|Destructibilidad por humo Baja Media afeeta poco a las existencias) u Baja Media Alta 18|Destructibilidad por agua Baja Media Alta [Extintores manuales [Hidrantes exteriores Detectores de incendio sumo afecta pacialmente las existenias) Alta humo destrne (oalmente las existencias) Destructibilidad por corrosion y gases*™ Factores Y - DE PROTECCION ‘Bocas de incendio Instalaciones fijas / gabinetes 10 TOTALFACTORESX| 56 | Sin vigilancia | Con viglancia Mantenimiento | Mantenimiento Otorgado a ey 2 [ot [od 2 TOTAL FACTORESY| 7 | Factor, Si existe brigada / personal preparado No existe brigada / personal preparado SYOVNIANT OPVEVRL 30 4 OLISNYRA 30 SV: Nolovt (66513) SETI ‘SayO10 30 =aN Vi NOIOGWITTWO O/A OGUNOIOINCOW Sully 30 SvivaLsis| sed ek SID) BNET OS 30 OOM NoTOWNOVAS A NOTOWOIAN 30 svi VOVISAIN SOLRIBANS vn V SOW S00 607 viowH NaNay| ‘SVOVZTVNSS VOTIVS 30 SV ‘SEnowonwIsao 30 S3uaN varIvS 30 svINA| ‘OPV AC BOLTS VONO Veiva VOTIVS VAN 30 Sy Notovevaa sq WALI avaaidoud v1 30 OMLSIOTy A VoRILOSTA VSaudW3 ‘VNVSINOOZA SVERy :OLNAWVLAVdaa | VENW tozrzorez vHOS4 ea1yron Osta {vola) IVLNaIaWY NOLLSAD 3d NOIDDTUI :NOIONLILSNT vrva viNwia “WNOISALILSNI GVOMEVUEN TINA AC SOLNSWSTA 3d SISMYNY 3d ZL [seh NANI vanDIEHOS toxouy UoD TeEAY ZY OLVINNOA wikaIaN 0} BLP AUG] fo JeHeIOG aT aon [ — ~~ bponboy ues op od foawyeiog ie SVOULTIVNSIS 10 SaGVGISAO=N| SOINAINRITOSH 3a NaNINSER Sou] iS aR PEE sa0xa OLsNyal| x SERIGNVW / SALS0d 7 SAHUOUVAOASNVAL| W2VNNY NaINSSaidau ano SONMaIXa SOLNaNT3| ‘UpAIbpe ep oseooNd us| Uuosmbpe ep os6o01d ual WOWO OA ONIN 30 SaUOLOALAG| ‘SEIVISIA S¥iReN/TW- SVIONOS SwPREVTY \VIONSEMaHIa 30 OONNNY 30 S30 ‘OGNWNOONAI A TTaINOASIO WONZOUENA 30 NONI ‘SVOWABUEVTEN7 SURNUR SO SMvO 30 OGV153 ‘SOGIPSIOUd A SOINSTANIO SOORIOSTA SSTav9| {anit ‘sacreind) sog¥L9aNOOSIG OSN NS SOND souino ‘onyaie @p Com US x oye on} x eaxeonf x |_| woman —[— pan ane é S stozieore ‘oaeyD zeu904 A 10607) So]puaaUy & SOiqRIBUITA sealg Us saiuaisieg] ‘oIpueal| Op seiaUIGeD| ‘SoIpuBaUT & Sa|qUIBUIMA suoUp UD SoHUBTEHG, Ee ‘UNF Op S8I0}50100) ‘SOIpUSSUT © SB|GEIU|AA swap US sowUDRTa| Tpapiseded K off se;eu99) sO UA gp Jeb 19 1 ‘Sopyenboy sodinby ap odjy ja see ‘sourawy soured BpaUbIEINE op ‘p soon] ‘BIBOIAA 01 BPUOp JeBH] jo Joe Comal ‘SepHonboy soa op od jos0NeG Fe anos zi WaVTEANSIOLaNs VN SOGvIS0a S01 VOW NEA] Svav2rivyas vars aa sine Sold" A $0038 SOstal Sanowonuiisao 30 saan] (noexa sein ech J opuop seay08) remnes ‘UINTONI NOIOWNTVAA 3a WILL OAIHOUY OOLLWWIID OlaWIvS A TVINBIEIW aVarVO “IVLNGIaNW A SoDsary 3G NOLS39 ‘Sa vrasNoo 3a Wivs ‘(old TWLNaIEWy NOLLSH9 0 NOIODRUIC -OLNAWYLVd3G | VU sLozicolee :VHOA ‘eauVON OSId (void) WLNAIEWY NOLLSAD 2a NOIDORNIG :NOIONLULSNL OSid MUN “WNOIDNLLLLSNI GVGIMIaVYaN nA 3a SOLNAWS1a 30 SISIYNV 3d ZIMLVIN (Sey NANT PONSIEHOS coxouy wos TESA) ZW OLWINO redound owsed ja ual MIONIOUANa 310 SayOAyS hdl VIONADUEWA 30 SVINAISIS| eoyde on eoye}ow eunjons| ai eos Bun uo emuencud ogf Seudyo $e} $ep0) UF] Svan Swoon S¥ONOL SvOHWND SSUNVISa Na SOSad 3 ONHOUY 3d SWNIDIIO / Svoad08 3G Oavsa S00!d¥LHOO O S3HOLAMAUALNI Na SINEWYTY 3G VOUVOSUEOS| ‘SeUloyO Se} SepO} US| S¥SONLOABOSvavSINOUdA! SYOMLOTTS S3NOIOV WISH ‘CouDg9 BWIEISS fap [osjUOD Bp Bay ‘SYOWLSEINEN / SU3YSUA IO S¥PVO 30 OaVISS| Seuloyo $e} Sepo) U3] ‘Seujoyo $8 $ep0) UF} ‘S2U}DY0 $e} Seo} Uy SOQINS10¥d A SOLUBIAND SOORLOITS SaTavO| (e'sezoie9 ‘avepe6:e0) oqYi03NOISIO OSN NIS SOdIND|| Osnins 3s 0931 Soqvovaly VOYNINUEI30 V34Y VNN NB adv 30 NOIOWINNINOV Av COWELL OANEINY ISIvf YOO Tad OF BLoziZoez ‘veg :eyD0.4 4 we6n] Solpuaaut & sajqeroujna seaip ua soquarsna] TL ‘OIpUSOU] Op Sox Iqeoy SONPUDSUT 8 FOI qEIDU|NA SeOIP US FVTTST ‘uni Op SasopaIEG S0IpuaoU] @ So]qBIOUINA SeOIp WO SortORSN (Gennedeg Kodi, seeu08) op piBoIgN) 0] SpuOp IBN] jo eB IOG BiBo1aN Of apuOp Jen fo Toye SeU101x9 UD|DERDeND Op Sey A SOUIOIUT 5 aeolGN o] epugp 48H] 19 TeNEIOG, So/puedU! & SojqeieunA Bare US| ‘So/puddU|B SEIGeraUINA BaIe U3 fa P0 JOP OWeYxe 31d NOIOVNNWY mravaraven conn ‘sono ae aa ‘sen ‘seuuio9 -oj.ou00 ap sejeanonnco} a ae j@ uo sapuelS sums “eyur o uitig) esmiogel jared Ua od oo ap 0 sejeejton A soreuobep eemsts movuevH onnoNN ‘Seremtonise sonuawyo Us seine ‘potqno ujoudes eepouny ns eed sp cow. canbe enseean cea nevssavis onnomn ieyodas aqop 9g -upjoeieds: enjoedsa,,? PS (9? I rae, ueID A Swarms BIS “(wuz e saioAeur oy) pepgueD UBD ua Poe epbzih #8 Shand od © PONY 3 cuayoda eeu cit &sopaied op Oprfan Us corey (oN 28294 j scuunjog ojdeox2) “uosonnsuod 000d 6:0U08 uo “uenesqo og ownonin {nLco) sein -seupayeepecuny copa) mpNIsS SOMBIE 80) UD OIG UEP Lig SWOLISWIL WUD [on] NQOVOIGA V1 Ad VoISt VUNLONULSA “LaLa {epuodso1u09 updas easy 40d ea1y /o/ Osi 10d 0514 seaqKKe oqep as oyeUH104 fop a11ed e53) (avasigoua vi 30 OuIS A yoruo3na vsauaia ‘yuvsnioo 30 svaMy) vaLvuisiNy vay shoo ‘vio (voId) WANE NOLLS=9 3d NOIDDauIG :NOIONLUSN ONMO.LNA TAC 4 NOIDVOISIGa VW1AC WOISI VUNLONYLSA V1 AG SISMYNV ev OLVINNOA gon “Teuo}soy01 op oy» av9enq op pops fun oproyiuopy 495 op on & sojewotsoyarg oN sod epeayide 10s apond any ‘so Wied v sokeun eBoy N 50 oveutag 9153 VION “upaea euosor fod opaysrp ope ey eneuuoy oyeq Toon] z0Ssory 9p siueuy ep eutop o wo pees 308 op soue}ojFeU 3H op pEPLNBES ee enn on eheondoonrpon [anu o:dosd no 9p eopieo & sozeidon| is 9 pooxe osu ‘eepne sepa perites| jisee SewepPal © saiepaoe eisiuod eHped orb axou 5 ep eye bun ouog enb epoion eun apace © qlee ond Culqlo WP eehuecee sons oe uses a RR “etn nee muni ornate Fane Slwy wy may mma SR g ones owns ep oxen oennow eunsas vor Zone | tenuume au o on cau us cenas cane os “219 "Soj0q17 ap ugioeupu 0 quetumow (enoueuiod| | SPesoduiet 40d secuoioyp) pepouny) “sowenweyoy0 ‘cons jop omyiodns ©] ap opeiso jo sealed] ‘ONZE=uDIDETNSU se| ep pepo fret © uEBed ae @eHPe PP e9pHEe0 vp 40 ed soMNNHRD RAO, erases ww ge eos” earpeape ee crea © Ig “souopeieeuy 99 ‘nb jeuosiod jap pepynbiss pj sevofe ulspunounsl fered euode X pepuntise ep sqeodjord uoa ejduina “ey a 2 IPO) an yous: Hespusnourer ee eee bated cnindaiitbihiy Ivete Ele) woo sopeuopses stuopa seusiged onereene] Z ‘ON waaTauap| UY 28? ‘soupeiesu ej uBUeIse es apUop IO}Des/euE” BU H1eo sepeunjneix eouEt0e op sewn ops uey seucjseeisy Se] ey an jouosiod K soueuEUTy soy ‘on Lpenivernoe e1 voqinuied enb sopuos teniael i souofe osc uagored 09 8p jopseioy sepeunuioiop oe} ON ceenanpuo} Joorsowop se6 op se.opinaunsip ‘seigenpun o seat | On cunrpe owen /ewepions / spp unbe opeuosexd ey exowap eyo arourtciney| OMeuEP SP SEPM eeenpU 8 seaHGH seveAaU) | sae 15 (uppensena ap sounjd 07 "ul eiduy oun onoUse} 2925) Po “(ereUoseO) o}UBS op upLoe}sD tu 9 ¥1 @PSBP epsap sen{aRs gOS op exper un us [soueuunaion owoo sows cyue) Youssunuod & pepunes ep sossooxd opentow: WININD NA UVAIOL V. SVOMASWIALIWUWO ~ fen] Sezeuouly) NOIOVOIIGA V1 V ONUOINA Td SISMIYNV % dua 4 {souopejersuy se] ap owoyuo jo uo se2qde ai 104 [op Oued Ps) onronin srevarovis eer 1 spencers 198 uaqap svaxp exjeg pM fro ep seque sepezyin 498 up:podfsoauooae op sogno ‘eeBin ‘aeuuio9 :yoicu00 op so Jou A cpejonuoo 498 oqep sua v osodap)sopiouio;9 ue sepueil seine (opt 0 Ul ‘|e O98 uequosexdor seery sujsa)uoD sepoxed U9 ody axo 9p 0 saypo4ton A sojeuobup seins mavuevn onn5nn spsordeo sombjeno op ‘eejeopa avis onnsnin > soruobeip sme uses ‘seuuinoo se} uo see} / sensi Jojmisa seoje ered eperodos 98 oqoqh eer aspsusn eed ssi ‘sejeanjons9 sowewueo ua Seung “epatgro roads eS receen ME S°%%65 coer tap atten uD RENEE OMI A OnUNea sravuiavt onnouin ds) omep 05 “ugoendor enoededh an tue on aettons mee at (80 BEGIN 28 opened OS © FAY less oyocuy SEoU5 “koe & sopeied op oprnti je wv seme nevave onnowin "sepezuyn s98 uopond 4 (audo) #001, -sousayopequmy -eoporg| peuoszod se} wued cifzed uewesoxcos onf- seuuinod :sejenionssa sojvou;> 80) uD agen oyep us| NOWDIGNOD | ONVaadod | NOIsoaa_—_—«t SVOUSPHLLOVUV? [on NQIOWOINGS V1 ad VoIs|s VUNLONULea b aLuve {epuodso.1109 ues vary sod woay /o/ Osta 400 osia seaicle eqap 9s opewH0, Jap a112d BIE3) sravuavd | wr uoswwonsvunsis ‘ONIKSuY OOUWHATD FBO ATuANieW avarn9 WinBIaA ASOBSaN 30 Nousao ‘saTvrasno9 30 wivs (¥510) WINSIA sLozizorez *vHOAs| NpUS¥9 30 NODDaMIO ‘OANaMMLRWAaO / YINY (OStel HaWete “ (VOId) WANEIEWY NOUSAD 3G NOIODAIG :NOIONALSNI ONNOLNA Td A NOIOVOISIGA V1 a VOISIS VUNLONYLSS V1 AC SISTIVNY eV OLVINNOS ioe "Tewo}soyo4g oLoyy9 easnq ap pepysor 193 op enh A sajeuo|sajoag oN 104 epeayjde 19s opond at “sotlson! 9p sisyeuy fp eumon owe epeyesos Tpalu jdord ns op sopiuo A cazorion ouioo Senvap ou] Jo ssievepiove wieieuel euped onb ouiew 5 op ese eun oven enh epaion vun opr] ‘opeaynuapy Acid eun so oyeutsos asa vLON, />40p sozoroureu 5919p pepunfoe we iow onb eeondsos Epo) ated Ls9 ua Se SSIS HTN TORO Sy Fe Je» uawoye and owonto Jap eoqwoudie sono op wou: “Uojoeoue e| sooisege nb sopewiojsien un Ud womq20[ eB:0Ue op eysod un es ‘sajsed_‘soutoy sooo 218 "S]00 ap | fod seouavayp) pepouny ‘soqojuaous vieuo oyiouinow (oqueuRuiod | epeioduoy| Jans (eP_ejoyiechs e| ep oprisa {a zeN2sq0] Joins top onseu oquonunow exeqo og? coum jon p unig dad ull-easasan as: ‘2W 0 vodjau0y ap wes “erg jap sopeysoo sop 20 sod 5 s82c}09| onceeuoperneu oe ap papundos| [k exmonnsa | w eaye ‘eou0n coucjoeonpa se) ep euntiy?| Ig “coun}oejsu oe] ey A eiogoy arb jeucsiad fp pepinbes & iosofow ered Bode] [K pepundes ep scioonioid uoo ajduno ‘elueppren® op popiagoe ej eziées anb jeuosied ra] ‘ON ‘eouencujap e ues sepeuopee [ssuo}08 op seuiNEI opis wey seUd}oeIIsu! se] BES an JeUOsIed A sopoULOUT) 301 onevouoroujop| fer woo sopeunpeia1 soumpyoo eowoiqod opmuseaid] luey as? ‘souoporejeu oj uewuse os opuop Jojosyeuoe eu Ona joonsawop 806 ap eniopmauisp ‘semnsnpur » scones fseremyd sejaueno “(wieujoseB) opinioe op upoie “ON PEPER {seuopejesuy se] ap ouowia ja uo so>qle aqap Jes%0? ‘upmeoups 9] apsop apsap eoxiow 005 eP opts unt] SVOLISRULVEWD | ‘sezeuauly) NOIOVOIAIGA V1 W ONYOLNA 14d SISMIYNV Z aLuvd as oyewuio4 fop aed e153) f : ee ‘SO9SAHH JQ TOULNOD A VALUTIVND NOFDYVILLSS ‘NOIOVOLULLNIG) “uonse6 2] Ue pepuoud Jeumuio}ep Bred jelpioumid 80 oj€p 0389 ‘18}0} un Pieoelqe}se oxjowleAed Bped Op ¢ v | Op efe\Nd jap euins eUn ejUEIpENY :NOIOVINLLSS ‘JB}UEU phyes e| Ua S@UoIsno1edey 0 eUoIsejo1d pepeUtIajUe ‘ofeqe.a Ep e]UAPIOOB Bp eULIO) LB UO!OEZENeTEU NS & SO|UaIOU SOUE|UD eIUENO Ue BIeWIO} ‘feUOISejoud @| 0 fo “(e}UOWEAEHeNo 1eLUNSE) OBsAL [9 1ed4Heno B1e| A 1aVeSIOLNI O9SaRu SLNVNOdN OSS Oaveagon OOsaki NOILS39 VNNONIN {teuosied upposjoid) NOLS3D SLNSIGION| (sepeisre ‘sajenqund ‘seuojo0e) NOSSO YNVIGaN ONINVG SLNANVOVWSYLXS ONINVG SLNSWYezOI7 ‘VIONSRINDO aq avariavaoud ADA” ORES 31d. OGOLAW = OOSARI TA VAULVITIVND NOIOVILSA 0 NOlovolanIwnD O9SARI 7G NOIOVINLLSa avariavean ina onva Taq avaaavul, se]e120soa1sd o8sou1 ap 40/8) ua Upppedtpedes 1eUIp100D uopeulpic03 Augiseysede>‘ugisesjunuios seoyjdy Jopensape Jeioqe| ayua!que un 1219429 ‘ouensn je opmuas ep sojuaiwpouos 1 UopeWUOYU! 9 UpIDEZI|eNas lugiosayoud ap odinba op uoizei0q A ieuosiod oquajwensaipe joedey Topelaqe. [8 U8 fosIU0D| Josiwsues} ‘oypauu je Ue osjuog e]ueny B| Us jonu09| uppeUo;Uy a UpieZI}EYes onnypue © opeunsap opedsa op o1quse)_fopeunsep o1vedse ap o1quie9) Josiuisue| o1pawy j9 uo josuoD| quan} b| Ue jo.nuo9| Mole el CH yeni uo}eDnsonut ‘ugroBOIUNWOD “uoloeULO}UI ‘ugloezyeyes “upnsoB Bie ofode OLNAWEIdINOD Jopeleqen jo A eiopeiouas ajuany e] anual seysond au! uppeajo1d K joquoa ap souowoe NOISIWSNVYL Ad O1GAW Uopelpedeo ‘oweluenseIpe ‘Sdda ‘lopefeqen ja woo oBsa ap 40}98} Jap o}ey09 [9 1eyn9 ered souisiuedoU yoavrvava. ugpeleu9b 9p ONIS fo Uo joUCD Aug sOavziHontd NISNS op SouoWWOe | ODSARI AG SAOLOVA SLNANS VALLNAAS Yd NOLLSAS favo x oraNgONI (==) "woos evan ooanioo nolsoriion Na ouNamninon Seung t E t ion ausaaionaa NOBVSUREA vaio aNOVAT ay ans, Notoonaisao savas (L_Souvanis "SOSUAAGW SOLNIAR V FLNAUd VLSANdSaU qd OOIOI4dIDAdSA A ‘WUANAD O1090.L0Ud wanes Notovaniow -aak Direcclon: EI Chaco, Ay. “'efenoe 062929228 - 062%: le ~~ encortoeae 2 Chae INFORME DE ANALISIS DE RIESGOS “Undee produamon mae “EDIFICIO DE LA DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL (DIGA)? Napo - Ecuador 1.4 INFORMACION GENERAL SOBRE LAS INSTALACIONES *EDIFICIO DE LA DIREGGION DE GESTION | AMBIENTAL (DIGA)* Calle Los Huavos y Quite del eantén El Chaco Provincia | fe Napo EB 188766,63 ~ 9962385 48 | \ CANTIDAD DE AREAS: reas distribuides de la siguiente manera: | (incluyende terrazas, - Pianta Baja ~ Area administrative (Comisaria, ‘mezanines, parqueaderos) Registro de la Propiedad, Empresa Eléctrica) y | | Sala de Ballet (Danze Kanda Tapushi) I ‘Administrativas, Jefetura de Cambio Climético | y Jefature de Proyectos, Jefatura de Gestién Ambiental y Jefetura de Gestién de Riesgos, | | - 32 Piso = Direccién DIGA, Asistentes | | _Archivo, Sala de Concejales. Sein hraio de bores. 08:00 017.00 __150 personas visitantas por di | tpmomebio DEPERSONASEN | Nise registra ndmeros de 8 que = | enenan (de 17:00 en adelante) | eniaoficina a posterior alas 17:00 PM. Un guardla sl Pirecciin ©! Chaco, Ae Lo ae Mayo y Mefenos 062429228 - uto 0242900 1.2 AMENAZAS IDENTIFICADAS HACIA LAS INSTALACIONES - Factores Externos de Riesgo ANALISIS DE RIESGOS lee 4 AP Robos, Ascites, Atracos ‘con = Pérdides, custracciones sin Vilencia [Recidentes Peisonsies por caidas” @ emer | herides, facuras, cusmaduas, problemas respirators, 1.3 VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS EN LAS INSTALACIONES Factores Internos de riesgos lombre Dependencta i ‘Se debe colocar sehalética ral | realizar un control de le humedad del edificio, Colocar sefialétice adecuada, | | | i | | "| Realzar un control de humedad por filtracién de agua. | Colocar sefialétice adecuada. Registro de ia propiedad | a retdieas V2 ae te puede oeasionin esos libros © documentos sed’ obleto ide diferentes o miltiples dafios | debido a su male ubicacién y | | almacenaje. Colocar cableado y canaletas para precautelar la seguridad de los equips. | Orden y limpieza Establecer un lugar adecuado para “el consumo de alimentos como para materiales de limpleze con el | | finde precautelarla seguridad =| IIS Gestién | Ambiental y Jefatura de Gestién de Riesgos) | Colocar sefalética y pintar todas | GA feng -}- delenteds | 7 _ DIGA (Ofte Dre ines “Unidos prouames las paredes externas del adificio para le proteccién de los enlucides externes generando un ambiente | laboral adecuado. Orden y limpieza Comprar archivadores ¢ instalar a la pared con sujeci6n metélica (en ~ | Orden y limpieza Cambio Climético y | Jefatura de Proyectos} | TAK D928 laceldhoce Comprar —_archivadores colocarlos a la pared con sujecién metélica (en“L") Orden y limpieza piesa Unides producimec me | | | Un, valle. In vaile Realizar un aisle teenitecpare bic | sutraslado 0 readecuacién a otro | i sitio que no genere riesgos mecénicos,fsicos y psicosociales | | al personal por encontrarse con ‘un peso superior 2 lo astablecido de acuerdo a las normas META y | espacio reducido por lo cual | genera acumulacién de cerges | calorificas de acuerdo al Método Meseri. Cambiar vidrios rotos i | | i | i } epee nnnaneeareear | Instalar grederios para fluir el ‘acceso a comisaria y Registro de | la propiedad Un, valle encatador RUTA DE EVACUACION (Interna y Externa) Y ZONA DE ENCUEN ye EVACUACION. (El ; je La ruta de evacuacién para situaciones de emergencia para k aclonds éef © edificio de la Direccién de Gestién Ambiental (DIGA) de EI Chaco, se establecadalO7om> Fe la siguiente manera: )DEEVACUACION | 1. Todas las personas, tanto funcionarios somo personal flotante (visita), en situaciones que implique evacuar las instalaciones deben dirigirse hacia fas escaleras de acceso (empleades cotidianamente para el acceso. de entrada y salida), bajo la guia de ios respectivos —BRIGADISTAS. (DE EVACUACION, con Ia ayuda de | implementos “pasives” de emergencia como luces de emergencia, sefialética, _ ices de pénico, ete. Una vez en las escaleras de acceso, la evacuadién se la debe realizar en el menor tiempo posible, en columna y hacia la pered, siguiendo las sefiales de evacuacién. 3. Ena puerta de ingreso principal, todas ls personas que evacuen del primer piso deben seguir en | direccién frontal yy girar ligeramente a la derecha en direccién a fa equina de campo | abierto rea destinada para el punto de encuentro. eee eee Direction El Cheta, Pv 2b de Hoyo y ‘efomoe 062929228 - LIAL - 0272! 4. Punto de encuentro en el campo | abierto esquinero de Ia calle Quito Un, valle dor Z) ues Eee RIMIENTOS DE SENALETICA. Descripcién Sefialética: “Riesgo Eléctrico” - En el primer piso pasillo de ' direccion y en respuesta en } los armarios eléctricos. i | Tamafio: 20 em x30 em L as ean | A ser ubicado en la planta baja | antes del inicio de las escaleras de | acceso. Tamafio: 20 cm x 30cm | } Sefialética: "Zona Segura en caso | de sismos” A ubicar junto a las columnas | estructurales del edificio en cada | uno de los pisos. | Tamafio: 20 cm x30 em | Sefialética: “Salida” | | Ubicadas @ lo largo de la ruta de. las escaleras. ‘Tamafio: 20 em x 30. cm Sefialética: “Salida” “Ubicadas INTERNAMENTE lo “argo de la ruta de evacuacién. | Tamnafio: 20 em x 30 cm Simbolo RIESGO. ELECTRICO ATENCIOI PISO RESVALOSO Direction EI Chaco, Av. Lo de “fones 062329225 Sefialética: “Salida” Ubicadas INTERNAMENTE a Io largo de la ruta de evacuacion, Tamafio: 20 em x30 em Sefialética: Direccionando hacia el extintor Distribuidas en cada piso Tamafio: 30 em x 20m | extintor ' Distribuidas en cada piso | Tamafio: 30 em x 20 cm — | Seftaleti | sobre “POS — Descargue | A ser colocadas sobre cada extintor de POS Tamafio: 10 cm x 15 em A ser colocados en cada gabinete de incendios, Sefialética: “Salida de emergencia” | |A ser colocads en las puertas que dirijan hacia las escaleras. Tamafio: 20 cm x 30 em ale Cute censnen2e FAK 612% E-Mail alcalaineleroce com ALMA ~ GLLOED Un, valle encantador Sefialética: “Zona de Encuentro” A ser ubicada en la zona de evacuacién posterior alas para generar la del uso. Tamafio: 40 cm x 60 em | zune Sa | Sefialética: “Primeros Auxilios” > A colocarse en donde se | 1 implemente el Botiquin de | | Primeros Auxilios | ae Temefie 20 en x30 em | eee INFORME CON EL ENFOQUE DE LA BOMBEROTECNIA. Una vez que se realizé la inspeccién del edificio en mencién y en base a la Ley de Defensa Contra incendios que indica que, no es necesario disponer de una BOCA DE IMPULSION, ya que el edificio cubre una superficie de 550m?, pero por la afluencia de ptiblico y por la cercania al cuerpo de bomberos el riesgo de incendio disminuye. Gabinete de incendio.- Estarén alojados en su interior, uno (1) por cada planta colocados a 1.20 metros de altura del piso acabado, a la base del gabinete, empotrados en la pared y con la sefializacién correspondiente. Tendré las siguientes dimensiones 0.80 x 0.80 x 0.20 metros y un espesor de lémine metélica de 0.75 mm. Con cerradura universal (triangular). Se ubicaré en sitios visibles y accesibles sin obstaculizer las vias de evacuacién, a un maximo de treinta metros (30 m) entre si. EI gabinete alojaré ademas en su interior un extintor de 10 libras (4.5 Kilos) de agente extintor, con su respective accesorio de identificacién, una llave spaner, un hacha pico de cinco libras (5 Ibs.), la que debe estar sujeta al gabinete. Los vidrios de los gabinetes contra incendios tendran un espesor de dos a tres milimetros (2 a 3 mm) y bajo ningtin concepto deben ser instalados con ‘masillas o cualquier tipo de pegamentos. Ademés se debe disponer un extintor adicional en cada planta, que cubra' tas > reas alejadas del gabinete. ‘Se debe implementar iluminacién de emergencia en pasillos y escalera de sald nto, Pv. Db de Mayo y cai = WDADADD - DALE - 0629290 PL DADA ae valle ~~. carttador debe permitir en caso de corte de energia eléctrica, lo Zs evacuacién segura y facil del publico hacia el exterior. © deberé tomar en cuenta que los medios de egreso deben ser provistos.« “uminacién de acuerdo a cada edificacion o estructura cuendo sea requerida. los propésitos de estos requisitos los accesos de las salidas deben it Unicamente las escaleras, pasillos, corredores, rampas y pasajes que cumplirén con la sefializacion, de acuerdo a NTE INEN 439, y que desemboque 2 una via publica, Ing. Josemmerabén | al Germén Chasipanta , TECNICODEGESTIONDE | /_DIRECTORDIGA (e) RIESGOS | DLe - LILA ~ HEIDI eID @ Un, valle ~~ encantador Lae PLAN DE GESTION DE RIESGOS FORMATO: ESTABLECIMIENTOS E INSTALACIONES DEL SECTOR PUBLICO / PRIVADO, " “EDIFICIO DE LA DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL _(viGay? 1.1 INFORMACION GENERAL SOBRE LAS INSTALACIONES: NOMBRE DE INSTITUCON: |DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL (DIGA| |. DEEL CHACO -NAPO ECUADOR Ik Calle Los Huavos y Quito del cantén El Chaco Provincia ido igs fh eae ee Ee ae E 186766 63 — N.9962305.48 CANTIDAD DE AREAS: | dreas distribuidas de la siguiente manera: (ineluyendo terrazas, mezanines, | - Planta Baja ~ Area administrative (Comisare, Planta bela, parqueederos} | Registro de la Propiedad, Empresa Eiéctrce) | Sala de Ballet (Danza Kanda Tapush). 38 Piso — Direccién DIGA, Asistentes i | Administratives, lefatura de Cambie Climtica | Y lefature de Proyectos, Jefature de Gestion i Ambiental y Jefatura de Gestién de Riesgos, Jefaturs de Calidad Ambiental Aridos y pétreos Archivo, Sale de Concejaies ___A)_ CANTIDAD DE PERSONAS QUE LABORAN V PERMANECEN EN LAS INSTALACIONES mt Lseintoriodelabors: on00ai7@0lpemomelabomntadereeian 2 8) _PROMEDIO DE PERSONAS FLOTANTES / VISITANTES: 5 5 (Sepun horario de labores. 08:00 3 17:00 150 personas visitantes por Gia \ de ecuerde a los diferentes programas que se ejecutan ena Institucién. = le —~ encore (228] CANTIDAD TOTALDE | ~ 48030 prsanasaproximadama £77 Ay PERSONAS A EVACUAR } ( 7 7 tacos mete, 1.2 OBJETIVO DEL COMPONENTE EVACUACION ss ce la ejecucién de un proceso répido, ordenado y seguro que aleje a las ssrsones, funcionerios y visitantes de una zona en peligro hacia una zona segura, se “@ proteger la vida y la salud de las personas, asi como la integridad de bienes y “mentos indispensables e irremplazables (FISICOS Y MAGNETICOS), pare l2 ucién. VAZAS IDENTIFICADAS (seleccionar y argumentar su presencia) > AMENAZAS ANTROPOGENICAS: Incendios, aunque el riesgo es minimo las condiciones de eléctricas del edificio y el material almacenado puede causar dafios serios a les instalaciones y al personal. Manifestaciones ~ Violencia Civil, en la ciudad existen registros de hechos de esta naturaleza, Delincuencia, la ciudad se registran hechos como robos y atracos. - _ AMENAZAS NATURALES Sismos~ Movimientos Teltricos, en la provincia se han identificado algunas fallas geoldgicas. Erupciones Volednicas / Afectacién por Ceniza Voleénica, el Volesn Reventador es el mas cercano y existe registro de anteriores afectaciones, AMENAZAS SOCIO-NATURALES ~ No existen riesgos de este tipo de amenaza AMENAZAS MIXTAS ~ No existe riesgo de este tipo de amenaza ELEIVENTOS SOCIALES Y DE VULNERABILIDAD IDENTIFICADOS 41.4.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION A SER EVACUADA TOTAL: 21 INSTALACIONES: | CANTIDAD DE MUJERES: 8 {con algiin tipo de relacién laboral) | CANTIDAD DEHOMBRES: 13, ——____ (08:00. a 17:00) - CANTIDAD DE PERSONAS QUE POR | a: ‘CONDICIONES FISICAS / PSICOLOGICAS a TEMPORALES / PERMANENTES | CANTIDAD DE HOMBRES: 1 REQUIERAN AYUDAEN LAEVACUACION: | - URGAGGN DEAS PERSONAS QUE POR | oa gan dis en SONDIGONESFECAS / PSICOLOGICAS | a eee eee pee TEMPORALES / PERMANENTES | Srna adultos mayores’ hues nb cce REQUIERAN AYUDA EN LA EVACUACION: | personas con iceapacdad as = ences ae ‘PROMEDIO DE PERSONAS FLOTANTES7 |S ~~ 180 VSTANTES (8009 1720) | DISTRIBUCION DE AREAS Y ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES PARA LA EVACUACION = (selizar la cistribuclén de Responsabilidades de Evacuacién de las instalaciones / scion, se debe subdividir a la misma en AREAS, PISOS, DEPARTAMENTOS, ete., sestin seropiado, de tal manera que el Equigo de Lideres de Evacuacién, se distribuyan y ntegralmente la estructura y evacuen a la poblacién cuando se realice una cuacién: LA DISTIBUCION DE LOS LIDERES DE! : ~ Area 1 ~ Comprende: Primer Piso Dieccién de Gestién Ambiental, Sola de Concejales, Jefatura de Colidad Ambiente! Aridos y pétreos ~ Area 2 - Comprende: Primer Piso Jefatura Gestién de Riesgos y Gestiin Ambiental Jefatura de Cambio Climético y Proyectos. ~ Area 3 - Comprende: Planta Baja Empresa Eléctrica, Registro de la Propieded, Comisaria, Danza Kanda Tapushl. ILIDADES DE LOS Lip! EVACUACION fee NOMBRE Det | CANTIDAD DELIDERES | De R/EzA RESPONSABILIDADES Teconmos, | RESPONSAGLE | eepairo tine pecs) | ESARIOS | (titular yreemplazo) —| 7 tua: br. ik ] } Romo: es Germin | Durante evaeueion ‘haiponte : Area 1 - Comprent én de Gestién | cejates, Jefatura | | Werfeacin al nidante, "Durante svecuacéne Seguridad. | besputsevacesciine | 2do Lider/esa | Sona ees | ts Evecuscicns | roe ward] sarenco AetvocnyComunesion ; ferlider/ese Brats Eveuscn Area 2 - Comprende: | Rempaco:tng. Esteban | coor y ir | mer Piso Jefatura Gestién (a | z ¥ Gest =} ___ Aes Evaccin: Jefotura de | Mereside recent Proyectos, | Duras Evaussene 2d0 Lider/esa ~ aanegs0 | Ter tiderfesa - Area 3 - Comprende: erese Eléctrica, Registro © Propiedad, Comisarig, —————___ Kanda Tapushi, Verifieacisn del incidents | Durante eaeuncén: | tear | soguricae. | | cuardia de Tune ude Eves 2doider/esa | Ermer St. | Antes Evecuacéns | Durante Evacvacién: | Astvacion y Comunlesciin silat __ oorcinaryDiiie 1.6 ESTRUCTURACION DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA INSTITUCIONALES 4.6.1 BRIGADA DE PREVENCION Y MANEIO DE INCENDIOS iy ante Evacuacin:Verificacién do ident, combats, ~ NOMBRES DE LOS | RESPONSABILIDADES: MIEMBROS BRIGADADE | | PERMANENTES MANEIO DEINCENDIOS | | ened etncis | ize “Titular 1 Diego Gullazana ic = Aetvaden i ke | Después evacuaciSn: Evelus: | Perea. “Registrador de Ia | Antes Evacucién | omeniccisn con Bernberos | Durante Evseuacisn: 8 Después Evacuacifn | Bel 5 1.6.2 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS NOWIBRES DELO AREA / PISO MIEMBROS BRIGADA DE DONDE SE UBICA PRIMEROS AUXILIOS RESPONSABILIDADES Er | + Asistente | Antes Eveeuscign | Aativacén dea ‘Durante Evarvasisn | | Ayuda apersoral Titular 1: eda, Elizabeth Pallo 1.6.3 BRIGADA DE EVACUACION i NOMBRESDELOS AREA/PISO —-|_——=«RESPONSABILIDADES |__ MIEMBROS BRIGADA DE DONDE SEUBICA PERMANENTES | EVACUACION lenelcico de a Gersién ei Direecién EL 2b de say once GUMMDS - ERIM - Lue - o29020 FAK 6292821 Moi) lealiioelraee®s www ielchace asp e Un, valle --\ encantedor A 1.7 CADENA DE LLAMADAS Y RESPONSABLE (S) DE REALIZAR Las uLamanies— i LU Z 7 (ESTACION DE BOMBEROS MAS CERCANA, PUESTO DE POLICIA MAS Ci 7 ELC) RESPONSABLE 1. Obst.Juan Espinoza | 2. Mireya Balseca INSTITUCION See | TeuéroNos fd Bomberos 4062329041 Centro de Salud ad | Policia Te ECU-911 7 “I 2.8 FUNCIONES Y ACTIVACION DEL COMM RACIONES DE _EMERGENCIA INSTITUCIONAL ~ COE 7 EICOE: se establece automaticamente inici n de emergencia, 0 ante la posibi adverso que genere riesgo Para le salud, integridad y bienestar de las personas * El COE es el responsable de tomar las decisiones y de gerantizar su aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis. ~ Mantener constante comunicacién con los Lideres de las Brigadas d Evacuacién, (ii) Manejo y Prevencién de Incendios y (ii) Primeros Auxilios. i) 7 Mantener un constante flujo de comunicacién e informacién con las Autoridades y Directivos de la Institucién, ” Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los. diferentes Organismos de socorro y de apoyo que acudan para apoyar en la crisis o evento adverso. [ NOMBRES DE LOS T a | ‘MIEMBROS DEL COE CARGOENLAINSTITUCION | RESPONSASILDADES | L__[ttularysuptente) | a 4 Titular: Dr. Gildo Velazco DIRECTOR DIGA | Analisis de Situacién, | Suplente: Ing, German | DIRECTOR DIGA (e) Jefatura de | Toma de Dacisiones. | Chasipanta Calidad Ambiental Aridos y | Relaciones Publicas | Be | pétreos | Evaluacién de Recuperacién. | Titular: Subt (B) Carlos Responsable de Seguridad | Brigada de Bomberos. Senmartin | Activacién de Brigada Suplente: Geovant Ramifrez | Conductor de le camioneta | Combate de Conato, | { : 7 __| Evaluacién de Dafos. | Titular: Leda. Elizabeth Pallo | Asistente administrativa | Brigada de Primeros auxilios | | Activecién de Brigade | Asistencia 2 Heridos | Evaluactén de Situacién ‘Titular: Ing, Eddy Torres Comisario Municipal | Comunicaciones. | Astivacién de Alarma | | Registros. | Sere eeeeeee Ct eeee Cee | Informe de situacion, 1. Gilde Velazco "DIRECTOR DIGA | Activacién de Brigades, | Activacién de evacuacién, | | Bvaluacién de evactiacién, Activacién de Recuperacién, Un, valle ~~. encanto f 1.9 IDENTIFICACION DEL SISTEMA DE ALERTA ~ ALARMA Y DEL RESPO! y ACTIVACION Y MANTENIMIENTO Ci id 7 7 DETALLAR CUAL ES El SISTEMA DE ALARMA | ~ Unidee pfoducimos mac MPLEMENTADO EN LAS INSTALACIONES: | Existe un sistema de alarma automético y manual insteledo para incidentas, la alarma se | activara autométicamente mediante el botén de | panico. RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO Y _CUIDADO PERMANENTE DELAALARMA | Subt 6) Carlos Senmartn NUMERO DE VECES AL ANNO QUE SE APLICA | MANTENIMIENTO ALA ALARMA: | 1 por aio (Fechas previstas) | 19 de Febrero 1-40 IDENTIFICACION DEL SISTEIMA DE SEMALETICA INTERIOR Y EXTERIOR QUE GUIA LA EVACUACION DE LAS PERSONAS DE LAS INSTALACIONES: "CANTIDAD DE SENIALES VERTICALES | At momento si edifiio cuenta con sefialética IMPLEMENTADAS: | insuficiente, "CANTIDAD DE SEIALES HORIZONTALES [5 [ ___IMPLEMENTADAS (ojo con blonco): | a CANTIDAD DE SEMALES OBLIGATORIAS | Al momento el edificio no cuenta con sefialética, IMPLEMENTADAS (azul con blanco): CANTIDAD DE SENALES PREVENTIVAS | Al momento el edificio no cuenta con sefialética, 'LEMENTADAS (amarillo con negro}: | ‘LIL IDENTIFICACION DE LAS RUTAS / VIAS DE EVACUACION 1.21.1 RUTAS DE EVACUACION INTERNAS. En el edificio existe una nica ruta de evacuacién interna, tomando en cuenta el disefio y la Gisposicién de las puertas de ingreso y salida de personas son suficientes para evacuar al total de personas. Para el primer Piso, todo el personal deberé dirgirse a la escalera principal por los Pasillos existentes, siguiendo la sefalética, legando a ia entrada principal del edifcio y de alli <1 sitio de seguridad. Para Planta baja, deben dirigirse a la puerta de acceso principal y luego al parqueadero ubicado 2 60 metros a un costado del ballet Kanda Tapushi hacia la zona de seguridad dispuesta, Un, valle. encanttador oe, ay RUTAS DE EVACUACION INTERNAS nay 7 7 DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL (Di CHACO - NAPO - ECUADOR “Unides producirce mas AAA pert 9 @) icy JMANTAALTA GESTION. AV Ec > Co Wl =! = ur wars mee = DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS INSTITUCIONAL (COE - 1) est comité es reducir al maximo el riesgo y la incertidumbre en le direccién de Comité debe tomar las decisiones “clave” durante los incidentes, ademas de {a direccién de ta compaiita, manteniéndoles informacos de la situacion ciseles tereas y responsabilidades de este comité son: sis de la situacién, sich de activer ono el Plan de Continuidad. * niciar el proceso de notificacién a los empleados a través de los diferentes responsables. ™iento del proceso de recuperacién, con relacién a los tiempos estimados de recuperacion, Ustedo de Integrantes del Comité. Responsable del || Nombre: Ing, Duval Garcia Posicién: Alcalde Teléfono Movil: 0981371486 Suplente: Ing. Maricela Toapanta Posici6n: Directora de Talento Humano Teléfono Movil: 0994350991 9s del Comité Nombre: Ing. Marco Ortiz Posicién: Director de Obras Publicas Teléfono Mévil: 0991054350 Nombre: Ing. Marco Nato Posicién: ‘Teléfono Meuil: 0999606145 Nombre: Leda. Enid Ango Posicién: Jefe de Presupuesto Teléfono Mévil: 0993776748 irector de Planificacién Nombre: Ing. Verénica Sislema Posici6n: Jefe de Rentas Teléfono Mé Nombre: Fernando Puedma Un, valle encantodor Posicis trabajador Teléfono Mévil: 098690784” Nombre: Ing. Esteban Zarria Posicién: Representante de trabajedores, Teléfono Mévil: 0984682811 Lugar de Reunién: En caso de un incidente, las reuniones del COE-I se realizarén en Saién de Damas , ubicado @ 70 metros Del GAD Municipal de El Chaco, si este edificio no estaria Gisponible, como lugar alterno seria el Direccién de Gestion Social, ubicado a tres cuadras del edificio central, EQUIPO DE RECUPERACION EI equipo de recuperacién es responsable de establecer la infraestructura necesarie para la ‘ecuperacién. Esto incluye todos los servidores, PC's, comunicaciones de vor y datos y cualquier otro elemento necesario para la restauracién de un servicio, Para ello realizardn lac siguientes actividades: © Setrasladardn al punto de reunion, Pondrén en marcha por orden de criticidad los sistemas: Energia Electica, Agua, Corteo, ete. © Para la puesta en marcha de los sistemas, se deberan poner en contacto con las Instituciones encargadas de facilitar los sistemas para solicitar informacion sobre los estados de sistemas de agua potable energia eléctrica, etc, * Una vez que se vayan restaurando los servicios, debe comprobarse su estado y operativided. Punto de Reunién: Centro de operaciones designada por directores Uistado de Integrantes del Equipo de Recuperacién | Nombre: Ing. Marco Ortiz Imengronves el Eaalpc Posicién: Director de Obras Pubiicas Teléfono Mévil: 0991054350 Nombre: Ing. Marco Nato Posi Teléfono Mévil: 0999606145 Nombre: Leda. Enid Ango Posicién: Jefe de Presupuesto Teléfono Mévil: 0993776748 Nombre: Verénica Sislema : Director de Planificacion Posici6n: Jefe de Rentas Un, valle encantoder Representante trabajadores. Teléfono Mévil: 0986907811 ing. Esteban Zarria Posicién: Representante de trabajadores. EQUIPO DE COORDINACION LoGisTiCA &s responsable de todo lo relacionade con las necesidades logisticas en el marco r2cién, tales como: ce de material y personas (si es necesario) al lugar de recupera: ros de oficina, Se trabajar conjuntamente con los demés, para asegurar que todas las #5 ‘ogisticas sean cubiertas, En funcién del tipo de incidente se encargara de: esidades logisticas de primera instancia tras la contingenci corte de materiales, ete.) {Transporte de con los mandos superiores del GAD Municipal de El Chaco para solicitar ef necesario que indiquen los responsables de la recuperacién. (os Superlores Persona de Contacto: Subt. (B) Carlos Sanmartin ‘Teléfono Contacto: 0989242646 | Persona de Contacto: ing. Maricela Toapanta Teléfono Contacto: 0994350991 | Persona de Contacto: Miguel | Chicaiza | Teléfono Contacto: 0991667280 Un, valle encantodor | Ustado de Integrantes del Equipo de Coordinacién | Nombre: Sih Cie Logistica Integrantes del Equipo Posicién: 80. ae 4 Teléfono Mévil: 0395008153” Nombre: Miguel Chicaiza Posicién: Compras Publicas Teléfono Mévil: 0991667280 prodkeimos mas EQUIPO DE RELACIONES PUBLICAS Se trate de canalizar la informacién que se realiza al exterior en un solo punto para que los cetos sean referidos desde una sola fuente. Sus funciones principales son: * Flaboracién de comunicados para la prensa. » Comunicacisn con los clientes, Las tareas a realizar serén: * Si ¢l tipo de incidente lo requiere, emitir un comunicado oficial a los empleados y comunidad en general, r | Ustado de Integrantes del Equipo de Relaclones | Nombre: Oswaldo Mancheno Pailicas integrantes del Equipo Posicién: Comunicador Social Teléfono Mévit: 0997964416 EQUIPO DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO Estos equipos estarén formados por las persons que trabajan con las aplicaciones criticas, y serdn los encargados de realizar las pruebas de funcionamiento para verificar la operatividad de los sistemas y comenzar a funcionar, Cada equipo deberd configurar las diferentes pruebas que debergn realizar para los sistemas. U l enc gle Integrantes del Equipo Nombre: ica Posicién: Cor Tica: Un ‘Teléfono Mévil: 891667280 Nombre: Silvia Ango Posicién: Bodega Teléfono Mévil: 099500: Fases de activacién del plan de continuldad. “ASE DE ALERTA, * PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION DEL DESASTRE “'s" empleado del GAD Municipal de El Chaco que sea consciente de un incidente grave ‘ie efectar a la empresa, debe comunicarlo al Ing. Duval Garcia Alcalde provercicnando o* detalle posible en la descripcién de los hechos. ' Garcia debe evaluar la situacién e informar al Responsable del Comité de Crisis, te caso coincide con la figura de Alcalde. * PROCEDIMIENTO DE EIECUCION DEL PLAN Ge Crisis reunido en el punto de encuentro evaluard la situacién. Con toda la * de detalle sobre el incidente, se decidiré si se activa 0 no el Plan de Continuiced. rmativo, se inleiard el procedimiento de ejecucidn del Plan. Se gue el Comité decidida no activar el Pian de Continuided porque la gravedad de! © |o requiere, si seré necesario gestionar el incidente para que no aumente su OCEDIMIENTO DE NOTIFICACION DE EJECUCION DEL PLAN ce llemadas para avisar a los integrantes de los diferentes equipos que van a Plan. FASE DE TRANSICION * PROCEDIMIENTO DE CONCENTRACION Y TRASLADO DE MATERIAL Y PERSONAS v'sados les equipos y puesto en marcha el Plan, deberdn acudir al centro de reunidn "sisaco. Acemds del traslado de personas al luger seguro hay que trasladar todo el material fecesaro para poner en marcha el centro de recuperacién (cintas de backup, material de ina, documentacién, ete.), Esta labor queda en manos del equipo logistico, Un, valle encantodor oy a * PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN MARCHA DEL CENTRO DE RECURERAC a > cicohanied paris proce ta en marcha del Andee epreduernos mos <2 vez que el equipo de recuperacion llegue al lugar de encuentro y que los materiales Empiscen 3 llegar, pueden comenzar a instalar las aplicaciones en los equipos que se encuentran en esta oficina, equipo de recuperacién solicitard al equipo de log re necesario para la recuperacién, ica cualquier tipo de material extra que FASE DE RECUPERACION * PROCEDIMIENTO DE RESTAURACION Slerden de recuperacién de las funciones se realizard segtin la criticidad los sistemas PROCEDIMIENTO DE SOPORTE Y GESTION vez recuperados los sistemas, se avisaré a los equipos de los departementos que onan los sistemas (listado del equipo) para que realicen las comprobaciones necesarias Suen que funcionen de manera correcta y pueda continuarse dando el servicio. Tes sl Equipo de Seguridad deberé comprobar que existen las garantias de seguridad eras (confidencialidad, Integridad, disponibilidad) antes de dar por terminada la fase de peracion, FASE DE VUELTA ALA NORMALIDAD ofa nommaite "cs procesos eriticos en marcha y solventada la contingencia, hay que plantearse sstratezias y acciones para recuperar la normalidad total de funcionamiento. * ANALISIS DEL IMPACTO €| momenta de realizar una valoracién detallada de los equipos e instalaciones dafiadas pare Gefinir (2 estrategia de vuelta a la normalidad. Para ello, el equipo de recuperacién junto on el saulpo de seguridad, realizarén un listado de los elementos que han sido dattados gray Y son irrecuperables, asi como de todo el material que se puede volver @ utilizar. Este eveluecion deberé ser comunicada fo antes posible al equipo director para que ‘en las acciones necesarias que lleven a la operacién habitual lo antes posible, nes 624282 2 ‘* ADQUISICION DE NUEVO MATERIAL rzelizada le evaluacisn del impacto, se determinard la necesidad de nuevo material. r con los proveedores para que en el menor tiempo posible reponga todos los dafiedos. «FIN DE LA CONTINGENCIA do de la gravedad del incidente, la vuelta a le normalidad de operacién puede variar uns dias (si no hay elementos clave afectados) e incluso meses (si hay elementos clave dos). Lo Importante es que durante el transcurso de este tiempo de vuelta a la , se siga dando servicio a los clientes y trabajadores por parte de la municipalidad y gue is incidencia afecte lo menos posible a la institucién. abtlidad: Elaborado por: 7 ae) ieee or ——— : Ing, Jaseing Babin erman Ghasipanta T. TECNICO DE GESTION DE RIESGOS: DIRECTOR DIGA (¢) tirceaen © Chace, Ae Ue de Moyo y eae Gato Ha weaonene - ObaAnten - 0629 FAM O62ALND1 EMod oledleenelchace@ysco com

También podría gustarte