Está en la página 1de 9

Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

MATERIALES DE LABORATORIO

Definición:
Este ítem comprende todos los elementos que se utilizan corrientemente en los
laboratorios de química. Describiremos aquí los más comunes y los que serán manipulados
por los alumnos en forma mas frecuente a lo largo del curso de Bioquímica y otras
materias afines dentro de la carrera.

Clasificación:
1. De acuerdo a su constitución
 Material de vidrio
 Material de goma
 Material de metal
 Material de madera
 Instrumental (el desarrollo de éste apartado escapa al alcance del presente apunte).
2. De acuerdo a su capacidad para medir volúmenes
 Volumétricos
 No volumétricos

Material de vidrio:
Este rubro constituye la mayor parte de los elementos de un laboratorio, debiendo
reunir ciertas propiedades de resistencia.
El vidrio es una mezcla de silicatos y existen variedades con mayor o menor termorresistencia,
con diferentes proporciones de óxidos en su composición (termorresistencia se refiere a la
capacidad que poseen para soportar elevadas temperaturas). Este tipo de vidrio se denomina
termorresistente; existe otra variedad llamada "vidrio blanco" o termofusible, el cual es
maleable a temperaturas más bajas.
Sus composiciones aproximadas en porcentajes de óxidos son las siguientes

Como se puede apreciar, los vidrios termorresistentes son mezclas poliméricas de boratos
(BO 3') y silicatos (SiO 4"), los cuales se encuentran eslabonados (unidos) tridimensionalmente
en forma desordenada (ya que se considera un líquido enfriado hasta solidificar, sin cristalizar)
Estos vidrios resistentes a altas temperaturas (500 °C) tienen muy bajo contenido en álcalis, son
neutros, de muy baja solubilidad y bajo coeficiente de dilatación (resistentes a roturas por
cambios térmicos bruscos) y son incoloros.
Solo son atacados por los ácidos fluorhídrico y fosfórico concentrados y en caliente, y
también por algunos álcalis en las mismas condiciones, como el hidróxido de sodio
(NaOH). En general se utiliza el vidrio PIREX, y otros como el Duran-Jena y Schott-Jena. Se
reconocen por inmersión en una solución con el mismo índice de refracción que ellos
poseen (por ejemplo en soluciones de tetracloruro de carbono al 51% y benceno al 49%), en
las cuales no es posible visualizar sus bordes. Los vidrios coloreados se obtienen por el
agregado de óxidos de distintos metales.
Limpieza:
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

El material de vidrio debe estar siempre perfectamente limpio, ya que su contaminación puede
conducir a resultados erróneos. En general deben lavarse con detergente y enjuagarse con agua
destilada.
En caso de efectuarse pruebas en las que interfiera la presencia de iones (Ca3+, Fe2+, PO4H2)
el lavado debe efectuarse con detergentes no iónicos y enjuagarse una vez con acido clorhídrico
(HCI) y repetidamente con agua bidestilada o desionizada. Para quitar restos de material no
removible con el procedimiento anterior y la ayuda de cepillos, se pueden utilizar mezclas
químicas más agresivas.
Ellas pueden ser soluciones de:
 Dicromato de sodio o potasio (50 g) y acido sulfúrico (100 ml) en agua (llevando el volumen
final a 1000 ml). Esta mezcla se denomina sulfocrómica
 Ácido sulfúrico concentrado y acido nítrico, llamada mezcla sulfonítrica
 Jabón y agua en caliente
Soluciones de hidr6xido de sodio o de potasio
El material se sumerge en estas soluciones y se deja actuar durante un tiempo variable y se lava
nuevamente.

Material volumétrico y no volumétrico:


Esta clasificación, como su nombre lo indica, se basa en la posibilidad que brindan los
diferentes elementos de vidrio para medir distintos volúmenes de líquidos.
El material no volumétrico es de medidas estándares, pero no calibrado para cuantificar
volúmenes exactos.

Materiales volumétricos:
* Probeta * Micropipeta
* Matraz aforado * Pipetas
* Bureta

Material no volumétricos:
*Pipeta Pasteur *Tubo de ensayo *Vaso de precipitación
*Embudo *Erlenmeyer *Ampolla de decantación
*Balón *Kitasato *Vidrio de reloj
*Caja de Petri *Frasco gotero *Frasco de reactivos
*Capsula de porcelana *Mortero

Los elementos que se usan en volumetría tienen ciertas características que se describen a
continuación
Graduación:
Divisiones representadas por líneas, que abarcan parte o todo del contorno del elemento
volumétrico, y responden a las fracciones del volumen total a medir. Así, una pipeta o una probeta
se pueden encontrar divididas en diez grandes fracciones; entre cada una de estas fracciones se
pueden presentar a su vez diez subdivisiones. Si una probeta contiene un volumen total de 100 ml,
cada división será equivalente a 10 ml y cada subdivisión a 1 ml. Si se tratara de una pipeta de 10
ml, cada división sería 1 ml y cada subdivisión 0,1 ml.
Para averiguar los volúmenes correspondientes a las divisiones de materiales graduados se puede
plantear una regla de tres simple:
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

10 divisiones 10 ml (o 100 ml)


1 división x = 1 ml (o 10 ml)
Esto vale para las divisiones y las subdivisiones
Aforo:
Es la marca (línea) que poseen ciertos materiales volumétricos, la cual indica el volumen total que
pueden contener a una temperatura determinada (generalmente a 20° C). Estos datos deben estar
registrados en el recipiente, y se refieren a la "capacidad" del mismo.
Menisco:
Este término no indica un elemento del material, sino que corresponde a la forma que adopta la
superficie del líquido contenido en el recipiente, al "mojar" el vidrio, y depende de la mayor o
menor tensión superficial y de si se trata de líquidos polares (como el agua) o no polares (como los
hidrocarburos). Los líquidos polares poseen mayor tensión superficial, lo que limita su capacidad
para "mojar" sólidos o mezclarse con otros líquidos no similares (como el agua y el aceite). El
mercurio (Hg) tiene la tensión superficial más alta de todos los líquidos a temperaturas normales;
por ello, al estar contenidos en un recipiente su superficie esta más elevada en la parte central (no
"rnoja" las paredes).
Enrase:
Es el procedimiento por el cual se hace coincidir el menisco con el aforo o línea de
graduación al medir un líquido. Estos elementos deben estar a la altura del ojo del
observador teniendo la precaución de apoyar el recipiente sobre una superficie plana horizontal
(para las probetas) o de mantenerlo perpendicular a dicha superficie (para las pipetas).

Descripción de los materiales de vidrio volumétricos:

Probeta:
Recipiente cilíndrico graduado, con borde superior terminado en pico de jarra. Posee una base
que puede ser de vidrio, madera o plástico. Para utilizarlas se apoyan sobre las mesadas, se
carga el líquido hasta un volumen ligeramente inferior al requerido, y luego se completa
lentamente hasta enrasar.

Matraz aforado:
Recipiente esférico con base plana y cuello generalmente largo, donde se halla el aforo,
aunque puede no estar (puede ser también no volumétrico). De capacidad variable, sirven para
preparar y guardar soluciones. Se cargan generalmente con embudo y en forma similar a las
probetas.

Bureta:
Tubo terminado en punta afinada y graduado. Por medio de un robinete o llave (debe estar
lubricado) permite la salida del liquido contenido en forma gradual, generalmente por goteo.
De capacidad variable, son usadas para medir volúmenes exactos, por ejemplo al efectuar
titulaciones. Se cargan por arriba (con embudo) o por abajo por succión superior. Se sostienen
en soportes adecuados, El robinete tiene dos posiciones extremas (cerrado y abierto) e
intermedias. Se usa en operaciones en que se necesita medir volúmenes con gran
exactitud.
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

Pipetas bola o de traslado:


En su parte media poseen una dilatación o bulbo; puede tener uno o dos aforos y están
calibradas para un volumen fijo de líquido. No son graduadas.

Micropipetas:
Llevan este nombre pipetas de capacidad inferior al mililitro. Se clasifican en manuales y
automáticas. Las primeras son de vidrio, aforadas, se conectan a una manguera de goma con
boquilla para cargar por succión y descargar soplando. Se debe secar la parte de la punta que
fue sumergida, ya que se trabaja con pequeños volúmenes y una gota que pudiera quedar
equivale a 30-50 µl. Por la misma razón, el líquido debe ser depositado en el fondo del tubo o
en contacto directo con el resto del contenido, de lo contrario, solo mojaría las paredes. Su
uso está siendo desplazado por la pipeta automática.
Las micropipetas automáticas son graduadas en fábrica; pueden ser de volumen fijo o
variables. Tienen dos posiciones, una para la carga y otra para la descarga. Se usan con "tips"
(picos de plástico) descartables, uno para cada muestra. Tienen amplia difusión por la
practicidad y la rapidez, sobre todo para trabajos en serie.

Descripción del material NO volumétrico:


1) De vidrio
• Pipeta Pasteur:
Tubo de vidrio no graduado ni calibrado a un volumen determinado que consta de dos partes
de diferentes diámetros (el inferior se denomina capilar, por su delgadez). El extremo
superior se conecta a una pera de goma que se aprieta o deja expandir para expulsar el líquido.
Se fabrican con facilidad a partir de tubos de vidrio blandos.

• Tubo de ensayo:
Recipiente cilíndrico con un extremo cerrado (convexo) y el otro con borde redondeado o liso.
Tienen aproximadamente 18 mm de diámetro por 15 cm de largo y hasta 20 ml de capacidad.
Deben tener relativa resistencia a los golpes y al calor. Esto se puede comprobar dejándolo caer
en forma vertical y con el extremo cerrado hacia abajo a unos 5 cm de la superficie dura,
debiendo resistir el impacto. Para calentarlo, se lo coloca en ángulo de 45° (sosteniéndolo con
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

una pinza) y se expone a la llama su pared inferior (no el fondo) moviéndolo constantemente
para evitar que se rompa y para un calentamiento homogéneo. Si se debe llegar a la ebullición,
no puede cargarse más de dos tercios de su capacidad.

• Embudo:
De medidas variables, puede ser liso o estriado. Este últimos se usan para filtración con conos de
papel de filtro; las estrías permiten la entrada de aire, lo que facilita el filtrado.

• Ampolla de decantación:
Es un recipiente esférico con un orificio superior para su llenado (con un tapón). Por debajo se
continúa con un tubo al que se interpone un robinete o llave; este mecanismo permite separar
mezclas de dos o más fases.

• Balones:
Recipiente esférico sin base, con cuello cilíndrico largo o corto (que en algunos casos presenta
una salida lateral para trabajos de destilación). Se presenta con distintas capacidades; necesita
estar sujeto a un soporte y pueden ser utilizados para calentar sustancias o para destilaciones.

• Erlenmeyer:
Son recipientes de forma cónica, con vértice superior terminado en un cuello corto y una base
plana. Pueden poseer aforo (en este caso son volumétricos) y capacidad variable. Se los utiliza
para preparar y guardar soluciones

• Kitasato:
Son similares a los anteriores, pero poseen una tubuladura lateral corta en la base del cuello.
Tienen paredes gruesas y muy resistentes y capacidad variable. Se pueden emplear para filtrar al
vacío.
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

• Vidrio reloj:
Vidrios en forma cónica. Pueden servir para depositar sustancias en pequeñas cantidades,
mezclarlas o pesarlas y evaporar.

• Cajas de Petri:
Recipientes esféricos de altura muy inferior a su diámetro. Constan de dos partes: la caja
propiamente dicha y la tapa que cubre a la caja (de igual forma pero mayor diámetro). Tiene
variada utilidad, pero es especialmente empleada para cultivos en microbiología.

• Vaso de precipitación:
Recipiente con el borde superior terminado en jarra. Tienen capacidad variable y pueden ser
lisos o graduados.

• Frascos goteros:
Son frascos de vidrio grueso (generalmente oscuros), casi siempre de capacidad inferior a los
100 ml. Tienen tapones de vidrio acanalados y terminados en pico que permiten el goteo.

• Frascos de reactivos:
Similares a los anteriores pero pueden ser de mayor capacidad. Hay oscuros (para reactivos
sensibles a la luz) y claros, generalmente son de boca ancha y tienen tapones de vidrio en forma
de hongo (esmerilados).

• Cápsula de porcelana:
Recipiente similar al vidrio de reloj pero de mayor capacidad (y no es de vidrio).También se
usa para evaporar sustancias.
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

• Mortero:
Consta de dos partes:
1) el recipiente con relativa profundidad y grosor de sus paredes (resistentes), según los
diferentes tamaños.
2) el pilón o mazo, que se utiliza para triturar sustancias sólidas por medio de presión o
pequeños golpes, pueden ser de vidrio o porcelana

• Desecadores:
Los desecadores de vidrio tienen paredes gruesas y forma cilíndrica, presentan una tapa
esmerilada que se ajusta herméticamente para evitar que penetre la humedad del medio
ambiente. En su parte interior tienen una placa o plato con orificios que varía en número y
tamaño. Estos platos pueden ser de diferentes materiales como: porcelana, o nucerite
(combinación de cerámica y metal).

2) Materiales de goma
• Tapones:
Existen de varios colores y tamaños, clasificados por números cuyos diámetros coinciden con
los de tubos, balones, erlenmeyers, etc.

• Tubuladuras:
También existen de variadas clases (de plástico, goma negra o roja opacas, látex transparente,
mas o menos resistentes al calor, etc.), Se emplean como medio de conexión al armar ciertos
aparatos (como el de destilación y filtrado al vacío), o también como tubuladura de gas o agua.
Su longitud y diámetro varían según la necesidad; el diámetro se toma midiendo la luz y se
expresa en cm. o subunidad de pulgada.

• Propipetas y pipeteadores:
Dispositivo que consta de una pera de goma con 2 orificios de salida. El de la parte superior se
utiliza para hacer ingresar o salir aire de la pera. El inferior se contacta con una pipeta. Posee
una válvula que regula la entrada de líquido a la pipeta y otra para descargarlo. Es un sistema
muy ingenioso y simple que evita los accidentes del operador por aspiración del contenido de
las pipetas y permite enrasar y descargar fácilmente.
Los pipeteadores son dispositivos o instrumentos para el trasvase o medición de fluidos.
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

3) Materiales metálicos v de madera


• Trípode y mantilla con amianto:
El trípode consta de un sostén circular de hierro con tres patas, utilizados para apoyar
recipientes que serán calentados con un mechero.
La mantilla es una rejilla metálica cuadrada con un centro impregnado con amianto (silicato de
calcio y magnesio) que se interpone entre el recipiente a calentar y el mechero (sobre el
trípode), así el calor se distribuye en forma pareja.

• Cepillos de cerda:
Están constituidos por dos trozos de alambre enroscados uno sobre el otro entre los cuales se
sostienen trocitos de cerda (en la porción inferior) que se disponen en forma espiral y
perpendicular al alambre.
Existen de diversos tamaños para poder ser introducidos en los diferentes elementos de vidrio
y efectuar una cómoda y adecuada limpieza.

• Mechero de Bunsen:
Tubo metálico por el cual circula gas que entra por una conexión lateral. El gas se mezcla con
aire que entra por dos orificios de la base, cuyo tamaño puede ser regulado. El uso mas
frecuente que se dará al mechero es el calentamiento de tubos de ensayo; para ella se usará una
llama no mayor de 10 cm, en lo posible de color azulado para evitar el depósito de carbón en
las paredes del tubo.

• Soportes universales:
Estos elementos de hierro constan de una base rectangular plana y, perpendicularmente inserto
en ella, el soporte propiamente dicho. Este es un vástago de metal al que se adosan pinzas que
sujetan diversos materiales (buretas, balones, tubos refrigerantes, etc.)

• Pinzas de Bunsen:
También llamadas de "doble nuez". Sus dos extremos actúan como pinzas. De un lado se
sujetan al soporte y por el otro se adecuan al recipiente a sostener. El ajuste se efectúa con
tornillos mariposa o similares.
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2010

• Pinzas de Mohr:
Son llaves hechas de una varilla de metal doblada a la mitad de manera que sus brazos se
superponen y queda formado un ojal. Este se puede abrir presionando los extremos de los
brazos de la varilla para enhebrar un tubo de goma. La pinza sirve para cerrar o abrir a
voluntad la luz del tubo de goma.

• Pinzas de madera:
Son broches parecidos a los usados para sostener ropa, pero con un brazo de mayor longitud
para comodidad del operador. También los hay de metal y para diferentes diámetros de tubos.
Se usan para sostenerlos durante el calentamiento.

• Gradillas portatubos:
Son de metal, madera, acrílico o alambre forrado en plástico. Consisten en soportes con
múltiples perforaciones de diferentes diámetros donde van insertos los tubos. Manteniéndolos
en forma vertical. Algunas son para tubos de ensayo y otras para tubos de hemólisis o Kahn.

También podría gustarte