Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE CAMPO
CAMINOS I

DOCENTE: ING. PEDRO VALERIO MAQUERA CRUZ

PRESENTADO POR:
ALFONTE CHUCUYA, PHOL
ALDANA CUTIPA, Luis Fernando
ATENCIO PANIAGUA, VICTOR
MAQUERA HUAMAN, Bryan
ZEBALLOS ZEGARRA, Gonzalo

TACNA – PERÚ
2017
Introducción

En ingeniería una de las ramas de especialización más importantes es la rama de


transportes que estudia todo lo relacionado con las carreteras, el flujo vehicular,
planificación, diseño y operación de tráfico en las calles, carreteras y autopistas, sus
redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los diferentes medio de
transporte consiguiendo una movilidad segura, eficiente y conveniente.

En el siguiente trabajo se presenta la metodología y proceso de campo realizado por los


alumnos de la Universidad Privada de Tacna en la asignatura de Caminos I para el
diseño y geométrico de una carretera, haciendo uso de los conocimientos obtenidos de
manera teoría y aplicado a campo con los equipos necesarios.

Es importante para un ingeniero saber diseñar carreteras debido a que es una de las
obras que tienen mayor impacto en nuestra sociedad por lo cual es importa realizar
dicho trabajo de campo para obtener experiencia y ser ingenieros capaces de aporta más
rutas a nuestro país facilitando así la comunión y transporte de las personas.
GENERALIDADES Y
CARACTERIZACION
CARACTERIZACIÓN

PROYECTO : Estudio de suelos


PROPIETARIO : Grupo 1
UBICACIÓN : Tacna – Panamericana Sur
FECHA : Noviembre del 2017

1. INTRODUCCIÓN
La presente memoria descriptiva se refiere al estudio del perímetro realizado en el terreno que
se encuentra a afueras de la ciudad de Tacna, adyacente a la Carretera Panamericana Sur rumbo
a Moquegua.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


2.1. Ubicación geográfica

PROGRESIVA ESTE NORTE


Km o + mm 362897 8014063
Vista Atras 362915 8014026

2.2. Ubicación

Datos de ubicación

 Provincia : Tacna
 Departamento : Tacna
 Distrito : Alto de la Alianza
 Lugar :Panamericana Sur a 1.5 km de la ciudad de Tacna
3. IMAGEN SATELITAL

4. ACCESIBILIDAD
Al terreno en estudio se logra acceder desde la panamericana sur saliendo de la ciudad de
Tacna.

5. TOPOGRAFÍA Y TIPO DE SUELO


Presenta una topografía plana, con mínimos accidentes geográficos, con suave pendiente.
La textura de los suelos en general son variados, existiendo suelos arenosos y rocosos(es
mínima la característica por la zona de estudio), suelos característicos de lugares
próximos a cerros.
RECONOCIMIENTO DE
RUTAS
RECONOCIMIENTO DE RUTAS
GENERALIDADES.
La primera etapa en la elaboración de un proyecto vial consiste en el Estudio de las Rutas.
Por Ruta se entiende la faja de terreno, de ancho variable, que se extiende entre los puntos
terminales e intermedios por donde la carretera debe obligatoriamente pasar, y dentro de la cual
podrá localizarse el trazado de la vía.
Como quiera que las rutas pueden ser numerosas, el estudio de las mismas tiene como finalidad
seleccionar aquella que reúna las condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado. El
estudio es por consiguiente un proceso altamente influenciado por los mismos factores que
afectan el trazado, y abarca actividades que van desde la obtención de la información relativa a
dichos factores hasta la evaluación de la ruta, pasando por los reconocimientos preliminares.
De las actividades que abarcan el estudio de las rutas y donde de una u otra manera se aplica la
Topografía, se encuentran la elaboración de los croquis y los reconocimientos preliminares.
ELABORACIÓN DE LOS CROQUIS.
El estudio de las rutas se realiza, generalmente sobre un mapa de la región, los cuales son una
representación del terreno, obtenida por proyección sobre un plano, de una parte de la superficie
esférica de la Tierra. El relieve del terreno aparece representado en los mapas por medio de las
curvas de nivel, curvas que enlazan puntos del terreno situados a la misma cota.
Los principales mapas que se utilizan en la elaboración del croquis de una vía son editados en
escalas 1:25000 y 1:100000.
Con los datos obtenidos de los mapas, el Ingeniero logra formarse una buena idea de la región.
Sobre ellos puede señalar los desniveles, los cursos de agua, las filas montañosas, los cruces con
otras vías, etc. También puede marcar en ellos, de las informaciones recogidas a través del
material de consulta que se ha reunido previamente, los datos de población, zona de producción,
intensidad de lluvias, tipos de terrenos y formaciones geológicas, etc.
Además, deben indicarse con especial cuidado los controles primarios que guían el alineamiento
general de la vía y por los cuales ésta debe incuestionablemente pasar; y los controles
secundarios tales como caseríos, carreteras existentes, sitios de puentes, zonas de terreno firme,
cruce con otras vías, minas, bosques, etc.
De esta manera orientado el alineamiento general de la carretera y con los datos adquiridos y
anotados sobre los mapas, será posible señalar en ellos varias líneas o croquis de la vía que
determinarán fajas de terrenos de ancho variable o rutas, sobre los cuales será posible ubicar el
trazado de la carretera.
RECONOCIMIENTOS PRELIMINARES.
Una vez elaborados los croquis empieza el trabajo de campo o reconocimiento preliminar.
El reconocimiento es el examen general de las fajas o zonas de terreno que han quedado
determinados por los croquis. Su finalidad es la de descubrir las características sobresalientes
que hacen a una ruta superior de los demás: sirve también para obtener datos complementarios
de la región, tener una idea del posible costo de la construcción de la carretera propuesta,
anticipar los efectos potenciales de la carretera en el desarrollo económico de los terrenos que
atraviesa y estimar los efectos destructivos que pudiera tener en el paisaje natural.
Con los datos obtenidos durante el reconocimiento preliminar y con la información reunida con
anterioridad a él, el Ingeniero se formará un criterio que le permitirá seleccionar las rutas que
ameritarán estudio topográfico.
El reconocimiento debe ser rápido y de carácter general y puede realizar recorriendo la ruta a
pie. El Ingeniero encargado del reconocimiento debe llevar consigo los instrumentos adecuados
para la determinación de las elevaciones relativas, la obtención de rumbos y la medida de
pendientes. Los barómetros aneroides, las brújulas y los niveles de mano o clisímetros sirven
perfectamente para el trabajo.

RECOMENDACIONES SOBRE LOS RECONOCIMIENTOS PRELIMINARES


En la elección de las rutas y en el reconocimiento preliminar, es posiblemente donde está más
comprometida la responsabilidad del Ingeniero vial. En el reconocimiento preliminar interviene
de una manera determinante el factor personal, por sus características, se considera el
Reconocimiento preliminar, más un arte que una ciencia. Por estas razones no es posible dar
indicaciones generales sobre el procedimiento a seguir en los reconocimientos preliminares,
generalmente se dan algunas recomendaciones. Usualmente son de utilidad las clásicas reglas de
Wellington, estas establecen lo siguiente:

 No debe hacerse reconocimiento de una línea, sino de toda un área, observando una
franja lo más ancha posible a ambos lados de la línea que une los puntos extremos.
 Toda opinión preconcebida a favor de una línea en particular, debe ser abandonada.
Especialmente si es a favor de la línea que parece la más obvia.
 Hay que evitar la tendencia a exagerar los méritos de las líneas cercanas a las carreteras
o lugares muy poblados.
 Desigualdades de terreno, puntos rocosos, cuestas muy empinadas, pantanos y todo lo
parecido, ejerce una influencia mal fundada en la mente del explorador.
 Las líneas difíciles de recorrer a pie o de vegetación muy tupida parecen peor de lo que
en realidad son.
 El ingeniero debe dar como regla invariable, poco crédito a todo información
desfavorable, sea cual fuere su origen, que no esté de acuerdo con su criterio.
METODOLOGIA
TEORIA DE METODOLOGIA
METODO DIRECTO
Nivelación
Para realizar este tipo de nivelación se utilizan aparatos ópticos llamados niveles o
equialtímetros que dirigen visuales horizontales (con los clisímetros, en cambio, se puede
proporcionar a la visual una pendiente determinada) y la precisión de las mediciones efectuadas
dependerá, fundamentalmente, de las características del instrumental empleado. De hecho, otros
instrumentos topográficos provistos de eclímetro podrían utilizarse también como nivel,
haciendo que la altura de horizonte de la visual fuese cero; pero desde el momento en que el
anteojo dispone de giro, esta horizontalidad no puede lograrse con la precisión que se consigue
con un nivel de anteojo, en que éste descansa en un soporte o bien va unido a él. Los niveles
permiten determinar, además, la distancia y los ángulos horizontales o acimutales al ir provistos
del limbo correspondiente. Este método se emplea generalmente en terrenos no muy
accidentados.
Para el trazo
En el caso del presente Estudio el trazo directo se ha empleado para materializar la colocación
en el campo de los elementos del trazo, fijando el trazo de acuerdo a lo ejecutado en el gabinete,
mediante el estacado de PR (Puntos de Referencia), BMs (Bench Mark) de acuerdo a lo
indicado en el DG-2014.
El levantamiento de la sección transversal se ha realizado con estación total. En lo concerniente
al trazo se ha tomado datos de campo como son; línea base, puntos de intersección estacado
cada 20 metros en tangencia y 10 metros en zona de curva.
En general el levantamiento topográfico se ha realizado proyectando una línea base por donde
pasará el trazo de la carretera, desde la línea base a 20 metros a los laterales se realizó el
levantamiento topográfico para posibles cambios de trazo, según se requiera.

Para determinar curvas de nivel


También llamado método de puntos de cota definida (cota redonda), se lo realiza utilizando un
teodolito. Una vez centrado y nivelado el teodolito se lo orienta y se mide la altura del
instrumento, luego se toma la lectura de la estadía hacia adelante. Para obtener la cota de la
curva de nivel se resta la lectura tomada en la estadía de la AI (cota del punto donde se
encuentra ubicado el teodolito más la altura instrumental), el estadalero elige al tanteo los
puntos que cree que darán como resultado la cota redonda hasta conseguir la lectura adecuada.
Luego de encontrar al punto que de la cota redonda se mide la distancia y el ángulo para definir
su ubicación, este proceso se realiza con todos los puntos. Para trazar las curvas de nivel se unen
los puntos localizados que tengan igual elevación. Es conveniente utilizar este método en
terrenos planos.
METODO INDIRECTO
Nivelación
Nivelación trigonométrica (por pendientes)
Mediante este sistema se determinan los desniveles a través de la medición de ángulos verticales
o cenitales y las distancias entre los puntos a nivelar. Se puede determinar con una cinta y un
clisímetro o bien, con un teodolito, al basar sus resoluciones en un triángulo rectángulo situado
en un plano vertical, por lo que se toman medidas de distancias horizontales y ángulos verticales
o cenitales. Realizadas las operaciones correspondientes, la diferencia de cota taquimétrica entre
ambos puntos A y B del terreno vendrá dada por:
Dh = Dh1 + Dh2
Este tipo de nivelación se utiliza principalmente en terrenos con pendientes muy pronunciadas.
Se emplean, para ello, aparatos ópticos que permiten medir distancias así como ángulos
horizontales y verticales. Estos instrumentos reciben el nombre de teodolitos.

Nivelación barométrica
Se determina la diferencia de nivel, en este caso, por medio de un barómetro o altímetro, puesto
que la diferencia de altura existente entre dos puntos se puede medir aproximadamente de
acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con relación al peso del
aire o presión atmosférica gravitante sobre ellos, que se determina por el barómetro. La presión
al nivel del mar es de 761 mm. de columna de mercurio. Cada 100 m. de altura la presión
atmosférica varía de 0’7 a 1’0 cm. de columna de Hg.
De hecho, dicho método es el más impreciso de todos los expuestos y resulta útil sólo en
reconocimientos, por lo que nos limitaremos simplemente a su cita sin ofrecer mayores detalles.

Para el trazo
Se ha realizado levantamientos topográficos de una franja del terreno; para que posteriormente
se realice en gabinete el trazo del eje mediante programas de cómputo, para este proyecto se ha
utilizado el software de diseño de carreteras AUTOCAD CIVIL 3D 2014 y AUTOCAD 2014.
El levantamiento topográfico de franjas en los laterales de la vía, nos ha permitido corroborar
como se observa en campo que el terreno es casi uniforme en toda su extensión.
Las franjas de terreno se han realizado con estación total de topografía de gran precisión y
rapidez. En tal sentido se pudo automatizar la medición, la elaboración de planos y el cómputo
del movimiento de tierras mediante la organización de bases de datos y la digitalización de los
planos del diseño.
Para determinar curvas de nivel
Este método es más rápido que el directo, por lo general es el más utilizado. Consiste en colocar
la estadía en puntos que definan el relieve del terreno, es decir, en puntos donde cambie la
pendiente. La elevación de estos puntos se la determina por medio de la nivelación
trigonométrica utilizando un teodolito o estación total, y para establecer su localización se leen
sus ángulos y distancias. Para determinar las curvas de nivel se trazan los puntos en un plano
con sus respectivas cotas y luego se interpola entre puntos cercanos. El dibujo de una curva de
nivel se realiza uniendo los puntos de igual cota, las cotas que se deben unir son las
denominadas cotas redondas. Las cotas redondas se pueden obtener en el terreno a partir del
método directo, el cual es muy costoso por lo que no es común realizarlo, si no se han
determinado estas cotas y solo se dispone de puntos en los cuales se ha establecido su cota
(método indirecto) se debe realizar una interpolación para hallar las cotas redondas.
Existen tres métodos para realizar la interpolación:

 Interpolación por estimación


Este método se utiliza cuando no se requiere mucha precisión, el dibujante conoce el
terreno y tiene la experiencia necesaria para realizar interpolaciones mentalmente.

 Interpolación aritmética
Es el de mayor precisión, la interpolación se realiza en forma lineal, por medio de una
relación entre la distancia entre los dos puntos, la cota en cada punto y la cota redonda.
Se puede establecer la siguiente fórmula para determinar la distancia a la que debe ir
ubicada la cota redonda desde la cota menor:
Donde:

 d = Distancia desde la cota menor


 D = Distancia entre la cota mayor y la cota menor
 Cr = Cota redonda
 Cmenor = Cota menor
 Cmayor = Cota mayor

 Interpolación gráfica
La interpolación gráfica se emplea cuando existen muchos puntos por interpolar, se lo
realiza mediante la utilización de un escalímetro y se lo efectúa sobre el plano.
MARCO TEORICO
MARCO TEORICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
POLIGONAL
El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan
generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de
detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de
obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para
determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la
distancia horizontal entre vértices consecutivos.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

 Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,


proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
 Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y
final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.
 Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los controles de
cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce
la orientación de la alineación inicial y/o final.

Posición Relativa de puntos en el Terreno


Se sabe que una de las finalidades de la topografía plana es la determinación de la posición
relativa de los puntos sobre el terreno, tanto en planta como en alzado, elevación o perfil.
Si se conoce la posición y orientación de una línea dada AB y se desea conocer la posición
relativa del punto P, se pueden emplear los siguientes métodos:
Radiación: Medición de un ángulo y una distancia tomados a partir de un extremo de la línea de
referencia.

Trilateración: Medición de las dos distancias tomadas desde los dos extremos de la línea de
referencia.
Intersección de visuales: Medición de los dos ángulos medidos desde los extremos de la línea de
referencia, lo cual se conoce también como base medida. Se conforma un triángulo, donde se
conocen tres elementos: una distancia y dos ángulos, que mediante la aplicación de la ley de los
senos pueden calcular las distancias desde los extremos de AB al punto P.

 Intersección directa: Medición de la distancia desde un extremo y la medición del


ángulo desde el otro extremo. Los datos faltantes se pueden calcular mediante la
generalización de la fórmula de Pitágoras ó la ley del coseno.

 Mediciones por Izquierdas y Derechas: Medición de la distancia perpendicular en un


punto definido de una línea definida.
 Intersección Inversa: Medición de dos ángulos desde el punto por localizar a tres puntos
de control de posición conocida, método conocido como trisección. Si la determinación
de las coordenadas de un punto se hace observando únicamente dos puntos de posición
conocida se conoce como bisección.
Tipos De Ángulos Horizontales Medidos En Los Vértices De Poligonales
Una poligonal en topografía se entiende como una sucesión de alineamientos, que puede ser
abierta o cerrada y que sirven de esquema geométrico de referencia para los levantamientos
topográficos. En cada uno de los vértices se pueden medir tres tipos de ángulos:

 Ángulos de derecha: Son los ángulos medidos en el sentido horario o de las manecillas
del reloj, los cuales se consideran de signo positivo, ya que tienen el mismo sentido del
azimut.
 Ángulos de izquierda: Son los ángulos medidos en sentido antihorario o contrario al de
las manecillas del reloj. Se consideran de signo negativo por ir en sentido contrario al
azimut.
 Ángulos de deflexión o de giro: Son los ángulos medidos entre la prolongación del
alineamiento anterior y el alineamiento siguiente y puede ser de sentido izquierdo I (-) ó
derecho D (+).
Mientras que los ángulos de derecha e izquierda están entre 0° y 360°, los ángulos de deflexión
o de giro están entre 0° y 180°.

POLIGONAL ABIERTA
En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos horizontales y distancias que
finalmente para el cálculo de los datos de campo se convierte en un trabajo sencillo ya que no
requiere controles de cierre angular y lineal.
Calculo de Azimut
Para los ángulos trabajados:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚
Cálculos de las Proyecciones
Se utilizan las fórmulas:
Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur
Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste
Calculo de las Coordenadas
Se inicia con la coordenadas del punto D0 según el signo se le aplican las proyecciones
respectivas a dicho punto (D0) para obtener las coordenadas de D1 que se le deben aplicar las
proyecciones en D1 para calcular las de D2 y así sucesivamente

POLIGONAL CERRADA
El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es una
línea quebrada, constituida por vértices (estaciones o deltas) y lados que unen dichos vértices.
Los vértices adyacentes deben ser visibles. El levantamiento de la poligonal comprende la
medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes y las distancias
entre los vértices.
Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por lo tanto los errores de las
mediciones pueden corregirse o compensarse.
Cuando se mide utilizando una poligonal cerrada se puede realizar el recorrido en sentido
horario o anti horario.
Cuando el recorrido se realiza en sentido de las manecillas del reloj los ángulos resultantes son
ángulos externos y la fórmula para el cierre angular teórico equivale a:

 Suma teórica de ángulos externos: 180 (n+2) n es el número de vértices.

En el recorrido anti horario los ángulos resultantes son internos y la fórmula para el
cierre angular teórico es
 Suma teórica de ángulos internos:180 (n-2) n es el número de vértices

Esta suma teórica nos sirve para comparar y darnos cuenta que diferencia existe con la
sumatoria de ángulos hallados en el trabajo de campo para hallar finalmente el cierre
angular.
Calculo de Azimut
Para los ángulos externos que son los trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚
Para los ángulos internos: (Cuando se realiza el recorrido en sentido anti-horario)
Az= (Az anterior ±180 - < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚
Cálculos de las Proyecciones

Se utilizan las formulas:


Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur
Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste

Para compensar las proyecciones se usa las proyecciones de los puntos y la longitud (L) se
calcula solo con las distancias entre los deltas.
Calculo de las Coordenadas
Con las proyecciones corregidas se calculan las coordenadas tomando en este caso como
coordenadas arbitrarias una cifra grande como 1000 al norte y 1000 al este para el punto A
según el signo se le aplican las proyecciones respectivas a dicho punto (A) para obtener las
coordenadas de B que se le deben aplicar las proyecciones en B para calcular las de C y así
sucesivamente; al final se calculan nuevamente las de A que deben ser como mínimo 999.9999
para que al aproximar a tres decimales de 1000.000
Las coordenadas iniciales se toman de acuerdo a los valores de las proyecciones de manera que
finalmente no den negativas en ningún caso.
NIVELACION
Siendo, la diferencia de elevación entre dos puntos la distancia entre dos planos horizontales, ya
sean reales o imaginarios, en los cuales están dichos puntos. Se observa, que las medidas de
diferencias de nivel tienen mucho que ver, ya sea directa o indirectamente con las medidas de
distancias verticales, debido a que éste conjunto de procedimientos realizados para tomar las
medidas citadas, toma el nombre de nivelación. Considerando al nivel medio del mar al plano
de referencia más empleado; Sin embargo para realizar una nivelación no es necesario
relacionarse con esta consideración, puesto que un levantamiento, se hace referenciando a un
plano cualquiera, con respecto a las cotas referenciadas. Si solo se desea la nivelación relativa
de los puntos entre sí.
Algunos términos usados en la nivelación son:
Plano horizontal: es un plano tangente a una superficie de nivel.
Superficie de nivel: es una superficie curva en donde en donde cada uno de los puntos es
perpendicular a la dirección de la plomada; así el desnivel entre dos puntos es la distancia que
existe entre la superficie de nivel de dichos puntos.
Angulo vertical: es el ángulo entre dos líneas que se cortan en un plano vertical. En topografía
se supone una de estas líneas de manera horizontal
Elevación o cota: distancia vertical medida desde un plano de referencia.

Nivel medio del mar: altura media de la superficie del mar media de la superficie del mar según
todas las etapas de la marea en un periodo de 19 años
Baco de nivel (BM): es un punto permanente en el terreno de origen natural o artificial cuya
elevación es conocida. El BM puede estar referenciado al NMM o ser asumido para ciertos
trabajos de campo. Existen BM de cota fija los que son colocados por el INETER los que
constituyen una red geodésica en nuestro país, estos son monumentos localizados comúnmente
en estribos de puentes, aceras o construidos de concreto.
Las diferencias de elevación se pueden medir por varios métodos, siendo observados como tipos
de nivelación, dentro de los cuales tenemos:
Nivelación Barométrica: se determina por medio de un Barómetro, puesto que la diferencia de
altura entre dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo con sus posiciones
relativas bajo la superficie de la atmosfera, con relación al peso del aire, que se determina por el
barómetro.
Nivelación Trigonométrica o Indirecta (por pendientes): se puede determinar con una cinta y un
clisímetro o bien, un teodolito, al basar sus resoluciones en un triángulo rectángulo situado en
un plano vertical, por lo que se toman medidas de distancias horizontales y ángulos verticales.
Nivelación Geométrica o Directa (por alturas): permitiendo la determinación directa de las
alturas de diversos puntos, al medir las distancias verticales con referencia a una superficie de
nivel, cuya altura ya es conocida.

NIVEL DE INGENIERO
El nivel de ingeniero, es un instrumento cuya finalidades la medición de desniveles entre
distintos puntos, los cuales se encuentran a diferentes alturas una de la otra. Cuenta con un
anteojo, cuya finalidad es la de efectuar la puntería, que está unido a un nivel tubular, el cual
puede girar alrededor de un eje vertical y está ubicado sobre un trípode.
CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL NIVEL DE INGENIERO

 Las características de un nivel de ingeniero pueden ser dos, manuales oautomáticas


según se deba horizontal izar el nivel principal en cada lectura, o esto se haga
automáticamente al poner el instrumento "en estación"
 Posee una burbuja la cual sirve para la nivelación del instrumento.
 Tiene un anteojo que aumenta la cantidad necesaria para poder observar las divisiones
de la mira.
 Además, posee de un retículo conformado por 3 pelos (a, b, c), que sirven para poder
hacer la puntería y tomar las lecturas vistas en el nivel, así como la posibilidad de un
compensador para asegurar su perfectanivelación y horizontalidad del plano de
comparación.
ERRORES EN UNA NIVELACIÓN
En un levantamiento topográfico, se requiere efectuar varias actividades donde las mediciones
juegan un papel muy importante. Para medir se requiere ejecutar varias operaciones elementales
como: la preparación del instrumento, determinación del punto a medir, el visado del mismo, la
comparación de lecturas y la obtención de un valor numérico, pero debido a la variedad de
pasos puede establecerse incondicionalmente que:

 Ninguna medida es exacta.


 Ninguna medida puede repetirse de manera idéntica.
 Toda medida contiene error.
 Ninguna medida obtiene el valor verdadero.
 El error que hay en cualquier medida siempre será desconocido.

SECCIONAMIENTO
El seccionamiento transversal nos permite dibujar los perfiles transversales de cada estaca(o
kilometraje entero) del eje del proyecto.
Para realizar el seccionamiento podemos usar diferentes métodos dependiendo de la topografía
de la zona. Independientemente del método utilizado para obtener las secciones transversales,
conocer las coordenadas X, Z de cada punto de quiebre de la sección (X: Distancia horizontal al
Eje, Z: Cota del terreno). Otro aspecto para tener en cuenta es el ancho de franja a levantar, la
cual dependerá del tipo de proyecto; se sugiere un ancho mínimo de 20m a la derecha y 20m a
la izquierda, sin embargo cuando sea posible se recomienda seleccionar una franja de 100 m en
total.

Seccionamiento en terreno plano


En terrenos planos se puede usar sin inconvenientes nivel, mira y wincha.
1 ° Mediar las distancias entre el eje de la carretera y los puntos de quiebre en forma transversal
(Coordenada X), procurando que estos puntos estén alineados y perpendiculares al eje de la
carretera. Estas distancias horizontales siempre tienen que ser desde el eje de la carretera hasta
el punto del terreno.
2 ° En forma paralela a la medición de distancias, se obtiene las Vistas Adelante con el nivel
para luego calcular las cotas de cada punto (Coordenada Z); este procedimiento se realiza como
una nivelación simple abierta.
3 ° Se recomienda que, para cada sección transversal, el primer punto obtenido el valor de la
Cota del Eje, luego levantar todos los puntos de Lado Derecho avanzando desde el Eje hacia los
costados. Hacer lo mismo con el lado izquierdo.
4 ° El proceso se repite para todas las secciones hasta que con el nivel ya no se alcance, en este
caso hay que realizar un cambio de estación. Al respecto, se recomienda realizar la Vista Atrás
al Eje de la última sección levantada, de la cual ya es posible conocer su cota.

Seccionamiento en terreno ondulado y accidentado


El seccionamiento en terrenos accidentados se puede dividir en dos procesos: 1 ° Nivelación de
cada estaca (kilometraje) del eje de la carretera. Utilizando nivel y mira. 2 ° Seccionamiento de
los lados derecho e izquierdo. Para cada punto de quiebre de la sección se mide con la distancia
inclinada al ras del terreno y el ángulo vertical (positivo o negativo) se mide con el eclímetro; de
esta manera cada tramo de la sección tendrá una distancia inclinada y un ángulo vertical.

Seccionamiento transversal con coordenadas


Se deben obtener puntos topográficos a manera de seccionamiento transversal cada 10m en
tramos rectos y cada 5m en curvas para una mayor precisión
Se recomienda anotar con un código diferente los puntos que forman parte del eje de la vía y los
puntos que representan al borde derecho e izquierdo, así como diferenciar los puntos del terreno
natural de los puntos que representan acequias, veredas, postes muros, buzones, etc.

Trazo del eje y generación de perfiles y secciones transversales


 Con los datos del seccionamiento se generan las curvas de nivel del terreno, se
recomienda utilizar una equidistancia de 10 cm para una mayor precisión. Si fuera un
trazo preliminar se podría utilizar equidistancias de 1 a 2m
 Dibujar con línea punteada el eje y los bordes de la vía existente y trazar el eje
definitivo, calculándolo todos los elementos geométricos de la vía.

Replanteo en campo de PI´s


Con los datos geométricos de la vía se debe regresar a campo estacar todos los Pis de para que
sirvan de referencia durante la construcción del proyecto.
CÁLCULOS
JUSTIFICATORIOS
CARACTERISTICAS
GEOMETRICAS
NORMATIVA DG-2014
MANUAL DE CARRETERAS

Del MANUAL DE CARRETERAS se obtuvieron:

 Longitud de tramos en tangente


 Radios mínimos y peraltes máximos para el diseño de carreteras
 Pendientes máximas (%)
 Anchos mínimos de calzada en tangente
 Ancho de bermas
 Inclinación de las bermas
 Valores del bombeo de la calzada
 Valores de peralte máximo
 Anchos mínimos de derecho de vía
 Pendiente mínima
Longitud de tramos en tangente

Radios mínimos y peraltes máximos para el diseño de carreteras


Pendientes máximas (%)

Anchos mínimos de calzada en tangente


Ancho de bermas

Inclinación de las bermas


Valores del bombeo de la calzada

Valores de peralte máximo

Anchos mínimos de derecho de vía


Pendiente mínima

PROGRAMA UTILIZADO
CIVIL 3D
PLANOS
PRESUPUESTO A
NIVEL DE
MOVIMIENTOS DE
TIERRAS

También podría gustarte