Está en la página 1de 4

Códecs y Estándares de Video más Difundidos

Debajo se listan los códecs y estándares de video mas utilizados, con una breve descripción.

- H.261: Usado principalmente en videoconferencia y videotelefonía antigua. Desarrollado por


el grupo ITU-T, este fue el primer estándar de compresión de video. Esencialmente, todos los
códecs posteriores están basados en este.

- MPEG-1 Parte 2: Usado para Video CDs, y a veces para video online. La calidad de imagen es
comparable con la de un VHS. Si la calidad del video de origen es buena y el bitrate es alto,
se puede obtener mejor calidad que el VHS. Para obtener un VCD totalmente compatible, el
bitrate de video debería ser de 1150 kilobits por segundo, y la resolución de 352 x 288
píxeles. El VCD es probablemente el medio de difusión de video mas compatible que existe,
prácticamente cualquier PC y reproductor de DVD los puede reproducir.

- MPEG-2 Parte 2: Usado en DVD, Super VCD y en sistemas de transmisión de video digital,
incluyendo TV satelital. Al usarse en DVD ofrece una excelente calidad de imagen y soporta
video widescreen. Al usarse en SVCD, lógicamente es superior al VCD, pero éste aumento de
calidad se traduce en una menor capacidad de video. En términos de diseño relativos a MPEG-
1, MPEG-2 agregó el soporte para video entrelazado. MPEG-2 podría considerarse un códec
antiguo, pero su vigencia se mantiene firme dada su amplia aceptación y buena calidad de
imagen que proporciona.

- H.263: Diseñado inicialmente para videoconferencia y video por internet. Este códec
representó un importante paso hacia la estandarización de la capacidad de compresión de
video de escaneo progresivo. En la actualidad se lo usa también para comprimir video en
formato Flash, que es el utilizado en YouTube, Google Video, MySpace, etc.

- MPEG-4 Parte 2: Estándar usado para internet, transmisión y almacenamiento. Ofrece


superior calidad comparado con el MPEG-2 y las primeras versiones de H.263. Una de sus
principales mejoras técnicas es la habilidad de estar orientado a objetos. Este formato
permite la imprementación de diferentes perfiles o profiles, lo que da lugar a la
compatibilidad con múltiples estándares, desde video de baja resolución y bitrate (por
ejemplo, video en vivo para móviles), hasta DVD y video de alta definición. Dentro del MPEG-
4 Parte 2 están los estándares para DivX y XviD.

- MPEG-4 Parte 10: Un estándar técnicamente alineado con el H.264, también denominado
AVC. Este estándar emergente es lo mas avanzado que ofrece el grupo ITU-T, que proporciona
un número de mejoras con respecto a la calidad de compresión. Este estándar ha sido
adoptado por PlayStation Portable, iPod, la suite de productos Nero Digital, Mac OS X v10.4, e
incluso los nuevos HD DVD y Blue-ray.

- DivX, Xvid, y 3ivx: Diferentes implementaciones del estándar MPEG-4 Parte 2. Estos códecs
proporcionan un factor de compresión muy alto, ya que usando un bitrate similar al del VCD o
SVCD, se obtiene una calidad de imagen muy similar al DVD. A su vez, mediante el uso del
códec MP3, se logra una óptima compresión de audio. Todo esto, al encapsularse en el
formato contenedor AVI, permite almacenar películas completas de excelente calidad en 1 o
2 CD. Estos formatos se pueden reproducir en los nuevos reproductores de DVD que tengan el
logo de DivX Certified.

- VP6: Códec de video propietario desarrollado por el grupo On2 Technologies.


- Sorenson 3: Códec usado por el QuickTime de Apple, básicamente el ancestro de H.264.
Muchos de los trailers publicados en el sitio de Apple están comprimidos con este códec.

- Theora: Desarrollado por la Xiph.org Foundation como parte de su proyecto Ogg, basado en
el VP3 de On2 Technologies, Theora pretende competir con las implementaciones de bajo
bitrate de MPEG-4 Parte 2, pero con muy limitado éxito hasta ahora.

- WMV (Windows Media Video): La familia de códecs de video de Microsoft, incluye WMV 7,
WMV 8 y WMV 9. Es capaz de almacenar video de cualquier calidad y bitrate, desde streaming
video hasta HDTV. Puede considerarse como una versión del diseño MPEG-4.

- RealVideo: Desarrollado por RealNetworks y apuntado a streaming via internet. Muy popular
hace algunos años, ahora cayendo en desuso debido a varios factores que lo hacen un formato
poco práctico.

- Cinepak: Una primitiva versión del códec usado por el QuickTime de Apple.

Todos los códecs mencionados tienen sus ventajas y desventajas propias. En general, las
ventajas se miden con la fidelidad del video (definición, calidad de imagen, etc.) y el tamaño
que necesitan para almacenar video.

Códecs y Estándares de Audio más Difundidos

- MPEG-1 es el nombre de un grupo de estándares de codificación de audio y vídeo


normalizados por el grupo MPEG (Moving Pictures Experts Group). MPEG-1 vídeo se utiliza en
el formato Video CD. La calidad de salida con la tasa de compresión usual usada en VCD es
similar a la de un cassette vídeo VHS doméstico. Para el audio, el grupo MPEG definió el
MPEG-1 audio layer 3 más conocido como MP3.

- MP2, (también conocido como Musicam), es una abreviación de MPEG-1 Audio Capa 2 (no
MPEG-2), y también es utilizado como extensión en los nombres de archivo para indicar
contenidos codificados en este formato. Si bien ha sido suplantado por MP3 en los
computadores personales y aplicaciones Internet, sigue siendo un estándar dominante para la
emisión de audio como parte de los estándares de radio digital DAB y de televisión digital
DVB. Es el estándar utilizado en la distribución de programación audio Content Depot.

- MPEG-1 Audio Layer 3, más conocido como MP3, es un formato de audio digital comprimido
con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte de la
versión 1 (y posteriormente ampliado en la versión 2) del formato de vídeo MPEG. El mp3
estándar es de 44 kHz y un bitrate de 128 kbps por la relación de calidad/tamaño. Su nombre
es el acrónimo de MPEG-1 Audio Layer 3 y el término no se debe confundir con el de
reproductor MP3.

- AAC (del inglés Advanced Audio Coding) es un formato informático de señal digital audio
basado en el Algoritmo de compresión con pérdida, un proceso por el que se eliminan algunos
de los datos de audio para poder obtener el mayor grado de compresión posible, resultando
en un archivo de salida que suena lo más parecido posible al original.

El formato AAC corresponde al estándar internacional “ISO/IEC 13818-7” como una extensión
de MPEG-2: un estándar creado por MPEG (Moving Pictures Expert Group). Debido a su
excepcional rendimiento y la calidad, la codificación de audio avanzada (AAC) se encuentra
en el núcleo del MPEG-4, 3GPP y 3GPP2, y es el códec de audio de elección para Internet,
conexiones inalámbricas y de radio difusión digital.

Este formato AAC ha sido elegido por Apple como formato principal para los iPods y para su
software iTunes. También es utilizado en otras aplicaciones por Ahead Nero, Winamp y
Nintendo DSi.

- Vorbis es un códec de audio perceptivo de fines generales previsto para permitir flexibilidad
máxima del codificador, permitiéndole escalar competitivamente sobre una gama
excepcionalmente amplia de bitrates.

En la escala de nivel de calidad/bitrate (CD audio o DAT-rate estéreo, 16/24 bits) se


encuentra en la misma liga que MPEG-2 y Musepack (MPC) y comparable con AAC en la
mayoría de bitrates. Similarmente, el codificador 1.0 puede codificar niveles de calidad
desde CD audio y DAT-rate estéreo hasta 48kbps sin bajar la frecuencia de muestreo. Vorbis
también está pensado para frecuencias de muestreo bajas desde telefonía de 8kHz y hasta
alta definición de 192kHz, y una gama de representaciones de canales (monoaural, polifónico,
estéreo, cuadrafónico, 5.1, ambisónico o hasta 255 canales discretos).

Ogg Vorbis es totalmente abierto, libre de patentes y de regalías; la biblioteca de referencia


(libVorbis) se distribuye bajo una licencia tipo BSD por lo que cualquiera puede implementarlo
ya sea tanto para aplicaciones propietarias como libres.

- AC-3, es la versión más común que contiene hasta un total de 6 canales de sonido, con 5
canales de ancho de banda completa de 20 Hz - 20 kHz para los altavoces de rango-normal
(frente derecho, centro, frente izquierdo, parte posterior derecha y parte posterior
izquierda) y un canal de salida exclusivo para los sonidos de baja frecuencia conocida como
Low Frequency Effect, o subwoofer. El formato Digital Dolby soporta también el uso de Mono
y Stereo.

- Windows Media Audio o WMA es un formato de compresión de audio con pérdida, aunque
recientemente se ha desarrollado de compresión sin pérdida, es propiedad de Microsoft.

Compite con el MP3, antiguo y bastante inferior técnicamente; y Ogg-Vorbis, superior y libre,
usando como estrategia comercial la inclusión de soporte en el reproductor Windows Media
Player, incluido en su popular sistema operativo Windows.

Aunque el soporte de este formato se ha ampliado desde Windows Media Player y ahora se
encuentra disponible en varias aplicaciones y reproductores portátiles, el MP3 continua siendo
el formato más popular y por ello más extendido.

- DTS (Digital Theater System / Sound / Surround) es un sistema digital de codificación de


sonido que permite la existencia de 6 canales independientes de audio en una sola señal
comprimida. Además de usarse para el cine, DTS también se utiliza en "sitios especiales" como
parques temáticos o simuladores virtuales, caso en que puede albergar hasta 8 canales
independientes en una sola señal, pudiendo sincronizar varias señales para conseguir un
número ilimitado de canales totalmente independientes.

FLAC: Free Lossless Audio Codec (FLAC) (Códec libre de compresión de audio sin pérdida, en
español) es un formato del proyecto Ogg para codificar audio sin pérdida de calidad, es decir,
el archivo inicial puede ser recompuesto totalmente con la desventaja de que el archivo
ocupe mucho más espacio del que se obtendría al aplicar compresión con pérdida o Lossy.
Fuente: Introducción a códecs de Video y Audio

Autor: Johnathan Rodriguez

Enlace: http://my.opera.com/Okazaki88/blog/show.dml/5477791

También podría gustarte