Está en la página 1de 6

El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916.

Esta vanguardia se

extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su

época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en
la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.

Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer

sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las

cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde

cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre

el nombre de este movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no

significara nada y fuese escojido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo,
otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina, gracias).

Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En

1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a
través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.

El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:

– Protesta continua contra las convenciones de su época.

– Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.

– Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.

– Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y

sonidos).

– Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
– Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la
contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.

– Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de

los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.

– Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.

– Quieren volver a la infancia.


– Consideran más importante al acto creador que al producto creado.

En cuanto a la gráfica se caracterizó por:

– Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.

– Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.

– Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
– Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.

El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel

Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.

Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los

intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis
Aragon y el poeta italiano Ungaretti.

En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara

describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas

en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la

pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento.

Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de
diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp.

En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El
movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.
El Surrealismo fue una vanguardia artística surgida en París (Francia) en 1924 y se extendió hasta 1940

aproximadamente. Derivó del Dadaísmo y su fundador fue el poeta André Breton. Esta tendencia buscaba

plasmar el mundo de los sueños y del subconsciente. Una de las bases para la creación artística fue el
psicoanálisis de Freud.

Los precedentes del Surrealismo son el Dadaísmo y Giorgio de Chirico (aunque también algunos

historiadores citan a los artistas El Bosco, Brueghel, y Goya). Muchos dadaístas se incorporaron al
Surrealismo, como Ernst, Arp, Marcel Duchamp, Picabia y Man Ray.

Convencido de las necesidades de un nuevo arte debido a la situación de la posguerra, Breton escribe el

Primer Manifiesto del Surrealismo (1924) al mismo tiempo que se inicia la edición del periódico La

Révolution Surréaliste. Ambos defienden la inconsciencia, el sueño, la libertad y la locura, usando como

fuente de inspiración la filosofía y la psicología. En 1925 se realiza la primera exposición del surrealismo

en la Galería Pierre de París, con obras de Arp, Ernst, Ray, Paul Klee , de Chirico, Masson, Joan Miró ,
Picasso y Pierre Roy.

En un principio el surrealismo fue un movimiento principalmente literario, y tardará en producir grandes

resultados en las artes plásticas. Surge el automatismo que ás tarde emplearán los pintores y escultores
(se basaba en una suerte de dictado mágico, procedente del inconsciente).

En los años 30 se adhirieren Yves Tanguy, René Magritte , Salvador Dalí y Alberto Giacometti al

movimiento y en poco tiempo no sólo afectó al mundo de la pintura, sino también a la escultura, al cine, la

fotografía, el teatro, la poesía, etc. En 1930 Breton publicó su Segundo manifiesto, en el cual expulsa a

varios artistas del movimiento (entre ellos a Francis Picabia). Ese año se edita la revista Le Surréalisme

au Service de la Révolution, que suplantó a la anterior. Aragon, Éluard, Péret y Breton ingresan al Partido
Comunista. Pero a fines de 1933, Breton, Éluard y Crevel son expulsados.
Se celebró en 1938 en París la Exposición Surrealista Internacional. La segunda guerra mundial motivó a

Breton a marchase a los EE. UU. Junto con otros pintores surrealistas alemanes y franceses fundan una
asociación que se reúne en torno a la revista VVV.

En 1946 Breton regresa a Europa pero el movimiento estaba definitivamente deteriorado. Cabe destacar

que la promoción de este movimiento fue excepcional y con exposiciones en todo el mundo. Como

consecuencia del surrealismo y la abstracción, la pintura contemporánea norteamericana lideró e influyó


el arte mundial de 1945.

El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un

mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la

importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó

inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las


teorías del psicoanálisis de Freud.

En la literatura generó una revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición.

En 1928 Breton escribió El surrealismo y la pintura, donde explica sobre el inconciente, la realidad, los

deseos y los sueños, y como el Surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte, por

medio de una asociación mental libre que no presta atención a la razón o la conciencia. Eligiendo como
método el automatismo.

Pronto se distinguieron dos modos de hacer arte surrealista:

– Una que defendía el automatismo, donde se encontraban los surrealistas abstractos como Joan Miró y

André Masson, quienes creaban universos figurativos propios. En el automatismo las ideas y las
asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin hacer caso para nada de la
coherencia y el sentido.

– Y otra que creía que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. Donde los surrealistas

figurativos como Salvador Dalí , René Magritte , Paul Delvaux, Estéfano Viu o Yves Tanguy, se
interesaban por los sueños y el realismo mágico.

Max Ernst y Pablo Alonso Herraiz trabajarán en los dos modos de manera simultánea.

Técnicas y métodos surrealistas:

– La fotografía, la cinematografía y la fabricación de objetos (tomadas del Dadaísmo).

– El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes (también heredadas del Dadaísmo, de personajes


como Marcel Duchamp).

– El Forttage (dibujos logrados por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo).

– Técnica del “Cadáver Exquisito” o la pintura automática (varios artistas dibujaban las distintas partes de

una figura o de un texto sin ver el trabajo del anterior, logrando imágenes interesantes e ilógicas).

– Automatismo (cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control).

– Inspiración en el pensamiento oculto y prohibido, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo

será tratado de forma impúdica.

– Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes.

– Preferencia por los títulos largos, equívocos, misteriosos.

– Decalcomanía.
– Grattage.

Imágenes de la pintura surrealista:

– Formas abstractas o figurativas simbólicas que intentan plasmar las imágenes de la realidad más
profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.

– Animación de lo inanimado

– Aislamiento de fragmentos anatómicos

– Elementos incongruentes

– Metamorfosis

– Máquinas fantásticas

– Relaciones entre desnudos y maquinaria

– Evocación del caos

– Representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías

-Realidades oníricas

– Perspectivas vacías
– Universos figurativos propios

También podría gustarte