Está en la página 1de 5

El Aprendizaje y su Importancia

Durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con

la poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor

importancia, pues somos nosotros mismos quienes tenemos la iniciativa por aprender

nuevos conceptos, informaciones, habilidades, etc.

En el ser humano, la capacidad del aprendizaje, a través de la adquisición del

conocimiento ha pasado por un proceso evolutivo, logrando llegar hasta el punto de

poder desligarse del contexto ecológico-ambiental de este e incluso modificarlo en la

forma que se ajuste más a lo que necesita.

El aprendizaje es la parte de la estructura de la educación y tiene una

importancia fundamental para el ser humano, ya que cuando nace, se encuentra

desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores.

En definición, el aprendizaje es:

"Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a

una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al

estado temporal del organismo". Ernest Hilgard

También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio

conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio


debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el

aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej.,

observando a otras personas).

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie

humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo

evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las

especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante

patrones genéticos.

El mundo que nos rodea nos brinda una gran cantidad de Estímulos en todo

momento, contemplándose una infinidad de respuestas dependiéndose de lo que éstos

generen en nuestro organismo a través de los Órganos Sensoriales, que están

conectados directamente con nuestro Sistema Nervioso y permiten enviar a través de

él la información que nuestro Cerebro procesa y es captada por nosotros como una

Percepción Sensorial, que nos permite interactuar con el medio.

Esta información puede ser almacenada en nuestra Memoria para poder ser

utilizada en futuras Acciones Volitivas, siendo éstas las que surgen como impulso

propio y no por acción automática de nuestro organismo (como lo es la Digestión,

Respiración o las funciones de nuestro Sistema Circulatorio) formando parte además

de nuestra Experiencia y Habilidad que nos permite conocer previamente como actuar

ante determinadas situaciones.

Este mecanismo funciona en forma dinámica, y está en constante modificación,

por lo que podría evidenciarse a tal como un Constante Aprendizaje que permite
reformar nuestras Habilidades, Conocimientos o Conductas ante situaciones

específicas, o bien elaborar una forma de actuar aplicable a una gran cantidad de

casos, dependiendo entonces de qué estímulo se trate.

Tiene una estrecha igualdad con el concepto de Educación y Enseñanza, ya que

con el desarrollo de nuestros conocimientos y haciendo un mayor provecho de nuestro

intelecto, podemos resolver las situaciones más complejas, para lo cual se nos enseña

además a Razonar Conceptos y a resolver distintas Problemáticas mediante el

ejercicio, por ejemplo, de las Matemáticas.

Pero no solo el aprendizaje está ligado a las Acciones Intelectuales, sino que

además contempla aquellas Actividades Físicas que requieren de un perfeccionamiento

o la aplicación de una Técnica o Metodología, como puede ser el aprendizaje de una

Disciplina Deportiva como también alguna destreza en la Danza o Gimnasia en la que

no solo debemos ejercitar nuestro cuerpo sino también incorporar conceptos.

“Aprender es un placer intenso. Aprender equivalía a nacer. Se tenga la edad

que se tenga, el cuerpo experimenta entonces una especie de expansión.” (Pascal

Quignard).

Finalmente, el proceso de aprendizaje del ser humano es algo que debe tener

lugar durante toda la vida. Constantemente estamos aprendiendo, y el aprendizaje nos

proporciona un crecimiento intelectual, cultural, y resulta fundamental para crecer como

personas.

Leer, investigar, estudiar, interesarse por un tema y explorarlo, todo esto nos hace

aprender y nos ayuda a enfrentarnos a todas las diferentes situaciones que nos van
surgiendo en nuestra vida. La curiosidad es característica del ser humano y resulta del

todo positivo desarrollarla para alcanzar nuestro crecimiento personal.

Siempre tenemos algo que mejorar, inquietudes que resolver, habilidades que

adquirir y mejorar y objetivos que alcanzar, y para ello necesitamos tener voluntad,

voluntad para movernos y alcanzar todas nuestras metas.

Pero en muchas ocasiones en nuestro camino hacia el crecimiento personal nos

encontramos con frenos o limitaciones que pueden hacernos desistir de nuestros

sueños y con ello, renunciar a todo por lo que nos mueve. Tienes que romper con tus

miedos, muchos de ellos son infundados por nosotros mismos o por nuestro alrededor,

y no son más que creencias que tenemos sobre nosotros mismos y que no son ciertas.

Las limitaciones solamente se encuentran en tu mente.

Alcanzar tus objetivos requiere aprendizaje y trabajo. Y por supuesto requiere

voluntad. Hay personas cuya voluntad es más fuerte que en otras, pero la voluntad no

es algo inamovible: se puede entrenar.


Referencias Bibliográficas:

Vygotsky,L.(1988). El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. México:

Ed.Grijalbo.

AA.VV. (1997). Manual de Psicología Educacional. Facultad de Ciencias Sociales. .

Santiago,Chile.: Ediciones U.C.CH.

AA.VV. (1990). Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Ediciones Paulinas.

Ernest Hilgard. (1983). Teoría del Aprendizaje. Biblioteca Tecnica de Psicología: Trillas.

Pascal Quignard. (2004). Vida Secreta. España: Ediciones Gallimard.

Robert S. Feldman. (2005). Aprendizaje con Poder. España: McGraw Hill

Interamericana.

Moreira, M.A (1993). A Teoría da Aprendizagem Significativa de David Ausubel.

Fascículos deCIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo

Barriga y Hernandez, (2002) Estrategias para un aprendizaje significativo,

2da,EditorialMc Graw Hill.GIL

También podría gustarte