Está en la página 1de 2

Lenguaje y pensamiento

La teoría del lenguaje y el pensamiento es una teoría desarrollada principalmente por el


filósofo estadounidense Jerry Fodor, la cual supone una especie de lenguaje específico
utilizado en los procesos mentales, que permite el desarrollo de pensamientos complejos a
partir de conceptos más simples.
Parece ser que el filósofo americano Gilbert Harman utilizó por primera vez este término
en este contexto.1

Índice
[ocultar]

 1Relación entre el lenguaje y el pensamiento


 2La tesis
 3Objetivos
 4Objetivo principal: ¿por qué no asumir que nuestros pensamientos se expresan en lenguaje
natural?
 5Antecedentes
 6Véase también
 7Notas y referencias

Relación entre el lenguaje y el pensamiento[editar]


El pensamiento y el lenguaje están íntimamente ligados. El desarrollo personal de un
individuo estaría incompleto si estos dos conceptos se separan.

La tesis[editar]
De acuerdo con el filósofo alemán john washintom, la teoría de Fodor se puede
representar de la siguiente manera:2

1. Las representaciones mentales son estructuras.


2. Los componentes de estas estructuras son "portátiles", los mismos componentes
(en otras palabras, los componentes del mismo tipo) pueden aparecer en
diferentes representaciones.
3. Las representaciones mentales tienen una semántica composicional, el significado
de las representaciones que resulta complejo, a través de reglas, el significado de
los componentes.
El lenguaje del pensamiento por lo tanto tiene una estructura hecha de elementos
atómicos (como las palabras en lenguaje natural). Estos componentes pueden aparecer en
distintas representaciones, así como los componentes de las palabras o frases pueden
aparecer en distintas frases. Al igual que en otras lenguas, el significado de las
representaciones individuales se compone a partir del significado de sus componentes.
La mente, sin embargo, difiere de otros idiomas en que se produce, no acústica u óptica,
pero a través de configuraciones neuronales, o sobre la base
de bits de memoria de equipo.

Objetivos[editar]
La hipótesis de la mente está diseñada para explicar la existencia de estados
intencionales en un fisicalista. El fisicalismo, entendido en el sentido fuerte, sostiene que
no solo son objetos, eventos y propiedades físicas. Los estados y las propiedades
mentales se reducirían entonces a los estados y las propiedades físicas (reduccionismo), o
los estados intencionales (por ejemplo, deseos, creencias, etc.) Al igual que otros tipos de
estados mentales (por ejemplo, qualia) no son a priori reducibles a estados físicos. Los
estados intencionales, también llamados actitudes proposicionales son estados mentales
que conectan el tema con una propuesta, por ejemplo, Pablo cree que María es
feliz implica que Pablo tiene una cierta relación, una relación creencia, con respecto a la
proposición María es feliz. Pero, ¿cómo en la tierra, Pablo, una entidad física, puede estar
relacionado con una propuesta, algo que parece estar fuera del mundo físico? La hipótesis
de la mente ayuda a explicar cómo los estados proposicionales se pueden realizar
físicamente. El sujeto pensante establece una relación con las representaciones mentales
de identificar los estados neuronales y lleva a cabo operaciones similares a las que más de
un altavoz de la construcción de una frase en la obediencia a la reglas de sintaxis.
Para lograr las declaraciones proposicionales, y la mente asume un modelo computacional
de la mente y está integrado en el paradigma con vistas a la ciencia cognitiva:
El computacionalismo. Este modelo postula que la mente humana funciona como
una máquina de Turing, declaró simplemente como una equipo. La idea se basa en
la informáticacomo una sucesión de operaciones elementales, que se ejecuta a través de
las propiedades sintácticas de los componentes del idioma.

Objetivo principal: ¿por qué no asumir que nuestros


pensamientos se expresan en lenguaje natural?[editar]
La introspección nos lleva a creer que pensamos en algunos lenguajes naturales, en
particular, con mayor frecuencia en nuestra lengua. ¿Por qué debemos suponer que existe
un pensamiento específico del lenguaje, diferentes lenguajes naturales? La primera
respuesta es que hay un "pensamiento sin lenguaje", pensó un entendimiento tácito del
lenguaje natural. Esto es resultado, especialmente en animales y los niños que todavía no
han adquirido su lengua materna, y también en los adultos (véase especialmente el trabajo
de Lev Vygotsky). Además, el supuesto de que la mente se une a la hipótesis central de
la gramática generativa de un lenguaje de la facultad / diseño innata que sería necesario
para la adquisición del Lenguaje.

Antecedentes[editar]
Si Fodor presentó la mente en una discusión de la mente contemporánea, esta idea se
hace eco de las de varios filósofos anteriores. Platón definió como pensaba Platón,3 esta
tesis será retenido por los escolásticos y todavía se encuentran en Guillermo de Ockham.
Sin embargo, se debe distinguir claramente la tesis de Fodor de estas teorías en que en
primer lugar Fodor postula la existencia de un lenguaje del pensamiento distinto del
lenguaje natural y también se hace una analogía entre el pensamiento y el cálculo.

Véase también[editar]

 Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Lingüística.


 Jerry Fodor
 La intencionalidad
 Gramática generativa

Notas y referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Harman, G. (1973):El pensamiento. Princeton, NJ.
2. Volver arriba↑ Beckermann Ansgar,Analytische Einführung Philosophie des Geistes{2} {e}
ed., De Gruyter, Berlín 2001 ISBN 3-11-017065-5 3-11-017065-5
3. Volver arriba↑ diálogo interno, Sofista 263D

También podría gustarte