Está en la página 1de 13

ASPECTOS PSICOTERAPEUTICOS DE LAS CEREMONIAS DEL

SANTO DAIME EN EL REINO UNIDO

INTRODUCCION

El objetivo de esta investigación es estudiar el uso de ayahuasca entre los participantes en


rituales organizados en Londres por el Santo Daime, una organización religiosa originaria del
Brasil. La ayahuasca es una preparación psicoactiva vegetal que ha sido usada con fines
espirituales y de sanación por los nativos del Amazonas desde su prehistoria. A principios del
siglo pasado, una organización religiosa basada en el uso de ayahuasca apareció en Brasil: el
Santo Daime. Es ahora una organización reconocida con miles de miembros, y se ha ido
expandiendo durante las últimas décadas por el mundo occidental, incluyendo el Reino Unido.
El objetivo de este estudio es alcanzar una mayor comprensión de los efectos psicológicos en
occidentales de participar en estos rituales amazónicos. Mi intención es identificar y analizar,
usando métodos de investigación cualitativos y una perspectiva psicológica humanista, posibles
aspectos psicoterapéuticos presentes en los rituales del Santo Daime.

Historia del Santo Daime

El Santo Daime fue fundado en 1930 por Raimundo Irineu Serra, un brasileño de raza negra y
de gran estatura. Trabajando en el Amazonas como recolector de caucho siguió un aprendizaje
espiritual con indios Peruanos con los que trabajaba. Ellos le hicieron probar la ayahuasca y le
enseñaron como prepararla. Tuvo una visión donde una mujer divina, la “Reina de la Floresta”,
le dijo que él iba a fundar una organización religiosa basada en el consumo de ayahuasca, que
sería llamada Santo Daime (que quiere decir “dame”). Su doctrina, incluyendo creencias
cristianas y indias amazónicas, y los primeros himnos del Santo Daime fueron recibidos por
Mestre Irineu a través de las visiones proporcionadas por la ayahuasca. En el año de su
muerte, 1971, el Santo Daime había crecido y una comunidad de 45 familias se instaló a orillas
del Rio Branco. En 1981, dirigidos por el sucesor de Mestre Irineu, Padrinho Sebastiao, la
comunidad se instaló en Ceu de Mapiá, un centro en las profundidades de la jungla Amazónica,
donde siguen viviendo hoy alrededor de mil daimistas. Recientemente esta religión se ha
expandido por el mundo y existen comunidades del Santo Daime en Estados Unidos, Japón,
Alemania, Italia, España, Holanda, Francia y el Reino Unido.

Aspectos legales
En 1987, una investigación dirigida por el gobierno Brasileño concluyó que el Daime tiene una
influencia positiva en la comunidad y que promueve armonía social e integración. No se
encontraron efectos secundarios negativos o potencial de abuso de la ayahuasca (Saunders,
2000). En 1992 el uso de ayahuasca fue declarado legal en Brasil. Hasta ahora ningún otro
país ha permitido oficialmente el uso de ayahuasca en ceremonias religiosas, y su substancia
activa, DMT, está prohibida en gran parte del mundo. Esto ha causado algunos problemas al
Santo Daime, con intervenciones policiales en España, Holanda, Francia y Alemania. En los
casos en los que el Daime fue llevado a juicio, los veredictos fueron favorables y no hubo
consecuencias penales.

Estructura de una ceremonia del Santo Daime

La ceremonia es dirigida por un padrinho o padrinha. Mujeres y hombres se sientan en dos


grupos, unos enfrente de otros. Visten camisas blancas y pantalones y faldas azules. En el
medio de los dos grupos se prepara un pequeño altar con símbolos cristianos e imágenes de
los padres fundadores. Después de un breve discurso de introducción del padrino donde se
pide a los participantes no alejarse de la ceremonia hasta que acabe, el padrino da a cada
persona un vaso de ayahuasca. Sigue una breve meditación en silencio, y cuando el padrino
siente los primeros efectos de la substancia, se inicia a cantar los himnos del Santo Daime,
acompañados de una banda de musicos. Los himnos fueron escritos por los fundadores Mestre
Irineu y Padrinho Sebastiao, y se consideran recibidos por ellos a través del espíritu del Daime.
Todos los participantes cantan y tocan instrumentos de percusión. También se baila en ciertos
momentos de la ceremonia, siguiendo pasos muy simples. A cada hora aproximadamente, el
padrino empieza una nueva distribución de ayahuasca. Hay normalmente 3 o 4 tomas por
ceremonia. Despues de 5 o 6 horas, el padrino declara el final del ritual. Después de rezar una
plegaria final, los participantes se abrazan y pasan varias horas juntos compartiendo su
experiencia.

Objetivos de la investigación

Estudiando los relatos de los sujetos de esta investigación sobre su participación en el Santo
Daime, mi objetivo es identificar y comprender posibles aspectos psicoterapéuticos de estos
rituales.

Mi pregunta central puede ser presentada de la siguiente manera: “Cuáles son, si existen, los
procesos psicoterapéuticos facilitados por el uso de ayahuasca entre los participantes a
ceremonias del Santo Daime en el Reino Unido?”
Estos procesos son considerados a partir de la perspectiva de la Psicología Humanista,
incluyendo elementos de Psicología Transpersonal. Mi interés son las maneras con las que los
participantes toman consciencia de sus necesidades y como las satisfacen, sus modalidades
de entrar en contacto con su entorno, la manera en la que dan sentido a su existencia y como
realizan su potencial humano.

Los procesos psicoterapéuticos son considerados a partir de la definición que da de sus


objetivos la Asociación Británica de Psicoterapéutas (BACP):

“Aliviar el sufrimiento de la persona, promover un sentido de si mismo que sea


significativo para el sujeto, aumentar la eficacia personal, mejorar la calidad de las
relaciones interpersonales.” (BACP, 2001)

Mi interés es investigar los cambios percibidos por los participantes en ellos mismos y en su
relación con los demás a raiz de su participación en las sesiones del Daime.

En este estudio considero el ritual y la substancia como un todo, ya que ambos estan
integrados en un fenómeno único, la experiencia del Santo Daime. Mi objetivo es intentar
comprender como esta experiencia puede contribuir al bienestar psicológico de los
participantes.

METODOLOGíA

Selección de los participantes

Seleccioné sujetos que hubieran participado por mas de un año a rituales del Santo Daime en
Inglaterra. Entré en contacto con los participantes durante sus reuniones mensuales,
seleccionando las 6 primeras personas que accedieron a ser entrevistadas. Entrevisté a una
mujer y a cinco hombres, todos Europeos de raza blanca entre 27 y 47 años de edad. El
participante menos asiduo a los rituales habia asistido a media docena de ellos durante el
último año y medio, el más experto había asistido a una media de dos rituales al més durante
los últimos 6 años.

Procedimiento

Realicé entrevistas semi-estructuradas, de una hora de duración aproximadamente. Dejé elegir


a los participantes el lugar y el momento en el que deseaban ser entrevistados. Grabé y
transcribí integralmente las entrevistas. Acabé la fase de selección en Octubre 2001, las
entrevistas en Enero 2002, la trancripción en Febrero 2002, y finalmente el análisis de los datos
y la redacción de la tésis en Mayo 2002.

Aspectos éticos

Debido a las posibles consecuencias penales del uso de ayahuasca, mantuve un máximo nivel
de confidencialidad y aseguré el anonimato de los participantes. Formulé explicitamente en un
documento presentado a los participantes todas las precauciones tomadas para proteger su
identidad, y pedí permiso escrito para grabar la entrevista y transcribirla usando un seudónimo.

Estrategia analítica

Una elección que se presenta a todo investigador es entre una metodología cuantitativa o
“nomotética”, por ejemplo tests o cuestionarios, en los que el investigador recoje pocos datos
sobre un gran número de personas, buscando una validez más amplia de sus conclusiones, y
una metodología cualitativa o “idiográfica”, como entrevistas en profundidad, recogiendo
muchos datos sobre un número reducido de personas con la intención de capturar la riqueza y
complejidad del fenómeno investigado (Uzzell, 1995). En el caso de esta investigación sobre
los aspectos terapéuticos de los rituales del Santo Daime, mi opinión es que una metodología
nomotética habría corrido el riesgo de no captar los complejos aspectos culturales de este
fenómeno. Una metodología idiográfica, como entrevistas en profundidad semi-estructuradas,
en cambio permiten considerar la cultura y la particular visión del mundo de los participantes.

He usado en este trabajo los modalidades de entrevista y análisis del Método Biográfico
Narrativo Interpretativo (BNIM) y del Análisis Temático, desarrollados por G. y W.F. Rosenthal
en el contexto de metodologías de investigación interaccionistas y fenomenológicas (Wengraf,
2001). BNIM es un ejemplo de diseño de entrevista semi-estructurada basado en una sola
pregunta inicial, dirigida a producir una narrativa autobiográfica. Mi pregunta inicial a los
participantes fué “Cómo entraste en contacto con la ayahuasca?” con la intención de obtener
narrativas sobre los acontecimientos en sus vidas que les llevaron a participar en los rituales
del Santo Daime. Un enfoque narrativo ofrece la ventaja de captar la vida de los sujetos asi
como ellos mismos la viven, sin imponer una estructura que les es ajena. Es una metodología
de investigación que incluye datos en vez de excluírlos, y evita la tendencia al reduccionismo.
Tambien refleja la práctica y los valores de la psicoterapia, como por ejemplo el respeto de la
riqueza y la unicidad de la experiencia individual. Un enfoque cualitativo ofrece la posibilidad de
considerar la dimensión espiritual de la experiencia humana, ya que es única para cada
individuo y es dificilmente medida o explicada usando un modelo causa/efecto.
Después de la pregunta inicial, utilicé una serie de preguntas con el objeto de explorar tres
ámbitos fundamentales en la vida de los participantes: su relación con sus cuerpos y su
entorno, su relación con los demás y su relación con la dimensión transcendental de su
existencia. Este enfoque de estudio de la experiencia humana se basa en los principios de la
Psicología Humanista. En el Manifiesto de la Asociación de Psicólogos Humanistas (AHPP) se
declara que:

“El proceso de existir es creativo y supone una interacción entre el mundo físico, las
dimensiones intelectuales y emocionales, el mundo espiritual, el ámbito social y el
entorno.” (AHPP, 2000)

Epistemología

Adoptando un enfoque constructivista, procesé los datos obtenidos a través de las entrevistas
no simplemente como una descripción de los hechos sino como una versión de una realidad
co-construida entre los participantes y yo mismo. Consideré el impacto que el acto de
entrevistar tuvo en los participantes y en mí mismo, ya que producir una narrativa es una
manera de dar sentido y forma a nuestra experiencia compartida de la realidad:

“Uno de los factores claves del paradigma cualitativo es que los investigadores
construyen versiones del mundo a través de sus actividades como sujetos sociales y
políticos, y no se limitan a reflejar hechos de una auto-evidente realidad objetiva; esta
posición es denominada “construccionismo” epistemológico o “constructivismo”
epistemológico.” (Henwood, 1996)

Por lo tanto en este estudio no intenté satisfacer el criterio de objetividad como es expresado
en el paradigma cuantitativo a través del uso de medición, datos estadísticos o condiciones
experimentales controladas. Se puede afirmar que mensurabilidad y replicabilidad no son los
únicos criterios necesarios para la validez de la investigación científica. También es posible
generar nuevas teorías científicas que estén basadas firmemente en los relatos individuales de
los participantes, trabajando en la construcción de significados intersubjetivos (Henwood,
1996). Mi objetivo fué respetar e investigar la riqueza de la experiencia personal de los
participantes, y tener en consideración sus circunstancias sociales y culturales.

ANÁLISIS

Relación con el cuerpo


Cuando los participantes hablaron de como la participación en el Santo Daime afecta su
relación con su cuerpo y su entorno, los temas emergentes reflejaron las siguientes
experiencias:

 Mayor conciencia (“awareness”) del cuerpo, de sus procesos y movimientos.

 Profunda relajación

 Salud y bienestar

 Vitalidad y energía

 Destreza en deportes y actividades físicas

Los participantes mencionaron cambios positivos en la manera en la que tratan su cuerpo.


Comportamientos adictivos y malsanos fueron substituidos por estilos de vida más saludables,
incluyendo ejercicio físico y nutrición adecuada. Tambien fué mencionada la mayor capacidad
de sentirse integrado con el entorno natural, con énfasis en una mayor conexión con el mundo
vegetal.

Es posible analizar estos temas usando los principios del Análisis Bioenergético, fundado por
Wilhem Reich y desarrollado por Alexander Lowen: la expansión de la conciencia del cuerpo
(en este caso facilitada por el ritual con ayahuasca) permite la identificación y consecuente
liberación de las tensiones y de la ansiedad acumuladas en el cuerpo. Esta liberación induce un
estado de profunda relajación que permite el libre flujo de energía a través del cuerpo,
facilitando una mayor salud física y psicológica y mejorando la expresión y la fluidez de los
movimientos corporales.

Estos mismos principios se encuentran en la teoría y práctica del Tai Chi, donde el
entrenamiento de una conciencia focalizada en la respiración y en los movimientos corporales
induce relajación estimulando la circulación de energía (chi) en el cuerpo, produciendo
sensaciones de serena vitalidad en los practicantes (Clark, 2001). Varios participantes
compararon las sensaciones corporales experimentadas con la ayahuasca a aquellas sentidas
durante la práctica del Tai Chi.

Estas interpretaciones están apoyadas por las investigaciones existentes sobre el tema. En su
investigación sobre mas de cien participantes en sesiones con ayahuasca en España, el
antropólogo, psicoterapéuta y presidente de la Sd’Ea JM Fericglà observó que el uso de
ayahuasca aumentó la flexibilidad corporal de los sujetos, haciéndoles psicológicamente más
flexibles también, relajando la rigidez de sus carácteres. Como consecuencia notó un cambio
positivo en la visión del universo de los participantes y de su lugar en éste, haciéndoles sentir
una mayor conexión entre el mundo y ellos mismos (Fericglà, 2001).

También existen investigaciones que concuerdan con los informes de los participantes sobre
cambios hacia estilos de vida mas saludables y resolución de adicciones. En su investigación
sobre 15 usuarios de ayahuasca en Brasil, el psiquiatra C Grob encontró que 73% de los
participantes había sufrido en el pasado toxicomanías que en todos los casos habían sido
completamente resueltas al participar regularmente a ceremonias con ayahuasca (Grob et al,
1996).

Finalmente, los participantes describieron sensaciones corporales desagradables durante las


ceremonias, que produjeron vómitos y diarrea. Los efectos purgativos de la ayahuasca son
tradicionalmente considerados como parte del proceso terapéutico, permitiendo limpieza y
purificación física y psíquica (Luna, 2000).

Relaciones interpersonales

Las narrativas de los participantes sobre el efecto del uso de ayahuasca en sus relaciones con
los demás reflejaron los siguientes temas:

 Superación de dificultades interpersonales

 Aceptación, tolerancia y respeto de los demás

 Mayor capacidad de perdonar y agradecer

 Mayor capacidad de confiar en los demás y de ser sinceros

 Mayor conciencia (“awareness”) interpersonal: empatía y amabilidad

 Desarrollo de habilidades sociales

 Capacidad de relajarse en situaciones de grupo

 Mejora de las relaciones sexuales y familiares

Aquí también es posible encontrar una conexión similar entre una mayor conciencia, relajación,
desarrollo de habilidades sociales y resolución de conflictos interpersonales. Los participantes
describieron un aumento de la sensibilidad en sus relaciones, volviéndose más empáticos y
más conscientes de las proyecciones negativas de los propios miedos en los demás. Al darse
cuenta y posteriormente al deshacer las proyecciones, es posible para ellos librarse de sus
miedos y relajarse en sus relaciones interpersonales, permitiendo el desarrollo de habilidades
sociales y una mayor eficacia y fluidez en sus relaciones con los demás. Dificultades
interpersonales como desconfianza, miedo y actitudes hipercríticas fueron resueltas y
reemplazadas por una mayor aceptación, respeto, compasión, confianza y sinceridad. Se
puede decir que las experiencias grupales con ayahuasca facilitan un abrirse a los demás a
través de la identificación y reducción de las proyecciones negativas y de los temores,
desarrollando una mayor capacidad de apreciar y amar en las relaciones interpersonales. Este
estado de óptimo funcionamento relacional ha sido descrito por A. Maslow como el resultado
del proceso de auto-actualización, que según él permitía una manera más amorosa, compasiva
y abierta de relacionarse con los demás (Maslow, 1968). Este proceso de auto-actualización fué
descrito por Maslow cómo resultado de “experiencias cumbre”, donde la abertura hacia los
demás se realizaba a través de la reducción del miedo:

“ Un aspecto de las experiencias cumbre es una completa, aunque momentánea, pérdida del
miedo, ansiedad, inhibición, defensa y control. Esto implica una mayor abertura de la
percepción ya que el temor distorsiona. ” (Maslow, 1968)

Conclusiones similares han sido encontradas por JM Fericglà en su trabajo. Observó que el
participar en sesiones de ayahuasca genera una fuerte empatía emocional, y desarrolla la
capacidad de amar ya que el sujeto se vuelve más capaz de ver a los demás objetivamente,
abriendo la posibilidad de una relación interpersonal más profunda (Fericglà, 2001).

Es posible comprender la mejora de las relaciones de los participantes con sus amigos y
familias como una consecuencia de este proceso. Esto está también confirmado por la
investigación de C.Grob, donde los participantes relataron su tendencia, facilitada por la
participación a rituales con ayahuasca, a convertirse en mejores padres y madres, parejas,
amigos, colegas y ciudadanos (Grob et al, 1996).

Es interesante notar que estos participantes también comentaron lo importante que era ahora
para ellos el “prestar atención a sus palabras” para evitar ser hirientes con los demás, y este es
un comentario que también encontré a menudo en este trabajo. Parece ser que el uso de
ayahuasca en situaciones de grupo aumenta una particular sensibilidad en la comunicación
verbal y ayuda a tomar conciencia de los efectos de las proprias palabras en los demás.

Relación con la dimensión transpersonal

Uno de los temas que emergió con más fuerza en los relatos de los participantes fué el de la
experiencia de conectar con una dimensión transcendental y transpersonal. Esta experiencia
produjo profundos procesos curativos en los participantes. La conexión con esta dimensión de
la experiencia fué descrita como el contacto con un “guía interior” que dió a los participantes
intuiciones sobre el sentido y propósito de sus vidas y facilitó su desarrollo a través de la
comprensión y resolución de sus dificultades psicológicas. Los participantes describieron
cambios en ellos mismos, considerándose ahora más:

 Auténticos

 Activos y creativos

 Enfocados y asertivos
 Felices y seguros de ellos mismos

 Flexibles y positivos ante las dificultades

Esto corresponde a lo que Maslow llamó “consciencia intrínseca” y describió como basada
sobre la percepción subconsciente y preconsciente de nuestra propia naturaleza, destino y
capacidades. Esta consciencia según Maslow se manifiesta a través de “experiencias cumbre”
y tiene efectos terapéuticos, cambiando la actitud de la persona en una dirección mas
saludable, cambiando la manera de la persona de ver a los demás y su relación con ellos,
cambiando la visión del mundo de la persona, aumentando la espontaneidad y la creatividad y
permitiendo a la persona sentir que la vida merece la pena ser vivida (Maslow, 1968).

Los procesos terapéuticos facilitados por la conexión con este “Guía interior” también siguen la
secuencia descrita en los párrafos precedentes: una toma de conciencia, a menudo difícil y
dolorosa, de las dificultades psicológicas profundas de la persona, seguida por una reducción
del miedo asociado a ellas y una resolución que permite a los participantes realizar cambios
positivos en sus vidas, en la manera en la que se ven a sí mismos y su lugar en el universo.
Este proceso ha sido descrito por S. Grof en su estudio sobre la psicoterapia psiquedélica:

“En estas circunstancias (experiencia psiquedélica) los sistemas defensivos se


encuentran particularmente debilitados y las resistencias psicológicas disminuyen. Las
respuestas emocionales del sujeto aumentan dramáticamente y se pueden observar
profundas abreacciones y catársis.” (Grof, 1980).

Resultados similares han sido encontrados por JM Fericglà, los participantes en su


investigación desarrollaron lo que él denomina una “conciencia dialógica”, la creación de una
relación con un “guía interno” que tiene un poderoso efecto terapéutico, disminuyendo la
inadaptación y aumentando la responsabilidad de los sujetos sobre sus vidas (Fericglà, 2001).

CONCLUSIÓN

Creo que es posible identificar un modelo de cambio en los participantes de los rituales del
Santo Daime. Inicialmente se produce en ellos un aumento de la sensibilidad y de la conciencia
de sus tensiones físicas y emocionales, a veces acompañado de sensaciones de miedo y
angustia. Las defensas psicológicas de los participantes se desestructuran, confrontándoles
con el difícil material que esas defensas compensaban. Esta es una experiencia difícil y
dolorosa, que en circunstancias normales sería evitada atoda costa. Es solo el poderoso efecto
de la substancia y de las dinámicas de grupo en la ceremonia que empujan a la persona a
afrontar los aspectos neuróticos de su personalidad. Esta desestructuración temporánea,
aunque dolorosa, permite una posterior restructuración en una personalidad mas adaptada.
Este proceso es vivido por los participantes como una experiencia de relación con un guía
interno que puede ser tan implacablemente severo como immensamente compasivo y capaz de
ayudar. Esto se refleja en los himnos del Santo Daime, donde los participantes piden a Dios luz
y amor. El averiguar de que manera la ayahuasca y las dinámicas de grupo en los rituales
logran facilitar este proceso es algo fuera del alcance de este trabajo. Mi objetivo ha sido
observar, identificar y describir modalidades de cambio en los participantes del Santo Daime.
Es de esperar que ulteriores investigaciones aclaren más en profundidad de que manera se
producen estos cambios.

Finalmente, querría equilibrar el tono generalmente optimista de estas conclusiones haciendo


un comentario sobre los posibles riesgos que conlleva la participación en este tipo de
ceremonias. Los participantes de este estudio hablaron sobre el peligro de caer en
dogmatismos, de creerse en posesión de una “verdad absoluta”. Esto puede atrapar a los
miembros de estos grupos en una visión narcisista del mundo en la que ellos tienen razón y
son los demás los que están equivocados. El acceso a un “yo mismo superior” puede acarrear
consigo el peligro de vivir el arquetipo de Icaro: volar demasiado alto (inflando el ego) puede
resultar en una catástrofe. Hemos visto en este trabajo como la deflación del ego puede ser
parte de un proceso de curación, pero es importante considerar que también puede ser una
experiencia terminalmente destructiva. En mi investigación no encontré ningun episodio de
colapsos de personalidad, pero se han publicado testimonios sobre casos de brotes psicóticos
y suicidios en las comunidades brasileñas del Santo Daime (Castilla, 1995). Investigaciones
judiciales sobre estos casos no encontraron pruebas de delito y la Iglesia del Santo Daime fué
considerada libre de culpa, pero hasta el más entusiasta participante en este estudio expresó la
necesidad de precaución y prudencia debido a la extrema vulnerabilidad en la que se
encuentran los miembros durante estas ceremonias. Si se decide considerar las sesiones con
ayahuasca como una manera posible de trabajar en un ámbito psicoterapéutico, ulteriores
investigaciones serán necesarias para entender mejor como minimizar sus peligros y lograr
utilizar sus notables propriedades terapéuticas. En este sentido, el siguiente paso lógico serían
futuras investigaciones sobre las clínicas de desintoxicación en Brasil y Perú que actualmente
usan terapias con ayahuasca.

Como conclusión final de este trabajo, quiero proponer la posibilidad de considerar los rituales
del Santo Daime como una “psicoterapia indígena”. Esta terminología es usada en
reconocimiento de la pluralidad de sistemas de sanación en la mayoría de las sociedades (Bon-
Ooi-Lee, 2002). En un sentido amplio, la psicoterapia se puede definir como un proceso o
actividad que comporta los siguientes aspectos (Frank & Frank, 1991):

“(1) Un agente sanador, típicamente una persona formada en un método de sanación


aprobado socialmente, considerado como eficaz por el paciente y por al menos algunos
miembros de su comunidad. El agente sanador no necesita ser un profesional.
(2) Un paciente que busca curación por parte del agente sanador.

(3) Una relación terapéutica – esto es, una serie de contactos más o menos
estructurados entre el agente sanador y el paciente en los cuales el agente sanador, a
menudo ayudado de un grupo, intenta lograr una remisión de los síntomas del paciente.
Esta remisión esta típicamente acompañada por cambios en estados emocionales,
actitudes y comportamiento. Excepto en casos de tratamiento involuntario, todos los
implicados creen que los cambios son son beneficiosos. Aunque ayudas físicas y
químicas pueden ser usadas, la influencia terapéutica es ejercitada primariamente por
palabras, actos y rituales en los cuales el paciente, el agente sanador y a veces también
grupos participan conjuntamente.”

Se puede ver que los rituales del Santo Daime cumplen todas estas características. Es de
esperar que futuras investigaciones sobre sus aspectos terapéuticos puedan mostrar nuevas
maneras de trabajar que puedan ser integradas en la psicoterapia occidental.

BIBLIOGRAFIA

Adovasio, J.M. & C.F. Fry. 1976. “Prehistoric psychotropic drug use in northeastern
Mexico and trans-Pecos Texas”. Economic Botany. 20:94-96.

AHPP, 2000. “AHPP Core Beliefs Statement” AHPP Handbook 2000: 7.

Andritzky, K.1989. 'Sociopsychotherapeutic functions of Ayahuasca healing in


Amazonia', Journal of Psychoactive Drugs, 21(1): 77-89.

BACP, 2001: 'British Association for Counselling and Psychotherapy Statement of


Fundamental Ethics for Counselling and Psychotherapy', Counselling and
Psychotherapy Journal, 12 (8): 11-12.

Boon-Ooi-Lee, 2002. “Chinese indigenous psychotherapies in Singapore”.


Counselling and Psychotherapy Research, Vol 2, No 1.

Caldwell, W.V.1968. LSD Psychotherapy. New York : Grove Press.

Castilla, A. 1995. “Santo Daime, Fanatismo e Lavagem Cerebral” Rio de Janeiro:


Imago
Clarke, A. 2001. The Complete Guide to Tai Chi. London: Element Books.

Fericgla, J.M. 1997. Al Trasluz de la Ayahuasca. Barcelona: Liebre de Marzo.

Fericgla, J.M. 2000. 'Visionary substances and emotional training', Entheobotany


International Conference. British Columbia, Canada.

Frank JD and Frank JB. 1991. Persuasion and Healing: A Comparative Study of
Psychotherapy. Baltimore: John Hopkins University Press

Gonzalves, O. “Observacoes Sobre O Vihno da Jurema” Archiv. Inst.Pesquisas


Agron.4 (1946): 45-80

Grob, C.S. et al, 1996. 'Human pharmacology of hoasca' Journal of Nervous and Mental
Disease, 184: 86-94.

Grof, S. 1980. LSD Psychotherapy. Sarasota: MAPS.

Henwood, K. 1996. Handbook of Qualitative Research Methods for Psychology and the
Social Sciences” London: BPS Books.

Lemlij, M. 1978. 'Primitive Group Treatment' Psychiatr.Clin. Basel.

Lowen, A. 1958. The Language of the Body. New York: McMillan.

Luna, L.E. 2000. Ayahuasca Reader. Santa Fe: Synergetic Press.

McLeod J. 1994. Doing Counselling Research. London: Sage.

________ 2001. “Developing a research tradition consistent with the practices and values of
counselling and psychotherapy” CPR Journal. Vol1 No1

Ott, J. 1996. Pharmacotheon. Kennewick, WA: Natural Products ..

_____1994. Ayahuasca Analogues: Pangaean Entheogens. Kennewick, WA: Natural


Products.

Pidgeon, N. 1996. Grounded Theory: Theoretical Background. London:BPS Books.

Riba, J. 2001. 'Psychometric assessment of the Hallucinogen Rating Scale' Drug


Alcohol D. May 01.

Rosenthal, G. 1993. ‘Reconstruction of life stories: principles of selection in generating


stories for narrative biographical interviews’ The Narrative Study of Lives, vol 1.
Saunders A. 2000. In Search of the Ultimate High. London: Random House

Schultes, R.E. 1968. 'Some impacts of Spruce's explorations on modern phytochemical


research' Rhodora 70: 313-339

------------------ 1990. The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of the Northwest
Amazonia. Portland, OR: Dioscorides Press.

Strassman, R.J. 1994. 'Dose-response study of N,N-DMT in humans. Subjective


effects and preliminary results of a new rating scale' Archives of General Psychiatry 51:
98-108.

Strassman, R.J. 2001. DMT: The Spirit Molecule. Rochester. Park Street Press.

Uzzell, D. 1995. Research Methods in Psychology. London: Sage.

Wengraf, T. 2001. Qualitative Research Interviewing. London: Sage Publications.

También podría gustarte