Está en la página 1de 7

ADMINISTRACIÓN

DE LA

DEMANDA
ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA

 OBJETIVO GENERAL:
Identificar conceptos claves para el desarrollo de una buena administración de la
demanda, buscando así la mejora de la efectividad de la cadena de suministros.

 DEFINICIÓN:
Podemos definir a la administración de la demanda como un proceso que gestiona flujos
de materiales e información a través de los procesos del negocio, internos y externos,
para responder rentablemente a la demanda del mercado.
También podemos definirlo como la función de reconocer y administrar todas las
demandas del producto, es decir el proceso de ajustar la capacidad de productos
de la empresa para equilibrarlo con la demanda. Se da en:

 CORTO PLAZO (3 – 6 meses):

Se necesita la administración de la demanda para artículos específicos.

 MEDIANO PLAZO (6 – 18 meses):

Proyectar nuevas demandas para la planeación de producción.

 LARGO PLAZO (1 – 5 años):

Se necesitan proyecciones de demanda para la planeación estratégica del


negocio.

La administración de la demanda incluye 4 actividades principales:


1. Pronósticos
2. Procesamiento de órdenes
3. Hacer compromisos de entrega
4. Interacción entre planeación y control de producción y mercado.
PRONÓSTICOS DE DEMANDA

Es una predicción de lo que sucederá con las ventas existentes de los productos de
su empresa. Se basan en la proyección de las ventas futuras con el fin de generar
presupuestos de costos y estimados de ventas, entre otros.
Conocer el pronóstico de la demanda permite a las empresas contar con un mínimo
de inventario suficiente para abastecer un determinado periodo de ventas y así
evitar la escasez de productos.

En este caso nos vamos a centrar en un ENFOQUE CUALITATIVO.

 IMPORTANCIA DEL ENFOQUE CUALITATIVO:

En general los pronósticos cualitativos se emplean cuando los datos históricos no


se pueden obtener o cuando estos datos no son confiables.
Un pronóstico cualitativo se basa en las decisiones tomadas por personas que
conocen el proceso, el mercado o han trabajado con productos similares.

 VENTAJAS DE LOS PRONÓSTICOS CUALITATIVOS:

 Proveen buenas percepciones y análisis de sistemas complejos.


 Facilitan diferenciar aspectos importantes de los detalles innecesarios.
 Permite incorporar el juicio humano

 DESVENTAJAS DE LOS PRONÓSTICOS CUALITATIVOS:

 Es difícil determinar la incertidumbre de sus resultados.


 Requiere adaptaciones antes de ser usados y validados.
 El éxito de la previsión de un comportamiento histórico no es garantía de que
sucederá en el futuro.
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS CUALITATIVOS
MAYORMENTE UTILIZADOS

1. MÉTODO DELPHI:

Concebido originalmente como un instrumento para realizar predicciones a


largo plazo.

El método DELPHI se define como un método de estructuración de un


proceso de comunicación grupal.

El objetivo del método DELPHI es obtener una opinión, grado de acuerdo o


consenso sobre un tema o problema planteado a un grupo de especialistas
o expertos.

 CARACTERÍSTICAS:

 PROCESO ITERATIVO:
Los expertos emiten su opinión en más de una oportunidad, lo que les
permite reconsiderar su valoración inicial en base a los planteamientos
de otros expertos que participan en el proceso.

 PROCESO ANÓNIMO:
Ningún participante debe saber a quien corresponde cada una de las
opiniones con el fin de evitar la influencia por liderazgo de algún
miembro dominante del grupo. Cada participante debe tener la
máxima autonomía para expresar su criterio libremente.

 REALIMENTACIÓN:
Desde la primera consulta, se plantea a los miembros participantes,
en forma de cuestionario, la opinión de los expertos del grupo
coordinador. De esta manera se establece el enfoque del problema
utilizando un lenguaje común a todos los expertos. Después de cada
etapa de aplicación del cuestionario, se procesan las respuestas para
que los participantes evalúen los resultados de la etapa precedente.
 ANÁLISIS:
Se elabora un informe basado en el análisis estadístico en el que se
incluyen todas las respuestas de cada una de las rondas de consulta
que se realice. El resultado puede expresar convergencia o
divergencia de opiniones o diferentes grados de consenso.

 VENTAJAS:

 Permite la formación de un criterio con mayor grado de objetividad.

 El consenso logrado sobre la base de los criterios es muy confiable.

 Evita conflictos al ser anónimo y crea un clima favorable a la


creatividad.

 Garantiza libertad de opiniones.

 DESVENTAJAS:

 Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación.

 Es costoso en comparación con otros ya que requiere el empleo de:


tiempo de los expertos, hojas, impresoras, teléfono, etc.

 Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar


cargado de subjetividad, sometido a influencias externas.
DEMANDA:
Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
¿COMO SE ANALIZA LA DEMANDA?
El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar
y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con
respecto a un bien o servicio. Así como también determinar la posibilidad de
participación del producto de dicho proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

También podría gustarte