Está en la página 1de 4

FOTODIODOS

El interés en los dispositivos sensibles a la luz ha ido en aumento a un ritmo exponencial inusitado
en años recientes. El nuevo campo de la optoelectrónica ha despertado un gran interés y ha sido
objeto de mucha investigación y se están haciendo esfuerzos para mejorar sus niveles de
eficiencia. Las fuentes luminosas constituyen una fuente única de energía. Ésta, transmitida como
paquetes individuales llamados fotones, tiene un nivel directamente relacionado con la frecuencia
de la onda luminosa viajera determinado por la siguiente ecuación:

𝐸 = ℎ𝑓 Joules

Donde es la llamada constante de Planck y es igual a 6.624 × 10−34 joules por segundo.
Claramente establece que, como es una constante, la energía asociada con una onda de luz
incidente está en relación directa con la frecuencia de ésta. La frecuencia, a su vez, está
relacionada directamente con la longitud de onda (distancia entre picos sucesivos) de la onda por
la siguiente ecuación:

𝐶
𝜆=
𝑓

donde

𝜆 = longitud de onda

C = velocidad de la luz, 3 × 108 𝑚/𝑠

𝑓 = frecuencia de la onda viajera, hertz

La longitud de onda normalmente se mide en angstroms o micrómetros (mm), donde La longitud


de onda es importante porque determina el material que se tiene que utilizar en el dispositivo
optoelectrónico. El número de electrones libres generados en cada material es proporcional a la
intensidad de la luz incidente. La intensidad luminosa mide la cantidad de flujo luminoso que
incide en un área de superficie particular. Por lo común, el flujo luminoso se mide en lúmenes (lm)
o watts. Las dos unidades están relacionadas por

1 𝑙𝑚 = 1.496 × 10−10 𝑊

La intensidad luminosa se suele medir en 𝑙𝑚/𝑝𝑖𝑒 2 , candelas − pie (fc) o W/𝑝𝑖𝑒 2 , donde

𝑙𝑚
1 = 1𝑓𝑐 = 1.609 × 10−9 𝑊/𝑚2
𝑝𝑖𝑒 2

El fotodiodo es un dispositivo de unión p-n semiconductor cuya región de operación se limita a la


región de polarización en inversa. Cuando un haz de luz de suficiente energía incide en el diodo,
excita un electrón dándole movimiento y crea un hueco con carga positiva. Si la absorción ocurre
en la zona de agotamiento de la unión, o a una distancia de difusión de él, estos portadores son
retirados de la unión por el campo de la zona de agotamiento, produciendo una fotocorriente.
Supongamos un diodo p-n sin polarización y sobre el que incida radiación electromagnética, los
pares electrón-hueco que incidan sobre la zona n o p desaparecerán rápidamente ya que el hueco
generado en la zona n encontrará un electrón con quien recombinarse e igualmente con el
electrón generado en la zona p, pero los pares generados en la zona de carga de espacio aunque
tienen alta probabilidad de recombinarse también tienen un fuerte campo eléctrico que les aparta
de la zona y separa al electrón y al hueco enviando a cada uno a la zona en que son mayoritarios y
por tanto tienen pocas probabilidades de recombinarse. Acabamos de describir la gran ventaja del
fotodiodo, hay una zona muy estrecha y de alto campo eléctrico (zona de carga de espacio) en que
se separan con facilidad los pares electrón-hueco y con un tiempo de vida corto pero
inmediatamente llegan a una zona en la que tienen tiempo de vida largo por lo que son capaces de
llegar al electrodo.

Figura 1

Analicemos la fotocorriente para ello volvamos a mirar la Figura 1 démonos cuenta que la
corriente (que se considera positiva en el sentido de avance de las cargas positivas) va desde la
zona n a la p es decir es una corriente inversa ello implica que la corriente total que pasa por el
diodo se modifica apareciendo un término negativo.

𝑉𝑑
𝐼𝑑 = 𝐼𝑜 𝑛𝑉
(𝑒 𝑡 − 1) − 𝐼𝑓

Donde 𝐼𝑓 es la corriente debida a los fotones o fotocorriente, así pues cuando tengamos luz
incidiendo sobre sobre nuestro fotodiodo la relación I-V evolucionará quedando de la forma que
podemos ver en la Figura 2

Figura 2

Los diodos tienen un sentido normal de circulación de corriente, que se llama polarización directa.
En ese sentido el diodo deja pasar la corriente eléctrica y prácticamente no lo permite en el
inverso. En el fotodiodo la corriente (que varía con los cambios de la luz) es la que circula en
sentido inverso al permitido por la juntura del diodo. Es decir, para su funcionamiento el fotodiodo
es polarizado de manera inversa. Se producirá un aumento de la circulación de corriente cuando el
diodo es excitado por la luz. En ausencia de luz la corriente presente es muy pequeña y recibe el
nombre de corriente de oscuridad.
APLICACIONES

En la figura 3, el fotodiodo se emplea en un sistema de alarma. La corriente en inversa 𝐼𝜆


continuará fluyendo mientras el rayo luminoso no se interrumpa. Si el rayo se interrumpe, 𝐼𝜆 se
reduce a la corriente oscura y activa la alarma. En la figura 4 se utiliza un diodo para contar
artículos sobre una banda transportadora. A medida que pasa cada artículo, el rayo luminoso se
interrumpe, 𝐼𝜆 se reduce al nivel de corriente oscura y el contador aumenta en uno.

Figura 3

Figura 4

También podría gustarte