Está en la página 1de 3

Camila Talamilla S.

Seminario de Investigación I
Quinto año psicología UAHC Carolina Bienzobas G.

FICHA DE TEXTO/DOCUMENTO

TIPO DE FUENTE (libro, artículo, etc.):


Artículo, 2012
TITULO:
“Exploración psicológica forense del abuso sexual en la infancia: una revisión de procedimientos
instrumentos”.
AUTOR: (Todos los autores, si es una institución, especificar)
Noemí Pereda Beltrán y Mila Arch Marin. Papeles del psicólogo. Madrid, España.

BREVE RESUMEN DE LO QUE TRATA EL TEXTO/DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:


En el presente texto, se realiza una breve revisión de aquellos instrumentos utilizados en el ámbito
forense, en relación a la exploración infantil sobre el abuso sexual, dando como un resultado
primero, el que en EEUU se posea más énfasis en lo clínico, psicológico y emocional, mientras que
en Europa, predomina la credibilidad del relato; a pesar de esta diferencia, se dice que es
menester aprender a trabajar con un enfoque más integrativo.
Se especifica que el ASI es parte de los problemas que afectan actualmente a la salud pública,
junto a ello, diversos estudios han manifestado las consecuencias en las distintas esferas de la
persona a lo largo de su niñez e incluso adultez, se recalca que es menester poder contar con
instrumentos que estén especializados psicométricamente dentro del área forense para la
evaluación e intervención de ASI, para tenerlo como medio de promoción al cuidado, prevención e
intervención.
La evaluación de ASI tiene como particularidad que actualmente sólo se intenta mostrar o invalidar
la credibilidad del relato de la persona para estas instancias con distintas técnicas tanto forenses
como clínicas, tomando en consideración que muchas de estas técnicas no poseen estandarización
en el país en que se llevan a cabo. Junto a esto, el profesional que lleva a cabo algo de esta índole,
debe tener conocimientos y precaución al momento de aplicar alguna prueba, debido a que en
muchos casos puede existir la revictimización.
Debido a la ausencia de estudios en esta rama, se presentan distintos análisis descriptivos de
procedimientos e instrumentos de la evaluación forense.
En el estudio se presenta una serie de artículos que tratan estos aspectos, encontrando que la
mayoría de los estudios de algún instrumento estandarizado están en Estados Unidos, teniendo a
Camila Talamilla S. Seminario de Investigación I
Quinto año psicología UAHC Carolina Bienzobas G.

Latinoamérica, Australia y Sudáfrica en últimos lugares. También se revisaron artículos que


estuvieran dirigidos a ver la credibilidad del relato.
Como resultados, se puede ver que en Estados Unidos están la mayoría de estudios dirigidos a
creación de medidas que estén relacionadas con experiencias en cuanto al ASI, Europa por su lado,
está más ligado a desarrollar instrumentos relacionados con la credibilidad del relato,
destacándose con el CBCA.
El problema de estos estudios es que hay técnicas que se utilizan en el contexto forense aun si no
se tiene validación en el país, como sucede con el CBCA en España, con el NICHD en Francia, lo que
da un importante pero, ya que la relación del ASI y cultura están muy cercanos, lo que al no tener
estandarización dificulta un poco. A pesar de que también se postula que una de las mejores
maneras de saber si fue o no realizado la agresión sexual, es por medio del relato que el menor
entrega, obviamente alejándonos de las sobre-interpretaciones que se le pueden atribuir, ya que
muchos profesionales no lo hacen o aplican técnicas que no son necesariamente buenas para
poder validar el relato o poder contribuir a lo que le pasa a la presunta víctima.
De igual forma, el número de publicaciones que fueron revisadas en este artículo, están ligadas a
indicadores clínicos que presenta el menor y que muchas veces son muy propias de una presunta
víctima de ASI, como lo es la conducta sexualizada, como otras, las cuales hay que tener cautela ya
que el tener un tipo de conducta no nos proporciona si efectivamente hubo o no una agresión
sexual.
Se presentan otras opciones como lo es las muñecas anatómicas, las cuales sirven como
instrumento pero se debe tener un cuidado en su utilización y posterior análisis. Ya que podría
concebir como intencionar el relato o la historia que el menor cuenta.

POR QUÉ ME INTERESA ESTE TEXTO:


 Porque aporta a los antecedentes de mi investigación.
 Es material que le da fundamento a la relevancia que tiene el tema.
 Es algo parecido a lo que quiero investigar.

MI OPINIÓN ACERCA DEL TEXTO:


Camila Talamilla S. Seminario de Investigación I
Quinto año psicología UAHC Carolina Bienzobas G.

Al igual que este articulo llevado a cabo en España, pasa algo similar en Latinoamérica y en Chile,
debido a que se poseen muy pocos instrumentos realmente hechos para la práctica forense, y
aquellos que están, en su mayoría no se posee una estandarización chilena, lo que hace más
complicado el análisis o bien, lo pone como un arma de doble filo, ya que al no tener
estandarización muchas veces se trabaja con los baremos Argentino, lo que a nivel cultural
podemos apreciar que efectivamente existen diferencias que se deben considerar a la hora del
análisis, junto a eso, hay muy pocas investigaciones en este ámbito para poder validar en versiones
chilenas instrumentos que aporten a la investigación o peritaje clínico forense en presuntas
agresiones sexuales, es menester poder contar a nivel país con estudios y validaciones que
permitan ser un aporte más que una complicación al momento de periciar o de hacer
investigaciones de tipo forenses, ya que oficialmente sólo contamos con una cantidad muy
pequeña de instrumentos estandarizados como lo es el método CAVAS INSCRIM.

También podría gustarte