Está en la página 1de 17

VICEPRESIDENCIA TECNICO MÉDICA

GERENCIA PRODUCTO

SENSIBILIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS


BRIGADAS DE EMERGENCIAS

MARCO TEORICO

Bogotá D.C.
2015
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ...............................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


OBJETIVO DE CAPACITACIÓN……………………………………………………………………..3
1. MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………….4
2. CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS…… ………………………….9
2.1. FINALIDAD DE LA CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS………….9
2.2. CARACTERÍSTICAS JEFE DE BRIGADA……………………………………………………...9
2.3. PERFIL DE LOS BRIGADISTAS……………………………………………………………… 10
2.4. BRIGADA CONTROL DE INCENDIOS………………………………………………………12
2.5. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.………………………………………………………..13
2.6. BRIGADA DE EVACUACIÓN…………………………………………………………………..13
2.7. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE………………………………………………….14
2.8. DOTACIÓN PERSONAL………………………………………………………………………..14
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

La importancia de tener Brigadas de Emergencia Empresariales es tener un grupo


preparado para actuar rápidamente en el control de emergencias y ante todo realizar
actividades de prevención, el saber qué hacer, cuando y como. Es algo que todos
debemos tener claro; el tener personal entrenado para salvar vidas, es el recurso más
valioso de una empresa.

OBJETIVO GENERAL

Promover un cambio de actitud orientado a crear una cultura preventiva, fundamentada


en la necesidad de controlar y manejar en forma organizada las
condiciones laborales causantes de desastres, con el fin de disminuir la siniestralidad y
proteger la salud de los trabajadores y los bienes materiales de la empresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Informar a las directivas y los trabajadores sobre la legislación que reglamenta la


conformación e institucionalización de la brigada de emergencia en la empresa.
 Instruir a las directivas y trabajadores de la empresa acerca de la importancia y
los beneficios que conlleva el establecimiento de las brigadas de emergencia de
la empresa.
 Orientar a la empresa y los trabajadores en relación con la conformación y el
funcionamiento de la brigada de emergencia.
 Capacitar al personal de la empresa para que se identifiquen las condiciones de
trabajo potencialmente lesivas o peligrosas, derivado del análisis de
vulnerabilidad y amenazas de la empresa.
1. MARCO LEGAL

Legislación nacional

Título III - Salud Ocupacional


Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de
personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes para la prevención y extinción de incendios.

Título VIII - Desastres.


Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un
plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los
LEY 9 /79 resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además,
CÓDIGO deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan
SANITARIO presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de
NACIONAL Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un
modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de
contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo. El
Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las
labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el
correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda,
RESOLUCIÓN
higiene y seguridad industrial en los establecimientos de
2400/79
trabajo”
ESTATUTO
DE
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y
SEGURIDAD
desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene
INDUSTRIAL
y Seguridad Industrial”
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma
de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país”

RESOLUCIÓN Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de


1016 /89 emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas
sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y
adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes
y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y
organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener


actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de
emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos,
puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la
comunidad o el ambiente.

"Por la cual se adopta la política nacional de gestión del


riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones"
LEY 1523/12
ARTÍCULO 2: la gestión del riesgo es responsabilidad de todas
las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano; y en
cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas,
privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de
gestión del riesgo.
ARTICULO 25: Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. El empleador o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
DECRETO
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos
1443/2014
los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

“Por el cual se determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales”
DECRETO
Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos
1295/94
Profesionales

a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes


a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.
“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo
resistentes”

Titulo J. Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones.


Debe contener los requisitos mínimos de protección contra el
fuego de edificaciones. Debe incluir como mínimo los siguientes
temas.

Alcance y aplicabilidad de los requisitos de protección contra el


fuego.
Las definiciones de los términos técnicos, científicos y matemáticos
empleados en el título.
Definición de las categorías de las edificaciones con respecto a su
riesgo de combustión y mayor peligrosidad para la vida como
consecuencia de un incendio.
Definición del procedimiento para la determinación del potencial
combustible.
Procedimientos para establecer la resistencia requerida al fuego.
LEY 400 /1997 Todos los demás temas técnicos y científicos necesarios para
cumplir el propósito de esta ley con respecto a la protección
contra el fuego en edificaciones cubiertas por el alcance de la
presente ley y sus reglamentos”.

Título K. Otros requisitos complementarios. Puede contener


otros requisitos, de carácter técnico y científico, adicionales a los
contenidos en los Títulos de la A a la J de la reglamentación de la
presente ley, y que temáticamente no concuerden con ellos,
necesarios para cumplir el propósito de la ley en lo que respecta a
la protección de la vida, en edificaciones cubiertas por el alcance de
la presente ley y sus reglamentos.

Puede incluir, sin limitarse a ellos, los siguientes temas:

1. Procedimientos para la declaración de edificaciones no habitables


o inseguras.
2. Certificados de permiso de ocupación.
3. Requisitos especiales para escaleras y medios de evacuación.
“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante
del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
DIRECTIVA Desastres”
MINISTERIAL 2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos
No 13/92 educativos
3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos
"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la prevención de emergencias y
desastres".
Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación
y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de
emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos
RESOLUCIÓN emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará
7500 DE 1994 parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará
como mínimo los siguientes aspectos:
a) Creación del comité escolar de prevención y atención de
emergencias y desastres como también brigadas escolares
b) Análisis escolar de riesgos
c) Plan de acción
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.
"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas”.
Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en
aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta
número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional
Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.
Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia
DECRETO 321 contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas
DE 1999 en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las
siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y
realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los
daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta
estratégica, operativa e informática que permita coordinar la
prevención, el control y el combate por parte de los sectores
público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el
territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan
bajo criterios unificados y coordinados.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público
y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas
Masivos y se dictan otras disposiciones”

Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y


Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es servir
como instrumento rector para el diseño y realización de actividades
dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que
permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus
efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones
en esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las
DECRETO disposiciones regionales y locales existentes.
3888/07 Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las circunstancias lo
ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado por
el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o
por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido
de aquél, en todo caso, con la asesoría de la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.
Artículo 20. Planes institucionales. Los organismos operativos del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los
eventos de afluencia masiva de público, los cuales se articularán con
los Planes Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de
Afluencia Masiva de Público.

DECRETO 926 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y


DE 2010 científico para construcciones sismo resistentes NSR-10
“Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y
RESOLUCION entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
0256 DE 2014 energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y
similar en Colombia”

Normas Técnicas Colombianas

NTC-5254 Gestión de Riesgo.


Guía Técnica
Colombiana Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio
202/06
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en
Edificaciones. Medios de Evacuación y Código NFPA 101.
Código de Seguridad Humana.

Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las


NTC-1700 edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección
especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre
otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en
el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.

Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y


mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA
NTC-2885
Standard for the inspection, testing and maintenance of Water –
Based fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad
y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento
NTC-1867
y usos.
Higiene y seguridad. Generalidades, recomendaciones para la
NTC-3324 organización, el entrenamiento y los equipos de brigadas contra
incendios, privadas.

Otras Normas

NFPA 101/06. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana)


Servicios de Emergencia del Sistema de Administración de
NFPA 1561
Incidentes
Standard in Disaster/Emergency Management and Business
NFPA 1600/07. Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres,
Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).
NFPA 600 Brigadas industrials de incendio
2. CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

De acuerdo a las necesidades de la compañía, las brigadas pueden ser integrales, es


decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.

Las compañías que tengan varias áreas de riesgo, determinarán el número de brigadas
que sean necesarias. Es importante que el número mínimo de brigadistas en los centros
de trabajo sea el 10% de la población total de la compañía, esto supone a un brigadista
por cada 10 personas.

2.1. Pasos para la conformación de Brigadas de Emergencia

 Definir y conformar los equipos de brigada que la empresa necesite, según sus
actividades y riesgos encontrados.
 Definir el perfil (aptitud física, aptitud psíquica, conocimientos, disponibilidad,
interés, entre otros.), y funciones de los brigadistas.
 Definir el plan de capacitación para las brigadas conformadas.
 Formar una Brigada de Emergencias que trabajando en equipo, sea capaz de
actuar con celeridad y eficiencia ante eventos extraordinarios como incendios y
accidentes donde peligran la vida y los bienes de la empresa, conteniendo o
eliminando la Emergencia hasta la llegada de los profesionales externos.
 Que sean voluntarios

Estructura interna de mando en una brigada de emergencias:

 JEFE DE BRIGADA
 JEFES O LIDERES DE GRUPO
 BRIGADISTAS

2.2. Características Jefe de Brigada

Su misión es la de mantener la brigada preparada para intervenir en cualquier


emergencia que se presente en la empresa, sus principales cualidades son:

• Capacidad técnica en los campos de la prevención , protección y atención de


emergencias
• Pericia como entrenador
• Habilidad para dirigir actividades
• Liderazgo y don de mando
Sus funciones

• Planear la organización de la brigada


• Trazar planes de acción
• Proveer lo conveniente para el entrenamiento y capacitación
• Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada
• Coordinar las operaciones durante las emergencias
• Motivar y mantener en alto la moral de la brigada

2.3. Perfil de los Brigadistas

Se recomiendan que sean personas que reúnan condiciones mentales, emocionales y


físicas que puedan considerase hábiles para servir en las brigadas

Habilidades y actitudes

• Poseer o adquirir conocimientos en emergencias


• Tener o recibir entrenamiento practico
• Contar con voluntad de servicio y compromiso
• Tomar la iniciativa en situaciones difíciles
• Ser capaz de dar órdenes claras, precisas y oportunas
• Ser ágil, ordenado , responsable y con criterio
• Tener autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia

2.3.1. Funciones de los Brigadistas

Antes de la emergencia

• Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de


prevención y control de emergencias (capacitarse y entrenarse).
• Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor de control de
emergencias
• Realizar mantenimiento preventivo de cada equipo
• Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que
puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los trabadores y el proceso
productivo de la empresa y de los equipos disponibles para control de emergencias
de la compañía
• Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar las medidas correctivas y
preventivas para controlar y minimizar la ocurrencia de emergencias o disminuir la
vulnerabilidad frente a ellas.
• Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes
sitios y actividades que se desarrollan en el área que labora.
Durante la emergencia

• Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o si es


requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el
evento.
• En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del
grupo operativo.
• Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la empresa
para controlar la emergencia.

Después de la emergencia

• Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones realizadas


• Reponer el material utilizado, verificación del post-uso, y hacer el
mantenimiento si lo ameritan.
• Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las
actividades dentro de la empresa.

2.3.2. Responsabilidades de los Brigadistas

Estas se determinan según las necesidades propias de cada empresa y pueden ser:

• Entrenamiento permanente y/o periódico


• Planificación previa a las emergencias
• Inspección rutinaria de equipos y riesgos
• Entrenamiento del personal en el uso de equipos para emergencias
• Entrenamiento y prácticas en la evacuación del establecimiento
• Mantenimiento del equipo de la brigada
• Participar activamente en simulacros

Organización y Distribución

Su misión es la de estar preparados para intervenir en cualquier emergencia dentro de


las instalaciones, cumpliendo con las funciones asignadas, en cada área se constituyen
en el grupo de primera intervención

 Grupo de Prevención y control de incendios


 Grupo de Primeros Auxilios
 Grupo de Evacuación (coordinadores de evacuación)
 Grupo de Búsqueda y rescate
2.4. Brigada Control de Incendios

Funciones específicas:

• Conocer los riesgos generales y particulares de incendio que se presenten en


los diferentes sitios y actividades que desarrolla la empresa.
• Señalar las deficiencias o situaciones que constituyen un riesgo
• Señalar las deficiencias que pueda afectar los medios de protección.
• Actuar prontamente cuando sean informados de una emergencia de incendio.
• Utilizar los medios disponibles como extintores, gabinetes, etc.
• En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los otros grupos.
• Brindar apoyo a los cuerpos de bomberos que se hagan presentes si es el
caso.
• Ser responsable de todo el equipo para la prevención y control de incendios.
• Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo
con los procedimientos establecidos por la empresa.
• Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante
• Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa
• Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones
de operación

Actividades de la brigada

a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y
pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio
b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio
c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de
material inflamable
d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre
obstruido
e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan
seguridad
f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de
fuego

- La intervención de la brigada de control de incendios cesará, cuando arriben los


bomberos o termine el conato de incendio, (Siempre que se presente situación de
conato de incendio se debe hacer el llamado a los bomberos)
2.5. Brigada de Primeros Auxilios

Funciones específicas:

• Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia


• Si la lesión es grave o se presentan varios heridos solicitar ayuda médica
• Deben mantener debidamente dotado su equipo de primeros auxilios
• En caso de evacuación, en el momento que se llegue al sitio de reunión final se
pondrán a órdenes del jefe de brigada, alistando camillas, en atención a cualquier
otra solicitud
• Al igual que los demás grupos se nombrará un líder quien coordinará la
intervención de los grupos de ayuda como Cruz Roja o servicios de salud,
siguiendo instrucciones del jefe de brigada.

Actividades de la brigada

a) Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los
medicamentos específicos para tales casos
b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el
puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o
desastre
c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño
mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada
d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio
e) Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos
últimos, notificando al jefe de piso
f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines

2.6. Brigada de Evacuación

Funciones específica:

• Es el encargado de asegurar y coordinar la salida de las personas de las


diferentes instalaciones hasta un lugar seguro.
• Evacuar con el personal del área donde se encuentre y dirigirse al sitio de
reunión final.
• Tener presentes rutas de evacuación alternas.
• Verificar que todos hayan abandonado el área e impedir que regresen a las
instalaciones.
• Reportarse con el coordinador de evacuación y notificar las novedades
• En la medida de lo posible se deberán tener líderes de evacuación por piso o
por áreas. (no necesariamente de la brigada)

2.7. Brigada de Búsqueda y Rescate

Solo para grupos entrenados para tal fin o para brigadas industriales que tengan
personal experto en el tema de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas o bien en
las amenazas que tenga la empresa identificadas que requieran intervención de
búsqueda y rescate.

Funciones específicas:

• Realizar operaciones de búsqueda y rescate de las personas que quedan


atrapadas en la edificación o de acuerdo a las amenazas que considere la
empresa según su actividad económica.
• Las labores de búsqueda y rescate solo deberán ser efectuadas por el personal
con entrenamiento y equipo adecuado que garantice su seguridad y el éxito de
la operación
• Estarán en permanente entrenamiento en técnicas de Búsqueda y Rescate con
el fin de estar dispuestos a cualquier situación.

2.8. Dotación Personal

Los brigadistas deben utilizar los mismos elementos de protección que usen los
empleados del área afectada y los específicos para su función de brigadista de acuerdo a
la intervención que se requiera.

• Protección para cabeza, rostro y ojos: Cascos tipo 2 con barboquejo de mínimo
3 puntos rígido, sistema de suspensión o apoyo de 4 puntos mínimo, resistente
a acción térmica, eléctrica y proteger de golpes laterales, traseros y, visor en
casco por medio de basculante universal y/o monógafas.

• Protección corporal: Overol de algodón resistente al fuego, manga larga

• Protección manos y codos: Guantes de látex y/o baqueta o carnaza,


dependiendo del peligro, coderas para rescate

• Protección miembros inferiores: Zapatos o botas de seguridad, con punta de


seguridad o médiaselas, rodilleras para rescate
.
• Protección vías áreas: dependiendo de la situación, protección respiratoria de
libre mantenimiento NIOSH N99, o mascarilla media cara con cartucho
NIOSH N99. Si se requiere intervención en espacio donde el aire es de dudosa
calidad o se presume deficiencia de oxigeno se utilizara un sistema de
respiración auto contenido SCBA o línea de aire clase D según las
características de la compañía.
BIBLIOGRAFÍA

1. Resolución 2400 de 1979 - Ministerio de Trabajo

2. Resolución 1016 de 1989 - Ministerio de Trabajo

3. Decreto Ley 1295 de 1994 – Ministerio de Trabajo

4. Ley 9 de 1979 - Congreso de La República

5. Ley 322 de 1996 - Congreso de La República

6. NFPA 1600 de 2007

También podría gustarte