Está en la página 1de 7

Diseño de un Inversor de Onda Pura de 60 Hz

Josué Mejía Silva1,  Salma Gretel Flores López2, Jesús Alejandro Aguirre Ortiz3, Luis Javier Navarrete Tapia4

Resumen.   Los inversores se utilizan para muchas aplicaciones, ya sea en situaciones en las que las fuentes de CC
de bajo voltaje como las baterías, los paneles solares o las celdas de combustible deben convertirse para que los
dispositivos puedan alimentarse de CA. Los inversores de onda senoidal producen una salida de manera similar a
la que sale de una toma de corriente.  Éstos pueden ejecutar dispositivos más sensibles que una onda senoidal
modificada   la   cual   puede   causar   daños,   tales   como:   impresoras   láser,   computadoras   portátiles,   herramientas
eléctricas, relojes digitales y equipos médicos. 

El   sistema   consiste   de   varios   bloques:   cuenta   con   un   circuito   oscilador   de   CC,   que   nos   permite   simular   la
frequencia encontrada en una toma de corriente, de ahí pasa a un bloque aislador­sumador para protger el bloque
oscilador, un filtro para tener una onda estable por la modulación y por último pasa a un circuito de potencia para
poder pasar de CC a CA. Todo esto con una frequencia estable y sin armónicos dañinos a equipos sensibles.

Palabras clave: Oscilador,  Puente H , Fíltros, Arduino, Inversor.

Introducción

El desarrollo de este proyecto tiene como objetivo encontrar una solución para el alto costo asociado a los
inersores   de   onda   pura   con   aplicaciones   de   alta   potencia,   tales   como   equipo   médico,   computadoras,   o
cualquier equipo altamente sensible a distorciones armónicas encontradas en inversores de onda modificada.
Esto con tener el costo­beneficio para una posible implementación de alta potencia como es una ambulancia,
todo esto con un 50% menos del costo real comercial de un inversor de onda pura.

El desarrollo de este  proyecto está basado en el funcionamiento de un circuito Oscilador con el principio de
modulación del ancho de pulso, en este caso con un Arduino como componente oscilador de alta precisión,
combinando todo el circuito dentro de un paquete compacto y relativamente económico, con capacidad de
poder cambiar la frequencia de onda para usos internacionales. Esta onda pasaría por un bloque aislador­
sumador y de filtración para poder proteger el bloque oscilador en caso de una descarga de alta potencia o
separacion de los potenciales de voltaje. Además para poder obtener una onda senoidal mas pura y estable con
el  bloque de filtrado. Ultimamente pasando por el  bloque de potencia para poder pasar el potencial  CC
modulado a un potencial CA como el de una toma de corriente.

Especificaciones de hardware

El prototipo cuenta con 5 etapas. Un circuito Oscilador de modulacion basado en Arduino, de ancho de banda,
que genra la oscilacion de 60 Hz, una etapa aislador­sumador consistiendo de un puente H para poder aislar el
potencial del Arduino del potencial de los transistores, una etapa de filtrado para tener una curva de oscilacion
estable y constante y por ultimo la etapa de potencia consistiendo de transistores para correr un transformador
invertido.

Josué Mejía Silva, Estudiante, FCE­BUAP, josue.mejias@alumno.buap.mx(autor corresponsal)


Salma Gretel Flores López, Estudiante, FCE­BUAP, salma.floresl@alumno.buap.mx 


Jesús Alejandro Aguirre Ortiz, Estudiante, FCE­BUAP, jesus.aguirreo@alumno.buap.mx 


Luis Javier Navarrete Tapia, Estudiante, FCE­BUAP, luis.navarretet@alumno.buap.mx 

Descripción de Funcionamiento

El   modelo   del   Inversor   de   Onda   Pura   fue   concebido   en   un   prototipo   de   5   etapas   como   mencionamos
anteriormente, a continuación describiremos estas etapas y su funcionamiento.

La primera etapa del modelo se muestra en la figura 1 es un circuito oscilador de Colpitts. La idea de tener un
circuito oscilador es poder tener una etapa que procure la salida estable de una señal de una frecuencia fija
que después sea filtrada de acuerdo a las necesidades de control de plaga deseado. En este caso se trabajó con
un circuito oscilador de Colpitts debido su alta respuesta en frecuencia.

Figura 1. Oscilador de Colpitts

En la figura 2 se puede observar la señal de salida del oscilador, la cual tiene una frecuencia aproximada de
oscilación de 100Khz. Como se puede ver, esta es una frecuencia muy por encima del rango audible del ser
humano lo que nos da una gama amplia de frecuencias para seleccionar en la etapa de filtrado lo cual nos
permite experimentar con distintas frecuecias a una cierta presión sonora para poder determinar la frecuencia
optima para cada tipo de plaga a controlar.
Figura 2. Señal del oscilador.

En la segunda etapa del sistema mostrada en la figura 3. Tenemos la parte del filtro pasa banda que se
encargara de seleccionar la frecuencia que se trasmitira al sistema de altavoz a través de la etapa de potencia.
El filtro también tiene la función de estabilizar la señal del oscilador que suele presentar algunas oscilaciones
parásitas no deseadas.

Figura 3. Filtro Pasa Banda. 

Pruebas Realizadas

Después de conectar el oscilador al filtro pasa banda se obtiene la estabilidad de señal como se puede apreciar
en la figura 4. 
Figura 4. Estabilidad de señal.

La figura 5 nos muestra el diagrama de Bode de la frecuencia de salida del fitro y sus frecuencia de corte, a
partir de aquí podemos seleccionar la frecuencia deseda, dependiendo la plaga a controlar.

Figura 5. Diagrama de Bode.

En la tercera etapa del sistema como se observa en la figura 6; se encuentra la etapa de potencia donde se
utiliza un OPAMP tda2030. Esta es la parte en la que se amplifica la señal de salida del filtro, con este
circuito amplificador se obtiene una potencia de 20 watts R.M.S y una distorsión armónica no mayor al 0.5%.
Para aumentar la potencia del amplificador utilizando el mismo OPAMP solo basta con disminuir el valor de
resistencia que se encuentra conectado al pin 4 y 2 del integrado pero se vería comprometida la calidad de la
señal del sistema debido a que la distorsión armónica aumentaría; por lo que es un dato que se tiene que tomar
muy en cuenta.
Figura 6. Circuito Amplificador.

Resultados Obtenidos

A continuación en la figura 7 se presenta la relación de amplitud entre la señal de entrada y la salida del
amplificador donde se observa que la señal crece en un 150% lo que se traduce en una presión sonora de
alrededor de 50dB.

Figura 7. Relación de Amplitud entre la Señal Entrada y Salida del Amplificador.

La cuarta etapa del sistema consta de un sistema de altavoz mostrado en la figura 8; que tenga la capacidad de
reproducir de manera estable la salida del amplificador y además una respuesta en frecuencia estable a nivel
ultrasónico, en este caso se optó por utilizar un altavoz Kemo­L010 el cuál es especial para ultra frecuencia,
observado también en la relación dB contra frecuencia que maneja el fabricante. Cuando se refiere a una
respuesta en frecuencia estable es necesario contar con un transductor que reproduzca de manera fiel la señal
de salida proporcionada por el amplificador, todo esto sin tener pérdidas en la presión sonora del sistema.

Figura 8. Respuesta en frecuencia Altavoz.

A continuación en la figura 9, se anexa una tabla con los rangos audibles de distintas especies, incluyendo el
ser humano para poder ilustrar de manera más grafica la diferencia que existe en el rango audible de distintas
especies que es el rango de frecuencia en el que podría trabajar el sistema de control de plagas. Visualizando
que casi todas están por encima del rango humano.

Figura 9. Rangos Audibles.

Conclusiones
El Sistema de Control de Plagas es un proyecto muy prometedor que ha dado muy buenos resultados en la
parte técnica. Es un método para controlar plagas de manera completamente benigno para el ser humano y
aún hay mucho campo de investigación para este proyecto en la parte   que tiene que ver con documentar
como afecta una determinada frecuencia a un tipo específico de insecto. En definitiva es un trabajo que puede
tornarse multidisciplinar en muchos sentidos ya que abarca el área industrial, salud, electrónica. Entre otras.

 Referencias

[1]. William, Hayt, (2008)  Análisis de circuitos en ingeniería , 8a. Edición, McGrawn Hill, México.

[2].  Robert, Resnik, (2006) Fundamentos de fisica, 8a. Edición, PATRIA, México.

 [3]. Rango Audible, (2009),] Disponible en http://elburgofll.blogspot.mx/2016/12/espectro­audible­de­los­insectos.html:  

También podría gustarte