Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo: Valle de la Pascua

ANÁLISIS DE ESTADOS
FINANCIEROS

Profesor: Integrante:

Caraballo, Tomas Engelhart, Valesska.


INTRODUCCIÓN

Los estados financieros son los resultados que expresan los cambios
ocurridos en la organización desde su inicio hasta el término de sus
operaciones.

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a


evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las
operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las
mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros.

El análisis de estados financieros descansa en dos bases principales


de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio
de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar
las relaciones y factores financieros y operativos.
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

Los principales estados financieros que ayudan a conocer la situación


financiera de una empresa son los siguientes:

1. Balance general: también denominado balance de situación, o estado de


situación patrimonial, es el estado financiero en el que muestra la situación
de la empresa en un momento concreto. Es el más importante para
comprender de forma exacta cómo está la empresa. Es como una fotografía
del momento actual de la empresa, económicamente hablando.

2. Estado de resultados: llamado igualmente estado o cuenta de pérdidas y


ganancias. Aquí se muestran todos los ingresos y gastos que ha tenido la
empresa durante el tiempo que se está examinando. Ayuda a comprender la
situación financiera de la empresa y la liquidez de la dispone.

3. Estado de cambios en la situación financiera: este estado contable solo


es obligatorio en algunos países, por lo que su uso es minoritario a nivel
mundial. Un ejemplo de ello es que la Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) no la incluye dentro de los estados financieros básicos.

4. Estado de cambios en el patrimonio neto: en este estado financiero se


engloban todos los movimientos que haya realizado a la empresa y que
afectan a su patrimonio.

5. Estado de flujos de efectivo: aquí se muestran todas las variaciones de


efectivo que se han realizado en la empresa. Se pueden ver las fuentes del
efectivo y la forma en que se ha aplicado en la organización.

Toda esta información se suele presentar en un informe financiero en


el que se muestran todos los datos importantes que contienen los diferentes
estados financieros y que sirve para conocer cómo está la empresa en
términos financieros.

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS

Consisten en tomar información de uno o varios de los estados


financieros de un período y analizar las relaciones que hay entre ellos y el
negocio desarrollado, este tipo de análisis permite comparar el rendimiento
de la empresa a lo largo del tiempo y comparar el rendimiento de la empresa
con respecto al de las empresa de la industria a la que pertenece, entre
otros.

Las Razones Financieras son comparables con las de la competencia


y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a
sus rivales. A continuación se explican los fundamentos de aplicación y
cálculo de cada una de ellas.

Razones de liquidez

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para


saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que
éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la
empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos
y pasivos corrientes.

Razones de endeudamiento

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan


para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas
comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

Razones de rentabilidad

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la


empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de
los dueños.

MEDIDA DE DESEMPEÑO

El termino medición de desempeño implica la contabilidad sistemática


y controlada de indicadores que revelan los cumplimientos de las metas de
una institución. Es decir, se mide la efectividad y eficacia de una gestión
administrativa.

Par poder medir el desempeño, se necesita que sea evaluado a través


de indicadores del desempeño.
Estos indicadores deben ayudar a la gerencia para poder determinar
cuan efectiva y eficiente es la labor de los empleados en el logro de los
objetivos trazados y por tanto, el cumplimiento de la misión organizacional.
Por lo tanto deben de estar incorporados en un sistema integral de medición
del desempeño que ayude o haga posible el seguimiento simultáneo y
consistente en todos los niveles de la operación de la empresa, así como en
el logro de objetivos estratégicos de la empresa desde más alto nivel hasta el
desempeño de cada ejecutivo y empleado.

RAZONES FINANCIERAS A TRAVÉS DEL TIEMPO

El Análisis de Ratios Financieras, de Índices, de Razones o de


Cocientes, fue una de las primeras herramientas desarrolladas del Análisis
Financiero. A comienzos del siglo XIX, el uso por parte de los analistas de
estados contables se hizo patente, de forma especial, la utilización de la
razón de circulante o índice de liquidez. Durante el siglo XX, se produjo una
estandarización del conjunto de índices que se habían creado. Con este
objeto, se crearon niveles óptimos para cada razón financiera, no importando
si la entidad u organización a analizar era el estado de la economía de un
país, o bien, una empresa en particular.
Debido a las múltiples diferencias existentes en las organizaciones, el
uso actual de estas razones no puede o debe ser estandarizado, ya que,
cada empresa o entidad posee óptimos que la identifican, en función de la
actividad que desarrolla, los plazos que utiliza.

RAZONES FINANCIERAS COMPARATIVAS

Son indicadores para medir o cuantificar la situación económica y


financiera de una empresa, permitiéndonos hacer comparaciones entre los
periodos contables de la empresa para conocer el comportamiento de la
misma durante el tiempo y poder hacer proyecciones a corto, mediano y
largo plazo.

USUARIOS DE RAZONES FINANCIERAS

1. Los Administradores: quienes emplean las razones para ayudar a


analizar, controlar y mejorar las operaciones de la empresa.

2. Analistas de crédito: de instituciones bancarias o casas de bolsas,


quienes analizan la capacidad de pago que tiene la empresa.

3. Analista de valores: analista de acciones interesados en la eficiencia de


la empresa y sus posibilidades de crecimiento así como pagar los
intereses sobre bonos.
ALGUNAS DELIMITACIONES DE ANALISIS DE RAZONES

1. Los efectos de la inflación en la información financiera

2. El promedio de la industria solamente aplica a empresas grandes.

3. Los diferentes métodos de valuación de las partidas de activos.

4. Los diferentes criterios aplicados al análisis de razones.


CONCLUSION

Los Estados Financieros reflejan todo el conjunto de conceptos y


funcionamiento de las empresas, toda la información que en ellos se muestra
debe servir para conocer todos los recursos, obligaciones, capital, gastos,
ingresos, costos y todos los cambios que se presentaran en ellos acabo del
ejercicio económico, también para apoyar la planeación y dirección del
negocio, la toma de decisiones, el análisis y la evaluación delos encargados
de la gestión, ejercer control sobre los rubros económicos internos y para
contribuir a la evaluación del impacto que ésta tiene sobre los factores
sociales externos.

Estos deben ser útiles para tomar decisiones de inversión y de crédito,


medir la solvencia y liquidez de la compañía así como su capacidad
para generar recursos y evaluar el origen y características de los recursos
financieros, así como su rendimiento.

También podría gustarte