Está en la página 1de 14

Formulación y

Nomenclatura

Química Inorgánica

Departamento de Física y Química IES “Rey Fernando VI”


Formulación inorgánica-1

Contenido
1. Introducción. 2

2. Valencias de los elementos 3

3. Compuestos binarios 4
3.1 Óxidos O2- 4
2-
3.2 Peróxidos O2 4
3.3 Hidrácidos (ácidos hidrácidos) 5
3.4 Hidruros con otros no metales 5
3.5 Hidruros metálicos H- 6
3.6 Sales binarias 6

4. Compuestos ternarios 7
-
4.1 Hidróxidos OH 7
4.2 Oxoácidos 7
4.3 Formulación de los iones 9
4.4 Oxisales o sales ternarias 10
4.5 Sales ácidas 10

5. Ejercicios 12

Departamento de Física y Química.


IES “Rey Fernando VI”.
© diciembre 2012 Jesús Millán Crespo

¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio

Albert Einstein
2-Formulación inorgánica

1. Introducción.
Valencia: Es la capacidad de combinación de un átomo o radical. Es igual
al número de átomos de hidrógeno con el que el átomo se puede
Los IONES son átomos o
combinar (el H tiene valencia 1). Un átomo puede tener diversas grupos de átomos con carga
valencias. eléctrica. Se denominan:
CATIONES si tienen carga
Número de oxidación o estado de oxidación: Es la valencia con eléctrica positiva y ANIONES
la que actúa un átomo en un compuesto determinado. Se escribe en si tienen carga eléctrica negativa.
números arábigos con el signo que corresponda. Ej.: en el Ejemplo: Cl-, Na+, SO42-, etc.
compuesto Fe2O3 el Fe actúa con nº de oxidación 3+ y el oxígeno
con 2-, pero cuando formulamos un compuesto el número de
oxidación se escribe entre paréntesis y en números romanos. En
el ejemplo anterior se nombraría el compuesto como óxido de
hierro (III). Los elementos se representan
por símbolos, que están
Existen tres sistemas para nombrar los compuestos: formados por una o dos letras,
la primera siempre mayúscula.
Nomenclatura tradicional: útil todavía para nombrar ácidos y sales
Los elementos se combinan
ternarias, pero nada más. Se caracteriza por utilizar prefijos y para formar compuestos.
sufijos para indicar la valencia.
Los compuestos se representan
Nomenclatura Stock: que indica la valencia del elemento con por fórmulas, que están
formadas por agrupaciones de
números romanos entre paréntesis. símbolos con subíndices. Estos
Nomenclatura sistemática: que indica el número de átomos de cada nos indican el número de
átomos de cada clase que
elemento con prefijos. forman parte de la molécula.
Compuesto SnO2
Nomenclatura tradicional óxido estánnico  no utilizaremos
Nomenclatura Stock óxido de estaño (IV) Los compuestos binarios, sin
oxígeno, añaden la terminación
Nomenclatura sistemática dióxido de estaño –uro al elemento más
electronegativo. Ejemplo BaF2,
Los compuestos se leen al revés de cómo se escriben. Fluoruro de bario o difluoruro
de bario
Primero se escribe el elemento más electropositivo, que suele ser el
metal y después el elemento más electronegativo, que suele ser el
no metal o el oxígeno.
Después intercambian las valencias que se colocan como
subíndices en el otro elemento y finalmente se simplifican cuando
es posible.
Sn4+ O2-
Intercambian
valencias sin el signo

Sn2 O4

Se simplifica si se
puede

Sn O2
Formulación inorgánica-3

2. Valencias de los elementos


Grupos Elementos Valencia Grupos Elementos Valencia Valencia
Iónica Iónica Covalente
METALES NO METALES

Alcalinos Litio Li 1 Hidrógeno H -1 1


Sodio Na 1 Halógenos Fluor F -1 -
Potasio K 1 Cloro Cl -1 1, 3, 5, 7
Rubidio Rb 1 Bromo Br -1 1, 3, 5, 7
Cesio Cs 1 Yodo I -1 1, 3, 5, 7
Francio Fr 1
Plata Ag 1 Anfígenos Oxígeno O -2 -
Amonio NH4+ 1 Azufre S -2 2, 4, 6
Selenio Se -2 2, 4, 6
Alcalinotérreos Berilio Be 2 Teluro Te -2 2, 4, 6
Magnesio Mg 2
Calcio Ca 2 Nitrogenoideos Nitrógeno N -3 3, 5
Estroncio Sr 2 Fósforo P -3 3, 5
Bario Ba 2 Arsénico As -3 3, 5
Radio Ra 2 Antimonio Sb -3 3, 5
Bismuto Bi -3 3, 5
Cinc Zn 2
Cadmio Cd 2 Carbonoideos Carbono C -4 4
Silicio Si -4 4
Térreos Boro B 3
Aluminio Al 3

Metales
de transición Cobre Cu 1y2 Estaño Sn 2y4
Mercurio Hg 1y2 Plomo Pb 2y4
Platino Pt 2y4
Oro Au 1y3 Paladio Pd 2y4

Hierro Fe 2y3
Níquel Ni 2y3
Cobalto Co 2y3
Manganeso Mn 2y3
Cromo Cr 2y3
4-Formulación inorgánica

3. Compuestos binarios
3.1 Óxidos O2-
Son combinaciones de oxígeno con otro elemento. En estos Ni3+ O2-
compuestos el oxígeno siempre utiliza la valencia -2.
Se formulan anteponiendo al oxígeno (O) el metal o no metal, Ni2O3
excepto el F, ya que este elemento es el más electronegativo. Para Óxido de níquel(III)
nombrarlos se utilizan dos nomenclaturas: Trióxido de diniquel
- Según la nomenclatura Stock, se nombran con la palabra óxido
seguida del nombre del metal o no metal, indicando entre
paréntesis el número de oxidación en números romanos. Si el
elemento solo tiene un número de oxidación, éste no se indica.
- En la nomenclatura sistemática, se nombran indicando el número
de átomos de cada elemento mediante los prefijos mono-, di-, tri-,
tetra-, etc. Siempre que no cause confusión se suprime el prefijo mono.

Óxido Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática


Na2O Óxido de sodio Óxido de disodio
CaO Óxido de calcio Óxido de calcio
FeO Óxido de hierro(II) Monóxido de hierro
Fe2O3 Óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro
Cl2O5 Óxido de cloro (V) Pentóxido de dicloro
SO2 Óxido de azufre (IV) Dióxido de azufre
SO3 Óxido de Azufre (VI) Trióxido de azufre
CO Óxido de carbono (II) Monóxido de carbono

3.2 Peróxidos O22-


Son combinaciones de un metal con oxígeno, donde este átomo Mg2+ O22-
presenta la agrupación -O-O-, O22-, llamada ión peróxido. En este
caso el oxígeno actúa con número de oxidación –1. No se puede
Mg2(O2)2
simplificar la fórmula porque destruiríamos la agrupación.
Se formulan como los óxidos y se nombran del siguiente modo:
MgO2
- Según la nomenclatura Stock, se emplea la palabra peróxido
seguida del nombre del elemento, e indicando en números
Peróxido de magnesio
romanos, el número de oxidación del elemento.
Dióxido de magnesio
- Según la nomenclatura sistemática, se nombra con la palabra
óxido y mediante prefijos numerales: mono-, di-, tri-, tetra-, etc., se
indica el número de oxígenos y de metal que tiene la molécula.
Peróxido Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática
H2O2 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) Dióxido de dihidrógeno
BaO2 Peróxido de bario Dióxido de bario
Na2O2 Peróxido de sodio Dióxido de disodio
Fe2(O2)3=Fe2O6 Peróxido de hierro (III) Hexaóxido de dihierro
CuO2 Peróxido de cobre (II) Dióxido de cobre
Formulación inorgánica-5

Ejercicio 1: Completa el siguiente cuadro:


Óxido Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática
P2O5
Peróxido de cobalto (III)
Dióxido de plomo
SnO2
Hexaóxido de diniquel
Óxido de bromo (III)
Ag2O
Dióxido de dihidrógeno
Cl2O7
Óxido de azufre (IV)
Monóxido de nitrógeno
SiO2
Óxido de hierro (II)
Trióxido de dinitrógeno
BaO2

3.3 Hidrácidos (ácidos hidrácidos)


H+ Cl- Son combinaciones de hidrógeno con F, Cl, Br, I, S, Se y Te. Estos
compuestos al disolverse en el agua tienen carácter ácido.
HCl - En la nomenclatura sistemática, se nombran añadiendo el sufijo
Cloruro de hidrógeno -uro al nombre del no metal.
Ácido clorhídrico - Según la nomenclatura tradicional (también admitida), se
denominan ácidos, porque tienen carácter ácido en disolución
acuosa y se añade el sufijo –hídrico al nombre del no metal.
Hidruro Nomenclatura sistemática Nomenclatura tradicional
HF Fluoruro de hidrógeno Ácido fluorhídrico
HCl Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico
HBr Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico
HI Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico
H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico
H2Se Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico
H2Te Telururo de hidrógeno Ácido telurhídrico

P3+ H-
3.4 Hidruros con otros no metales
PH3 Estos compuestos están unidos por enlaces covalentes pero en
Trihidruro de fósforo
disolución acuosa no presentan carácter ácido.
Fosfina Se nombran mediante la nomenclatura sistemática, aunque
también se admite la nomenclatura tradicional.
Hudruro Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática
BH3 Trihidruro de boro Borano
NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoniaco
PH3 Trihidruro de fósforo Fosfina
AsH3 Trihidruro de Arsénico Arsina
SbH3 Trihidruro de Antimonio Estibina
BiH3 Trihidruro de bismuto Bismutina
SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano
6-Formulación inorgánica

3.5 Hidruros metálicos H-


Son combinaciones de hidrógeno con un metal típico. Los metales
tiene valencias positivas y el hidrógeno actúa con valencia –1.
Se formulan poniendo siempre delante el metal, después el Fe3+ H-
hidrógeno e intercambiando sus valencias. Y se nombran según las
nomenclaturas siguientes. FeH3
- En la nomenclatura Stock, se nombran con la palabra hidruro Hidruro de hierro(III)
seguido del nombre del metal indicando entre paréntesis el número Trihidruro de hierro
de oxidación en números romanos.
- En la nomenclatura sistemática, se utilizan los prefijos numerales:
mono-, di-, tri-, tetra-, etc., para indicar el número de hidrógenos.

Hudruro Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática


LiH Hidruro de litio Hidruro de litio
En los hidruros de la familia de
CuH Hidruro de cobre (I) Monohidruro de cobre
los halógenos y anfígenos se
CuH2 Hidruro de cobre (II) Dihidruro de cobre escribe primero el H y luego el
CaH2 Hidruro de calcio Dihidruro de calcio No metal y son “uros”.
CrH3 Hidruro de cromo (III) Trihidruro de cromo
El resto de los hidruros llevan el
PtH4 Hidruro de platino (IV) Tetrahidruro de platino H a la derecha y se nombran
CrH6 Hidruro de cromo (VI) Hexahidruro de cromo como hidruros (en la
sistemática).

3.6 Sales binarias


Tienen la fórmula MxXm, donde M puede ser un metal o un no
metal pero siempre menos electronegativo que X. Se nombran de
la siguiente manera: Co2+ Cl-

- En la nomenclatura Stock, se nombran añadiendo el sufijo –uro al


nombre del no metal, el elemento de la derecha; seguido del CoCl2
nombre del elemento menos electronegativo, indicando su número Cloruro de cobalto(II)
de oxidación en números romanos y entre paréntesis. Dicloruro de cobalto
- En la nomenclatura sistemática, se utilizan los prefijos numerales:
mono-, di-, tri-, tetra-, etc., para indicar el número de átomos de cada
elemento y la terminación –uro con la raíz del nombre del elemento
más electronegativo.

Sal Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática


CaF2 Fluoruro de calcio Difluoruro de calcio
NaCl Cloruro de sodio Cloruro de sodio
FeBr3 Bromuro de hierro (III) Tribromuro de hierro
Cr2S3 Sulfuro de cromo (III) Trisulfuro de dicromo
PCl3 Cloruro de fósforo (III) Tricloruro de fósforo
PCl5 Cloruro de fósforo (V) Pentacloruro de fósforo
NBr3 Bromuro de nitrógeno (III) Tribromuro de nitrógeno
ICl Cloruro de yodo (I) Monocloruro de yodo
SF6 Fluoruro de azufre (VI) Hexafluoruro de azufre
NH4Cl Cloruro de amonio Cloruro de amonio
Formulación inorgánica-7

4. Compuestos ternarios
4.1 Hidróxidos OH-
Recuerda: Son compuestos, en general de carácter básico, se les llama a
Los compuestos binarios solo menudo hidróxidos o bases
pueden ser óxidos o “-uros”.
Están formados por la combinación de un catión metálico con los
iones hidróxido (OH-), de valencia siempre –1.
Se formulan anteponiendo el metal al grupo hidróxido e
intercambiando entre sí las valencias. Y se nombran del siguiente
Zn2+ OH- modo:
- Según la nomenclatura Stock, se nombran con la palabra hidróxido
Zn(OH)2 seguida del nombre del metal, e indicando su número de oxidación
Hidróxido de cinc. entre paréntesis y en números romanos.
Dihidróxido de cinc - En la nomenclatura sistemática, se utilizan los prefijos: mono-, di-,
tri-, tetra-, etc., para indicar el número de iones hidróxido y a
continuación el nombre del metal.

Hidróxido Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática


NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio
Al(OH)3 Hidróxido de aluminio Trihidróxido de aluminio
Sn(OH)2 Hidróxido de estaño (II) Dihidróxido de estaño
Sn(OH)4 Hidróxido de estaño (IV) Tetrahidróxido de estaño
Cr(OH)3 Hidróxido de cromo (III) Trihidróxido de cromo
Mn(OH)2 Hidróxido de manganeso (II) Dihidróxido de manganeso
NH4OH Hidróxido de amonio Hidróxido de amonio

Ejercicio 2: Completa el siguiente cuadro:


Fórmula Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática
Hidróxido de hierro (III)
Al2S3
Tetrahidruro de platino
Fosfuro de plata
Au(OH)3
Pentacloruro de nitrógeno

4.2 Oxoácidos
Nª oxidación prefijos y sufijos en Son compuestos ternarios formados por hidrógeno, no metal y
la nomenclatura oxígeno. Tienen carácter ácido. Se componen de un anión
tradicional
poliatómico oxigenado y de cationes hidrógeno. Tienen la fórmula:
HaXbOc. El elemento X es un no metal o un elemento de
+1 +2 hipo............oso transición en su estado de oxidación más alto. Dado que el
+3 +4 +3 ....................oso oxígeno siempre es –2 y el hidrógeno +1, X actúa con un número
+5 +6 +5 +4 .....................ico
de oxidación positivo que se calcula del siguiente modo:
+7 per...............ico Número de oxidación de X = (2c-a)/b
8-Formulación inorgánica

Comprueba los siguientes ejemplos:


H+ SO42-
En el compuesto HClO3 el H es +1; el O siempre –2 y el Cl es +5.
En el compuesto H2SO4 el H es +1; el O es –2 y el S es +6.
H2SO4
Los oxoácidos se nombran de la siguiente forma: Ácido sulfúrico
- Según la nomenclatura tradicional, se utiliza la palabra ácido Tetraoxosulfato(VI) de
seguida de la raíz del elemento central –el no metal- con prefijos y hidrógeno.
sufijos indicando la valencia del no metal. Ácido tetraoxosulfúrico(VI)

Los prefijos y sufijos utilizados son los que se indican al margen.


Por ejemplo: el compuesto HClO3 sería el ácido clórico
- En la nomenclatura sistemática, se utilizan los prefijos: mono-, di-, Recuerda: en los ÁCIDOS hay
que saber siempre el número de
tri-, tetra-, etc., para indicar el número de átomos de oxígeno, a oxidación del átomo central:
continuación se intercala el término –oxo-, luego la raíz del nombre El oxígeno es siempre -2 y el
latino del elemento X seguido de la terminación –ato; después, con hidrógeno siempre +1. El
números romanos y entre paréntesis, el estado de oxidación del átomo central tendrá el número
elemento X y para finalizar se añade el término de hidrógeno. de oxidación necesario para que
la suma sea 0.
Por ejemplo: el HClO3 sería el trioxoclorato(V) de hidrógeno
- En la nomenclatura Stock, se utiliza la palabra ácido seguida de los
prefijos: mono-, di-, tri-, tetra-, etc., que indican el número de átomos Recuerda que los ÁCIDOS:
de oxígeno, terminados en –oxo. Seguidamente se escribe el En la sistemática se nombra
nombre del elemento central terminado en –ico, indicando su como una sal: ATO ... DE
número de oxidación en números romanos y entre paréntesis. HIDRÓGENO.
En la Stock se nombra como un
Por ejemplo: el HClO3 sería el ácido trioxoclórico(V) ácido: ÁCIDO ... ICO
Dado el uso tan extenso y generalizado que tiene la nomenclatura Pero siempre hay que indicar la
tradicional es preciso aprender de memoria el nombre de los valencia del elemento central X.
siguientes ácidos.

Excepciones:
Ácido Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock
Ácidos del manganeso (Mn)
HClO4 Ácido perclórico Tetraoxoclorato(VII) de hidrógeno Ácido tetraoxoclórico(VII)
HClO3 Ácido clórico Trioxoclorato(V) de hidrógeno Ácido trioxoclórico(V) H2MnO3 ácido manganoso
HClO2 Ácido cloroso Dioxoclorato(III) de hidrógeno Ácido dioxoclórico(III) H2MnO4 ácido mangánico
HClO Ácido hipocloroso Oxoclorato(I) de hidrógeno Ácido monoxoclórico(I)
HMnO4 ácido permangánico
H2SO4 Ácido sulfúrico Tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno Ácido tetraoxosulfúrico(VI)
H2SO3 Ácido sulfuroso Trioxosulfato(IV) de hidrógeno Ácido trioxosulfúrico(IV) Ácidos del cromo (Cr)
H2SO2 Ácido hiposulfuroso Dioxosulfato(II) de hidrógeno Ácido dioxosulfúrico(II) H2CrO2 ácido cromoso
HNO3 Ácido nítrico Trioxonitrato(V) de hidrógeno Ácido trioxonítrico(V)
H2CrO4 ácido crómico
HNO2 Ácido nitroso Dioxonitrato(III) de hidrógeno Ácido dioxonítrico(III)
H3PO4 Ácido fosfórico Tetraoxofosfato(V) de hidrógeno Ácido tetraoxofosfórico(V) H2Cr2O7 ácido dicrómico
H3PO3 Ácido fosforoso Trioxofosfato(III) de hidrógeno Ácido trioxofosfórico(III) Los elementos del fósforo (P),
H2CO3 Ácido carbónico Trioxocarbonato(IV) de hidrógeno Ácido trioxocarbónico(IV) arsénico (As), antimonio (Sb) y
boro (B) pueden dar lugar a
otros ácidos con prefijos meta-,
piro-, y orto-. Por ejemplo:
Los halógenos: Br y I, forman los mismos ácidos que el Cl.
HPO3 ácido metafosfórico.
Los anfígenos: Se y Te forman los mismos ácidos que el S.
H4P2O7 ácido pirofosfórico
Los nitrogenoideos: As y Sb forman los mismos ácidos que el P. H3PO4 ácido ortofosfórico
El silicio Si, forma el mismo ácido que el carbono.
Formulación inorgánica-9

4.3 Formulación de los iones


Recuerda cómo se llaman los Los iones se denominan cationes si tienen carga positiva y aniones
iones en los que interviene el
oxígeno: si tienen carga negativa.
O2- Ion óxido El catión se nombra como el átomo del que procede. Si un mismo
O22- Ion peróxido metal puede dar diferentes cationes, la carga de cada uno de ellos
OH- Ion hidróxido se indica entre paréntesis y con números romanos.
El anión, si es de un solo átomo, se nombra con la raíz del no
metal del que procede y la terminación –uro.
CATIONES SENCILLOS: Los aniones poliatómicos, formados por oxígeno y un no metal,
derivan de los oxoácidos.
H+ catión hidrógeno
Se sustituyen los hidrógenos del oxoácido por igual número de
H3O+ catión hidronio cargas negativas.
Na+ catión sodio - En la nomenclatura tradicional y en la Stock, se sustituye, en el
Ca 2+
catión calcio nombre del ácido, la terminación –oso por –ito y la terminación
-ico por –ato.
Fe2+ catión hierro (II)
- En la nomenclatura sistemática, Se nombran como el ácido
Fe3+ catión hiero (III) correspondiente sustituyendo la terminación –ico por –ato.
Cu2+ catión cobre (II) Por ejemplo:
+
NH4 catión amonio HClO3  H+ + ClO3-
Tradicional: Ácido clórico Clorato
ANIONES SENCILLOS: Sistemática: Ácido trioxoclórico(V) Trioxoclorato(V)
-
H anión hidruro
-
Cl anión cloruro Ácido Anión Nomenclatura tradicional y Stock Nomenclatura sistemática
2- HClO4 ClO4- Perclórato Tetraoxoclorato(VII)
S anión sulfuro
HClO3 ClO3- Clórato Trioxoclorato(V)
HS- anión bisulfuro HClO2 ClO2- Clorito Dioxoclorato(III)
HClO ClO- Hipoclorito Monoxoclorato(I)
H2SO4 SO42- Sulfato Tetraoxosulfato(VI)
H2SO3 SO32- Sulfito Trioxosulfato(IV)
H2SO2 SO22- Hiposulfito Dioxosulfato(II)
HNO3 NO3- Nitrato Trioxonitrato(V)
HNO2 NO2- Nitrito Dioxonitrato(III)
H3PO4 PO43- Fosfato Tetraoxofosfato(V)
H3PO3 PO33- Fosfito Trioxofosfato(III)
H2CO3 CO32- Carbonato Trioxocarbonato(IV)
10-Formulación inorgánica

4.4 Oxisales o sales ternarias


Son las sales de los ácidos oxácidos. Resultan de sustituir todos los
iones hidrógeno del ácido por cationes metálicos. H2SO3
Son la combinación de un anión poliatómico con un catión y se Ácido sulfuroso
nombran de la siguiente manera:
- En la nomenclatura tradicional, se nombra el anión indicando a Fe3+ SO32-
continuación el nombre del metal que forma la sal terminada en Hierro(III) Sulfito
-oso o –ico según se emplee la valencia menor o mayor del metal. trioxosulfato(IV)
Ejemplo: Fe2(CO3)3 se nombra como carbonato férrico. Procede
del ácido carbónico, H2CO3, que al perder todos los iones Fe2(SO3)3
hidrógeno se convierte en carbonato (cambiando la terminación
Sulfito de hierro(III)
-ico por -ato), CO32-, y combinarse con el catión férrico, Fe3+, e
intercambiar la valencia (el 2 del carbonato al hierro y el 3 del Tris[trioxosulfato(IV)] de
hierro(III)
hierro al carbonato).
- En la nomenclatura Stock, se nombran igual que en la tradicional
pero indicando el número de oxidación del metal, entre paréntesis
y en números romanos.
Ejemplo: Fe2(CO3)3 : carbonato de hierro(III) Recuerda que las terminaciones
cambian:
- En la nomenclatura sistemática, se nombra primero el anión y a
Ácido Anión
continuación el nombre del metal con sui valencia. Si por el
hipo ... oso hipo ... ito
intercambio de valencias, el anión del oxoácido llevase subíndices,
estos se indican por medio de multiplicativos griegos bis-, tris-, ... oso ... ito
tetraquis-, etc ... ico ... ato

Ejemplo: Fe2(CO3)3 : tris[trioxocarbonato(IV)] de hierro(III) per ... ico per ... ato

Sal Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática


NaClO Hipoclorito de sodio Hipoclorito de sodio Oxoclorato(I) de sodio
Cu(ClO4)2 Perclorato cúprico Perclorato de cobre(II) Bis[tetraoxoclorato(VII)] de cobre(II)
Ag2SO3 Sulfito de plata Sulfito de plata Trioxosulfato(IV) de plata
FeSO4 Sulfato ferroso Sulfato de hierro(II) Tetraoxosulfato(VI) de hierro(II)
Al2(CO3)3 Carbonato de aluminio Carbonato de aluminio Tris[trioxocarbonato(IV)] de aluminio
NH4NO3 Nitrato amónico Nitrato de amonio Trioxonitrato(V) de amonio

4.5 Sales ácidas


Derivan de la sustitución parcial de los iones hidrógeno de un
ácido por cationes metálicos. Solo pueden formar sales ácidas
aquellos ácidos que tengan más de dos hidrógenos en su molécula,
los llamados ácidos polipróticos y se nombran del siguiente modo:
- En la nomenclatura Stock, se antepone la palabra hidrógeno al
nombre de la sal, añadiendo los prefijos di-, tri-, tetra-, etc., según el
número de hidrógenos del anión.
Ejemplo: Ni(HS)3 : hidrógeno sulfuro de niquel(III)
NaHSO4 : hidrógeno sulfato de sodio
Formulación inorgánica-11

- En la nomenclatura tradicional, se nombran igual que las sales


neutras pero colocando los prefijos mono-, di-, tri, etc., delante del
nombre del metal según el número de hidrógenos sustituidos;
cuando se sustituye la mitad de los hidrógenos se antepone el
prefijo bi- al nombre de la sal o se intercala la expresión ácido de.
Ejemplo: Ca(HS)2 : bisulfuro de calcio
NaHSO4 : bisulfato de sodio
- En la nomenclatura sistemática, se nombran anteponiendo la
palabra hidrógeno precedida de los prefijos di-, tri-, tetra-, etc.,
según el número de hidrógenos del anión.
Ejemplo: Ca(HS)2 : hidrogenosulfuro de calcio
NaHSO4 : hidrógenotetraoxosulfato(VI) de sodio

Sal Nomenclatura Stock Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemática


NaH2PO4 Dihidrogenofosfato de sodio Fosfato monosódico Dihidrógenotetraoxofosfato(V) de sodio
NaHS Hidrogenosulfuro de sodio Bisulfuro de sodio o sulfuro ácido de sodio Hidrogenosulfuro de sodio
Ca(HS)2 Hidrogenosulfuro de calcio Bisulfuro de calcio o sulfuro ácido de calcio Bis[hidrogenosulfuro] de calcio
Mg(HSO4)2 Hidrogenosulfato de magnesio Bisulfato de magnesio Bis[hidrogenotetraoxosulfato(VI)] de magnesio
KHSO3 Hidrogenosulfito de potasio Bisulfito de potasio Hidrogenotrioxosulfato(IV) de potasio
NaHCO3 Hidrogenocarbonato de sodio Bicarbonato de sodio o Hidrogenotrioxocarbonato(IV) de sodio

Observaciones:

- En 3º de ESO se debe explicar hasta sales ácidas.


- En 1º de Bachillerato se debe repetir todo y explicar todos
los contenidos

Revisado el 14 de diciembre de 2012


12-Formulación inorgánica

5. Ejercicios
Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemática
--- Óxido de cloro(VII)
--- Pentaóxido de dibromo
Li2O2 ---
--- Peróxido de calcio
--- Dióxido de dipotasio
--- Hidruro de cromo(III)
--- Yoduro de hidrógeno
H2S ---
H2CO3
--- Ácido pentaoxodifosfórico(III)
Ácido hiposulfuroso
S2-
--- Tetrahidróxido de estaño
Amoniaco ---
Cd(NO2)2 ---
Ácido fosfórico
--- Hidruro de plomo(II)
--- Tris[tetraoxocromato(VI)] de niquel(III)
H2Cr2O7
K2O2 ---
--- Trifluoruro de cobalto
Hidrógeno carbonato de calcio
--- Sulfuro de mercurio(II)
NiSbO4 ---
SnO2 ---
--- Óxido de bromo(III)
--- Bis[tetraoxomanganato(VII)] de mercurio(II)
Ácido hipoyodoso
HCl
AuBr3 ---
--- Trióxido de azufre
Fosfato de estaño(IV)
NH4NO2 ---
--- Ácido dioxobórico(III)
Agua oxigenada
FeS ---
Tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno
--- Oxido de platino(IV)
Ácido trioxonítrico(V)
Al(HSO3)3
Ácido bórico
Hidrogenoseleniuro de cinc
Ácido metaarsenioso
Hidrogenoheptaoxodifosfato(V) de aluminio
--- Permanganato de potasio

También podría gustarte